REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGÍAS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
Profesor Jose Castillo Autor Eduin
Gonzalez
Los sistemas de Información proporcionan la comunicación y el poder de
análisis que muchas empresas requieren para llevar a cabo el comercio y
administrar los negocios a una escala global. Una metodología para el
desarrollo de Sistemas de Información es un conjunto de actividades llevadas
a cabo para desarrollar y poner en marcha un Sistema de Información. Los
analistas aplican en la práctica, la metodología de desarrollo de sistemas
como un esquema de resolución de problemas en la empresa con miras a
buscar soluciones informáticas que amplíen su competencia en este mundo
globalizado.
 Definición de planificación de proyecto
de software.
 Importancia como disciplina de la
ingeniería en el desarrollo de sistemas
de información.
 Ciclo de Vida de sistemas de
Información.
 Fases del desarrollo de sistemas de
información.
 Planeación del proceso de desarrollo
de sistemas de información.
 Estudio de factibilidad operativa, técnica,
financiera y legal del desarrollo
de sistemas de información.
DEFINICIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS DE SOFTWARE
LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES CON LAS
CUALES COMIENZA LA GESTIÓN DE PROYECTOS SOFTWARE. ... EL OBJETIVO
PRIMORDIAL ES HACER ESTIMACIONES RAZONABLES DE RECURSOS, COSTOS Y
UNA PLANIFICACIÓN TEMPORAL.
IMPORTANCIA COMO DISCIPLINA DE LA
INGENIERÍA EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS
DE INFORMACIÓN.
La ingeniería de software se centra en los métodos, herramientas y procedimientos para establecer un control en el
desarrollo del software, lo que permite construir software de calidad de forma productiva y evitando posibles errores
humanos. De hecho, la predecibilidad de los resultados es uno de los factores que garantizan la calidad de los sistemas.
Un mercado emergente en nuestro país, que refleja cómo el personal directivo de las empresas cada vez se preocupa más
de la repercusión de los procesos de ingeniería de software en sus objetivos de negocio.
Más y más productos incorporan computadoras y Software en estos sistemas
representan una proposición grande y creciente del costo total del sistema. Por lo
tanto, producir software costeable es esencial para el funcionamiento de la economía
nacional e internacional.
La ingeniería de software es una disciplina de la ingeniería cuya meta es el
desarrollo costeable de sistemas de software. Este es abstracto e intangible. No esta
restringido por materiales, o gobernado por leyes físicas o por procesos de
manufactura. De alguna forma, esto simplifica la ingeniería de software ya que no
existen limitaciones físicas del potencial del software. Sin embargo, esta falta de
restricciones naturales significa que el software puede llegar a ser extremadamente
complejo y, por lo tanto, muy difícil de entender.
El ciclo de vida de un sistema de
información es un enfoque por fases del
análisis y diseño que sostiene que los
sistemas son desarrollados de mejor manera
mediante el uso de un ciclo especifico de
actividades del analista y del usuario.
Según James Senn, existen
tres estrategias para el desarrollo de sistemas:
el método clásico del ciclo de vida de
desarrollo de sistemas, el método de
desarrollo por análisis estructurado y el
método de construcción de prototipos de
sistemas. Cada una de estas estrategias
tienen un uso amplio en cada una de los
diversos tipos de empresas que existen, y
resultan efectivas si son aplicadas de manera
adecuada.
• fase de planificación.
En esta fase se prepara el diseño y posterior implementación del sistema. Es necesario definir el alcance del proyecto, justificarlo y escoger
una metodología para su desarrollo. También es preciso asociar las diferentes actividades a plazos de tiempo y designar roles y
responsabilidades.
• Fase de análisis.
Una vez que el equipo de proyecto se decide por una metodología de desarrollo determinada, da comienzo la segunda etapa en el ciclo de
vida de un sistema de información. Es la que tiene que ver con el análisis y donde se busca concretar una serie de requisitos, que son los que
regirán el nuevo sistema o los cambios a introducir en el antiguo, si con el proyecto se busca su actualización.
• Fase de diseño.
En este estadio el equipo de proyecto tendrá que determinar cómo el nuevo sistema de información cumplirá con los requisitos aplicables.
Es por ello que, a estas alturas del ciclo de vida de un sistema de información conviene identificar soluciones potenciales, evaluarlas y elegir la
más conveniente. Ésta será o la más efectiva, o la más eficiente en costes o la menos compleja. Una vez completadas esas tareas, habrá que
continuar haciendo la selección tecnológica de software y hardware, desarrollando las especificaciones para las distintas aplicaciones y
