REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
Elaborado por: Nathalie Guédez
CARACTERÍSTICAS
 Son estructuras cuyo comportamiento está gobernado
por la flexión.
 Los pórticos son estructuras montadas planas que
combinan elementos verticales (columnas) y
horizontales (vigas) unidos mediante nudos rígidos.
 La unión rígida produce la flexión conjunta de ambos
elementos frente a cargas gravitatorias y horizontales,
incrementando la rigidez y reduciendo la deformación.
 Los materiales más habituales usados para la
construcción de este sistema son acero y hormigón.
 Es el sistema de construcción más conocido y el más
antiguo. Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la
durabilidad.
VENTAJAS
 Gran libertad en la distribución de los espacios
internos del edificio.
 Son estructuras muy flexibles que atraen pequeñas
demandas sísmicas.
 Disipan grandes cantidades de energía gracias a la
ductilidad que poseen los elementos y la gran
hiperestáticidad del sistema.
 El sistema porticado tiene la ventaja al permitir
ejecutar todas las modificaciones que se quieran al
interior de la vivienda, ya que en él los muros, al no
soportar peso, tienen la posibilidad de moverse.
VENTAJAS
 Posee la versatilidad que se logra en los espacios y
que implica el uso del ladrillo. "La gente sigue
queriendo el ladrillo", se comenta, y se añade que
este material aísla más el ruido de un espacio a
otro.
 El sistema porticado por la utilización muros de
ladrillo y éstos ser huecos y tener una especie de
cámara de aire, el calor que trasmiten al interior de
la vivienda es mucho poco.
 El conjunto de vigas y columnas le brinda una
mayor resistencia, y una mayor rigidez o capacidad
de limitar los desplazamientos horizontales.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
 Las técnicas constructivas empleadas en las
estructuras dependen en gran medida del material
empleado y de los medios auxiliares disponibles.
 En las estructuras de madera y de acero, las
piezas vienen preparadas de taller y en obra se
realizan las uniones secas (atornilladas, soldadas
o adhesivas).
 Las estructuras de hormigón pueden ejecutarse in
situ (elementos y uniones se realizan a la vez) o
estar prefabricadas (las piezas llegan acabadas a
obra y se unen una vez posicionadas).
Pórticos hechos con madera
Pórticos hechos con acero
CONSTRUCCIÓN IN SITU DE PÓRTICOS DE
HORMIGÓN
 Se realiza por niveles, disponiendo plantas de
pilares y, una vez endurecidos, vigas, nudos
(rígidos) y forjados.
 Las vigas tienen continuidad de hormigonado.
 Los pilares obtienen la continuidad por solape de
las armaduras.
 Procedimiento de ejecución:
 Construcción/montaje del encofrado (molde).
 Colocación de armaduras (ferralla).
 Vertido/bombeado y compactado del hormigón.
 Curado (protección e hidratación durante varios
días).
 Descimbrado (tras alguna semana).
ESTRUCTURAS PORTICADAS PREFABRICADAS
 Constituidas por elementos prefabricados (vigas,
pilares o marcos).
 Las uniones se realizan in-situ y pueden ser:
 Uniones secas: por sistemas de atornillado,
soldado o uniones adhesivas (Se pueden poner en
carga tras su ejecución o al poco tiempo).
 Uniones húmedas: por hormigonado o inyección
de pastas o morteros (grouts). (Hay que esperar
hasta que el material fragüe antes de la puesta en
carga).
Para evitar problemas de falta de empotramiento,
las uniones se suelen constituir en puntos de poca
exigencia mecánica (momentos flectores nulos).
MÉTODO DE DISEÑO
 Para el diseño de los sistemas de pórtico es necesario
la determinación de las fuerzas internas: momento,
cortante y fuerza axial. Esta determinación de las
fuerzas internas es lo que se ha llamado
tradicionalmente el «análisis» de una estructura.
 Para el análisis de un pórtico es necesario hacer
algunas simplificaciones a la estructura real. Un pórtico
tiene no solo dimensiones longitudinales, sino
transversales, como el ancho y la altura de la sección
transversal y estos valores influyen en el análisis de la
estructura; sin embargo la determinación definitiva de
las dimensiones de los elementos es el objetivo final del
denominado «diseño estructural».
MÉTODO DE DISEÑO
 Este «círculo vicioso» lo rompe el diseñador
suponiendo inicialmente unas dimensiones, de
acuerdo al tipo de estructura y a su conocimiento
basado en la experiencia que ha tenido con esas
estructuras.
 Una vez supuestas unas dimensiones, el análisis
se hace con modelos matemáticos pertinentes,
previas algunas simplificaciones.
 La simplificación más común, es analizar una
estructura de dimensiones teóricas en que los
elementos no tienen secciones físicas, sino
parámetros asociados a ellas como el área, el
momento de inercia.
 Según se muestra en la figura, la estructura teórica
para el análisis es la «punteada» que corresponde
a una idealización por el eje neutro de los
elementos.
 Al hacer esta idealización, secciones diferentes en
la estructura como son el extremo de la viga y el
extremo de la columna se juntan en un punto: el
nudo rígido teórico (ver figura).

