Sistema educativo
en Finlandia
GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. 2ºA
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
ÁLVARO BAUTISTA ICIERRA
LAURA DÍAZ ALBA
ELENA FÉLIX GONZÁLEZ
MARÍA SEVILLANO ORTEGA
EL SISTEMA EDUCATIVO DE FINLANDIA
Finlandia: las claves del sistema educativo más exitoso de Europa
Desde hace años, Finlandia se sitúa siempre en los primeros puestos en
los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes
(PISA). En la última edición, era el país europeo mejor clasificado con cierta
diferencia y el único que tenía una puntuación equiparable a los asiáticos más
exitosos, como Corea o Singapur.
Para explicar este suceso tendremos que centrarnos en el excelente
funcionamiento de las instituciones públicas de este país y en la capacidad de
innovación. La razón primordial de que esto suceda es el sistema educativo
que tienen en este país.
No se puede atender únicamente a una sola razón. En cuanto al tema
económico, Finlandia gastaba 9.162 dólares por estudiante de secundaria
(según el poder adquisitivo) y España gastaba 9.608 dólares, por tanto no se
trata de una razón económica el hecho de que Finlandia se sitúe por encima de
España en cuanto a los resultados académicos.
La realidad es que el país nórdico ha logrado crear un sistema en el que
ningún alumno queda excluido. Esto no lo ha logrado con normas
centralizadas, si no con un sistema que presta gran autonomía a los centros
educativos y a los profesores ya que son estos los que controlan los planes de
estudios, sujetos a una ley estable que no va cambiando con el color de
gobierno que se encuentre ejerciendo el poder.
En Finlandia buscan la igualdad de oportunidades, lo que no quiere decir
que se les dé a todos lo mismo. Los profesores se esfuerzan desde los
primeros años para que ningún niño se quede atrás; esto sucede en todos los
colegios de Finlandia.
Otra de las características que encontramos en este sistema educativo
es que el 95% de los centros educativos son públicos y la enseñanza es
gratuita, así como el material y el comedor.
Los padres pueden elegir el colegio al que quieren que vayan sus hijos/ y no
les será asignado por cercanía. Si el centro se encuentra a más de 5 kilómetros
de su domicilio, también se les paga el transporte. A pesar de esto, las familias
suelen elegir el centro que está más cerca de sus casas, ya que saben que
cualquiera de los colegios ofrecen un nivel académico extraordinario.
En este país, los alumnos finlandeses comienzan la educación
obligatoria a los 7 años, ya que se considera que hasta este momento el niño
no tiene cierta madurez para poder adquirir los conocimientos explicados que
se deben alcanzar.
Los alumnos comienzan con las asignaturas más sencillas como educación
física y su lengua, el finés. Más tarde, llegarán las matemáticas, ciencia,
historia y lenguas extranjeras. Y hasta los diez u once años no comienzan a
recibir calificaciones numéricas por las materias.
Otra de las características más importantes del sistema finés es que
cada colegio tiene su propia organización en función de sus necesidades.
Aunque pueda parecer algo desorganizado que cada centro tenga autonomía
para decidir acerca de su programa de estudios, no es así, ya que al dar
autonomía y confianza a cada centro el Gobierno no está pendiente de
presentar planes de estudios que se adapten a su ideología o de cambiar los
que ha impuesto el anterior Ejecutivo.
Lo que también nos diferencia de Finlandia en lo que a nivel educativo
se refiere, es el empeño por continuar formando a estos profesores. Los
colegios finlandeses buscan motivar a sus docentes, que están muy
preocupados por mantenerse al día con los cambios de la sociedad y de su
profesión. Los profesores finlandeses tienen una "formación permanente", pero
esto no se consigue en un régimen de obligación, sino mediante el diálogo y un
correcto sistema de incentivos.