obteniendo aprobación de la gerencia para poder proceder a la implementación del nuevo sistema.
• Fase de desarrollo.
El desarrollo software marca un antes y un después en la vida del sistema y significa, además, el inicio de la producción. El cambio es una constante
durante esta etapa, en la que suele ser recomendable poner el foco en la formación y capacitación de los usuarios y el equipo técnico.
• Fase de integración y periodo de pruebas.
El objetivo de esta etapa es corroborar que el diseño propuesto cumple con los requisitos de negocio establecidos. Puede ser necesario repetir las
pruebas tantas veces como haga falta para evitar errores y, de hecho, conviene que el usuario final dé su conformidad con el resultado. Por último, este
estadio concluye con la verificación y validación, que ayudan a asegurar la compleción del programa con éxito.
• Fase de implementación.
En esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información hay que proceder a la instalación del hardware y software elegidos, crear las
aplicaciones correspondientes, someterlas a pruebas, crear la documentación pertinente y capacitar a los usuarios. La conversión de datos es
importante en este estadio, en el que ya se empieza a trabajar en el nuevo sistema.
• Fase de mantenimiento.
Esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información está relacionada con las operaciones del día a
día. Por lo general, consiste en introducir los ajustes necesarios para mejorar el rendimiento y corregir los
problemas que puedan surgir. Una vez concluye la etapa de implementación se suele abrir un periodo de
operación supervisada, durante el que las actividades de mantenimiento cobran una especial importancia,
al orientarse a hacer backups, dar soporte a los usuarios, resolver fallos, optimizar el sistema para
cuestiones relacionadas con la seguridad o la velocidad y revisar el software para garantizar la alineación
con las metas del negocio.
PLANEACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO
DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
El Proceso para el desarrollo de software, también denominado ciclo de
vida del desarrollo de software es una estructura aplicada al desarrollo de un
producto de software. Hay varios modelos a seguir para el establecimiento de
un proceso para el desarrollo de software, cada uno de los cuales describe un
enfoque diferente para diferentes actividades que tienen lugar durante el
proceso. Algunos autores consideran un modelo de ciclo de vida un término
más general que un determinado proceso para el desarrollo de software. Por
ejemplo, hay varios procesos de desarrollo de software específicos que se
ajustan a un modelo de ciclo de vida de espiral.
Sistemas de información
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD OPERATIVA,
TÉCNICA, FINANCIERA Y LEGAL DEL
DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
Factibilidad Técnica
El análisis de factibilidad técnica evalúa si el equipo y software están
disponibles (o, en el caso del software, si puede desarrollarse) y si
tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del
diseño que se esté considerando. Los estudios de factibilidad técnica
también consideran las interfas entre los sistemas actuales y nuevo.
Factibilidad Operacional
Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que
un nuevo sistema se use como se supone. Deberían considerarse cuatro
aspectos de la factibilidad operacional por lo menos. Primero, un nuevo
sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la organización o
los operadores del sistema. Si lo es, los usuarios pueden ignorar el sistema o
bien usarlo en tal forma que cause errores o fallas en el sistema.
Factibilidad Económica
Los estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y
beneficios asociados con cada alternativa del proyecto. Con análisis de
costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada
sistema alternativo se identifican y se hace una comparación de ellos.
Factibilidad Legal
La Factibilidad Legal determina si los requisitos violan o atenta contra alguna ley o
reglamento. Es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos: • En los
requerimientos legales del Proyecto para su operación y aprobación debe existir el
aseguramiento de que el proyecto no infringe ninguna norma o ley establecida ya sea
Municipalmente o Nacionalmente. • Las licencias para el software a emplearse en la
implantación de un sistema informático de manera auténtica, con la finalidad de no
tener inconvenientes legales a futuro y determinar los derechos que tienen los autores
sobre la documentación realizada por estos en este proyecto, la cual es exclusividad
de los desarrolladores del sistema. • Formular un Contrato de Servicios.
Sistemas de información

