Sistema de Información
Gerencial
MAESTRIA EN DIRECCION ORGANIZACIONAL
REALIZADO POR
MARIEL PORTILLO
OLIVIA MARIONI
CARLOS CHAPARRO
PROF. MDPO JAVIER BARRON MORALES
Tipos de Sistemas de Información

Evolución de los Sistemas de Información a lo largo del tiempo:
Según la función a la que vayan destinados o el tipo de
usuario final del mismo, los SI pueden clasificarse en:
 Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- Gestiona la información
  referente a las transacciones producidas en una empresa u organización.
 Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar problemas
  empresariales en general.
 Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el análisis
  de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el proceso de toma
  de decisiones. Ej: Sistemas Expertos
 Sistemas de información ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a usuarios de
  nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un área o
  unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma.
 Sistemas de automatización de oficinas (OAS).- Aplicaciones destinadas a
  ayudar al trabajo diario del administrativo de una empresa u organización.
Estos sistemas de información no surgieron simultáneamente en el mercado; los
   primeros en aparecer fueron los TPS, en la década de los 60, y los últimos fueron
   los SE, que alcanzaron su auge en los 90.
Temas de importancia
     El SIG y la Administración de recursos de Información
     El SIG y otras disciplinas académicas
        Contabilidad Gerencial
        Investigación de operaciones
        La teoría de la Administración y Organización
        La ciencia de la computación
     Los Subsistemas de un SIG
        De acuerdo a las funciones de la Organización
        De acuerdo con las Actividades gerenciales en las cuales se
         utiliza
     El SIG visto por el Usuario
     El profesional del SIG
Que es un SIG/MIS ?
 Sistema integrado Usuario - Máquina
 Procesamiento de datos significativos
 Basado en el computador




                Apoya las funciones de
          operación, administración y toma de
                      decisiones
Que utiliza un SIG?
 Software
 Hardware
 Procedimientos manuales
 Base de Datos
 Modelos para el análisis, planeación, control y toma de
 decisiones
El SIG como Estructura Piramidal

                           SIG
                          para la
                     Planeación de políticas
                Estratégicas/toma de decisiones


               Información Administrativa
               para la planeación táctica
               y la toma de decisiones

        Información administrativa para la
        planeación operacional, toma de
        decisiones y control

Procesamiento de Transacciones / Respuesta a preguntas
Características de los SIG
 Flexibles, adaptables, y de repuesta rápida
 El usuario es un directivo o integrante de la alta
  dirección
 Operan con poca o ninguna asistencia de
  programadores profesionales
 Proporcionan soporte a decisiones y soluciones
  para problemas que no pueden anticiparse
  (decisiones no programadas)
 Usan herramientas de análisis y modelaje
El SIG frente al P de D
                                                 Procesamiento
                                                 de transacciones
                                                 rutinarias




   Apoyo al análisis, a la planeación y al proceso de decisiones.
El SIG como Soporte a la Toma de
Decisiones
 Permiten al que decide recuperar los datos y
  probar las soluciones alternativas durante el
  proceso de solución del problema
 Opera a través de dialogo interactivos con el
  usuario
 El papel del computador
   Apoya al gerente, mas no su criterio o juicio
   Ideal para problemas semi estructurados, que permite la
    sistematización en el computador
   La solución es interactiva entre el sistema-computador y
    el ser humano con su capacidad de discernimiento
Ejemplos de SSD
     Sistemas expertos: programa que captura el dominio
       de un ser humano en un campo limitado de
       cocimiento


Pregunta
                                             Base de Reglas
                    Motor
                     De
                 Inferencias


                               Respuesta
El SIG y la Administración de recursos de
Información
La Administración de recursos de la Información (ARI), se basa en
  que la Información es un recurso de la Organización.
Las Perspectivas del ARI incluye:
          - La Comunicación de Datos.
          - El procesamiento de palabras.
          - Los Computadores personales y el procesamiento de
  datos tradicional.