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Según una noticia publicada en el diario ABC el 15 de febrero de este
año, las principales carencias del sistema educativo español son un sistema
educativo mal diseñado, obsoleto, variable, ideologizado según quién gobierne,
y que por consiguiente que tiene unos resultados vergonzosos, como tasas de
fracaso escolar y de paro juvenil altísimas, unas cifras de analfabetismo
funcional evidentes y, sobre todo, una notable incapacidad de mantener a los
estudiantes entusiasmados con su propio aprendizaje.
Esta noticia nos muestra la opinión de Mireia Long (creadora de la
Pedagogía Blanca), quien propone una serie de cambios para la mejora del
sistema y que se acerque lo máximo posible al sistema educativo finlandés. Se
cree que para mejorar el sistema educativo español hay que dar mayor libertad
a los padres y cooperativas para crear centros educativos con pedagogías
alternativas y dar más autonomía a los maestros. Otras alternativas que
mejorarían el sistema serían fomentar la creatividad, eliminar la memorización y
los exámenes y reducir las ratios.
Los principales fallos que encuentra en las diferentes etapas son:
 En infantil la separación temprana de figuras de apego principalmente, y
el obligar al alumno a realizar fichas y seguir unas normas que lo
separan de su actividad natural de juego.
 En primaria la memorización, el exceso de deberes y exámenes y los
numerosos castigos.
 En secundaria demasiado trabajo, poco tiempo libre y falta de capacidad
de pensamiento crítico.
Sus propuestas de mejora son las siguientes:
- Papel más activo de los niños para fomentar su creatividad, curiosidad y
responsabilidad.
- Contenidos más flexibles y personalizados
- Conservar el derecho a jugar en la etapa de infantil. El ser humano debe
aprender jugando
- No deberían ponerse actividades lectivas fuera del horario escolar.
- Valorar a los niños como individuos y tratarlos con el mismo respeto que
merece un alumno.
- Permitir que la conversación entre alumno-maestro sea óptima y feliz.
- La socialización debe respetar las necesidades emocionales de cada
niño, sus ritmos y simpatías. Los adultos deben velar en todo momento
por su integridad física y emocional.
- Deben usarse otras herramientas para que los alumnos actúen
correctamente, eliminando así los castigos.
- Se debe respetar el ritmo de aprendizaje de cada alumno, así como sus
intereses.
TABLA COMPARATIVA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS
ESPAÑA FINLANDIA
Educación obligatoria desde los 6 Educación obligatoria desde los 7
Existen más colegios privados que en
Finlandia
95% de los centros escolares son
públicos
Educación obligatoria básica gratuita Educación obligatoria básica gratuita.
Se paga el transporte y el comedor
sea el colegio que sea
Los colegios los designan por
cercanía, localidad, pertenencia…
Los padres tienen total libertad de
elección de centros educativos
Ratio: 20-30 alumnos Ratio: menos de 20
Relación buena con los profesores en
algunos casos
Mucha cercanía con los profesores
Desde el principio de la primaria hay
calificaciones numéricas
Hasta los 11 años no existen
calificaciones numéricas
Se realizan actividades extraescolares Mucha importancia a las actividades
extraescolares.
Hay muchos deberes No se mandan deberes
Los profesores se eligen por
oposiciones en los centros públicos
No hay sistema de oposiciones. Cada
centro público elige a los profesores
que mejor se adapten a su proyecto
educativo
Hay un proyecto educativo impuesto
por el estado. (enseñanzas mínimas)
Cada colegio diseña su propio
proyecto. Hay autonomía y el
gobierno no se preocupa de
programar planes de estudio.
Generalmente no hay formación
permanente por parte de los docentes
Los docentes están en continua
formación para atender a los posibles
cambios que puedan surgir
Hay sucesión de distintas leyes por
parte de los partidos que gobiernan
cada cierto tiempo.
