SINUSITIS

    Infección localizada en la mucosa de uno o más senos
    paranasales.

    Se acompaña de inflamación de las fosas nasales →
    rinosinusitis.

    Aguda < 4 semanas

    Subaguda 4 a 12 semanas

    crónica >12 semanas

    Prevalencia 14%, antibióticos 29 %

    Factores: locales, anatómicos,
ambientales, yatrogenia, toxicos, sistemicos

    vírica: Rhinovirus, parainfluenza, influenza.

    Bacteriana: Streptococcus pneumoniae y
    Haemophilus influenzae (50%), Moraxella catarrhalis.

    nosocomial: Staphylococcus aureus, Pseudomonas,
    Candida albicans.

    obstrucción del orificio de drenaje del seno → hipoxia
    y altera recambio gaseoso → vasodilatación, altera
    función ciliar y glandular → retiene secreciones →
    infección
Sintomatología

     Insuficiencia respiratoria nasal (es el síntoma más
    frecuente, suele ser unilateral)

    Cefalea que aumenta al agachar la cabeza

     Rinorrea ( anterior o posterior, mucosa o mucopurulenta,
    fétida -> maxilar)

    alteraciones de la olfacción
(hiposmia, anosmia, cacosmia)

    fiebre
Diagnóstico


    Clínico

    Exploración física: inspección facial y orbitaria,
    rinoscopia anterior, inspección de faringe, otoscopia,
    palpación cervical y de senos paranasales.

    RX Cadwell y Waters

    TAC

    Punsión sinusal.
Tratamiento

    Analgésicos: paracetamol, ibuprofeno

    Descongestionantes: fenilefrina, clorhidrato de
    oximetazolina

    Antihistamínicos

    Corticoides

    Lavado nasal

    Antibióticos: amoxicilina 500mg c/8h/10d, amox+ac.
    Clavulánico, eritromicina, claritromicina.
COMPLICACIONES

    Dolor ocular coincidente con los movimientos oculares.

    Proptosis. Quemosis. Ptosis. Midriasis

    Limitación de la motilidad ocular

    Diplopia. Pérdida de visión

    Deterioro cognitivo o síntomas de focalidad neurológica

    Afectación de pares craneales

    Cefalea intensa

    Nauseas, vómitos. Rigidez de nuca.

    Otalgia. Enrojecimiento retro-auricular

    Asocia a episodios de reagudización de procesos
    crónicos o patógenos agresivos.

    Frontales → adultos

    etmoidales -> niños

    extracraneales (complicaciones orbitarias)

    craneales ( osteomielitis)

    intracraneales ( meningitis, abscesos, tromboflebitis
    del seno cavernosos)
Orbitarias

    0,2 % de las sinusitis

    70% de los casos en menores de 14 años

    2:1 masculino

    bilaterales 5-10% de los casos

    orden de frecuencia: etmoidal, seguido del seno maxilar,
    frontal y esfenoidal.

    infección agresiva del etmoides

    bloqueo de los senos frontales y maxilares -> retorno de
    secreciones → mucoceles con diplopía o dolor

    Conjuntivitis crónica, la blefaritis y la epifora →
    rinosinusitis crónica
CLASIFICACION DE
             CHANDLER
Grado l            Celulitis preseptal o
                  periorbitaria
Grado ll          Celulitis orbitaria
Grado lll         Absceso
                  subperiostico
Grado lV          Absceso orbitario
Grado V           Trombosis del seno
                  venoso
I.- Edema palpebral
   más frecuente (80 – 85%).
   obstrucción venosa → inflamación adyacente a un
    proceso infeccioso rinosinusal.
   Enrojecimiento y edema del párpado, sin afectación
    general ni del contenido orbitario.
   No hay alteraciones en la visión o motilidad ocular.
   TAC -> descarta la formación de absceso o la
    afectación del contenido orbitario.
   75% antibiótico precoz.
ll.- Celulitis orbitaria
    postseptal


     4-8%.

    Edema palpebral, quemosis conjuntival y proptosis
    graves; fectación de la motilidad ocular extrínseca,
    intenso dolor, pérdida progresiva de la visión y
    grave afectación general.

    TC y RM -> afectación difusa de la grasa orbitaria
    con edema sin llegarse a la formación de un
    absceso.

    Antibióticos, corticoides y vasoconstrictores
    nasales; drenaje quirúrgico, CENS.
lll.- Absceso orbitario
subperióstico

    10-15%

    absceso entre la pared ósea de la órbita y su
    periostio.

    edema palpebral, quemosis conjuntival, alteración
    de la motilidad ocular extrínseca, desplazamiento
    del globo ocular.

    general con fiebre, visión.

    TAC o RM → colección del absceso que desplaza el
    contenido orbitario sin llegar a infiltrarlo.

    antibióticos,corticoides y vasoconstrictores nasales

    drenaje quirúrgico con abordaje endonasal (CENS)
IV.- Absceso
orbitario

    4-14 %

    Oftalmoplejia completa (13%), proptosis y grave afectación
    visual.

    síndrome del apex orbitario.