El Concepto del ARI tiende a destacar la efectividad del SISTEMA
   DE INFORMACION EN LA ORGANIZACIÓN, en lugar de destacar
   la eficiencia del equipo y del software.
El SIG y otras disciplinas académicas
Cuatro Áreas Académicas son significativas en el SIG:
 La Contabilidad:
  En el campo de la contabilidad encontramos dos Áreas fundamentales
         1- Contabilidad Financiera.
         2- Contabilidad Gerencial.

El SIG incluye los contenidos de la contabilidad gerencial
 Investigación y operaciones
  Algunos de sus conceptos claves son:
         1- Énfasis en enfoques sistémicos para la resolución de problemas.
         2- Uso de modelos matemáticos, procedimientos matemáticos y
  estadísticos en el análisis.
         3- Propone la búsquedas de decisiones optimas o políticas de
  optimización.
 La Teoría de la Administración y Organización.
En el campo de la Administración y la teoría organizacional tienen
  en cuentas conceptos claves como:
  1- Teoría del comportamiento de la Org. Y de las personas en la
  toma de decisiones.
  2- Motivación individual.
  3- Proceso en grupo y TD en grupo.
  4- técnicas de liderazgo.
  5- proceso de cambio organizacional.
  6- Estructura Org y diseño-
 La Ciencia de la computación.


Para los SIG es importante los algoritmos, computación,
  software y estructura de datos.

El campo académico de los sistemas de información no es una
   extensión de la ciencia de la computación, por el contrario es
   una extensión de la Teoría de la administración y de la
   organización-

El énfasis en el SIG, esta en la aplicación de las capacidades
  técnicas que la ciencia de la computación han hecho posible.
Los Subsistemas de un SIG
Se enfoca de dos maneras:
 Los Subsistemas de la Función Organizacional:
Las funciones organizacionales están separadas en términos de actividades
  y que están definidas administrativamente como responsabilidades
  separadas-

El SIG como un conjunto de sistemas de información uno para cada función
   principal de la ORG. tendrán en común los sistemas de soporte que se
   utilizan para mas de un subsistema.

Cada sistema es único en sus procedimientos, programas, modelos etc-
Por ejemplo los subsistemas típicos para una empresa de una org.de
  manufactura son:
 Subsistema Funcional                          Aplicaciones
 Mercadeo                          Pronostico de ventas, planeacion de
                                   ventas, análisis de clientes etc.
 Manufactura                       Planeacion de la producción,
                                   horarios, análisis de control de
                                   costos.
 Logística                         Planeacion y control de compras,
                                   distribución, inventario-
 Personal                          Planeacion de los requerimientos del
                                   personal, análisis de desempeño,
                                   adm. de salarios.
 Finanzas y contabilidad           Análisis financiero, de costos,
                                   medición de ingresos-
 Procesamiento de la información   Planeacion de los sistemas de
                                   información, análisis de costo-
                                   efectividad
 Alta gerencia                     Planificación estratégica, asignación
                                   de recursos.
La Base de datos es el recurso principal para la
  integración de varios subsistemas.
Un dato que se actualiza o se modifica en algún
  subsistema queda disponible para el resto.

Por ejemplo la información de ventas y de inventario
  utilizada por el subsistema de mercadeo se suministra
  a través del subsistema de logística, el mismo dato lo
  utiliza el subsistema de manufactura para la
  planificación de la producción y despacho-
 Los Subsistemas de Actividades:
En la estructura de un sistema de información se encuentran los
  subsistemas que realizan varias actividades. Algunos de los subsistemas
  de actividades serán utilizados por de un subsistema de función
  organizacional, otros serán útiles para una función solamente
  dependiendo del caso.
Por ejemplo encontramos:

      Subsistemas de actividad                  Algunos usos

Procesamiento de transacciones      Procesa pedidos, envíos y recibos

Control operacional                 Planificación de actividades e
                                    informes de realización.
Control administrativo              Elaboración de presupuestos y
                                    asignación de recursos.
Planificación de estrategias        Formulación de objetivos y planes
                                    estratégicos.
Relación de las actividades a los subsistemas funcionales.
                                                   Finanzas .y Control

                  Mercadeo Producción Logística Personal       Proc.de Inf.   Alta Gerencia



Planif. estratégica


  Control
  Adm.



