Trastornos Hemorrágicos Xóchitl L. Alvarado Sánchez
Definición Grupo de afecciones que involucran el proceso de coagulación sanguínea del cuerpo, los cuales pueden llevar a que se presente sangrado intenso y prolongado después de una lesión.  Hemorragia: extravasación de sangre, que abandona la luz del aparato cardiovascular.
Hemostasia Aparecen muchos agujeros vasculares muy pequeños por todo el cuerpo al día Si el corte en el vaso es muy pequeño se sella con un tapón plaquetario Las plaquetas se forman en la médula ósea a partir de los megacariocitos
Cantidad normal en sangre: 150 000-300 000 / microlitro Trombocitopenia: 100 000/ microlitro Hemorragia espontánea: 20 000 / microlitro
Fibras de colágeno de la sup. Dañada    pseudopodos, se adhieren al colágeno y al Factor von Willebrand Se libera tromboxano    activa plaquetas cercanas    tapón plaquetario Alguien con pocas plaquetas presentará diario miles de zonas hemorrágicas pequeñás bajo la piel y a través de tejidos internos
Coagulación Vía extrínseca
Vía intrínseca
 
Púrpura Trombocitopénica Inmune Autoanticuerpos contra las glucoproteínas de la membrana de las plaquetas Plaquetas opsonizadas    fagocitosis Mujeres entre 20 y 40 años Hemorragia en piel y superficies mucosas Petequias    equimosis Hematomas fáciles, epistaxis, gingivorragia Hemorragia subaracnoidea e intracerebral: complicaciones graves
Púrpura trombocitopénica  inmune El comienzo de una trombocitopenia grave después de recuperarse de un exantema viral o una enfermedad de las vías respiratorias superiores  es un  hecho frecuente en los niños representa 90% de los casos infantiles de trombocitopenia inmunitaria.  La ITP aguda es rara en los adultos
Cifras bajas de plaquetas Megacariocitos normales o aumentados en la médula ósea Megatrombocitos Tiempo de hemorragia prolongado Tiempo de trombina y tromboplastina normales Anticuerpos contra plaquetas no son disponibles fácilmente
 
Trombocitopenia inducida por fármacos Reacción inmunitaria donde las plaquetas actúan como "espectador inocente". La mayoría de los pacientes se recupera en siete a 10 días y no necesita tratamiento
Trombocitopenia inducida por Heparina Reacción inmune contra un complejo de heparina y factor 4 de las plaquetas La unión de Ac y el factor 4    complejos inmunes    (?) activación de plaquetas    favorecen trombosis (a pesar de la trombocitopenia)  Coágulos y émbolos x_x
Factor de von Willebrand El factor de von Willebrand (vWF) es una glucoproteína que se encuentra en el plasma Adhesividad de las plaquetas (fijación de los receptores de la membrana plaquetaria al subendotelio vascular) Actúa como portador del factor VIII
Enfermedad de von Willebrand Autosómico dominante (excepto 3) Tipo 1 (leve) y 3 (grave): cantidad reducida de FvW circulante Tipo 2: defectos en la calidad de FvW Hemorragias espontáneas en las mucosas Sangrado excesivo de las heridas Menorragia
En los casos leves sólo aparecen hemorragias tras una intervención quirúrgica o un traumatismo.  Los pacientes más afectados tienen epistaxis espontáneas o sangran por la mucosa bucal, digestiva o genitourinaria.  Tiempo de hemorragia prolongado,  Disminución de la concentración en plasma del vWF Disminución paralela de su actividad biológica Disminución de la actividad del factor VIII Recuento de plaquetas normal
Tipo 1: la más frecuente Disminución ligera o moderada de vWF en plasma (por debajo del límite normal) Descenso de la actividad del factor VIII
La enfermedad de tipo II: mucho menos frecuente  Concentraciones normales o casi normales de la proteína alterada.  Incapacidad para secretar los multímeros del vWF de peso molecular elevado Proteólisis poco después de salir de la célula endotelial y entrar en la circulación. La cantidad de antígeno del vWF y la cantidad de factor VIII asociado suelen ser normales.
