Sor juana inés de la cruz
 Sor Juana Inés de la Cruz es una de las
figuras más representativas de las letras
hispanas. Teniendo en cuenta la época que le
tocó vivir fue una mujer que se adelantó a su
tiempo logrando superar las fronteras
impuestas socialmente en tiempos coloniales
a las mujeres.
 Nació el 12 de noviembre de 1648 en un
pueblo del estado de Neplanta (México). Hija
natural de la criolla Isabel Ramírez y Pedro
Manuel de Asbaje, de origen vasco, llevó por
nombre de pila Juana de Asbaje y Ramírez.
Sor juana inés de la cruz
 Aprendió a leer a los tres años cuando a
escondidas de su madre, acompañaba a su
hermana mayor a sus clases, y surgió en ella
un deseo tan grande de aprender a leer que
le mintió a la maestra diciéndole que su
madre ordenaba que también a ella le diese la
lección.
Sor juana inés de la cruz
 Sor Juana se dio a conocer con prontitud, y
desde entonces fue solicitada frecuentemente
para escribir obras por encargo (décimas,
sonetos, liras, rondillas, obras de teatro, etc.),
entre las cuales destacó Neptuno Alegórico
en 1689. Sus motivos variaron siempre de lo
religioso a lo profano. En 1692 se hizo
merecedora de dos premios del concurso
universitario "Triunfo Parténico".
 Sor Juana Inés de la Cruz murió víctima de
una epidemia mientras acudía a las hermanas
en el convento el día 17 de abril de 1695. Fue
inmortalizada con el nombre de la Décima
Musa.
.

Firma Pilatos la que juzga ajena
Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!
¿Quién creerá que firmando ajena muerte
el mismo juez en ella se condena?
La ambición de sí tanto le enajena
Que con el vil temor ciego no advierte
Que carga sobre sí la infausta suerte,
Quien al Justo sentencia a injusta pena.
Jueces del mundo, detened la mano,
Aún no firméis, mirad si son violencias
Las que os pueden mover de odio inhumano;
Examinad primero las conciencias,
Mirad no haga el Juez recto y soberano
Que en la ajena firméis vuestras sentencias
 Rosa divina, que en gentil cultura
Eres con tu fragante sutileza
Magisterio purpúreo en la belleza,
Enseñanza nevada a la hermosura.
Amago de la humana arquitectura,
Ejemplo de la vana gentileza,
En cuyo ser unió naturaleza
La cuna alegre y triste sepultura.
¡Cuán altiva en tu pompa, presumida
soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
y luego desmayada y encogida.
De tu caduco ser das mustias señas!
Con que con docta muerte y necia vida,
Viviendo engañas y muriendo enseñas.
Carlos fuentes
Sor juana inés de la cruz
 Carlos Fuentes Macías. (Panamá, 11 de
noviembre de 1928 - México D.F., 15 de
mayo de 2012). Escritor mexicano.
 ciudad de Panamá, 1928 - México, 2012)
Narrador y ensayista mexicano cuya obra se
sitúa en el llamado boom de la literatura
hispanoamericana. Fue uno de los escritores
más importantes de todos los tiempos en el
conjunto de la literatura de su país.
Figura dominante en el panorama nacional del
siglo XX por su cuidadosa exploración de
México y lo mexicano, a través de una obra
extensa y que se servía de un lenguaje audaz
y novedoso capaz de incorporar neologismos,
crudezas coloquiales y palabras extranjeras
 Hijo de un diplomático de carrera, tuvo una
infancia cosmopolita y estuvo inmerso en un
ambiente de intensa actividad intelectual.
Licenciado en leyes por la Universidad
Nacional Autónoma de México, se doctoró en
el Instituto de Estudios Internacionales de
Ginebra, Suiza.
 La Región Más Transparente
 "Mi nombre es Ixca Cienfuegos. Nací y vivo en
México D.F. Esto no es grave. En México no hay
tragedia: todo se vuelve afrenta. Afrenta, esta
sangre que me punza como filo de maguey.
Afrenta, mi parálisis desenfrenada que todas las
auroras tiñe de coágulos. Y mi eterno salto
mortal hacia mañana. Juego, acción, fe -día a día,
no sólo el día del premio o del castigo: veo mis
poros oscuros y sé que me lo vedaron abajo,
abajo, en el fondo del lecho del valle."
 Jaime Ceballos no olvidaría esa noche de junio.
Recargado contra el muro azul del callejón, veía
alejarse a su amigo Juan Manuel. Con él se iban
las imágenes de un hombre delatado, de una
mujer solitaria, del pobre comerciante gordo que
había muerto ayer. Se iban, sobre todo, las
palabras que ahora resonaban sin sentido.
"Porque no he venido yo a llamar a los justos,
sino a los pecadores." Caían con su sílabas rotas
en un pozo de indiferencia y tranquilidad. Ahora
Jaime Ceballos repetía su nombre en voz baja.
Ceballos. ¿Por qué se llamaba así? ¿Quiénes, y
para qué, se habían llamado así antes que él?"
 "Es domingo y todo el pueblo está reunido en la
playa, viendo a los muchachos jugar futbol. Pero
tú tienes mirada para otras cosas. Las islas están
muy cerca: conoces su leyenda. Las señalas con
la mano y me cuentas lo que no sé.
 Son las islas de las sirenas que vigilan la ruta a
Cauri. Dices que su canto puede escucharse, pero
exige un riesgo. Y Ulises era el prudente. ¿Qué
habrán sido esos rumores? No sé si en realidad te
escucho. Los jóvenes de Positano, gamberros y
estudiantes, cargadores y camareros (¿gigolós
estivales?), juegan con esa fuerza nerviosa, esa
rapidez muscular..."
 "El Narrador termina de narrar una noche de
septiembre en La Coupole y decide emplear el
apolillado recurso del epígrafe. Sentado en la
mesa de al lado, Alain Jouffroy le tiende un
ejemplar de Le temps d'un livre:
 ...comme si nous nous trouvions a la veille
d'une improbable catastrophe ou au
lendemain d'une impossible fete...
 Termiando, el libro empieza. Imposible fiesta.
Y el Narrador, como el personaje del corrido,
para empezar a cantar pide permiso primero."
 Agua Quemada
 "Todas las mañanas el abuelo mezcla con
fuerza su taza de café instantáneo. Empuña la
cuchara como en otros tiempos la difunta
abuelita doña Cotilde el molinete o como él
mismo, el general Vicente Vergara, empuñó la
cabeza de la silla de montar que cuelga de
una pared de su recámara. Luego destapa la
botella de tequila y la empina hasta llenar la
mitad de la taza. Se abstiene de mezclar el
tequila y el Nescafé..."