Existe una ley estable. No cambia
dependiendo del gobierno que esté
vigente en cada momento
REFLEXIÓN:
En base a esta noticia acerca de las carencias del sistema educativo español y
tras haber comparado ambos países podemos concluir lo siguiente:
En nuestra opinión consideramos que el principal problema del sistema
educativo español es la sucesión de leyes educativas que lleva habiendo desde
hace años, en consecuencia de los cambios de gobierno existentes. El cambio
continuo de partidos políticos provoca inestabilidad al sistema educativo,
porque cada partido pretende resolver los problemas de la ley educativa
anterior haciendo así aparecer más problemas por falta de eficacia de sus
nuevas propuestas de reforma. En Finlandia sin embargo no ocurre lo mismo, a
pesar de los continuos cambios de gobierno existentes en el país, la ley
educativa es permanente, y se evita de este modo la inestabilidad del sistema y
el progreso del este, puesto que pueden ver cuáles son las carencias año tras
año y pueden resolverse sin atender a ninguna cuestión ideológica.
Por otro lado también nos parece de gran importancia el hecho de que
en Finlandia las clases sean de 20 alumnos o menos y en España sean de 20 a
30 ya que de esta forma, los profesores se pueden implicar más en dudas o
preguntas de cada alumno si la cantidad de alumnos que hay en la clase es
menor y por tanto también pueden dedicarles más tiempo a cada uno de los
alumnos. Cuantos más niños hay en clase, menor es el tiempo que se les
puede dedicar a resolver dudas o explicar conceptos, ya que el nivel de
distracción también puede ser mayor cuanto más alumnos haya en el aula.
Además de esto, consideramos que se debería dar más importancia a la
autonomía y la creatividad el alumno, y evitar los trabajos extra, el número
excesivo de actividades fuera del horario lectivo y la memorización, puesto que
no consideramos que se fomente la motivación en los alumnos.
Finalmente hemos de decir que tras haber leído sobre el sistema
educativo de Finlandia no nos parece extraño que se encuentre dentro de los 3
mejores países según el informe PISA, puesto que el sistema educativo es muy
estable y responde totalmente a las necesidades educativas del alumno y de
las familias.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.abc.es/familia-educacion/20140215/abci-fracaso-escolar-clases-
201402141156.html
http://www.libertaddigital.com/internacional/europa/2013-10-04/sabado-que-
tiene-el-modelo-educativo-finlandes-que-no-tiene-el-espanol-1276501044/

Sistema educativo finlandia

  • 1.
    Sistema educativo en Finlandia GRADOEN EDUCACIÓN PRIMARIA. 2ºA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD ÁLVARO BAUTISTA ICIERRA LAURA DÍAZ ALBA ELENA FÉLIX GONZÁLEZ MARÍA SEVILLANO ORTEGA
  • 2.
    EL SISTEMA EDUCATIVODE FINLANDIA Finlandia: las claves del sistema educativo más exitoso de Europa Desde hace años, Finlandia se sitúa siempre en los primeros puestos en los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA). En la última edición, era el país europeo mejor clasificado con cierta diferencia y el único que tenía una puntuación equiparable a los asiáticos más exitosos, como Corea o Singapur. Para explicar este suceso tendremos que centrarnos en el excelente funcionamiento de las instituciones públicas de este país y en la capacidad de innovación. La razón primordial de que esto suceda es el sistema educativo que tienen en este país. No se puede atender únicamente a una sola razón. En cuanto al tema económico, Finlandia gastaba 9.162 dólares por estudiante de secundaria (según el poder adquisitivo) y España gastaba 9.608 dólares, por tanto no se trata de una razón económica el hecho de que Finlandia se sitúe por encima de España en cuanto a los resultados académicos. La realidad es que el país nórdico ha logrado crear un sistema en el que ningún alumno queda excluido. Esto no lo ha logrado con normas centralizadas, si no con un sistema que presta gran autonomía a los centros educativos y a los profesores ya que son estos los que controlan los planes de estudios, sujetos a una ley estable que no va cambiando con el color de gobierno que se encuentre ejerciendo el poder. En Finlandia buscan la igualdad de oportunidades, lo que no quiere decir que se les dé a todos lo mismo. Los profesores se esfuerzan desde los primeros años para que ningún niño se quede atrás; esto sucede en todos los colegios de Finlandia.
