Los sonidos de la lengua Clasificación de los sonidos
¿Qué distingue las vocales de las consonantes?   Las  vocales  se producen  sin obstrucción  o estrechamiento del pasaje de aire de los pulmones a la cavidad bucal.   En el caso de las  consonantes  hay  obstrucción parcial o total  del aire que viene de los pulmones.
Clasificación y descripción  de las consonantes   Las consonantes se clasifican según su  modo de articulación  -- que puede dividirse en dos categorías principales obstryentes --  con obstrucción total o parcial resonantes  -- acompañadas de la  vibración de las cuerdas vocales y falta de perturbación del aire del sistema  punto de articulación  y la actividad de las cuerdas vocales  (sonoridad )  modo de articulación resonantes   obstruyentes sonora sorda punto de articulación
¿Cuáles son los puntos  de articulación?   La articulación de las consonantes depende de la coordinación de articuladores activos  y articuladores pasivos Los articuladores activos  (los que se mueven) son los labios la lengua el velo del paladar Los articuladores pasivos  (los que no se mueven) son los dientes los alvéolos el paladar (duro) El punto de articulación es el nombre que se da al término descriptivo que indica cuáles son los órganos que están en contacto o que se aproximan.
El aparato fonador Para familiarizarse con la  anatomía del aparato fonador  pulse   aquí   para ver un tutorial en español sobre la fonética (de la Universidad de Iowa) Seleccione “Articulatory Anatomy” y después “Términos en español.” Pase el ratón sobre el nombre del punto de articulación para obtener más información. Para ver si usted ya sabe los puntos de articulación y puede locarlizarlos en un esquema, oprima  aquí  para ir a un ejercicio de repaso que puede completar e imprimir.
Fonemas consonánticos: Punto de articulación Una consonante en español, según se punto de articulación, puede ser   Bilabial Labio-dental Interdental  (Ápico-)dental (Ápico-)alveolar (Predorso-)alveolar (Predorso-)palatoalveolar (Dorso-)palatal  (Dorso-)velar
Punto de articulación:  bilabial Bilabial:   contacto entre el labio inferior y el labio superior (En este caso los dos articuladores son activos.) Inventario fonémico: Ejemplos:  pata, bata, mata /m/ /b/ /p/
Punto de articulación:  labio-dental Labio- dental:  contacto entre el labio inferior y los dientes superiores  Inventario fonémico: Ejemplo:  fama = articulador activo = articulador pasivo   /f/
Punto de articulación:  interdental Interdental : el  ápice  de la lengua hace contacto entre los dientes superiores e inferiores; este fonema ocurre solamente en el español de la Península Ibérica Inventario fonémico:  Ejemplo:  zapato / θ /
Punto de articulación : dental (Ápico-) dental:  contacto entre el ápice de la lengua y los dientes superiores Inventario fonémico: /d/ /t/
Punto de articulación:  alveolar (Ápico-) alveolar:   contacto entre el ápice de la lengua y los alvéolos Inventario fonémico: Ejemplos:  pana, pala, parra, para /s/ a veces tiene una articulación ápico-alveolar, [s ̇ ],  particularmente en el norte de España. vibrante  vibrante múltiple  simple / ɾ/ /r/ /l/ /n/
Punto de articulación:  alveolar (Predorso-) alveolar:  contacto entre el predorso de la lengua y los alvéolos Inventario fonémico: Ejemplo:  sala /s/
Punto de articulación:  palatoalveolar (Predorso-) palatoalveolar:  contacto entre el predorso de la lengua y la región postalveolar  Inventario fonémico: Ejemplo:  chato ¡OJO!  El sistema de la RFE usa / č/. / ʧ/
Punto de articulación:  palatal (Dorso-) palatal:  contacto entre el dorso de la lengua y el paladar duro Inventario: Ejemplos:  maña, malla ¡OJO!  El sistema de la RFE usa /ñ / y /ĩ/. / ʎ/ / ɲ/
Punto de articulación:  velar (Dorso-) velar:  contacto entre el dorso de la lengua y el velo o paladar blando Inventario fonémico: Ejemplos:  cota, gota, jota   / x/ /g/ /k/
Modo de articulación El modo de articulación corresponde al grado de oclusión o estrechamiento que ocurre durante la producción de un sonido.   Las consonantes suelen dividirse en dos grupos,  obstruyentes  y  resonantes,  según el grado de oclusión y la presencia o ausencia de vibración espontánea de las cuerdas vocales.