 Control
 Operacional

 Procesam.de
 Transacciones



                        Sistema de Administración de la B.de Datos
                                          Base de Datos
El SIG visto por el Usuario
   Los principales usuarios de un sistema de información basado en
                    el computador son los siguientes:

                     Usuario                                Usos

    Personal de oficina               Manejo de transacciones, ingreso de datos y
                                      respuesta a preguntas.


    Primer Nivel de administradores   Obtención de datos de operaciones. Ayuda en la
                                      planif., programación, identif. De situaciones
                                      fuera de control y toma de decisiones.

    Personal especialistas            Información para análisis.Planificación y
                                      documentación.


    Gerencia                          Informes corrientes, identificación de problemas
                                      y de oportunidades. Análisis para la toma de
                                      decisiones.
El Profesional de SIG
 El profesional que estará a cargo de la función del SIG, deberá
    poseer un a formación académica relacionada con los sistemas de
    información y con la ciencia de la computación.
 La preparación consiste en poseer un CV recomendado por
    ACM(), que certifica la preparación educativa acerca de una
    carrera en sistemas de información.
 A un nivel menor esta el CV planteado por IFIP (federación
    internacional para el procesamiento de la información).
 El CV de ACM es de importancia porque se define las dos clases de
    SI: el analista de información quien trabaja con el usuario para
    definir los requerimientos y el diseñador quien define las
    especificaciones de equipo de computación y el software. El
    primero      se   interesa    en     las  necesidades   de    la
    organización, mientras que el 2º tiene un entrenamiento mas
    técnico en computación.
La información puede procesarse utilizando desde el más
sencillo procedimiento manual, hasta el más sofisticado equipo
de computación, capaz de tomar decisiones rutinaria
automáticamente, todo depende del tamaño de la organización,
y del volumen de información que se tenga que procesar.
En todo caso, el sistema de información tiene igual importancia
para la pequeña empresa, que procesa su información, mediante
métodos sencillos, como para el gran consorcio, dotado de los
más modernos equipos de procesamiento de datos.
No hay que perder de vista que el cúmulo de información que se
genera dentro de una organización cualquiera, sumadas a las
que se originan en su entorno ambiental, ahogarían al ejecutivo,
si no las recibiera debidamente clasificadas, resumidas,
procesadas y seleccionadas.
De allí la trascendental importancia de los buenos sistemas de
información, estructurados en forma tal que se definan
claramente sus componentes, con la finalidad de clasificar y
ordenar en bloques las informaciones de carácter homogéneo y
de similar significación.
Ninguna gestión seria posible, sin la información, como
herramienta indispensable, para decidir y controlar las
funciones y las responsabilidades

Más contenido relacionado

PPSX
Sistemas De Información Gerencial
PDF
Organización virtual
PDF
Administración estratégica
PPTX
Mapa conceptual del sistemas de informacion
PPTX
Sistemas de informacion gerencial diapositivas
PPT
ANÁLISIS Y DISEÑO DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
PPTX
Diferencias y similitudes entre los tipos de si
DOCX
Ni as 200, 210, 220, 230, 240,250 y 260
Sistemas De Información Gerencial
Organización virtual
Administración estratégica
Mapa conceptual del sistemas de informacion
Sistemas de informacion gerencial diapositivas
ANÁLISIS Y DISEÑO DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
Diferencias y similitudes entre los tipos de si
Ni as 200, 210, 220, 230, 240,250 y 260

La actualidad más candente (20)

