SINDROME
HEMORRÁGICO
HEMOSTASIA NORMAL
 Secuencia compleja de reacciones
interrrelacionadas que llevan a la
agregación plaquetaria y a la activación de
la cascada de coagulación para producir
un sellado vascular durable
VALORACIÓN DEL PACIENTE
 ANAMNESIS:
 Determinar si existe trastorno de la
coagulación, si es congénito o adquirido,
leve o grave, si implica hemostasia primaria
o secundaria, aparición de hematomas,
sangrado prolongado.
VALORACIÓN DEL PACIENTE
 EXPLORACIÓN FÍSICA:
 Los defectos de la hemostasia primaria se
sospechan si hay sangrado mucoso y
hematomas.
 Petequias: zonas de sangrado subcutáneo
menor de 2mm, que no blanquean con la
presión.
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Púrpura: tamaño mayor que las petequias
pero menores de 1 cm.
 Equímosis: zonas de sangrado extensas
mayores de 1 cm
VALORACIÓN DEL PACIENTE
 Los trastornos de
hemostasia
secundaria
producen
equímosis,
hematomas,
hemartrosis o
sangrado retardado
VALORACIÓN DEL PACIENTE
 Estudios de laboratorio:
 Recuento de plaquetas
 Tiempo de protrombina
 Tiempo de tromboplastina parcial activado
 Frotis de sangre periférica
TRASTORNOS DE
LA HEMOSTASIA
TRASTORNOS DE LAS PLAQUETAS Y DE
LA PARED VASCULAR
 La hemostasia es un proceso dinámico en
el cual intervienen de manera importante
las plaquetas y la pared de los vasos
sanguíneos.
 Las plaquetas se activan al adherirse al
factor de Von Willebrand y el colágeno en
el subendotelio expuesto despues de una
lesión.
 La superficie de la plaqueta activada
constituye el principal sitio fisiológico para la
activación de los factores de coagulación.
 Factores genéticos y adquiridos influyen en
la plaqueta y la pared vascular, asi como en
los sistemas de coagulación y fibrinolítico y
determinan si habrá una hemostasia normal
o hemorragia o síntomas de coagulación
LA PLAQUETA
 Son liberadas a partir de los
megacariocitos.
 Recuento normal: 150,000-450,000/mm3
 Principal factor regulador: trombopoyetina
hormonal
 Vida media: 7 – 10 días
 Alredor de un tercio de plaquetas residen
en el bazo
LA PARED VASCULAR
 El endotelio tiene actividad fisiológica y
controla la permeabiidad vascular, el flujo
de moléculas biológicamente activas y
nutrimentos, las interacciones de la células
sanguíneas con la pared vascular, la
respuesta inflamatoria y la angiogénesis
 El endotelio normalmente presenta una
superficie antitrombótica pero se torna
protrombótico con rapidez, cuando es
estimulado, lo cual favorece la coagulación,
inhibe la fibrinolisis y activa las plaquetas.
 Los factores
derivados del
endotelio también
pueden inhibir las
plaquetas y, a la
inversa los
vasoconstrictores del
endotelio pueden
activar las plaquetas.
TRASTORNOS DE LAS
PLAQUETAS
 TROMBOCITOPENIA:
1) Disminución de la producción
2) Secuestro
3) Mayor destrucción
ESTUDIO DEL PACIENTE
 Estado de salud
 Uso de fármacos
 Antecedentes
 Exploración física
 Biometría hemática
 Frotis de sangre periférica
TROMBOCITOPENIA
 Al valorar a un paciente trombocitopénico,
se debe analizar el FSP para descartar la
seudotrombocitopenia.
seudotrombocitopenia
 Es un artefacto in vitro causado por la
aglutinación de las plaquetas mediada por
anticuerpos cuando disminuye el contenido
de calcio por la recolección de sangre en
un medio con etilendiaminotetraacético
(EDTA).
SEUDOTROMBOCITOPENIA
TROMBOCITOPENIA PROVOCADA POR
FÁRMACOS
 Quimioterapéuticos
 Preparados herbolarios
 Fármacos de venta libre
 Quinidinas
 Sulfonamidas
 Abciximab
TROMBOCITOPENIA PROVOCADA
POR INFECCIONES
 Muchas infecciones víricas y bacterianas
ocasionan trombocitopenia.
 Se presenta con más frecuencia en
pacientes con infecciones multiorgánicas
por Gram (-).
