Curso: 2015/2016
Universidad de Murcia
Alumna: Gómez García, Aída
Existe un porcentaje muy elevado de pacientes en UCIP
que requieren VM.
Para que esta VM pueda realizarse de manera efectiva es
necesario el uso de sedantes, analgésicos y relajantes
musculares.
 El AUMENTO del uso de sedantes y analgésicos ha desencadenado
también un incremento de la incidencia de sus efectos secundarios,
incluyendo uno de los pilares básicos de este trabajo, el Síndrome
de Abstinencia.
Poseen afinidad por los
receptores opioides. La
activación de los receptores
opioides se traduce en la
inhibición de la neurona y
disminución de la
liberación de
neurotransmisores
produciendo ANALGESIA.
Producen SEDACIÓN al
unirse a los receptores del
neurotransmisor GABA,
incrementando con ello su
efecto inhibitorio sobre el
SNC.
SA a OPIÁCEOS (OP) caracterizado por:
• Irritabilidad, insomnio, temblores,
hiperreflexia, clonus, hipertonía, bostezos,
estornudos, delirio, convulsiones,
alucinaciones, y en neonatos, llanto agudo
y reflejo de moro exagerado.
Alteraciones del
SNC:
• Taquicardia, hipertensión arterial,
taquipnea, fiebre, sudoración,
rinorea, lagrimeo, midriasis.
Alteraciones del
SNA:
• Intolerancia digestiva, vómitos,
diarrea.
Alteraciones
gastrointestinales
El SA por BENZODIACEPINAS (BZD):
No suele causar alteraciones gastrointestinales,
pero los movimientos anormales y las
convulsiones son más frecuentes.
Se caracteriza por presentar ansiedad, temblores
e insomnio, aunque también se han descrito llano
inconsolable, alucinaciones, taquicardia y fiebre.
Factores de Riesgo
FACTORES DE RIESGO (NIÑOS)
BIBLIOGRAFIA Perfusión continúa
de Midazolam y
Fentanilo.
Duración.
Dosis de Fentanilo
acumulado (OP)
Dosis de
Midazolam
acumulado (BZD)
 Literatura
clásica
> 5 Días > 1,5 mg/Kg > 60 mg/Kg
 SECIP > 5 Días > 0,6 mg/Kg > 40 mg/Kg
 Estudio español
(Síndromede abstinenciaen
CuidadosIntensivos
Pediátricos.Incidenciay
factoresde riesgo)
> 5,75 Días > 0,48 mg/Kg > 40 mg/Kg
EscalasdeValoración:
Escala de Finnegan
Escala de Cunliffe
Escala Sophia
Observation withdrawal
Symptoms-scale (SOS)
Escala Withdrawal
Assessment Tool-1
(WAT-1)
OPIACEOS
• Metadona:
• Dosis: 0,1 mg/kg cada 12 horas hasta 0,4-0,5 mg/kg
cada 6 horas.
BENZODIACEPINAS
• Lorazepam
• Diazepam, Dosis: 0,1 mg/kg cada 6 horas.
• Clorazepato Dipotásico (Tranxilium),
Dosis: 0,2 mg/kg/día, cada 12 horas.
OTROS
• Clonidina
• Clorpromazina
• Ketamina
• Fenobarbital
• Dexmedetomidina
Detectar precozmente al niño con Riesgo de Síndrome de
Abstinencia (niños sometidos a VM).
Prevenir y tratar precozmente el Síndrome de Abstinencia en el niño
que se encuentra en UCI Pediátrica.
Diferencia el Síndrome de Abstinencia de otros factores confusionales
como: alteraciones neurológicas severas, inestabilidad hemodinámica
o insuficiencia respiratoria grave.
Evaluar la correcta evolución del Síndrome de Abstinencia mediante la
Escala de WAT – 1.
Concienciar del cuidado farmacológico y no farmacológico del niño con
estas necesidades.
• La incidencia de Síndrome de Abstinencia en niños
tras perfusión prolongada de Midazolam y Fentanilo
es elevada.
• El desarrollo del Síndrome de Abstinencia se
relaciona con tiempos de perfusión prolongados y
con dosis acumuladas elevadas de ambos fármacos.
• Para disminuir el riesgo de su
presentación se recomienda la
suspensión gradual y en base a
protocolos, de los diferentes
medicamentos empleados para
la sedoanalgesia, en especial las
benzodiacepinas y opioides.
1. Jorge V, Patricio A, Pablo C. Retirada de la ventilación mecánica en pediatría. Estado de la situación. Arch
Bronconeumol. 2014; 50(3):105 –112.