En la variedad de tipo IIb también se pierden los multímeros de peso molecular elevado.  Unión inadecuada del WF a las plaquetas    formación de agregados intravasculares de plaquetas que desaparecen rápidamente de la circulación causando una ligera trombocitopenia
Tipo III es recesivo Hemorragias graves en las mucosas Antígeno del vWF indetectable o sin actividad  Factor VIII lo suficientemente escaso para tener alguna que otra hemartrosis.
Hemofilia A Reducción en la cantidad o actividad del factor VIII Ligado al X Inversión inusual del cromosoma X, que abole completamente la síntesis del fVIII Mutaciones puntuales en el factor VIII que alteran la función (menos frecuente)
Hematomas fáciles Hemorragia masiva después de traumatismos a intervenciones quirúrgicas Hemorragias espontáneas Hemartrosis Ausencia de petequias Tiempo de hemorragia, recuento de plaquetas, tiempo de protrombina: normales Tiempo de tromboplastina: prolongado Defecto en la vía intrínseca
Hemofilia B Deficiencia del factor IX Indistinguible de la Hemofilia A Ligado a X
Anomalías de las Paredes Vasculares Aka Púrpuras no Trombocitopénicas Petequias en piel, mucosas (encías) Hemorragias en articulaciones, músculos Epistaxis Recuento de plaquetas, tiempo de hemorragia, tiempo de protrombina y tiempo de tromboplastina parcial: normal
Infecciones (meningococcemia)    daño de la microcirculación o coagulación intravascular diseminada Fármacos    lesión vascular mediada por anticuerpos inducidos por fármacos y depósito de complejos inmunes Sx Ehlers-Danlos    anomalías en la formación del colágeno necesario para soporte de las paredes vasculares
Henoch-Schönlein: hipersensibilidad sistémica de causa desconocida. Depósito de inmunocomplejos circulantes dentro de los vasos de todo el organismo y dentro de las regiones mesangiales glomerulares Exantema  Dolor cólico abdominal Poliartralgia Glomerulonefritis aguda
Cura espontáneamente y afecta a niños y adultos jóvenes.  Los pacientes presentan una reacción inflamatoria aguda en los capilares, el tejido mesangial y las pequeñas arteriolas que da lugar a un aumento de la permeabilidad vascular, exudación y hemorragias.  Las lesiones vasculares contienen IgA y componentes del complemento.  Todas las pruebas de la coagulación son normales.
Telangiectasia hemorrágica hereditaria (Enfermedad de Osler-Rendu-Weber) Autosómico dominante Vasos sanguíneos dilatados y tortuosos, con paredes finas Epistaxis Hemorragias en lengua, boca, gastrointestinal Episodios frecuentes de hemorragias nasales y digestivas <-- rotura de capilares telangiectásicos anormales
Coagulación Intravascular Diseminada Penetración en la circulación de sustancias procoagulantes que estimulan la activación generalizada del sistema de coagulación y las plaquetas, ocasionando un depósito diseminado de trombos Infecciones Neoplasias Complicaciones obstétricas
Las manifestaciones clínicas varían según el estadio y la gravedad del síndrome. Extensas hemorragias cutaneomucosas y sangran por: heridas quirúrgicas, lugares de punción venosa o puntos de colocación de un catéter.  Con menos frecuencia aparece acrocianosis, trombosis y lesiones pregangrenosas en los dedos, genitales y nariz (áreas donde el riego sanguíneo es muy escaso debido al vasoespasmo o los microtrombos).  Los datos de laboratorio son:  Trombocitopenia Aparición de hematíes fragmentados    atrapamiento y lesión por los trombos de fibrina Prolongación del tiempo de tromboplastina, protrombina y trombina Concentración baja de fibrinógeno    consumo de las proteínas de la coagulación Aumento de los productos de degradación de la fibrina    intensa fibrinólisis
 
 

SíNdrome HemorráGico

  • 1.
  • 2.