 Afectan tanto la producción como la
supervivencia de las plaquetas
MEDICAMENTOS QUE DEFINITIVAMENTE PRODUCEN
SOLO TROMBOCITOPENIA
 Aciclovir
 ASA
 Amiodarona
 Ampicilina
 Anfotericina B
 Carbamazepina
 Clorpropamida
 Danazol
 Diclofenaco
 Hidroclotiazida
 Ibuprofeno
 Paracetamol
 Rifampicina
 Tamoxifeno
 Trimetroprim/sulfa
 Vancomicina
TROMBOCITOPENIA PROVOCADA POR
HEPARINA
 Difiere de otros fármacos en dos aspectos:
1. La trombocitopenia no suele ser grave
2. No se acompaña de hemorragias
 La trombocitopenia puede presentarse tras
la administración de heparina de bajo peso
molecular así como la heparina no
fraccionada.
 Aparece despues de 5 a 10 días de
iniciado el tratamiento
CRONOLOGÍA DE LA APARICIÓN DE
TROMBOCITOPENIA PROVOCADA POR
HEPARINA
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA
INMUNITARIA
 Trastorno adquirido que
desencadena la
destrucción de plaquetas
mediada por factores
inmunitarios.
 La PTI se denomina
secundaria si guarda
relación con un trastorno
subyacente
MANIFESTACIONES
 Hemorragia mucocutánea
 Equímosis
 Petequias
 Recuento plaquetario bajo
 Frotis de sangre periférica por lo demás
normales
TRATAMIENTO
 PREDNISONA 1 mg/kg
 Inmunoglobulinoterapia 50-75 mcg
 Gammaglobulina IV 2 g/kg
 esplenectomia
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA
TROMBÓTICA
 Anemia hemolítica microangiopática
 Trombocitopenia
 Insuficiencia renal
 Déficit neurológico
 Fiebre
TRATAMIENTO
 PLASMAFERESIS
 GLUCOCORTICOIDES
 VINCRISTINA
 CICLOFOSFAMIDA
 ESPLENECTOMIA
ENFERMEDAD DE VON
WILLEBRAND
 El factor de Von Willebrand tiene dos
funciones:
1. Principal molécula de adhesión que fija la
plaqueta al endotelio expuesto
2. Proteína fijadora para el factor VIII
 La mayoría de los síntomas son
plaquetoidesexcepto en los casos más
graves en los que el factor VIII esta tan
bajo que ocasiona sintomas similares a los
de la deficiencia de factor VIII.
TRATAMIENTO
 DESMOPRESINA IV: 0.3mcg/kg
 Ácido aminocaproico
 Ácido tranexámico
TRASTORNOS DE
LA COAGULACION
Los factores de la coagulación
 I: Fibrinógeno
 II: Protrombina
 III: Factor tisular (Tromboplastina)
 IV: Calcio
 V: Proacelerina (factor labil)
 VII: Proconvertina (factor estable)
 VIII: Factor antihemofílico A (Factor von
Willebrand)
 IX: Factor antihemofílico B, Factor de
Christmas
 X: Factor de Stuart-Prower
 XI: Factor antihemofílico C
 XII: Factor Hageman
 XIII: Factor estabilizante de la fibrina
Fitzgerald
Fletcher
Plaquetas
Somocurcio
Plasmodium[[]]
Los pacientes con defectos congenitos de la
coagulacion plasmatica presentan:
 Hemorragias articulares
 Hemorragias musculares
 Hemorragias de las cavidades corporales
Causas de trastornos hereditarios:
 Defectos de una sola proteina de la
coagulacion
 Procesos ligados al cromosoma x
 Deficit de factores VIII y IX
Los tratornos de la coagulacion
producen:
 Prolongacion TP
 Prolongacion TPT
Trastornos adquiridos de la
coagulacion:
 CID
 Diatesis hemorragica de las adenopatias
 Deficit de vitamina K y las complicaciones
del tratamiento anticoagulante
Otros trastornos:
 Trombosis
 Embolias venosas
 Embolias arteriales
Factores de riesgo pra trombosis:
 Enfermedad aterosclerotica
 ICC
 Neoplasias malignas
 inmovilidad
Hemofilia
 El factor VIII: hemofilia tipo A.
 El factor IX: hemofilia B.
 El factor XI: hemofilia C.