Modo de articulación: Las obstruyentes Las consonantes obstruyentes se producen con algún grado de obstrucción o estrechamiento.  Universalmente las sordas son más comunes que las sonoras.  Las obstruyentes son … Las oclusivas (o explosivas) constan de dos fases, una oclusión completa seguida de una explosión producida por la salida del aire Las fricativas se caracterizan por un rozamiento producido por la restricción del paso del aire   Las africadas empiezan por una oclusión completa que se relaja produciendo algún grado de fricción
Obstruyentes --  Las oclusivas Las oclusivas se subdividen por su punto de articulación.  El español tiene tres pares (una consonante sorda/una consonante sonora) con punto de articulación bilabial, dental y velar. En inglés las oclusivas sordas se acompañan por una leve aspiración lo cual no ocurre en español. Inventario fonémico: La consonante  en negrilla  es sorda y la otra sonora. k   g t   d p   b velar dental bilabial
Obstruyentes --  Las fricativas Las consonantes fricativas se caracterizan por su “ruido” en términos acústicos Son relativamente menos frecuentes universalmente que las oclusivas Inventario fonémico: /x/ /s/ / θ / /f/ velar alveolar interdental labio-dental
Obstruyentes --  Las africadas El inventario de consonantes africadas es limitado, no sólo en el caso del español sino universalmente. La africada comienza con una oclusión completa que se disuelve en una articulación fricativa.  Es una sola articulación con dos fases. Inventario fonémico: [  t  ʃ  ] / ʧ/
Modo de articulación: Las resonantes Las resonantes en su articulación se caracterizan por la presencia de vibración simultánea de las cuerdas vocales y la falta de alteración del aire en el sistema vocal Se subdividen en No líquidas Aproximantes Nasales Líquidas Laterales Vibrantes
Resonantes: Las aproximantes Hay solamente dos fonemas aproximantes en español, las semivocales o semi-consonantes /j/ y /w/.  También se conocen como ‘yod’ y ‘wau.’ Las variantes de /b/, /d/ y /g/ en posición débil (intervocálica) suelen articularse como aproximantes  [ β ], [ δ ] y [ ɣ ]. [ ɣ ] [w] [j] [ δ ] [ β ] velar bilabio-velar palatal Inter-dental bilabial
Resonantes: Las nasales El español posee tres fonemas nasales:  /m/  /n/  / ɲ/ Las nasales se caracterizan por una oclusión del sistema vocal con una resonancia en la fosa nasal producida cuando cuando el velo del paladar baja y permite que el aire entre. Ejemplo (pares mínimos):  cama / cana / caña /  ɲ/ /n/ /m/ palatal alveolar bilabial
Resonantes: Las líquidas Las líquidas (todas sonoras), con características de consonantes y vocales, se subdividen en laterales  : el aire se escapa por los lados de la lengua  vibrantes : el ápice de la lengua toca una (vibrante simple) o repetidas veces (vibrante múltiple) los alvéolos Inventario: palatal alveolar dental /r/ vibrante múltiple / ɾ/ vibrante simple / ʎ/ /l/ lateral
FONEMAS CONSONÁNTICOS DEL ESPAÑOL Líquidas OBSTRUYENTES =  RESONANTES =  Consonantes en rojo son  sonoras . r Vibrante múltiple ɾ Vibrante simple ʎ l Lateral ɲ n m Nasal w ɣ j δ β Aproximante ʧ Africado h x s θ f Fricativo k   g t   d p   b Oclusivo Glotal Bilabio-velar Velar Palatal Alveolar Dental Inter-dental Labio-dental Bilabial PUNTO DE ARTICULACIÓN MODO DE ARTICULACIÓN
  Función de las cuerdas vocales Los pliegues vocales (o las cuerdad vocales) son pares de ligamentos musculares que se encuentran a ambos lados de la laringe.  Pueden juntarse y separarse al pasar el aire de los pulmones.   Cuando las cuerdas vocales están juntas el roce del aire produce una vibración.  Los  sonidos que se acompañan por esta vibración  de los pliegues vocales son  sonoros ; cuando  no hay vibración  los sonidos producidos son  sordos . Pulse  aquí  para ver el movimiento de las cuerdas vocales en un pequeño video del laboratorio de fonética de UCLA.
¿Cómo se describen las vocales? Las vocales se describen según  la posición del cuerpo de la lengua en el eje horizontal ( anterior - central - posterior ) y  en el eje vertical (vocal  alta - media - baja ).  Además se describe el  redondeamiento  de los labios.  
Las vocales del español Fin de esta sección redondeadas no redondeadas a baja o e media u i alta posterior central anterior

Sonidos Lengua[1]

  • 1.
    Los sonidos dela lengua Clasificación de los sonidos
  • 2.