    Definición Grupo deafecciones que involucran el proceso de coagulación sanguínea del cuerpo, los cuales pueden llevar a que se presente sangrado intenso y prolongado después de una lesión. Hemorragia: extravasación de sangre, que abandona la luz del aparato cardiovascular.
  • 3.
    Hemostasia Aparecen muchosagujeros vasculares muy pequeños por todo el cuerpo al día Si el corte en el vaso es muy pequeño se sella con un tapón plaquetario Las plaquetas se forman en la médula ósea a partir de los megacariocitos
  • 4.
    Cantidad normal ensangre: 150 000-300 000 / microlitro Trombocitopenia: 100 000/ microlitro Hemorragia espontánea: 20 000 / microlitro
  • 5.
    Fibras de colágenode la sup. Dañada  pseudopodos, se adhieren al colágeno y al Factor von Willebrand Se libera tromboxano  activa plaquetas cercanas  tapón plaquetario Alguien con pocas plaquetas presentará diario miles de zonas hemorrágicas pequeñás bajo la piel y a través de tejidos internos
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
    Púrpura Trombocitopénica InmuneAutoanticuerpos contra las glucoproteínas de la membrana de las plaquetas Plaquetas opsonizadas  fagocitosis Mujeres entre 20 y 40 años Hemorragia en piel y superficies mucosas Petequias  equimosis Hematomas fáciles, epistaxis, gingivorragia Hemorragia subaracnoidea e intracerebral: complicaciones graves
  • 10.
    Púrpura trombocitopénica inmune El comienzo de una trombocitopenia grave después de recuperarse de un exantema viral o una enfermedad de las vías respiratorias superiores es un hecho frecuente en los niños representa 90% de los casos infantiles de trombocitopenia inmunitaria. La ITP aguda es rara en los adultos
  • 11.
    Cifras bajas deplaquetas Megacariocitos normales o aumentados en la médula ósea Megatrombocitos Tiempo de hemorragia prolongado Tiempo de trombina y tromboplastina normales Anticuerpos contra plaquetas no son disponibles fácilmente
  • 12.
  • 13.
    Trombocitopenia inducida porfármacos Reacción inmunitaria donde las plaquetas actúan como &quot;espectador inocente&quot;. La mayoría de los pacientes se recupera en siete a 10 días y no necesita tratamiento
  • 14.
    Trombocitopenia inducida porHeparina Reacción inmune contra un complejo de heparina y factor 4 de las plaquetas La unión de Ac y el factor 4  complejos inmunes  (?) activación de plaquetas  favorecen trombosis (a pesar de la trombocitopenia) Coágulos y émbolos x_x
  • 15.
    Factor de vonWillebrand El factor de von Willebrand (vWF) es una glucoproteína que se encuentra en el plasma Adhesividad de las plaquetas (fijación de los receptores de la membrana plaquetaria al subendotelio vascular) Actúa como portador del factor VIII
  • 16.
    Enfermedad de vonWillebrand Autosómico dominante (excepto 3) Tipo 1 (leve) y 3 (grave): cantidad reducida de FvW circulante Tipo 2: defectos en la calidad de FvW Hemorragias espontáneas en las mucosas Sangrado excesivo de las heridas Menorragia
  • 17.
    En los casosleves sólo aparecen hemorragias tras una intervención quirúrgica o un traumatismo. Los pacientes más afectados tienen epistaxis espontáneas o sangran por la mucosa bucal, digestiva o genitourinaria. Tiempo de hemorragia prolongado, Disminución de la concentración en plasma del vWF Disminución paralela de su actividad biológica Disminución de la actividad del factor VIII Recuento de plaquetas normal
  • 18.
    Tipo 1: lamás frecuente Disminución ligera o moderada de vWF en plasma (por debajo del límite normal) Descenso de la actividad del factor VIII
  • 19.
    La enfermedad detipo II: mucho menos frecuente Concentraciones normales o casi normales de la proteína alterada. Incapacidad para secretar los multímeros del vWF de peso molecular elevado Proteólisis poco después de salir de la célula endotelial y entrar en la circulación. La cantidad de antígeno del vWF y la cantidad de factor VIII asociado suelen ser normales.