Deficit del factor VIII
Hemofilia A
Factor VIII- patogenia
 Fctor antihemofilico
 Regula la activacion del factor x por las
proteasas generadas en la via intrinseca de
la cogulacion.
 Sintesis en higado
 Es susceptible a proteolisis
Hemofilia A
 Hemorragias (tej. Blandos, musculos,y
articulaciones que soportan peso)
 Manifestaciones clinicas: Factor VIII< 5%
Grave: <1%
Moderada: 1%-5%
Leve: >5%
Clinica
 Aparece de horas a dias
 Afecta cualquier organo
 Sin Tx. Semanas
 Sindrome de compartimentacion
 Seudoflebitis
 Lesiones isquemicas de los nervios
 Neuropatia femoral
 Calcificaciones de masas
Diagnostico
 Cefalohematoma
 Circuncision
 Al caminar y gatear
 Hemartrosis en la juventud
Complicaciones
 Hemorragias bucofaringeas
 Hemorragias del SNC
Tratamiento:
Derivados del plasma con factor VIII
Deficit factor IX- hemofilia B
 Necesita vit. K para adquirir actividad
biologica
 Enfermedad de Chirstmas
 Clinicamente indistinguible del factor VIII
 Diagnostico de laboratorio
Tratamiento:
 Plasma congelado reciente
 Fraccion de plasma enrriquecido con proteinas
del complejo protrombinico
Deficit de factor XI, Hemofilia C
 Hereditaria de forma autosomica recesiva
 Tendencia a sangrar es menos evidente
 Menos hemorragias espontaneas
 Hemartrosis poco frecuentes
 Tratamiento:
 Plasma congelado reciente 1 v dia.
Deficit de factor II, V,VII y X
 Autosomicos recesivos
 Hemorragias postraumaticas o
espontaneas
 Hemartrosis rara
Tratamiento:
 Plasma fresco congelado
 Concentrados de protrombina
Afibrigenemia y desfibrogenemia
 Fibrinogeno necesario para la agregacion
plaquetaria y formacion de fibrina
 No provoca hemorragias graves
 Valor en plasma: 2.5 g /l
 Desfibrogenemia: TP, TPT y T. trombina
prolongados. Fibrinogeno desiguales
Deficit de factor XIII
 Estabiliza los coagulos de fibrina
 Hereditario
 Munon umbilical o circuncision
Mala cicatrizacion de heridas
Hemorragias intracerebrales
Esterilidad en hombres, abortos en mejeres
TRATAMIENTO: Plasma fresco congelado
Carencia vitamina K
 Liposoluble
 Importante en la hemostasia
 Se absorve en ID y se almacena en higado
Causas de defit vitamina K
 Aporte insuficiente
 Malabsorcion intestinal
 Perdida de los ugares de almacenamiento
Carencia vitamina K
 Desciende la concentracion del complejo
protrombinico.
 PT prolongado, TPT normal al inicio
Tratamiento
 Vitamina K 10 mg.
 Plasma fresco congelado
Coagulacion intravascular
deseminada
 Proceso hemorragico explosivo
 Leve y subclinico
 Entidades asociadas con mayor frecuencia:
catastrofes obstetricas,neoplasias con
metastasis,traumatismos masivos y sepsis
bacterianas.
Fisiopatologia
 Tumores liberan el factor histico de la
cogulagulacion
 Endotoxinas activan varios pasos de la
cascada de coagulacion.
FASES
 Fase trombotica: Se depositan pequeños
embolos y trombos en la microcirculacion.
 Fase de consumo de factores
precoagulantes
 Fase fibrinolisis secundaria
Clinica
 Hemorragias cutaneo mucosas
 Acrocianosis
 Trombosis
 Lesiones pregangrenosa de los dedos,
genitales y nariz
Laboratorio
 Trombocitopenia
 Esquistocitos
 Prolongacion TP, TPT y tiempo de
trombina
 Fibrinogeno bajo
 Aumento de los productos de degradacion
de la fibrina
Tratamiento
 Tratar la causa si es reversible
 Tratar la hemorragia: plasma congelado
reciente.
 Profilaxis
Defectos de fibrinolisis
 Deficit de α2 de la plasmina e inhibidor del
plasminogeno.
 Cirrosis
 Diagnostico:
 Fibrinogeno bajo
 TP y TPT normales
 Plaquetas normales o casi normales
Tratamiento
Plasma
Inhibidores de la fibrinolisis

Sindrome hemorragico

  • 1.