Más contenido relacionado

PPTX
sistemas
PPTX
Fundamentos de la auditoria informatica
DOC
Metodología Clásica
PPTX
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
PPTX
Presentacion Omar
DOCX
Unidad 3 fundamentos de sistemas de informacion
DOCX
Metodos del desarrollo de sistema de informacion
PDF
Etapas de Desarrollo Software
sistemas
Fundamentos de la auditoria informatica
Metodología Clásica
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
Presentacion Omar
Unidad 3 fundamentos de sistemas de informacion
Metodos del desarrollo de sistema de informacion
Etapas de Desarrollo Software

La actualidad más candente (20)

PPTX
Implementacion de software
PDF
Ciclo De Vida
PDF
Metodologías para el desarrollo de software en PYMES
PPTX
Metodologias de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Informacion
PPTX
Yamilet..
PPTX
Sistemas de Información
DOCX
Fase de implementación de sistemas de información
PPT
Tipos de ciclos de vida
PDF
Proceso de desarrollo de si
PPTX
Ciclo de vida estructurado de un proyecto
DOCX
Unidad 3 los modelos de procesos de software
PPT
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
PPTX
Enrique Cabello
PPTX
Omar Acuña
PDF
Instituto tecnologio spencer w
PDF
Eduardo hiram godínez aguirre inv psp conceptos básicos
PPTX
Sistemas de informacion
PDF
Ciclo de vida de un software
DOCX
Monografia
PPTX
Proceso unificado de desarrollo de software
Implementacion de software
Ciclo De Vida
Metodologías para el desarrollo de software en PYMES
Metodologias de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Informacion
Yamilet..
Sistemas de Información
Fase de implementación de sistemas de información
Tipos de ciclos de vida
Proceso de desarrollo de si
Ciclo de vida estructurado de un proyecto
Unidad 3 los modelos de procesos de software
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
Enrique Cabello
Omar Acuña
Instituto tecnologio spencer w
Eduardo hiram godínez aguirre inv psp conceptos básicos
Sistemas de informacion
Ciclo de vida de un software
Monografia
Proceso unificado de desarrollo de software

Similar a Sistemas de información (20)

PPTX
Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
PPTX
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
PPTX
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
PPTX
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
PPTX
Alcides diaz presentacion s.i.
PPTX
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
PPTX
Pericana jesus
PPTX
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
PPTX
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
PPTX
METODOLOGIAS DE DISEÑO
PPTX
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
PPT
Metodologia de diseño y desarrollo de sistemas de información
PDF
Presentación metodología
PPTX
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
PPTX
Ciclo de vida
PPTX
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
PPTX
PPTX
PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE SOFTWARE
PPTX
Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo
PPTX
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Metodologias de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Alcides diaz presentacion s.i.
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Pericana jesus
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
METODOLOGIAS DE DISEÑO
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia de diseño y desarrollo de sistemas de información
Presentación metodología
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Ciclo de vida
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE SOFTWARE
Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo
Ciclo de vida de los sistemas de informacion

Último (20)

PPT
diapositiva-archivodiapositiva_202310811844.ppt
PPSX
investigacion incidentes accidentes TASC.ppsx
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PDF
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
PPTX
Riesgo eléctrico presentacion ARAKUR.pptx
PPTX
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
PDF
kafarov_Clase 10 metodos en ingenieria qc..pdf
PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PPTX
Capacitacion CPT agosto importante 2025.pptx
PDF
Manual ARIEL JGD-2 - compresor de gas para la industria
DOCX
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
PPTX
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PDF
Introducción a la gestión ocupacional en la psicología
PPTX
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
PDF
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
PPT
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
PPTX
asistencia alimentaria en caso de emerge
PPTX
Auditoria sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
PDF
Anexo Minuta Complemento Metodologia Asignacion EnS
diapositiva-archivodiapositiva_202310811844.ppt
investigacion incidentes accidentes TASC.ppsx
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
Riesgo eléctrico presentacion ARAKUR.pptx
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
kafarov_Clase 10 metodos en ingenieria qc..pdf
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
Capacitacion CPT agosto importante 2025.pptx
Manual ARIEL JGD-2 - compresor de gas para la industria
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
Introducción a la gestión ocupacional en la psicología
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
asistencia alimentaria en caso de emerge
Auditoria sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Anexo Minuta Complemento Metodologia Asignacion EnS