    TAC y RM.

    Antibióticos, corticoides y vasoconstrictores nasaleS

    drenaje quirúrgico urgente endoscópico o externo →
    CEGUERA → < aporte vascular eficaz al nervio óptico por
    más de 90 minutos provoca lesiones irreversibles.
V.- Tromboflebitis
    del seno cavernoso


      1%

      bilateral

      origen etmoidal y esfenoidal con afectación de la
      vena oftálmica y tromboflebitis del seno cavernoso.

       fenómenos embólicos sépticos, con meningitis y
      abscesos cerebrales.

      estafilococo.
Diagnostico

    clínico: anamnesis → antecedentes de sinusitis, inmunodeficiencia,
    cirugía previa. La afectación del estado general.

    exploración física -> secreciones en los meatos (purulencia,
    fetidez…).       → alteraciones en la motilidad ocular o alteraciones
    de la visión

    microbiológico: a partir de la rinorrea (aspiración) extraída de los
    meatos o del material purulento drenado de un posible absceso y a
    partir de hemocultivos

    imagen: TAC de cráneo contrastada → estándar de oro → celulitis
    orbitaria; absceso subperióstico, orbitario, peridural o
    parenquimatosos, así como, trombosis de seno cavernoso.
La RM → extensión intracraneal, diferenciar la mucosa normal del
  proceso inflamatorio sinusal.
Tratamiento

    Gram positivos

    clindamicina 40mg/Kg/día IV cada 6 horas o vancomicina

    cefotaxima 100-200 mg/Kg/día IV cada 6 u 8 horas o ceftriaxona 75-
    100 mg/Kg/día IV cada 12 horas

    tratamiento ambulatorio VO -> buena evolución clínica y el paciente
    ha permanecido afebril durante al menos 72 h.

    vasoconstrictores nasales, los corticoides y los analgésicos.

     Cirugía: absceso claramente constituido, ausencia de respuesta al
    tratamiento médico en 48-72 horas, empeoramiento pese al
    tratamiento durante las 24 horas siguientes a la instauración,
    alteración de la agudeza visual confirmada.
→ drenaje del absceso y descompresión de la órbita, mediante
 abordaje endonasal o externo.

    trombosis del seno cavernoso → III, IV, V y VI par
    craneal

    irritación parameníngea, empiema subdural

     secuelas oculares (disminución o pérdida de la visión
    secundaria a proptosis extrema, con perforación de
    cornea, o a compresión del nervio óptico).

    TAC de control → disminución de la agudeza visual o
    cuando no hay mejoría de las manifestaciones
    clínicas dentro de las 36 a 48 horas de iniciado el
    manejo.