  • 2.
    HEMOSTASIA NORMAL  Secuenciacompleja de reacciones interrrelacionadas que llevan a la agregación plaquetaria y a la activación de la cascada de coagulación para producir un sellado vascular durable
  • 3.
    VALORACIÓN DEL PACIENTE ANAMNESIS:  Determinar si existe trastorno de la coagulación, si es congénito o adquirido, leve o grave, si implica hemostasia primaria o secundaria, aparición de hematomas, sangrado prolongado.
  • 4.
    VALORACIÓN DEL PACIENTE EXPLORACIÓN FÍSICA:  Los defectos de la hemostasia primaria se sospechan si hay sangrado mucoso y hematomas.  Petequias: zonas de sangrado subcutáneo menor de 2mm, que no blanquean con la presión.
  • 5.
    EXPLORACIÓN FÍSICA  Púrpura:tamaño mayor que las petequias pero menores de 1 cm.  Equímosis: zonas de sangrado extensas mayores de 1 cm
  • 6.
    VALORACIÓN DEL PACIENTE Los trastornos de hemostasia secundaria producen equímosis, hematomas, hemartrosis o sangrado retardado
  • 7.
    VALORACIÓN DEL PACIENTE Estudios de laboratorio:  Recuento de plaquetas  Tiempo de protrombina  Tiempo de tromboplastina parcial activado  Frotis de sangre periférica
  • 8.
  • 9.
    TRASTORNOS DE LASPLAQUETAS Y DE LA PARED VASCULAR  La hemostasia es un proceso dinámico en el cual intervienen de manera importante las plaquetas y la pared de los vasos sanguíneos.  Las plaquetas se activan al adherirse al factor de Von Willebrand y el colágeno en el subendotelio expuesto despues de una lesión.
  • 10.
     La superficiede la plaqueta activada constituye el principal sitio fisiológico para la activación de los factores de coagulación.  Factores genéticos y adquiridos influyen en la plaqueta y la pared vascular, asi como en los sistemas de coagulación y fibrinolítico y determinan si habrá una hemostasia normal o hemorragia o síntomas de coagulación
  • 11.
    LA PLAQUETA  Sonliberadas a partir de los megacariocitos.  Recuento normal: 150,000-450,000/mm3  Principal factor regulador: trombopoyetina hormonal  Vida media: 7 – 10 días  Alredor de un tercio de plaquetas residen en el bazo
  • 13.
    LA PARED VASCULAR El endotelio tiene actividad fisiológica y controla la permeabiidad vascular, el flujo de moléculas biológicamente activas y nutrimentos, las interacciones de la células sanguíneas con la pared vascular, la respuesta inflamatoria y la angiogénesis
  • 14.
     El endotelionormalmente presenta una superficie antitrombótica pero se torna protrombótico con rapidez, cuando es estimulado, lo cual favorece la coagulación, inhibe la fibrinolisis y activa las plaquetas.
  • 16.
     Los factores derivadosdel endotelio también pueden inhibir las plaquetas y, a la inversa los vasoconstrictores del endotelio pueden activar las plaquetas.
  • 17.
    TRASTORNOS DE LAS PLAQUETAS TROMBOCITOPENIA: 1) Disminución de la producción 2) Secuestro 3) Mayor destrucción
  • 18.
    ESTUDIO DEL PACIENTE Estado de salud  Uso de fármacos  Antecedentes  Exploración física  Biometría hemática  Frotis de sangre periférica
  • 20.
    TROMBOCITOPENIA  Al valorara un paciente trombocitopénico, se debe analizar el FSP para descartar la seudotrombocitopenia.
  • 21.
    seudotrombocitopenia  Es unartefacto in vitro causado por la aglutinación de las plaquetas mediada por anticuerpos cuando disminuye el contenido de calcio por la recolección de sangre en un medio con etilendiaminotetraacético (EDTA).
  • 22.
  • 23.
    TROMBOCITOPENIA PROVOCADA POR FÁRMACOS Quimioterapéuticos  Preparados herbolarios  Fármacos de venta libre  Quinidinas  Sulfonamidas  Abciximab
  • 24.