PPTX
La contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacion
PPT
Caracteristicas de las organizaciones
PPTX
El Macroentorno de la Empresa
PPTX
Sistemas de Información Gerencial - Semejanzas y Diferencias - Víctor Ramirez
PPTX
sistemas de información gerencial
PPTX
Presentación investigacion de operaciones i
PPTX
Infografia control de Gestion
PPTX
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
PPTX
Las organizaciones diapositivas
DOCX
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
PPT
sistema contable safi
DOC
TRABAJO BUSINESS INTELLIGENCE
PPTX
Entorno empresarial
DOCX
Mapa conceptual de sistemas de informacion
PPTX
Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.
PPT
Capítulo 5. Indicadores
PPTX
Control (proceso administrativo)
PPTX
Eficiencia organizaciónal
PPTX
Teoria del benchmarking
PPT
Administración Estratégica
La contabilidad, el sistema contable y las teorias de la informacion
Caracteristicas de las organizaciones
El Macroentorno de la Empresa
Sistemas de Información Gerencial - Semejanzas y Diferencias - Víctor Ramirez
sistemas de información gerencial
Presentación investigacion de operaciones i
Infografia control de Gestion
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Las organizaciones diapositivas
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
sistema contable safi
TRABAJO BUSINESS INTELLIGENCE
Entorno empresarial
Mapa conceptual de sistemas de informacion
Aplicación del Procesamiento de Datos en la Administración.
Capítulo 5. Indicadores
Control (proceso administrativo)
Eficiencia organizaciónal
Teoria del benchmarking
Administración Estratégica
Publicidad

Similar a Sistemas de información gerencial (20)

PPT
Si Sig Clase Ii Sistemas I
PPT
Grupo 1
PPT
Grupo 1
PPT
Grupo 1
PPTX
Presentación de contabilidad de la UBA.pptx
DOC
Sig y sig expo
PDF
Sistemas de informacion gerencial
PPTX
sistemas información gerencial y administrativos
DOCX
DOCX
CONTROL EN EL DESEMPEÑO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION
DOCX
CONTROL EN EL DESEMPEÑO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION
PDF
Sistemas de información gerencial
DOC
Sistemas informacion gerencial
DOC
Sistemas informacion gerencial
PPTX
Sistema informacion gerencial
PPTX
Sig elihana
PPT
Uneg 01 admi-si
PPT
Fundamento de sistemas unidad i
DOCX
Sistemas de Información en las Organizaciones
PDF
Ensayo de Sistemas de Información
Si Sig Clase Ii Sistemas I
Grupo 1
Grupo 1
Grupo 1
Presentación de contabilidad de la UBA.pptx
Sig y sig expo
Sistemas de informacion gerencial
sistemas información gerencial y administrativos
CONTROL EN EL DESEMPEÑO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION
CONTROL EN EL DESEMPEÑO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION
Sistemas de información gerencial
Sistemas informacion gerencial
Sistemas informacion gerencial
Sistema informacion gerencial
Sig elihana
Uneg 01 admi-si
Fundamento de sistemas unidad i
Sistemas de Información en las Organizaciones
Ensayo de Sistemas de Información
Publicidad