Más contenido relacionado

PPTX
Personajes importantes del renacimiento
PPTX
Sor juana ines de la cruz
PPTX
Influencias de las jarchas en la lirica. javier y luis
DOCX
Trabajo de la obra el grito
PPTX
Vanguardia latinoamericana
PPTX
Sor juana ines de la cruz
DOCX
Cuentos vanguardistas latinoamericanos
PPT
El amor en la literatura
Personajes importantes del renacimiento
Sor juana ines de la cruz
Influencias de las jarchas en la lirica. javier y luis
Trabajo de la obra el grito
Vanguardia latinoamericana
Sor juana ines de la cruz
Cuentos vanguardistas latinoamericanos
El amor en la literatura

La actualidad más candente (20)

PPTX
La Resistencia de Sabato
PPT
Clasicismo
PPT
Dadaismo
PPT
Trabajo de ásterix y obelix
PDF
Artes liz montes 2do grado
PPT
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
PPTX
Sor juana ines de la cruz
PDF
Artemisia Gentileschi
PDF
Proyecto de español 1
PPT
Literatura y arte del neoclasicismo
DOCX
El renacimiento del cuento en el siglo xix (subrayado)
PDF
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
PPT
El Fauvismo y su historia año 1994-2024.ppt
PPTX
La poesía barroca
PPTX
La vanguardia argentina
DOC
Sófocles, euripides, esquilo
PPS
La muerte en la antigüedad clásica
PDF
Lirica popular en la Edad Media
PPTX
3.- El Dadaísmo
PPT
Francisco de Quevedo
La Resistencia de Sabato
Clasicismo
Dadaismo
Trabajo de ásterix y obelix
Artes liz montes 2do grado
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Sor juana ines de la cruz
Artemisia Gentileschi
Proyecto de español 1
Literatura y arte del neoclasicismo
El renacimiento del cuento en el siglo xix (subrayado)
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
El Fauvismo y su historia año 1994-2024.ppt
La poesía barroca
La vanguardia argentina
Sófocles, euripides, esquilo
La muerte en la antigüedad clásica
Lirica popular en la Edad Media
3.- El Dadaísmo
Francisco de Quevedo
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Sor juana inés de la cruz
PPTX
Album Sor Juana Inés de la Cruz, Navidad 2012
PDF
Sor Juana Inés de la Cruz
PPT
SOR JUANA INES DE LA CRUZ
PPT
arte barroco
Sor juana inés de la cruz
Album Sor Juana Inés de la Cruz, Navidad 2012
Sor Juana Inés de la Cruz
SOR JUANA INES DE LA CRUZ
arte barroco
Publicidad

