LOGO
Suprarrenales
www.themegallery.com
FACULTAD: Odontología
CÓDIGO: BS1001
DOCENTE: Edali Gloria Ortega Miranda
PERIODO ACADÉMICO: 2014-1
Contenidos
Calcio en el organismo
1,25 dihidroxicolecalciferol
Parathormona
Calcitonina
• Aldosterona (muy potente, supone casi el 90% de toda la actividad
mineralocorticoide).
• Desoxicorticosterona (1/30 de la potencia de la aldosterona, aunque
se secreta en cantidades minimas).
• Corticosterona (ligera actividad mineralocorticoide).
• 9a-fluorocortisol (sintetico, algo mas potente que la aldosterona).
• Cortisol (actividad mineralocorticoide mínima, pero se secreta en
grandes cantidades).
• Cortisona (actividad mineralocorticoide mínima).
Mineralocorticoides
Aldosterona. Funciones:
• La aldosterona aumenta la reabsorción tubular renal del sodio y la
secreción de potasio.
• aumenta el volumen del líquido extracelular y la presión arterial, pero
ejerce muy poco efecto sobre la concentración de sodio plasmático.
• aumenta la secreción tubular de iones hidrógeno, con la consiguiente
alcalosis leve.
• La aldosterona estimula el transporte de sodio y potasio en las
glándulas sudoríparas, las glándulas salivales y las células
epiteliales intestinales.
Aldosterona. Regulación:
• El incremento de potasio en el liquido extracelular aumenta mucho la
secreción de aldosterona.
• El aumento de la concentración de angiotensina II en el líquido
extracelular también incrementa mucho la secreción de aldosterona (eje
renina – angiotensina – aldosterona).
• El incremento de la concentración de iones sodio en el líquido
extracelular apenas reduce la secreción de aldosterona.
• Se necesita ACTH de la adenohipófisis para que haya secreción de
aldosterona, aunque su efecto regulador sobre la velocidad de secreción
es mínimo en la mayoría de los trastornos fisiológicos.
• Cortisol (muy potente; es el responsable de casi el 95% de toda la
actividad glucocorticoide).
• Corticosterona (proporciona el 4% de la actividad glucocorticoide
total, pero es mucho menos potente que el cortisol).
• Cortisona (casi tan potente como el cortisol).
• Prednisona (sintética, cuatro veces más potente que el cortisol).
• Metilprednisona (sintética, cinco veces más potente que el
cortisol).
• Dexametasona (sintética, 30 veces más potente que el cortisol).
Glucocorticoides
• Estimulación de la gluconeogenia (formación de hidratos de carbono a
partir de las proteínas y de otras sustancias)
• aumenta las enzimas que convierten los aminoácidos en glucosa
dentro de los hepatocitos.
• El cortisol moviliza los aminoácidos de los tejidos extrahepáticos,
sobre todo del músculo
• Disminución de la utilización celular de la glucosa.
• Incremento de la glucemia y «diabetes suprarrenal
Cortisol. Funciones:
Efectos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono
• Reducción de las proteínas celulares.
• Aumenta las proteínas del hígado y el plasma.
• Aumento de los aminoácidos sanguíneos, disminución del transporte de
los aminoácidos a las células extrahepáticas y estimulación del
transporte a los hepatocitos.
Cortisol. Funciones:
Efectos sobre el metabolismo de las proteínas
• Movilización de los ácidos grasos.
• Obesidad inducida por el exceso de cortisol (depósito en el tórax y en la
cabeza y produce el ≪cuello de búfalo≫ y la cara redonda ≪de luna
llena≫.
Cortisol. Funciones:
Efectos sobre el metabolismo de las grasas
Cortisol y ESTRÉS
• Traumatismo, casi de cualquier tipo.
• Infección.
• Calor o frio intensos.
• Inyección de noradrenalina y otros simpaticomiméticos.
• Cirugía.
• Inyección de sustancias necrosantes bajo la piel.
• Inmovilización del animal.
• Enfermedades debilitantes de casi cualquier tipo.
FACTORES ESTRESANTES QUE ESTIMULAN LA
LIBERACIÓN DEL CORTISOL
Cortisol y ESTRÉS
• El cortisol no suele movilizar las proteínas funcionales
básicas de la célula, tales como las proteínas contráctiles
musculares o las proteínas neuronales, hasta que casi
todas las demás proteínas se han liberado.
• Este efecto preferente del cortisol en la movilización de
las proteínas lábiles podría suministrar aminoácidos a las
células que los necesitaran para sintetizar sustancias
necesarias para la vida.
POSIBLE MECANISMO DEL CORTISOL
Y EL ESTRÉS
Cortisol e INFLAMACIÓN
• Estabiliza las membranas lisosómicas, lo que produce una importante
disminución de la liberación de casi todas las enzimas proteolíticas que
inducen la inflamación y que se encuentran normalmente en los lisosomas.