Sistemas de información gerencial

  • 1. Sistema de Información Gerencial MAESTRIA EN DIRECCION ORGANIZACIONAL REALIZADO POR MARIEL PORTILLO OLIVIA MARIONI CARLOS CHAPARRO PROF. MDPO JAVIER BARRON MORALES
  • 2. Tipos de Sistemas de Información Evolución de los Sistemas de Información a lo largo del tiempo:
  • 3. Según la función a la que vayan destinados o el tipo de usuario final del mismo, los SI pueden clasificarse en:  Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- Gestiona la información referente a las transacciones producidas en una empresa u organización.  Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar problemas empresariales en general.  Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el análisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones. Ej: Sistemas Expertos  Sistemas de información ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma.  Sistemas de automatización de oficinas (OAS).- Aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una empresa u organización. Estos sistemas de información no surgieron simultáneamente en el mercado; los primeros en aparecer fueron los TPS, en la década de los 60, y los últimos fueron los SE, que alcanzaron su auge en los 90.
  • 4. Temas de importancia  El SIG y la Administración de recursos de Información  El SIG y otras disciplinas académicas  Contabilidad Gerencial  Investigación de operaciones  La teoría de la Administración y Organización  La ciencia de la computación  Los Subsistemas de un SIG  De acuerdo a las funciones de la Organización  De acuerdo con las Actividades gerenciales en las cuales se utiliza  El SIG visto por el Usuario  El profesional del SIG
  • 5. Que es un SIG/MIS ?  Sistema integrado Usuario - Máquina  Procesamiento de datos significativos  Basado en el computador Apoya las funciones de operación, administración y toma de decisiones
  • 6. Que utiliza un SIG?  Software  Hardware  Procedimientos manuales  Base de Datos  Modelos para el análisis, planeación, control y toma de decisiones
  • 7. El SIG como Estructura Piramidal SIG para la Planeación de políticas Estratégicas/toma de decisiones Información Administrativa para la planeación táctica y la toma de decisiones Información administrativa para la planeación operacional, toma de decisiones y control Procesamiento de Transacciones / Respuesta a preguntas
  • 8. Características de los SIG  Flexibles, adaptables, y de repuesta rápida  El usuario es un directivo o integrante de la alta dirección  Operan con poca o ninguna asistencia de programadores profesionales  Proporcionan soporte a decisiones y soluciones para problemas que no pueden anticiparse (decisiones no programadas)  Usan herramientas de análisis y modelaje
  • 9. El SIG frente al P de D Procesamiento de transacciones rutinarias Apoyo al análisis, a la planeación y al proceso de decisiones.
  • 10. El SIG como Soporte a la Toma de Decisiones  Permiten al que decide recuperar los datos y probar las soluciones alternativas durante el proceso de solución del problema  Opera a través de dialogo interactivos con el usuario  El papel del computador  Apoya al gerente, mas no su criterio o juicio  Ideal para problemas semi estructurados, que permite la sistematización en el computador  La solución es interactiva entre el sistema-computador y el ser humano con su capacidad de discernimiento
  • 11. Ejemplos de SSD  Sistemas expertos: programa que captura el dominio de un ser humano en un campo limitado de cocimiento Pregunta Base de Reglas Motor De Inferencias Respuesta
  • 12. El SIG y la Administración de recursos de Información La Administración de recursos de la Información (ARI), se basa en que la Información es un recurso de la Organización. Las Perspectivas del ARI incluye: - La Comunicación de Datos. - El procesamiento de palabras. - Los Computadores personales y el procesamiento de datos tradicional. El Concepto del ARI tiende a destacar la efectividad del SISTEMA DE INFORMACION EN LA ORGANIZACIÓN, en lugar de destacar la eficiencia del equipo y del software.
  • 13. El SIG y otras disciplinas académicas Cuatro Áreas Académicas son significativas en el SIG:  La Contabilidad: En el campo de la contabilidad encontramos dos Áreas fundamentales 1- Contabilidad Financiera. 2- Contabilidad Gerencial. El SIG incluye los contenidos de la contabilidad gerencial  Investigación y operaciones Algunos de sus conceptos claves son: 1- Énfasis en enfoques sistémicos para la resolución de problemas. 2- Uso de modelos matemáticos, procedimientos matemáticos y estadísticos en el análisis. 3- Propone la búsquedas de decisiones optimas o políticas de optimización.
  • 14.  La Teoría de la Administración y Organización. En el campo de la Administración y la teoría organizacional tienen en cuentas conceptos claves como: 1- Teoría del comportamiento de la Org. Y de las personas en la toma de decisiones. 2- Motivación individual. 3- Proceso en grupo y TD en grupo. 4- técnicas de liderazgo. 5- proceso de cambio organizacional. 6- Estructura Org y diseño-
  • 15.  La Ciencia de la computación. Para los SIG es importante los algoritmos, computación, software y estructura de datos. El campo académico de los sistemas de información no es una extensión de la ciencia de la computación, por el contrario es una extensión de la Teoría de la administración y de la organización- El énfasis en el SIG, esta en la aplicación de las capacidades técnicas que la ciencia de la computación han hecho posible.