Similar a Sor juana inés de la cruz (20)

DOCX
Julio cortázar
DOCX
Prueba 2 do
DOCX
Examen de literatura 1
DOCX
Giordano bruno
PPT
5. lo real maravilloso dictadores
PPT
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
PPTX
Lit. ii unidad ii
PPT
Lorca amaia zumeaga
DOCX
*Castellano*
PPT
Juana ibarbourou
PPT
PPSX
Canciones.ppsx
PPTX
Modernismo en Hispanoamerica
PPT
Sor Juana de la Cruz Análisis
PPT
Sor Juana de la Cruz Analisis
PPT
Los ANALISIS de Obras LITERARIAS p1.ppt
PPT
analisis sobre cómo analizar una obra literaria.ppt
PPT
ANALISIS de una OBRA LITERARIA o cuento .ppt
PPTX
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
DOC
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Julio cortázar
Prueba 2 do
Examen de literatura 1
Giordano bruno
5. lo real maravilloso dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
Lit. ii unidad ii
Lorca amaia zumeaga
*Castellano*
Juana ibarbourou
Canciones.ppsx
Modernismo en Hispanoamerica
Sor Juana de la Cruz Análisis
Sor Juana de la Cruz Analisis
Los ANALISIS de Obras LITERARIAS p1.ppt
analisis sobre cómo analizar una obra literaria.ppt
ANALISIS de una OBRA LITERARIA o cuento .ppt
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]