Sinusitis

  • 1.
  • 2.
    Infección localizada en la mucosa de uno o más senos paranasales.  Se acompaña de inflamación de las fosas nasales → rinosinusitis.  Aguda < 4 semanas  Subaguda 4 a 12 semanas  crónica >12 semanas  Prevalencia 14%, antibióticos 29 %  Factores: locales, anatómicos, ambientales, yatrogenia, toxicos, sistemicos
  • 3.
    vírica: Rhinovirus, parainfluenza, influenza.  Bacteriana: Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae (50%), Moraxella catarrhalis.  nosocomial: Staphylococcus aureus, Pseudomonas, Candida albicans.  obstrucción del orificio de drenaje del seno → hipoxia y altera recambio gaseoso → vasodilatación, altera función ciliar y glandular → retiene secreciones → infección
  • 4.
    Sintomatología  Insuficiencia respiratoria nasal (es el síntoma más frecuente, suele ser unilateral)  Cefalea que aumenta al agachar la cabeza  Rinorrea ( anterior o posterior, mucosa o mucopurulenta, fétida -> maxilar)  alteraciones de la olfacción (hiposmia, anosmia, cacosmia)  fiebre
  • 5.
    Diagnóstico  Clínico  Exploración física: inspección facial y orbitaria, rinoscopia anterior, inspección de faringe, otoscopia, palpación cervical y de senos paranasales.  RX Cadwell y Waters  TAC  Punsión sinusal.
  • 6.
    Tratamiento  Analgésicos: paracetamol, ibuprofeno  Descongestionantes: fenilefrina, clorhidrato de oximetazolina  Antihistamínicos  Corticoides  Lavado nasal  Antibióticos: amoxicilina 500mg c/8h/10d, amox+ac. Clavulánico, eritromicina, claritromicina.
  • 7.
    COMPLICACIONES  Dolor ocular coincidente con los movimientos oculares.  Proptosis. Quemosis. Ptosis. Midriasis  Limitación de la motilidad ocular  Diplopia. Pérdida de visión  Deterioro cognitivo o síntomas de focalidad neurológica  Afectación de pares craneales  Cefalea intensa  Nauseas, vómitos. Rigidez de nuca.  Otalgia. Enrojecimiento retro-auricular
  • 8.
    Asocia a episodios de reagudización de procesos crónicos o patógenos agresivos.  Frontales → adultos  etmoidales -> niños  extracraneales (complicaciones orbitarias)  craneales ( osteomielitis)  intracraneales ( meningitis, abscesos, tromboflebitis del seno cavernosos)
  • 9.
    Orbitarias  0,2 % de las sinusitis  70% de los casos en menores de 14 años  2:1 masculino  bilaterales 5-10% de los casos  orden de frecuencia: etmoidal, seguido del seno maxilar, frontal y esfenoidal.  infección agresiva del etmoides  bloqueo de los senos frontales y maxilares -> retorno de secreciones → mucoceles con diplopía o dolor  Conjuntivitis crónica, la blefaritis y la epifora → rinosinusitis crónica
  • 10.
    CLASIFICACION DE CHANDLER Grado l Celulitis preseptal o periorbitaria Grado ll Celulitis orbitaria Grado lll Absceso subperiostico Grado lV Absceso orbitario Grado V Trombosis del seno venoso
  • 11.
    I.- Edema palpebral  más frecuente (80 – 85%).  obstrucción venosa → inflamación adyacente a un proceso infeccioso rinosinusal.  Enrojecimiento y edema del párpado, sin afectación general ni del contenido orbitario.  No hay alteraciones en la visión o motilidad ocular.  TAC -> descarta la formación de absceso o la afectación del contenido orbitario.  75% antibiótico precoz.
  • 12.
    ll.- Celulitis orbitaria postseptal  4-8%.  Edema palpebral, quemosis conjuntival y proptosis graves; fectación de la motilidad ocular extrínseca, intenso dolor, pérdida progresiva de la visión y grave afectación general.  TC y RM -> afectación difusa de la grasa orbitaria con edema sin llegarse a la formación de un absceso.  Antibióticos, corticoides y vasoconstrictores nasales; drenaje quirúrgico, CENS.
  • 13.
    lll.- Absceso orbitario subperióstico  10-15%  absceso entre la pared ósea de la órbita y su periostio.  edema palpebral, quemosis conjuntival, alteración de la motilidad ocular extrínseca, desplazamiento del globo ocular.  general con fiebre, visión.  TAC o RM → colección del absceso que desplaza el contenido orbitario sin llegar a infiltrarlo.  antibióticos,corticoides y vasoconstrictores nasales  drenaje quirúrgico con abordaje endonasal (CENS)
  • 14.
    IV.- Absceso orbitario  4-14 %  Oftalmoplejia completa (13%), proptosis y grave afectación visual.  síndrome del apex orbitario.  TAC y RM.  Antibióticos, corticoides y vasoconstrictores nasaleS  drenaje quirúrgico urgente endoscópico o externo → CEGUERA → < aporte vascular eficaz al nervio óptico por más de 90 minutos provoca lesiones irreversibles.
  • 15.
    V.- Tromboflebitis del seno cavernoso  1%  bilateral  origen etmoidal y esfenoidal con afectación de la vena oftálmica y tromboflebitis del seno cavernoso.  fenómenos embólicos sépticos, con meningitis y abscesos cerebrales.  estafilococo.
  • 16.
    Diagnostico  clínico: anamnesis → antecedentes de sinusitis, inmunodeficiencia, cirugía previa. La afectación del estado general.  exploración física -> secreciones en los meatos (purulencia, fetidez…). → alteraciones en la motilidad ocular o alteraciones de la visión  microbiológico: a partir de la rinorrea (aspiración) extraída de los meatos o del material purulento drenado de un posible absceso y a partir de hemocultivos  imagen: TAC de cráneo contrastada → estándar de oro → celulitis orbitaria; absceso subperióstico, orbitario, peridural o parenquimatosos, así como, trombosis de seno cavernoso. La RM → extensión intracraneal, diferenciar la mucosa normal del proceso inflamatorio sinusal.
  • 17.
    Tratamiento  Gram positivos  clindamicina 40mg/Kg/día IV cada 6 horas o vancomicina  cefotaxima 100-200 mg/Kg/día IV cada 6 u 8 horas o ceftriaxona 75- 100 mg/Kg/día IV cada 12 horas  tratamiento ambulatorio VO -> buena evolución clínica y el paciente ha permanecido afebril durante al menos 72 h.  vasoconstrictores nasales, los corticoides y los analgésicos.  Cirugía: absceso claramente constituido, ausencia de respuesta al tratamiento médico en 48-72 horas, empeoramiento pese al tratamiento durante las 24 horas siguientes a la instauración, alteración de la agudeza visual confirmada. → drenaje del absceso y descompresión de la órbita, mediante abordaje endonasal o externo.
  • 18.
    trombosis del seno cavernoso → III, IV, V y VI par craneal  irritación parameníngea, empiema subdural  secuelas oculares (disminución o pérdida de la visión secundaria a proptosis extrema, con perforación de cornea, o a compresión del nervio óptico).  TAC de control → disminución de la agudeza visual o cuando no hay mejoría de las manifestaciones clínicas dentro de las 36 a 48 horas de iniciado el manejo.