• Reduce la permeabilidad de los capilares, lo que impide la salida de plasma
hacia los tejidos.
• Disminuye la emigración de los leucocitos a la zona inflamada y la
fagocitosis de las células dañadas, por el descenso, inducido por el cortisol,
de la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos.
El cortisol ejerce los siguientes efectos preventivos de la inflamación:
Cortisol e INFLAMACIÓN
• Inhibe al sistema inmunitario y reduce mucho la multiplicación de los
linfocitos, sobre todo de los linfocitos T. A su vez, la menor cantidad de
linfocitos T y de anticuerpos en la zona inflamada amortiguan las reacciones
tisulares que de otro modo fomentarian la inflamacion.
• Disminuye la fiebre, sobre todo porque reduce la liberación de interleucina 1
por los leucocitos, uno de los principales estimuladores del sistema
termorregulador. hipotalamico. Por su parte, el descenso de la temperatura
deprime la vasodilatacion.
El cortisol ejerce los siguientes efectos preventivos de la inflamación:
Cortisol e INFLAMACIÓN
Incluso después de establecida la inflamación, la administración de
cortisol puede reducirla en un plazo de horas a días.
El cortisol bloquea la respuesta inflamatoria a las reacciones
alérgicas.
Efecto sobre las células sanguíneas y sobre la inmunidad en las
enfermedades infecciosas
REGULACIÓN TIROIDEA
HIPOTÀLAMO
ADENOHIPÓFISIS
GLÁNDULA SUPRARRENAL
CRF
ACTH
CORTISOL Y OTRAS HORMONAS DEL ESTRÉS
RA (-)
RA (-)
ESTRÉS
Mecanismos
reguladores de la
secreción de
glucocorticoides.
ANDRÓGENOS
SUPRARRENALES
• Más importante: dehidroepiandrosterona
• Los andrógenos suprarrenales solo ejercen efectos leves en el ser
humano.
• Parte del desarrollo inicial de los órganos sexuales masculinos.
• Efectos discretos en el sexo femenino.
• Crecimiento del vello púbico y axilar de la mujer.
• Algunos andrógenos suprarrenales se transforman en testosterona.
Anomalías de la secreción
corticosuprarrenal
• Enfermedad de Addison: Hipofunción corticosuprarrenal
• Síndrome de Cushing (Hiperfunción cortical)
• Hiperaldosteronismo primario (Síndrome de Conn)
• Síndrome adrenogenital (hipersecreción de andrógenos)
LOGO
www.themegallery.com

Sistema endocrino suprarrenal

  • 1.
  • 2.
    Contenidos Calcio en elorganismo 1,25 dihidroxicolecalciferol Parathormona Calcitonina
  • 5.
    • Aldosterona (muypotente, supone casi el 90% de toda la actividad mineralocorticoide). • Desoxicorticosterona (1/30 de la potencia de la aldosterona, aunque se secreta en cantidades minimas). • Corticosterona (ligera actividad mineralocorticoide). • 9a-fluorocortisol (sintetico, algo mas potente que la aldosterona). • Cortisol (actividad mineralocorticoide mínima, pero se secreta en grandes cantidades). • Cortisona (actividad mineralocorticoide mínima). Mineralocorticoides
  • 6.
    Aldosterona. Funciones: • Laaldosterona aumenta la reabsorción tubular renal del sodio y la secreción de potasio. • aumenta el volumen del líquido extracelular y la presión arterial, pero ejerce muy poco efecto sobre la concentración de sodio plasmático. • aumenta la secreción tubular de iones hidrógeno, con la consiguiente alcalosis leve. • La aldosterona estimula el transporte de sodio y potasio en las glándulas sudoríparas, las glándulas salivales y las células epiteliales intestinales.
  • 7.
    Aldosterona. Regulación: • Elincremento de potasio en el liquido extracelular aumenta mucho la secreción de aldosterona. • El aumento de la concentración de angiotensina II en el líquido extracelular también incrementa mucho la secreción de aldosterona (eje renina – angiotensina – aldosterona). • El incremento de la concentración de iones sodio en el líquido extracelular apenas reduce la secreción de aldosterona. • Se necesita ACTH de la adenohipófisis para que haya secreción de aldosterona, aunque su efecto regulador sobre la velocidad de secreción es mínimo en la mayoría de los trastornos fisiológicos.
  • 8.