Sistema porticado

  • 1.
    REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN BARQUISIMETO Elaborado por: Nathalie Guédez
  • 2.
    CARACTERÍSTICAS  Son estructurascuyo comportamiento está gobernado por la flexión.  Los pórticos son estructuras montadas planas que combinan elementos verticales (columnas) y horizontales (vigas) unidos mediante nudos rígidos.  La unión rígida produce la flexión conjunta de ambos elementos frente a cargas gravitatorias y horizontales, incrementando la rigidez y reduciendo la deformación.  Los materiales más habituales usados para la construcción de este sistema son acero y hormigón.  Es el sistema de construcción más conocido y el más antiguo. Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la durabilidad.
  • 3.
    VENTAJAS  Gran libertaden la distribución de los espacios internos del edificio.  Son estructuras muy flexibles que atraen pequeñas demandas sísmicas.  Disipan grandes cantidades de energía gracias a la ductilidad que poseen los elementos y la gran hiperestáticidad del sistema.  El sistema porticado tiene la ventaja al permitir ejecutar todas las modificaciones que se quieran al interior de la vivienda, ya que en él los muros, al no soportar peso, tienen la posibilidad de moverse.
  • 4.
    VENTAJAS  Posee laversatilidad que se logra en los espacios y que implica el uso del ladrillo. "La gente sigue queriendo el ladrillo", se comenta, y se añade que este material aísla más el ruido de un espacio a otro.  El sistema porticado por la utilización muros de ladrillo y éstos ser huecos y tener una especie de cámara de aire, el calor que trasmiten al interior de la vivienda es mucho poco.  El conjunto de vigas y columnas le brinda una mayor resistencia, y una mayor rigidez o capacidad de limitar los desplazamientos horizontales.
  • 5.
    PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Las técnicas constructivas empleadas en las estructuras dependen en gran medida del material empleado y de los medios auxiliares disponibles.  En las estructuras de madera y de acero, las piezas vienen preparadas de taller y en obra se realizan las uniones secas (atornilladas, soldadas o adhesivas).  Las estructuras de hormigón pueden ejecutarse in situ (elementos y uniones se realizan a la vez) o estar prefabricadas (las piezas llegan acabadas a obra y se unen una vez posicionadas).
  • 6.
    Pórticos hechos conmadera Pórticos hechos con acero
  • 7.
    CONSTRUCCIÓN IN SITUDE PÓRTICOS DE HORMIGÓN  Se realiza por niveles, disponiendo plantas de pilares y, una vez endurecidos, vigas, nudos (rígidos) y forjados.  Las vigas tienen continuidad de hormigonado.  Los pilares obtienen la continuidad por solape de las armaduras.  Procedimiento de ejecución:  Construcción/montaje del encofrado (molde).  Colocación de armaduras (ferralla).  Vertido/bombeado y compactado del hormigón.  Curado (protección e hidratación durante varios días).  Descimbrado (tras alguna semana).
  • 8.
    ESTRUCTURAS PORTICADAS PREFABRICADAS Constituidas por elementos prefabricados (vigas, pilares o marcos).  Las uniones se realizan in-situ y pueden ser:  Uniones secas: por sistemas de atornillado, soldado o uniones adhesivas (Se pueden poner en carga tras su ejecución o al poco tiempo).  Uniones húmedas: por hormigonado o inyección de pastas o morteros (grouts). (Hay que esperar hasta que el material fragüe antes de la puesta en carga). Para evitar problemas de falta de empotramiento, las uniones se suelen constituir en puntos de poca exigencia mecánica (momentos flectores nulos).
  • 9.
    MÉTODO DE DISEÑO Para el diseño de los sistemas de pórtico es necesario la determinación de las fuerzas internas: momento, cortante y fuerza axial. Esta determinación de las fuerzas internas es lo que se ha llamado tradicionalmente el «análisis» de una estructura.  Para el análisis de un pórtico es necesario hacer algunas simplificaciones a la estructura real. Un pórtico tiene no solo dimensiones longitudinales, sino transversales, como el ancho y la altura de la sección transversal y estos valores influyen en el análisis de la estructura; sin embargo la determinación definitiva de las dimensiones de los elementos es el objetivo final del denominado «diseño estructural».
  • 10.
    MÉTODO DE DISEÑO Este «círculo vicioso» lo rompe el diseñador suponiendo inicialmente unas dimensiones, de acuerdo al tipo de estructura y a su conocimiento basado en la experiencia que ha tenido con esas estructuras.  Una vez supuestas unas dimensiones, el análisis se hace con modelos matemáticos pertinentes, previas algunas simplificaciones.  La simplificación más común, es analizar una estructura de dimensiones teóricas en que los elementos no tienen secciones físicas, sino parámetros asociados a ellas como el área, el momento de inercia.
  • 11.
     Según semuestra en la figura, la estructura teórica para el análisis es la «punteada» que corresponde a una idealización por el eje neutro de los elementos.  Al hacer esta idealización, secciones diferentes en la estructura como son el extremo de la viga y el extremo de la columna se juntan en un punto: el nudo rígido teórico (ver figura).