    TROMBOCITOPENIA PROVOCADA POR INFECCIONES Muchas infecciones víricas y bacterianas ocasionan trombocitopenia.  Se presenta con más frecuencia en pacientes con infecciones multiorgánicas por Gram (-).  Afectan tanto la producción como la supervivencia de las plaquetas
  • 25.
    MEDICAMENTOS QUE DEFINITIVAMENTEPRODUCEN SOLO TROMBOCITOPENIA  Aciclovir  ASA  Amiodarona  Ampicilina  Anfotericina B  Carbamazepina  Clorpropamida  Danazol  Diclofenaco  Hidroclotiazida  Ibuprofeno  Paracetamol  Rifampicina  Tamoxifeno  Trimetroprim/sulfa  Vancomicina
  • 26.
    TROMBOCITOPENIA PROVOCADA POR HEPARINA Difiere de otros fármacos en dos aspectos: 1. La trombocitopenia no suele ser grave 2. No se acompaña de hemorragias
  • 27.
     La trombocitopeniapuede presentarse tras la administración de heparina de bajo peso molecular así como la heparina no fraccionada.  Aparece despues de 5 a 10 días de iniciado el tratamiento
  • 28.
    CRONOLOGÍA DE LAAPARICIÓN DE TROMBOCITOPENIA PROVOCADA POR HEPARINA
  • 29.
    PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNITARIA  Trastornoadquirido que desencadena la destrucción de plaquetas mediada por factores inmunitarios.  La PTI se denomina secundaria si guarda relación con un trastorno subyacente
  • 30.
    MANIFESTACIONES  Hemorragia mucocutánea Equímosis  Petequias  Recuento plaquetario bajo  Frotis de sangre periférica por lo demás normales
  • 31.
    TRATAMIENTO  PREDNISONA 1mg/kg  Inmunoglobulinoterapia 50-75 mcg  Gammaglobulina IV 2 g/kg  esplenectomia
  • 32.
    PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA  Anemiahemolítica microangiopática  Trombocitopenia  Insuficiencia renal  Déficit neurológico  Fiebre
  • 33.
    TRATAMIENTO  PLASMAFERESIS  GLUCOCORTICOIDES VINCRISTINA  CICLOFOSFAMIDA  ESPLENECTOMIA
  • 34.
    ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND El factor de Von Willebrand tiene dos funciones: 1. Principal molécula de adhesión que fija la plaqueta al endotelio expuesto 2. Proteína fijadora para el factor VIII
  • 35.
     La mayoríade los síntomas son plaquetoidesexcepto en los casos más graves en los que el factor VIII esta tan bajo que ocasiona sintomas similares a los de la deficiencia de factor VIII.
  • 36.
    TRATAMIENTO  DESMOPRESINA IV:0.3mcg/kg  Ácido aminocaproico  Ácido tranexámico
  • 37.
  • 38.
    Los factores dela coagulación  I: Fibrinógeno  II: Protrombina  III: Factor tisular (Tromboplastina)  IV: Calcio  V: Proacelerina (factor labil)  VII: Proconvertina (factor estable)  VIII: Factor antihemofílico A (Factor von Willebrand)  IX: Factor antihemofílico B, Factor de Christmas  X: Factor de Stuart-Prower  XI: Factor antihemofílico C  XII: Factor Hageman  XIII: Factor estabilizante de la fibrina Fitzgerald Fletcher Plaquetas Somocurcio Plasmodium[[]]
  • 39.
    Los pacientes condefectos congenitos de la coagulacion plasmatica presentan:  Hemorragias articulares  Hemorragias musculares  Hemorragias de las cavidades corporales
  • 40.
    Causas de trastornoshereditarios:  Defectos de una sola proteina de la coagulacion  Procesos ligados al cromosoma x  Deficit de factores VIII y IX
  • 41.
    Los tratornos dela coagulacion producen:  Prolongacion TP  Prolongacion TPT
  • 42.
    Trastornos adquiridos dela coagulacion:  CID  Diatesis hemorragica de las adenopatias  Deficit de vitamina K y las complicaciones del tratamiento anticoagulante
  • 43.
    Otros trastornos:  Trombosis Embolias venosas  Embolias arteriales
  • 44.
    Factores de riesgopra trombosis:  Enfermedad aterosclerotica  ICC  Neoplasias malignas  inmovilidad
  • 45.
    Hemofilia  El factorVIII: hemofilia tipo A.  El factor IX: hemofilia B.  El factor XI: hemofilia C.
  • 46.