  • 3.
    Otra de lascaracterísticas que encontramos en este sistema educativo es que el 95% de los centros educativos son públicos y la enseñanza es gratuita, así como el material y el comedor. Los padres pueden elegir el colegio al que quieren que vayan sus hijos/ y no les será asignado por cercanía. Si el centro se encuentra a más de 5 kilómetros de su domicilio, también se les paga el transporte. A pesar de esto, las familias suelen elegir el centro que está más cerca de sus casas, ya que saben que cualquiera de los colegios ofrecen un nivel académico extraordinario. En este país, los alumnos finlandeses comienzan la educación obligatoria a los 7 años, ya que se considera que hasta este momento el niño no tiene cierta madurez para poder adquirir los conocimientos explicados que se deben alcanzar. Los alumnos comienzan con las asignaturas más sencillas como educación física y su lengua, el finés. Más tarde, llegarán las matemáticas, ciencia, historia y lenguas extranjeras. Y hasta los diez u once años no comienzan a recibir calificaciones numéricas por las materias. Otra de las características más importantes del sistema finés es que cada colegio tiene su propia organización en función de sus necesidades. Aunque pueda parecer algo desorganizado que cada centro tenga autonomía para decidir acerca de su programa de estudios, no es así, ya que al dar autonomía y confianza a cada centro el Gobierno no está pendiente de presentar planes de estudios que se adapten a su ideología o de cambiar los que ha impuesto el anterior Ejecutivo. Lo que también nos diferencia de Finlandia en lo que a nivel educativo se refiere, es el empeño por continuar formando a estos profesores. Los colegios finlandeses buscan motivar a sus docentes, que están muy preocupados por mantenerse al día con los cambios de la sociedad y de su profesión. Los profesores finlandeses tienen una "formación permanente", pero esto no se consigue en un régimen de obligación, sino mediante el diálogo y un correcto sistema de incentivos.
  • 4.
    SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Segúnuna noticia publicada en el diario ABC el 15 de febrero de este año, las principales carencias del sistema educativo español son un sistema educativo mal diseñado, obsoleto, variable, ideologizado según quién gobierne, y que por consiguiente que tiene unos resultados vergonzosos, como tasas de fracaso escolar y de paro juvenil altísimas, unas cifras de analfabetismo funcional evidentes y, sobre todo, una notable incapacidad de mantener a los estudiantes entusiasmados con su propio aprendizaje. Esta noticia nos muestra la opinión de Mireia Long (creadora de la Pedagogía Blanca), quien propone una serie de cambios para la mejora del sistema y que se acerque lo máximo posible al sistema educativo finlandés. Se cree que para mejorar el sistema educativo español hay que dar mayor libertad a los padres y cooperativas para crear centros educativos con pedagogías
  • 5.
    alternativas y darmás autonomía a los maestros. Otras alternativas que mejorarían el sistema serían fomentar la creatividad, eliminar la memorización y los exámenes y reducir las ratios. Los principales fallos que encuentra en las diferentes etapas son:  En infantil la separación temprana de figuras de apego principalmente, y el obligar al alumno a realizar fichas y seguir unas normas que lo separan de su actividad natural de juego.  En primaria la memorización, el exceso de deberes y exámenes y los numerosos castigos.  En secundaria demasiado trabajo, poco tiempo libre y falta de capacidad de pensamiento crítico. Sus propuestas de mejora son las siguientes: - Papel más activo de los niños para fomentar su creatividad, curiosidad y responsabilidad. - Contenidos más flexibles y personalizados - Conservar el derecho a jugar en la etapa de infantil. El ser humano debe aprender jugando - No deberían ponerse actividades lectivas fuera del horario escolar. - Valorar a los niños como individuos y tratarlos con el mismo respeto que merece un alumno. - Permitir que la conversación entre alumno-maestro sea óptima y feliz. - La socialización debe respetar las necesidades emocionales de cada niño, sus ritmos y simpatías. Los adultos deben velar en todo momento por su integridad física y emocional. - Deben usarse otras herramientas para que los alumnos actúen correctamente, eliminando así los castigos. - Se debe respetar el ritmo de aprendizaje de cada alumno, así como sus intereses.