2. S. Mencía, M. Botrán, J. López-Herce y J. del Castillo, Grupo de Estudio de Sedoanalgesia de la SECIP. Manejo de la
sedoanalgesia y de los relajantes musculares en las unidades de cuidados intensivos pediátricos españolas. An Pediatr
(Barc). 2011;74(6):396—404
3. F. Fernández-Carrión, M. Gaboli, R. González-Celador, P. Gómez de Quero-Masía, S. Fernández-de Miguel, V. Murga-
Herrera, O. Serrano-Ayestarán, J.M. Sánchez-Granados y R. Payo-Pérez. Síndrome de abstinencia en Cuidados
Intensivos Pediátricos. Incidencia y factores de riesgo. Med Intensiva. 2013;37(2):67 – 74
4. Fernández Carrión F, García Iglesias A, Peña López Y, García Soler P, Flores González JC, García Urabayen D, et al.
Estudio multicéntrico sobre síndrome de abstinencia en UCIP. Rev Esp Pediatr 2011; 67(Supl. 2):195
5. Estébanez-Montiel MB, Alonso-Fernández MA, Sandiumenge A, Jiménez-Martín MJ, Grupo de Trabajo de Analgesia y
Sedación de la SEMICYUC. Sedación prolongada en Unidades de Cuidados Intensivos. Med Intensiva. 2008;32 (Supl.
1):19 – 30.
6. Franck LS, Harris SK, Soetenga DJ, Amling JK, Curley MA. The Withdrawal Assessment Tool-1 (WAT-1): An assessment
instrument for monitoring opioid and benzodiazepine withdrawal symptoms in pediatric patients. Pediatr Crit Care
Med. 2008; 9:573 – 80.
7. Raúl C. E., Jorge Raúl C., Luis Daniel C., Carlos Alberto C. Síndrome de supresión secundaria a la suspensión de la
sedoanalgesia en el enfermo grave. Rev. Asoc. Mex Med Crit y Ter Int 2010;24(3):132-137
8. A. Valdivielso Serna. Dolor agudo, analgesia y sedación en el niño (IIIa): Farmacocinética y farmacodinamia de los
analgésicos opioides. An Esp Pediatr 1998; 48:429-440.
9. A. Valdivielso Serna, J. Casado Flores, S. Mencía Bartolomé. Dolor agudo, analgesia y sedación en el niño (V): Analgesia
y sedación en cuidados intensivos pediátricos. An Esp Pediatr 1998; 49:193-208.

Sindrome de Abstiencia en UCIP.

  • 1.
    Curso: 2015/2016 Universidad deMurcia Alumna: Gómez García, Aída
  • 2.
    Existe un porcentajemuy elevado de pacientes en UCIP que requieren VM. Para que esta VM pueda realizarse de manera efectiva es necesario el uso de sedantes, analgésicos y relajantes musculares.  El AUMENTO del uso de sedantes y analgésicos ha desencadenado también un incremento de la incidencia de sus efectos secundarios, incluyendo uno de los pilares básicos de este trabajo, el Síndrome de Abstinencia.
  • 4.
    Poseen afinidad porlos receptores opioides. La activación de los receptores opioides se traduce en la inhibición de la neurona y disminución de la liberación de neurotransmisores produciendo ANALGESIA. Producen SEDACIÓN al unirse a los receptores del neurotransmisor GABA, incrementando con ello su efecto inhibitorio sobre el SNC.
  • 5.
    SA a OPIÁCEOS(OP) caracterizado por: • Irritabilidad, insomnio, temblores, hiperreflexia, clonus, hipertonía, bostezos, estornudos, delirio, convulsiones, alucinaciones, y en neonatos, llanto agudo y reflejo de moro exagerado. Alteraciones del SNC: • Taquicardia, hipertensión arterial, taquipnea, fiebre, sudoración, rinorea, lagrimeo, midriasis. Alteraciones del SNA: • Intolerancia digestiva, vómitos, diarrea. Alteraciones gastrointestinales
  • 6.
    El SA porBENZODIACEPINAS (BZD): No suele causar alteraciones gastrointestinales, pero los movimientos anormales y las convulsiones son más frecuentes. Se caracteriza por presentar ansiedad, temblores e insomnio, aunque también se han descrito llano inconsolable, alucinaciones, taquicardia y fiebre.
  • 7.
    Factores de Riesgo FACTORESDE RIESGO (NIÑOS) BIBLIOGRAFIA Perfusión continúa de Midazolam y Fentanilo. Duración. Dosis de Fentanilo acumulado (OP) Dosis de Midazolam acumulado (BZD)  Literatura clásica > 5 Días > 1,5 mg/Kg > 60 mg/Kg  SECIP > 5 Días > 0,6 mg/Kg > 40 mg/Kg  Estudio español (Síndromede abstinenciaen CuidadosIntensivos Pediátricos.Incidenciay factoresde riesgo) > 5,75 Días > 0,48 mg/Kg > 40 mg/Kg
  • 8.