Sistemas de información

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” SEDE BARCELONA INGENIERIA DE SISTEMAS METODOLOGÍAS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Profesor Jose Castillo Autor Eduin Gonzalez
  • 2. Los sistemas de Información proporcionan la comunicación y el poder de análisis que muchas empresas requieren para llevar a cabo el comercio y administrar los negocios a una escala global. Una metodología para el desarrollo de Sistemas de Información es un conjunto de actividades llevadas a cabo para desarrollar y poner en marcha un Sistema de Información. Los analistas aplican en la práctica, la metodología de desarrollo de sistemas como un esquema de resolución de problemas en la empresa con miras a buscar soluciones informáticas que amplíen su competencia en este mundo globalizado.
  • 3.  Definición de planificación de proyecto de software.  Importancia como disciplina de la ingeniería en el desarrollo de sistemas de información.  Ciclo de Vida de sistemas de Información.  Fases del desarrollo de sistemas de información.  Planeación del proceso de desarrollo de sistemas de información.  Estudio de factibilidad operativa, técnica, financiera y legal del desarrollo de sistemas de información.
  • 4. DEFINICIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS DE SOFTWARE LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES CON LAS CUALES COMIENZA LA GESTIÓN DE PROYECTOS SOFTWARE. ... EL OBJETIVO PRIMORDIAL ES HACER ESTIMACIONES RAZONABLES DE RECURSOS, COSTOS Y UNA PLANIFICACIÓN TEMPORAL.
  • 5. IMPORTANCIA COMO DISCIPLINA DE LA INGENIERÍA EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. La ingeniería de software se centra en los métodos, herramientas y procedimientos para establecer un control en el desarrollo del software, lo que permite construir software de calidad de forma productiva y evitando posibles errores humanos. De hecho, la predecibilidad de los resultados es uno de los factores que garantizan la calidad de los sistemas. Un mercado emergente en nuestro país, que refleja cómo el personal directivo de las empresas cada vez se preocupa más de la repercusión de los procesos de ingeniería de software en sus objetivos de negocio. Más y más productos incorporan computadoras y Software en estos sistemas representan una proposición grande y creciente del costo total del sistema. Por lo tanto, producir software costeable es esencial para el funcionamiento de la economía nacional e internacional. La ingeniería de software es una disciplina de la ingeniería cuya meta es el desarrollo costeable de sistemas de software. Este es abstracto e intangible. No esta restringido por materiales, o gobernado por leyes físicas o por procesos de manufactura. De alguna forma, esto simplifica la ingeniería de software ya que no existen limitaciones físicas del potencial del software. Sin embargo, esta falta de restricciones naturales significa que el software puede llegar a ser extremadamente complejo y, por lo tanto, muy difícil de entender.
  • 6. El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario. Según James Senn, existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas: el método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas, el método de desarrollo por análisis estructurado y el método de construcción de prototipos de sistemas. Cada una de estas estrategias tienen un uso amplio en cada una de los diversos tipos de empresas que existen, y resultan efectivas si son aplicadas de manera adecuada.
  • 7. • fase de planificación. En esta fase se prepara el diseño y posterior implementación del sistema. Es necesario definir el alcance del proyecto, justificarlo y escoger una metodología para su desarrollo. También es preciso asociar las diferentes actividades a plazos de tiempo y designar roles y responsabilidades. • Fase de análisis. Una vez que el equipo de proyecto se decide por una metodología de desarrollo determinada, da comienzo la segunda etapa en el ciclo de vida de un sistema de información. Es la que tiene que ver con el análisis y donde se busca concretar una serie de requisitos, que son los que regirán el nuevo sistema o los cambios a introducir en el antiguo, si con el proyecto se busca su actualización. • Fase de diseño. En este estadio el equipo de proyecto tendrá que determinar cómo el nuevo sistema de información cumplirá con los requisitos aplicables. Es por ello que, a estas alturas del ciclo de vida de un sistema de información conviene identificar soluciones potenciales, evaluarlas y elegir la más conveniente. Ésta será o la más efectiva, o la más eficiente en costes o la menos compleja. Una vez completadas esas tareas, habrá que continuar haciendo la selección tecnológica de software y hardware, desarrollando las especificaciones para las distintas aplicaciones y obteniendo aprobación de la gerencia para poder proceder a la implementación del nuevo sistema.