  • 6.
    TABLA COMPARATIVA DELOS SISTEMAS EDUCATIVOS ESPAÑA FINLANDIA Educación obligatoria desde los 6 Educación obligatoria desde los 7 Existen más colegios privados que en Finlandia 95% de los centros escolares son públicos Educación obligatoria básica gratuita Educación obligatoria básica gratuita. Se paga el transporte y el comedor sea el colegio que sea Los colegios los designan por cercanía, localidad, pertenencia… Los padres tienen total libertad de elección de centros educativos Ratio: 20-30 alumnos Ratio: menos de 20 Relación buena con los profesores en algunos casos Mucha cercanía con los profesores Desde el principio de la primaria hay calificaciones numéricas Hasta los 11 años no existen calificaciones numéricas Se realizan actividades extraescolares Mucha importancia a las actividades extraescolares. Hay muchos deberes No se mandan deberes Los profesores se eligen por oposiciones en los centros públicos No hay sistema de oposiciones. Cada centro público elige a los profesores que mejor se adapten a su proyecto educativo Hay un proyecto educativo impuesto por el estado. (enseñanzas mínimas) Cada colegio diseña su propio proyecto. Hay autonomía y el gobierno no se preocupa de programar planes de estudio. Generalmente no hay formación permanente por parte de los docentes Los docentes están en continua formación para atender a los posibles cambios que puedan surgir Hay sucesión de distintas leyes por parte de los partidos que gobiernan cada cierto tiempo. Existe una ley estable. No cambia dependiendo del gobierno que esté vigente en cada momento
  • 7.
    REFLEXIÓN: En base aesta noticia acerca de las carencias del sistema educativo español y tras haber comparado ambos países podemos concluir lo siguiente: En nuestra opinión consideramos que el principal problema del sistema educativo español es la sucesión de leyes educativas que lleva habiendo desde hace años, en consecuencia de los cambios de gobierno existentes. El cambio continuo de partidos políticos provoca inestabilidad al sistema educativo, porque cada partido pretende resolver los problemas de la ley educativa anterior haciendo así aparecer más problemas por falta de eficacia de sus nuevas propuestas de reforma. En Finlandia sin embargo no ocurre lo mismo, a pesar de los continuos cambios de gobierno existentes en el país, la ley educativa es permanente, y se evita de este modo la inestabilidad del sistema y el progreso del este, puesto que pueden ver cuáles son las carencias año tras año y pueden resolverse sin atender a ninguna cuestión ideológica. Por otro lado también nos parece de gran importancia el hecho de que en Finlandia las clases sean de 20 alumnos o menos y en España sean de 20 a 30 ya que de esta forma, los profesores se pueden implicar más en dudas o preguntas de cada alumno si la cantidad de alumnos que hay en la clase es menor y por tanto también pueden dedicarles más tiempo a cada uno de los alumnos. Cuantos más niños hay en clase, menor es el tiempo que se les puede dedicar a resolver dudas o explicar conceptos, ya que el nivel de distracción también puede ser mayor cuanto más alumnos haya en el aula. Además de esto, consideramos que se debería dar más importancia a la autonomía y la creatividad el alumno, y evitar los trabajos extra, el número excesivo de actividades fuera del horario lectivo y la memorización, puesto que no consideramos que se fomente la motivación en los alumnos. Finalmente hemos de decir que tras haber leído sobre el sistema educativo de Finlandia no nos parece extraño que se encuentre dentro de los 3 mejores países según el informe PISA, puesto que el sistema educativo es muy estable y responde totalmente a las necesidades educativas del alumno y de las familias.
  • 8.