    EscalasdeValoración: Escala de Finnegan Escalade Cunliffe Escala Sophia Observation withdrawal Symptoms-scale (SOS) Escala Withdrawal Assessment Tool-1 (WAT-1)
  • 9.
    OPIACEOS • Metadona: • Dosis:0,1 mg/kg cada 12 horas hasta 0,4-0,5 mg/kg cada 6 horas. BENZODIACEPINAS • Lorazepam • Diazepam, Dosis: 0,1 mg/kg cada 6 horas. • Clorazepato Dipotásico (Tranxilium), Dosis: 0,2 mg/kg/día, cada 12 horas. OTROS • Clonidina • Clorpromazina • Ketamina • Fenobarbital • Dexmedetomidina
  • 10.
    Detectar precozmente alniño con Riesgo de Síndrome de Abstinencia (niños sometidos a VM). Prevenir y tratar precozmente el Síndrome de Abstinencia en el niño que se encuentra en UCI Pediátrica. Diferencia el Síndrome de Abstinencia de otros factores confusionales como: alteraciones neurológicas severas, inestabilidad hemodinámica o insuficiencia respiratoria grave. Evaluar la correcta evolución del Síndrome de Abstinencia mediante la Escala de WAT – 1. Concienciar del cuidado farmacológico y no farmacológico del niño con estas necesidades.
  • 11.
    • La incidenciade Síndrome de Abstinencia en niños tras perfusión prolongada de Midazolam y Fentanilo es elevada. • El desarrollo del Síndrome de Abstinencia se relaciona con tiempos de perfusión prolongados y con dosis acumuladas elevadas de ambos fármacos. • Para disminuir el riesgo de su presentación se recomienda la suspensión gradual y en base a protocolos, de los diferentes medicamentos empleados para la sedoanalgesia, en especial las benzodiacepinas y opioides.
  • 13.
    1. Jorge V,Patricio A, Pablo C. Retirada de la ventilación mecánica en pediatría. Estado de la situación. Arch Bronconeumol. 2014; 50(3):105 –112. 2. S. Mencía, M. Botrán, J. López-Herce y J. del Castillo, Grupo de Estudio de Sedoanalgesia de la SECIP. Manejo de la sedoanalgesia y de los relajantes musculares en las unidades de cuidados intensivos pediátricos españolas. An Pediatr (Barc). 2011;74(6):396—404 3. F. Fernández-Carrión, M. Gaboli, R. González-Celador, P. Gómez de Quero-Masía, S. Fernández-de Miguel, V. Murga- Herrera, O. Serrano-Ayestarán, J.M. Sánchez-Granados y R. Payo-Pérez. Síndrome de abstinencia en Cuidados Intensivos Pediátricos. Incidencia y factores de riesgo. Med Intensiva. 2013;37(2):67 – 74 4. Fernández Carrión F, García Iglesias A, Peña López Y, García Soler P, Flores González JC, García Urabayen D, et al. Estudio multicéntrico sobre síndrome de abstinencia en UCIP. Rev Esp Pediatr 2011; 67(Supl. 2):195 5. Estébanez-Montiel MB, Alonso-Fernández MA, Sandiumenge A, Jiménez-Martín MJ, Grupo de Trabajo de Analgesia y Sedación de la SEMICYUC. Sedación prolongada en Unidades de Cuidados Intensivos. Med Intensiva. 2008;32 (Supl. 1):19 – 30. 6. Franck LS, Harris SK, Soetenga DJ, Amling JK, Curley MA. The Withdrawal Assessment Tool-1 (WAT-1): An assessment instrument for monitoring opioid and benzodiazepine withdrawal symptoms in pediatric patients. Pediatr Crit Care Med. 2008; 9:573 – 80. 7. Raúl C. E., Jorge Raúl C., Luis Daniel C., Carlos Alberto C. Síndrome de supresión secundaria a la suspensión de la sedoanalgesia en el enfermo grave. Rev. Asoc. Mex Med Crit y Ter Int 2010;24(3):132-137 8. A. Valdivielso Serna. Dolor agudo, analgesia y sedación en el niño (IIIa): Farmacocinética y farmacodinamia de los analgésicos opioides. An Esp Pediatr 1998; 48:429-440. 9. A. Valdivielso Serna, J. Casado Flores, S. Mencía Bartolomé. Dolor agudo, analgesia y sedación en el niño (V): Analgesia y sedación en cuidados intensivos pediátricos. An Esp Pediatr 1998; 49:193-208.