    ¿Qué distingue lasvocales de las consonantes? Las vocales se producen sin obstrucción o estrechamiento del pasaje de aire de los pulmones a la cavidad bucal.   En el caso de las consonantes hay obstrucción parcial o total del aire que viene de los pulmones.
  • 3.
    Clasificación y descripción de las consonantes Las consonantes se clasifican según su modo de articulación -- que puede dividirse en dos categorías principales obstryentes -- con obstrucción total o parcial resonantes -- acompañadas de la vibración de las cuerdas vocales y falta de perturbación del aire del sistema punto de articulación y la actividad de las cuerdas vocales (sonoridad ) modo de articulación resonantes obstruyentes sonora sorda punto de articulación
  • 4.
    ¿Cuáles son lospuntos de articulación? La articulación de las consonantes depende de la coordinación de articuladores activos y articuladores pasivos Los articuladores activos (los que se mueven) son los labios la lengua el velo del paladar Los articuladores pasivos (los que no se mueven) son los dientes los alvéolos el paladar (duro) El punto de articulación es el nombre que se da al término descriptivo que indica cuáles son los órganos que están en contacto o que se aproximan.
  • 5.
    El aparato fonadorPara familiarizarse con la anatomía del aparato fonador pulse aquí para ver un tutorial en español sobre la fonética (de la Universidad de Iowa) Seleccione “Articulatory Anatomy” y después “Términos en español.” Pase el ratón sobre el nombre del punto de articulación para obtener más información. Para ver si usted ya sabe los puntos de articulación y puede locarlizarlos en un esquema, oprima aquí para ir a un ejercicio de repaso que puede completar e imprimir.
  • 6.
    Fonemas consonánticos: Puntode articulación Una consonante en español, según se punto de articulación, puede ser Bilabial Labio-dental Interdental (Ápico-)dental (Ápico-)alveolar (Predorso-)alveolar (Predorso-)palatoalveolar (Dorso-)palatal (Dorso-)velar
  • 7.
    Punto de articulación: bilabial Bilabial: contacto entre el labio inferior y el labio superior (En este caso los dos articuladores son activos.) Inventario fonémico: Ejemplos: pata, bata, mata /m/ /b/ /p/
  • 8.
    Punto de articulación: labio-dental Labio- dental: contacto entre el labio inferior y los dientes superiores Inventario fonémico: Ejemplo: fama = articulador activo = articulador pasivo /f/
  • 9.
    Punto de articulación: interdental Interdental : el ápice de la lengua hace contacto entre los dientes superiores e inferiores; este fonema ocurre solamente en el español de la Península Ibérica Inventario fonémico: Ejemplo: zapato / θ /
  • 10.
    Punto de articulación: dental (Ápico-) dental: contacto entre el ápice de la lengua y los dientes superiores Inventario fonémico: /d/ /t/
  • 11.
    Punto de articulación: alveolar (Ápico-) alveolar: contacto entre el ápice de la lengua y los alvéolos Inventario fonémico: Ejemplos: pana, pala, parra, para /s/ a veces tiene una articulación ápico-alveolar, [s ̇ ], particularmente en el norte de España. vibrante vibrante múltiple simple / ɾ/ /r/ /l/ /n/
  • 12.
    Punto de articulación: alveolar (Predorso-) alveolar: contacto entre el predorso de la lengua y los alvéolos Inventario fonémico: Ejemplo: sala /s/
  • 13.
    Punto de articulación: palatoalveolar (Predorso-) palatoalveolar: contacto entre el predorso de la lengua y la región postalveolar Inventario fonémico: Ejemplo: chato ¡OJO! El sistema de la RFE usa / č/. / ʧ/
  • 14.
    Punto de articulación: palatal (Dorso-) palatal: contacto entre el dorso de la lengua y el paladar duro Inventario: Ejemplos: maña, malla ¡OJO! El sistema de la RFE usa /ñ / y /ĩ/. / ʎ/ / ɲ/
  • 15.
    Punto de articulación: velar (Dorso-) velar: contacto entre el dorso de la lengua y el velo o paladar blando Inventario fonémico: Ejemplos: cota, gota, jota / x/ /g/ /k/
  • 16.
    Modo de articulaciónEl modo de articulación corresponde al grado de oclusión o estrechamiento que ocurre durante la producción de un sonido.   Las consonantes suelen dividirse en dos grupos, obstruyentes y resonantes, según el grado de oclusión y la presencia o ausencia de vibración espontánea de las cuerdas vocales.
  • 17.