  • 8. • Fase de desarrollo. El desarrollo software marca un antes y un después en la vida del sistema y significa, además, el inicio de la producción. El cambio es una constante durante esta etapa, en la que suele ser recomendable poner el foco en la formación y capacitación de los usuarios y el equipo técnico. • Fase de integración y periodo de pruebas. El objetivo de esta etapa es corroborar que el diseño propuesto cumple con los requisitos de negocio establecidos. Puede ser necesario repetir las pruebas tantas veces como haga falta para evitar errores y, de hecho, conviene que el usuario final dé su conformidad con el resultado. Por último, este estadio concluye con la verificación y validación, que ayudan a asegurar la compleción del programa con éxito. • Fase de implementación. En esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información hay que proceder a la instalación del hardware y software elegidos, crear las aplicaciones correspondientes, someterlas a pruebas, crear la documentación pertinente y capacitar a los usuarios. La conversión de datos es importante en este estadio, en el que ya se empieza a trabajar en el nuevo sistema.
  • 9. • Fase de mantenimiento. Esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información está relacionada con las operaciones del día a día. Por lo general, consiste en introducir los ajustes necesarios para mejorar el rendimiento y corregir los problemas que puedan surgir. Una vez concluye la etapa de implementación se suele abrir un periodo de operación supervisada, durante el que las actividades de mantenimiento cobran una especial importancia, al orientarse a hacer backups, dar soporte a los usuarios, resolver fallos, optimizar el sistema para cuestiones relacionadas con la seguridad o la velocidad y revisar el software para garantizar la alineación con las metas del negocio.
  • 10. PLANEACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. El Proceso para el desarrollo de software, también denominado ciclo de vida del desarrollo de software es una estructura aplicada al desarrollo de un producto de software. Hay varios modelos a seguir para el establecimiento de un proceso para el desarrollo de software, cada uno de los cuales describe un enfoque diferente para diferentes actividades que tienen lugar durante el proceso. Algunos autores consideran un modelo de ciclo de vida un término más general que un determinado proceso para el desarrollo de software. Por ejemplo, hay varios procesos de desarrollo de software específicos que se ajustan a un modelo de ciclo de vida de espiral.
  • 12. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD OPERATIVA, TÉCNICA, FINANCIERA Y LEGAL DEL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Factibilidad Técnica El análisis de factibilidad técnica evalúa si el equipo y software están disponibles (o, en el caso del software, si puede desarrollarse) y si tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se esté considerando. Los estudios de factibilidad técnica también consideran las interfas entre los sistemas actuales y nuevo.
  • 13. Factibilidad Operacional Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que un nuevo sistema se use como se supone. Deberían considerarse cuatro aspectos de la factibilidad operacional por lo menos. Primero, un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la organización o los operadores del sistema. Si lo es, los usuarios pueden ignorar el sistema o bien usarlo en tal forma que cause errores o fallas en el sistema. Factibilidad Económica Los estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto. Con análisis de costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo se identifican y se hace una comparación de ellos.
  • 14. Factibilidad Legal La Factibilidad Legal determina si los requisitos violan o atenta contra alguna ley o reglamento. Es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos: • En los requerimientos legales del Proyecto para su operación y aprobación debe existir el aseguramiento de que el proyecto no infringe ninguna norma o ley establecida ya sea Municipalmente o Nacionalmente. • Las licencias para el software a emplearse en la implantación de un sistema informático de manera auténtica, con la finalidad de no tener inconvenientes legales a futuro y determinar los derechos que tienen los autores sobre la documentación realizada por estos en este proyecto, la cual es exclusividad de los desarrolladores del sistema. • Formular un Contrato de Servicios.