  • 16. Los Subsistemas de un SIG Se enfoca de dos maneras:  Los Subsistemas de la Función Organizacional: Las funciones organizacionales están separadas en términos de actividades y que están definidas administrativamente como responsabilidades separadas- El SIG como un conjunto de sistemas de información uno para cada función principal de la ORG. tendrán en común los sistemas de soporte que se utilizan para mas de un subsistema. Cada sistema es único en sus procedimientos, programas, modelos etc-
  • 17. Por ejemplo los subsistemas típicos para una empresa de una org.de manufactura son: Subsistema Funcional Aplicaciones Mercadeo Pronostico de ventas, planeacion de ventas, análisis de clientes etc. Manufactura Planeacion de la producción, horarios, análisis de control de costos. Logística Planeacion y control de compras, distribución, inventario- Personal Planeacion de los requerimientos del personal, análisis de desempeño, adm. de salarios. Finanzas y contabilidad Análisis financiero, de costos, medición de ingresos- Procesamiento de la información Planeacion de los sistemas de información, análisis de costo- efectividad Alta gerencia Planificación estratégica, asignación de recursos.
  • 18. La Base de datos es el recurso principal para la integración de varios subsistemas. Un dato que se actualiza o se modifica en algún subsistema queda disponible para el resto. Por ejemplo la información de ventas y de inventario utilizada por el subsistema de mercadeo se suministra a través del subsistema de logística, el mismo dato lo utiliza el subsistema de manufactura para la planificación de la producción y despacho-
  • 19.  Los Subsistemas de Actividades: En la estructura de un sistema de información se encuentran los subsistemas que realizan varias actividades. Algunos de los subsistemas de actividades serán utilizados por de un subsistema de función organizacional, otros serán útiles para una función solamente dependiendo del caso. Por ejemplo encontramos: Subsistemas de actividad Algunos usos Procesamiento de transacciones Procesa pedidos, envíos y recibos Control operacional Planificación de actividades e informes de realización. Control administrativo Elaboración de presupuestos y asignación de recursos. Planificación de estrategias Formulación de objetivos y planes estratégicos.
  • 20. Relación de las actividades a los subsistemas funcionales. Finanzas .y Control Mercadeo Producción Logística Personal Proc.de Inf. Alta Gerencia Planif. estratégica Control Adm. Control Operacional Procesam.de Transacciones Sistema de Administración de la B.de Datos Base de Datos
  • 21. El SIG visto por el Usuario Los principales usuarios de un sistema de información basado en el computador son los siguientes: Usuario Usos Personal de oficina Manejo de transacciones, ingreso de datos y respuesta a preguntas. Primer Nivel de administradores Obtención de datos de operaciones. Ayuda en la planif., programación, identif. De situaciones fuera de control y toma de decisiones. Personal especialistas Información para análisis.Planificación y documentación. Gerencia Informes corrientes, identificación de problemas y de oportunidades. Análisis para la toma de decisiones.
  • 22. El Profesional de SIG El profesional que estará a cargo de la función del SIG, deberá poseer un a formación académica relacionada con los sistemas de información y con la ciencia de la computación. La preparación consiste en poseer un CV recomendado por ACM(), que certifica la preparación educativa acerca de una carrera en sistemas de información. A un nivel menor esta el CV planteado por IFIP (federación internacional para el procesamiento de la información). El CV de ACM es de importancia porque se define las dos clases de SI: el analista de información quien trabaja con el usuario para definir los requerimientos y el diseñador quien define las especificaciones de equipo de computación y el software. El primero se interesa en las necesidades de la organización, mientras que el 2º tiene un entrenamiento mas técnico en computación.
  • 23. La información puede procesarse utilizando desde el más sencillo procedimiento manual, hasta el más sofisticado equipo de computación, capaz de tomar decisiones rutinaria automáticamente, todo depende del tamaño de la organización, y del volumen de información que se tenga que procesar. En todo caso, el sistema de información tiene igual importancia para la pequeña empresa, que procesa su información, mediante métodos sencillos, como para el gran consorcio, dotado de los más modernos equipos de procesamiento de datos.
  • 24. No hay que perder de vista que el cúmulo de información que se genera dentro de una organización cualquiera, sumadas a las que se originan en su entorno ambiental, ahogarían al ejecutivo, si no las recibiera debidamente clasificadas, resumidas, procesadas y seleccionadas. De allí la trascendental importancia de los buenos sistemas de información, estructurados en forma tal que se definan claramente sus componentes, con la finalidad de clasificar y ordenar en bloques las informaciones de carácter homogéneo y de similar significación. Ninguna gestión seria posible, sin la información, como herramienta indispensable, para decidir y controlar las funciones y las responsabilidades