    Modo de articulación:Las obstruyentes Las consonantes obstruyentes se producen con algún grado de obstrucción o estrechamiento. Universalmente las sordas son más comunes que las sonoras. Las obstruyentes son … Las oclusivas (o explosivas) constan de dos fases, una oclusión completa seguida de una explosión producida por la salida del aire Las fricativas se caracterizan por un rozamiento producido por la restricción del paso del aire Las africadas empiezan por una oclusión completa que se relaja produciendo algún grado de fricción
  • 18.
    Obstruyentes -- Las oclusivas Las oclusivas se subdividen por su punto de articulación. El español tiene tres pares (una consonante sorda/una consonante sonora) con punto de articulación bilabial, dental y velar. En inglés las oclusivas sordas se acompañan por una leve aspiración lo cual no ocurre en español. Inventario fonémico: La consonante en negrilla es sorda y la otra sonora. k g t d p b velar dental bilabial
  • 19.
    Obstruyentes -- Las fricativas Las consonantes fricativas se caracterizan por su “ruido” en términos acústicos Son relativamente menos frecuentes universalmente que las oclusivas Inventario fonémico: /x/ /s/ / θ / /f/ velar alveolar interdental labio-dental
  • 20.
    Obstruyentes -- Las africadas El inventario de consonantes africadas es limitado, no sólo en el caso del español sino universalmente. La africada comienza con una oclusión completa que se disuelve en una articulación fricativa. Es una sola articulación con dos fases. Inventario fonémico: [ t ʃ ] / ʧ/
  • 21.
    Modo de articulación:Las resonantes Las resonantes en su articulación se caracterizan por la presencia de vibración simultánea de las cuerdas vocales y la falta de alteración del aire en el sistema vocal Se subdividen en No líquidas Aproximantes Nasales Líquidas Laterales Vibrantes
  • 22.
    Resonantes: Las aproximantesHay solamente dos fonemas aproximantes en español, las semivocales o semi-consonantes /j/ y /w/. También se conocen como ‘yod’ y ‘wau.’ Las variantes de /b/, /d/ y /g/ en posición débil (intervocálica) suelen articularse como aproximantes [ β ], [ δ ] y [ ɣ ]. [ ɣ ] [w] [j] [ δ ] [ β ] velar bilabio-velar palatal Inter-dental bilabial
  • 23.
    Resonantes: Las nasalesEl español posee tres fonemas nasales: /m/ /n/ / ɲ/ Las nasales se caracterizan por una oclusión del sistema vocal con una resonancia en la fosa nasal producida cuando cuando el velo del paladar baja y permite que el aire entre. Ejemplo (pares mínimos): cama / cana / caña / ɲ/ /n/ /m/ palatal alveolar bilabial
  • 24.
    Resonantes: Las líquidasLas líquidas (todas sonoras), con características de consonantes y vocales, se subdividen en laterales : el aire se escapa por los lados de la lengua vibrantes : el ápice de la lengua toca una (vibrante simple) o repetidas veces (vibrante múltiple) los alvéolos Inventario: palatal alveolar dental /r/ vibrante múltiple / ɾ/ vibrante simple / ʎ/ /l/ lateral
  • 25.
    FONEMAS CONSONÁNTICOS DELESPAÑOL Líquidas OBSTRUYENTES = RESONANTES = Consonantes en rojo son sonoras . r Vibrante múltiple ɾ Vibrante simple ʎ l Lateral ɲ n m Nasal w ɣ j δ β Aproximante ʧ Africado h x s θ f Fricativo k g t d p b Oclusivo Glotal Bilabio-velar Velar Palatal Alveolar Dental Inter-dental Labio-dental Bilabial PUNTO DE ARTICULACIÓN MODO DE ARTICULACIÓN
  • 26.
    Funciónde las cuerdas vocales Los pliegues vocales (o las cuerdad vocales) son pares de ligamentos musculares que se encuentran a ambos lados de la laringe.  Pueden juntarse y separarse al pasar el aire de los pulmones.   Cuando las cuerdas vocales están juntas el roce del aire produce una vibración.  Los sonidos que se acompañan por esta vibración de los pliegues vocales son sonoros ; cuando no hay vibración los sonidos producidos son sordos . Pulse aquí para ver el movimiento de las cuerdas vocales en un pequeño video del laboratorio de fonética de UCLA.
  • 27.
    ¿Cómo se describenlas vocales? Las vocales se describen según la posición del cuerpo de la lengua en el eje horizontal ( anterior - central - posterior ) y en el eje vertical (vocal alta - media - baja ). Además se describe el redondeamiento de los labios.  
  • 28.
    Las vocales delespañol Fin de esta sección redondeadas no redondeadas a baja o e media u i alta posterior central anterior