    Deficit del factorVIII Hemofilia A
  • 47.
    Factor VIII- patogenia Fctor antihemofilico  Regula la activacion del factor x por las proteasas generadas en la via intrinseca de la cogulacion.  Sintesis en higado  Es susceptible a proteolisis
  • 48.
    Hemofilia A  Hemorragias(tej. Blandos, musculos,y articulaciones que soportan peso)  Manifestaciones clinicas: Factor VIII< 5% Grave: <1% Moderada: 1%-5% Leve: >5%
  • 49.
    Clinica  Aparece dehoras a dias  Afecta cualquier organo  Sin Tx. Semanas  Sindrome de compartimentacion  Seudoflebitis  Lesiones isquemicas de los nervios  Neuropatia femoral  Calcificaciones de masas
  • 50.
    Diagnostico  Cefalohematoma  Circuncision Al caminar y gatear  Hemartrosis en la juventud
  • 51.
  • 52.
  • 53.
    Deficit factor IX-hemofilia B  Necesita vit. K para adquirir actividad biologica  Enfermedad de Chirstmas  Clinicamente indistinguible del factor VIII  Diagnostico de laboratorio
  • 54.
    Tratamiento:  Plasma congeladoreciente  Fraccion de plasma enrriquecido con proteinas del complejo protrombinico
  • 55.
    Deficit de factorXI, Hemofilia C  Hereditaria de forma autosomica recesiva  Tendencia a sangrar es menos evidente  Menos hemorragias espontaneas  Hemartrosis poco frecuentes  Tratamiento:  Plasma congelado reciente 1 v dia.
  • 56.
    Deficit de factorII, V,VII y X  Autosomicos recesivos  Hemorragias postraumaticas o espontaneas  Hemartrosis rara
  • 57.
    Tratamiento:  Plasma frescocongelado  Concentrados de protrombina
  • 58.
    Afibrigenemia y desfibrogenemia Fibrinogeno necesario para la agregacion plaquetaria y formacion de fibrina  No provoca hemorragias graves  Valor en plasma: 2.5 g /l  Desfibrogenemia: TP, TPT y T. trombina prolongados. Fibrinogeno desiguales
  • 59.
    Deficit de factorXIII  Estabiliza los coagulos de fibrina  Hereditario  Munon umbilical o circuncision
  • 60.
    Mala cicatrizacion deheridas Hemorragias intracerebrales Esterilidad en hombres, abortos en mejeres TRATAMIENTO: Plasma fresco congelado
  • 61.
    Carencia vitamina K Liposoluble  Importante en la hemostasia  Se absorve en ID y se almacena en higado
  • 62.
    Causas de defitvitamina K  Aporte insuficiente  Malabsorcion intestinal  Perdida de los ugares de almacenamiento
  • 63.
    Carencia vitamina K Desciende la concentracion del complejo protrombinico.  PT prolongado, TPT normal al inicio
  • 64.
    Tratamiento  Vitamina K10 mg.  Plasma fresco congelado
  • 65.
    Coagulacion intravascular deseminada  Procesohemorragico explosivo  Leve y subclinico  Entidades asociadas con mayor frecuencia: catastrofes obstetricas,neoplasias con metastasis,traumatismos masivos y sepsis bacterianas.
  • 66.
    Fisiopatologia  Tumores liberanel factor histico de la cogulagulacion  Endotoxinas activan varios pasos de la cascada de coagulacion.
  • 67.
    FASES  Fase trombotica:Se depositan pequeños embolos y trombos en la microcirculacion.  Fase de consumo de factores precoagulantes  Fase fibrinolisis secundaria
  • 68.
    Clinica  Hemorragias cutaneomucosas  Acrocianosis  Trombosis  Lesiones pregangrenosa de los dedos, genitales y nariz
  • 69.
    Laboratorio  Trombocitopenia  Esquistocitos Prolongacion TP, TPT y tiempo de trombina  Fibrinogeno bajo  Aumento de los productos de degradacion de la fibrina
  • 70.
    Tratamiento  Tratar lacausa si es reversible  Tratar la hemorragia: plasma congelado reciente.  Profilaxis
  • 71.
    Defectos de fibrinolisis Deficit de α2 de la plasmina e inhibidor del plasminogeno.  Cirrosis  Diagnostico:  Fibrinogeno bajo  TP y TPT normales  Plaquetas normales o casi normales
  • 72.