Sor juana inés de la cruz

  • 2.  Sor Juana Inés de la Cruz es una de las figuras más representativas de las letras hispanas. Teniendo en cuenta la época que le tocó vivir fue una mujer que se adelantó a su tiempo logrando superar las fronteras impuestas socialmente en tiempos coloniales a las mujeres.
  • 3.  Nació el 12 de noviembre de 1648 en un pueblo del estado de Neplanta (México). Hija natural de la criolla Isabel Ramírez y Pedro Manuel de Asbaje, de origen vasco, llevó por nombre de pila Juana de Asbaje y Ramírez.
  • 5.  Aprendió a leer a los tres años cuando a escondidas de su madre, acompañaba a su hermana mayor a sus clases, y surgió en ella un deseo tan grande de aprender a leer que le mintió a la maestra diciéndole que su madre ordenaba que también a ella le diese la lección.
  • 7.  Sor Juana se dio a conocer con prontitud, y desde entonces fue solicitada frecuentemente para escribir obras por encargo (décimas, sonetos, liras, rondillas, obras de teatro, etc.), entre las cuales destacó Neptuno Alegórico en 1689. Sus motivos variaron siempre de lo religioso a lo profano. En 1692 se hizo merecedora de dos premios del concurso universitario "Triunfo Parténico".
  • 8.  Sor Juana Inés de la Cruz murió víctima de una epidemia mientras acudía a las hermanas en el convento el día 17 de abril de 1695. Fue inmortalizada con el nombre de la Décima Musa. .
  • 9.  Firma Pilatos la que juzga ajena Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte! ¿Quién creerá que firmando ajena muerte el mismo juez en ella se condena? La ambición de sí tanto le enajena Que con el vil temor ciego no advierte Que carga sobre sí la infausta suerte, Quien al Justo sentencia a injusta pena. Jueces del mundo, detened la mano, Aún no firméis, mirad si son violencias Las que os pueden mover de odio inhumano; Examinad primero las conciencias, Mirad no haga el Juez recto y soberano Que en la ajena firméis vuestras sentencias
  • 10.  Rosa divina, que en gentil cultura Eres con tu fragante sutileza Magisterio purpúreo en la belleza, Enseñanza nevada a la hermosura. Amago de la humana arquitectura, Ejemplo de la vana gentileza, En cuyo ser unió naturaleza La cuna alegre y triste sepultura. ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida soberbia, el riesgo de morir desdeñas, y luego desmayada y encogida. De tu caduco ser das mustias señas! Con que con docta muerte y necia vida, Viviendo engañas y muriendo enseñas.
  • 13.  Carlos Fuentes Macías. (Panamá, 11 de noviembre de 1928 - México D.F., 15 de mayo de 2012). Escritor mexicano.
  • 14.  ciudad de Panamá, 1928 - México, 2012) Narrador y ensayista mexicano cuya obra se sitúa en el llamado boom de la literatura hispanoamericana. Fue uno de los escritores más importantes de todos los tiempos en el conjunto de la literatura de su país.
  • 15. Figura dominante en el panorama nacional del siglo XX por su cuidadosa exploración de México y lo mexicano, a través de una obra extensa y que se servía de un lenguaje audaz y novedoso capaz de incorporar neologismos, crudezas coloquiales y palabras extranjeras
  • 16.  Hijo de un diplomático de carrera, tuvo una infancia cosmopolita y estuvo inmerso en un ambiente de intensa actividad intelectual. Licenciado en leyes por la Universidad Nacional Autónoma de México, se doctoró en el Instituto de Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza.
  • 17.  La Región Más Transparente  "Mi nombre es Ixca Cienfuegos. Nací y vivo en México D.F. Esto no es grave. En México no hay tragedia: todo se vuelve afrenta. Afrenta, esta sangre que me punza como filo de maguey. Afrenta, mi parálisis desenfrenada que todas las auroras tiñe de coágulos. Y mi eterno salto mortal hacia mañana. Juego, acción, fe -día a día, no sólo el día del premio o del castigo: veo mis poros oscuros y sé que me lo vedaron abajo, abajo, en el fondo del lecho del valle."
  • 18.  Jaime Ceballos no olvidaría esa noche de junio. Recargado contra el muro azul del callejón, veía alejarse a su amigo Juan Manuel. Con él se iban las imágenes de un hombre delatado, de una mujer solitaria, del pobre comerciante gordo que había muerto ayer. Se iban, sobre todo, las palabras que ahora resonaban sin sentido. "Porque no he venido yo a llamar a los justos, sino a los pecadores." Caían con su sílabas rotas en un pozo de indiferencia y tranquilidad. Ahora Jaime Ceballos repetía su nombre en voz baja. Ceballos. ¿Por qué se llamaba así? ¿Quiénes, y para qué, se habían llamado así antes que él?"
  • 19.  "Es domingo y todo el pueblo está reunido en la playa, viendo a los muchachos jugar futbol. Pero tú tienes mirada para otras cosas. Las islas están muy cerca: conoces su leyenda. Las señalas con la mano y me cuentas lo que no sé.  Son las islas de las sirenas que vigilan la ruta a Cauri. Dices que su canto puede escucharse, pero exige un riesgo. Y Ulises era el prudente. ¿Qué habrán sido esos rumores? No sé si en realidad te escucho. Los jóvenes de Positano, gamberros y estudiantes, cargadores y camareros (¿gigolós estivales?), juegan con esa fuerza nerviosa, esa rapidez muscular..."
  • 20.  "El Narrador termina de narrar una noche de septiembre en La Coupole y decide emplear el apolillado recurso del epígrafe. Sentado en la mesa de al lado, Alain Jouffroy le tiende un ejemplar de Le temps d'un livre:  ...comme si nous nous trouvions a la veille d'une improbable catastrophe ou au lendemain d'une impossible fete...  Termiando, el libro empieza. Imposible fiesta. Y el Narrador, como el personaje del corrido, para empezar a cantar pide permiso primero."
  • 21.  Agua Quemada  "Todas las mañanas el abuelo mezcla con fuerza su taza de café instantáneo. Empuña la cuchara como en otros tiempos la difunta abuelita doña Cotilde el molinete o como él mismo, el general Vicente Vergara, empuñó la cabeza de la silla de montar que cuelga de una pared de su recámara. Luego destapa la botella de tequila y la empina hasta llenar la mitad de la taza. Se abstiene de mezclar el tequila y el Nescafé..."