    • Cortisol (muypotente; es el responsable de casi el 95% de toda la actividad glucocorticoide). • Corticosterona (proporciona el 4% de la actividad glucocorticoide total, pero es mucho menos potente que el cortisol). • Cortisona (casi tan potente como el cortisol). • Prednisona (sintética, cuatro veces más potente que el cortisol). • Metilprednisona (sintética, cinco veces más potente que el cortisol). • Dexametasona (sintética, 30 veces más potente que el cortisol). Glucocorticoides
  • 9.
    • Estimulación dela gluconeogenia (formación de hidratos de carbono a partir de las proteínas y de otras sustancias) • aumenta las enzimas que convierten los aminoácidos en glucosa dentro de los hepatocitos. • El cortisol moviliza los aminoácidos de los tejidos extrahepáticos, sobre todo del músculo • Disminución de la utilización celular de la glucosa. • Incremento de la glucemia y «diabetes suprarrenal Cortisol. Funciones: Efectos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono
  • 10.
    • Reducción delas proteínas celulares. • Aumenta las proteínas del hígado y el plasma. • Aumento de los aminoácidos sanguíneos, disminución del transporte de los aminoácidos a las células extrahepáticas y estimulación del transporte a los hepatocitos. Cortisol. Funciones: Efectos sobre el metabolismo de las proteínas
  • 11.
    • Movilización delos ácidos grasos. • Obesidad inducida por el exceso de cortisol (depósito en el tórax y en la cabeza y produce el ≪cuello de búfalo≫ y la cara redonda ≪de luna llena≫. Cortisol. Funciones: Efectos sobre el metabolismo de las grasas
  • 12.
    Cortisol y ESTRÉS •Traumatismo, casi de cualquier tipo. • Infección. • Calor o frio intensos. • Inyección de noradrenalina y otros simpaticomiméticos. • Cirugía. • Inyección de sustancias necrosantes bajo la piel. • Inmovilización del animal. • Enfermedades debilitantes de casi cualquier tipo. FACTORES ESTRESANTES QUE ESTIMULAN LA LIBERACIÓN DEL CORTISOL
  • 13.
    Cortisol y ESTRÉS •El cortisol no suele movilizar las proteínas funcionales básicas de la célula, tales como las proteínas contráctiles musculares o las proteínas neuronales, hasta que casi todas las demás proteínas se han liberado. • Este efecto preferente del cortisol en la movilización de las proteínas lábiles podría suministrar aminoácidos a las células que los necesitaran para sintetizar sustancias necesarias para la vida. POSIBLE MECANISMO DEL CORTISOL Y EL ESTRÉS
  • 14.
    Cortisol e INFLAMACIÓN •Estabiliza las membranas lisosómicas, lo que produce una importante disminución de la liberación de casi todas las enzimas proteolíticas que inducen la inflamación y que se encuentran normalmente en los lisosomas. • Reduce la permeabilidad de los capilares, lo que impide la salida de plasma hacia los tejidos. • Disminuye la emigración de los leucocitos a la zona inflamada y la fagocitosis de las células dañadas, por el descenso, inducido por el cortisol, de la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos. El cortisol ejerce los siguientes efectos preventivos de la inflamación:
  • 15.
    Cortisol e INFLAMACIÓN •Inhibe al sistema inmunitario y reduce mucho la multiplicación de los linfocitos, sobre todo de los linfocitos T. A su vez, la menor cantidad de linfocitos T y de anticuerpos en la zona inflamada amortiguan las reacciones tisulares que de otro modo fomentarian la inflamacion. • Disminuye la fiebre, sobre todo porque reduce la liberación de interleucina 1 por los leucocitos, uno de los principales estimuladores del sistema termorregulador. hipotalamico. Por su parte, el descenso de la temperatura deprime la vasodilatacion. El cortisol ejerce los siguientes efectos preventivos de la inflamación:
  • 16.
    Cortisol e INFLAMACIÓN Inclusodespués de establecida la inflamación, la administración de cortisol puede reducirla en un plazo de horas a días. El cortisol bloquea la respuesta inflamatoria a las reacciones alérgicas. Efecto sobre las células sanguíneas y sobre la inmunidad en las enfermedades infecciosas
  • 17.
  • 18.
  • 20.
    ANDRÓGENOS SUPRARRENALES • Más importante:dehidroepiandrosterona • Los andrógenos suprarrenales solo ejercen efectos leves en el ser humano. • Parte del desarrollo inicial de los órganos sexuales masculinos. • Efectos discretos en el sexo femenino. • Crecimiento del vello púbico y axilar de la mujer. • Algunos andrógenos suprarrenales se transforman en testosterona.
  • 21.
    Anomalías de lasecreción corticosuprarrenal • Enfermedad de Addison: Hipofunción corticosuprarrenal • Síndrome de Cushing (Hiperfunción cortical) • Hiperaldosteronismo primario (Síndrome de Conn) • Síndrome adrenogenital (hipersecreción de andrógenos)
  • 23.