  • 20.
    En la variedadde tipo IIb también se pierden los multímeros de peso molecular elevado. Unión inadecuada del WF a las plaquetas  formación de agregados intravasculares de plaquetas que desaparecen rápidamente de la circulación causando una ligera trombocitopenia
  • 21.
    Tipo III esrecesivo Hemorragias graves en las mucosas Antígeno del vWF indetectable o sin actividad Factor VIII lo suficientemente escaso para tener alguna que otra hemartrosis.
  • 22.
    Hemofilia A Reducciónen la cantidad o actividad del factor VIII Ligado al X Inversión inusual del cromosoma X, que abole completamente la síntesis del fVIII Mutaciones puntuales en el factor VIII que alteran la función (menos frecuente)
  • 23.
    Hematomas fáciles Hemorragiamasiva después de traumatismos a intervenciones quirúrgicas Hemorragias espontáneas Hemartrosis Ausencia de petequias Tiempo de hemorragia, recuento de plaquetas, tiempo de protrombina: normales Tiempo de tromboplastina: prolongado Defecto en la vía intrínseca
  • 24.
    Hemofilia B Deficienciadel factor IX Indistinguible de la Hemofilia A Ligado a X
  • 25.
    Anomalías de lasParedes Vasculares Aka Púrpuras no Trombocitopénicas Petequias en piel, mucosas (encías) Hemorragias en articulaciones, músculos Epistaxis Recuento de plaquetas, tiempo de hemorragia, tiempo de protrombina y tiempo de tromboplastina parcial: normal
  • 26.
    Infecciones (meningococcemia)  daño de la microcirculación o coagulación intravascular diseminada Fármacos  lesión vascular mediada por anticuerpos inducidos por fármacos y depósito de complejos inmunes Sx Ehlers-Danlos  anomalías en la formación del colágeno necesario para soporte de las paredes vasculares
  • 27.
    Henoch-Schönlein: hipersensibilidad sistémicade causa desconocida. Depósito de inmunocomplejos circulantes dentro de los vasos de todo el organismo y dentro de las regiones mesangiales glomerulares Exantema Dolor cólico abdominal Poliartralgia Glomerulonefritis aguda
  • 28.
    Cura espontáneamente yafecta a niños y adultos jóvenes. Los pacientes presentan una reacción inflamatoria aguda en los capilares, el tejido mesangial y las pequeñas arteriolas que da lugar a un aumento de la permeabilidad vascular, exudación y hemorragias. Las lesiones vasculares contienen IgA y componentes del complemento. Todas las pruebas de la coagulación son normales.
  • 29.
    Telangiectasia hemorrágica hereditaria(Enfermedad de Osler-Rendu-Weber) Autosómico dominante Vasos sanguíneos dilatados y tortuosos, con paredes finas Epistaxis Hemorragias en lengua, boca, gastrointestinal Episodios frecuentes de hemorragias nasales y digestivas <-- rotura de capilares telangiectásicos anormales
  • 30.
    Coagulación Intravascular DiseminadaPenetración en la circulación de sustancias procoagulantes que estimulan la activación generalizada del sistema de coagulación y las plaquetas, ocasionando un depósito diseminado de trombos Infecciones Neoplasias Complicaciones obstétricas
  • 31.
    Las manifestaciones clínicasvarían según el estadio y la gravedad del síndrome. Extensas hemorragias cutaneomucosas y sangran por: heridas quirúrgicas, lugares de punción venosa o puntos de colocación de un catéter. Con menos frecuencia aparece acrocianosis, trombosis y lesiones pregangrenosas en los dedos, genitales y nariz (áreas donde el riego sanguíneo es muy escaso debido al vasoespasmo o los microtrombos). Los datos de laboratorio son: Trombocitopenia Aparición de hematíes fragmentados  atrapamiento y lesión por los trombos de fibrina Prolongación del tiempo de tromboplastina, protrombina y trombina Concentración baja de fibrinógeno  consumo de las proteínas de la coagulación Aumento de los productos de degradación de la fibrina  intensa fibrinólisis
  • 32.
  • 33.