Styling
En Estados Unidos Henry Ford impuso la racionalización en los procesos con la fabricación del carro Ford T, modelo único por años, que fue punta de lanza de la tendencia bautizada como “fordismo”, caracterizada por la durabilidad y la eficiencia del producto.   Años más tarde, surge el estilismo o formalismo (styling), el cual desarrolla un concepto de visión capitalista propio del sistema del “American way of life”, al crear productos atractivos superficialmente que desencadenan un consumo acelerado a causa del envejecimiento psicológico determinado por la ley del último modelo.
El principal exponente de esta tendencia fue la General Motors, cuyo presidente, Alfred Sloam, optó por oponerse a la filosofía fordista que pregonaba “pequeñas ganancias, grandes ventas”, aumentando los precios de los vehículos a medida que iba apareciendo un nuevo modelo cada año, con lo que se estimulaba el apetito del consumidor por medio de la imposición de modas promovidas por la publicidad. Cabe destacar que esta es la tendencia que aún predomina en la actualidad en el sector automotriz.
Styling  desde el punto de vista del diseño industrial es el estilisismo o formalismo y fue utilizado como concepto capitalista.
F ord tubo mucho éxito debido a la producción en serie de sus vehículos cuya forma no variaba, su política empresarial era la normalización y racionalización.  Para competir con Ford, General Motors por su parte  adopto una nueva estrategia, aumentar el precio de sus vehículos y diferenciar las características formales de los nuevos modelos dando origen al  styling .
El éxito de General Motors fue que trabajó en la forma exterior del producto logrando atraer al comprador gracias al atractivo de la apariencia formal, esta táctica impulso  a que Ford rebajara sus precios seis veces seguidas entre 1912 y 1925, dando como resultado que a mediados de los años treinta gran parte del mercado estadounidense ahora le perteneciera a General Motors.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El estilismo se consolidó después de 1929, al captar a jóvenes emigrados de Europa como Henry Dreyfuss, Walter Dorwin Teague y Raymond Loewy, francés, autor del libro Lo feo no se vende, especie de credo del styling y creador, entre otros tantos proyectos del concepto actual que tenemos de nevera.  Paradójicamente, la primera época de esplendor del diseño industrial en Estados Unidos se inició en plena gran depresión económica. La explicación que se le ha dado a este fenómeno es que en esa época de crisis en la que las personas se rehusaban a gastar dinero, aparecieron productos irresistibles y llamativos que impulsaban la actitud a favor de la compra.
Esta tendencia fue criticada en Europa por considerarse superficial y subordinada a la publicidad. Sin embargo, en Estados Unidos, el interés por el diseño industrial era cada vez mayor, entrando por la puerta principal de los museos a partir de 1933, con la inauguración de la exposición El siglo del progreso, la cual contó con la presencia de los diseñadores del momento.  El Museo Metropolitano de Nueva York presentó en 1934 la exposición Arte industrial del mobiliario para el hogar moderno, y el Museo de Arte Moderno de la misma ciudad montó la muestra Machine Art, que presentó el trabajo de los más destacados nuevos profesionales de esta área, con  lo que se inició la tendencia a darle un espacio a los objetos de nuestra cotidianidad  inmediata producidos en serie en las salas de exhibición que antes se dedicaban exclusivamente al arte.
Tal auge provocó que en la Feria Mundial celebrada en Nueva York en 1939, por primera vez el diseño industrial rebasara a las artes decorativas y que desde el año siguiente se crearan los primeros galardones para los creadores y para los productos mejor concebidos. Con tales actividades Estados Unidos demostró la importancia de promover y divulgar esta disciplina como una actividad ligada al progreso, además de reconocerla como una profesión.
Después de 1929 cuando Estados Unidos recupero su economía, a causa de los años de la gran depresión, el  styling  se consolido como una nueva postura en el diseño, La estrategia de éste era introducir al mercado productos ya explotados con anterioridad pero modificados en su envoltura lo cual era nuevo y atractivo con muy poca inversión.
La popularidad de diseñadores industriales creció rápidamente, sin embargo el tratamiento superficial y muchas veces engañoso siguiendo la forma del  styling  creo criticas de los diseñadores que pugnaban por un diseño que contemplara la creación del producto en forma integral sin subordinar sus funciones a la promoción publicitaria que empujaba al consumidor a adquirir una mercancía por la pura apariencia formal.
Surgió una nueva generación de diseñadores que dieron paso  mas allá de la forma y que trabajaron todo el objeto no sólo el cascaron. No obstante otros diseñadores decidieron seguir por la línea del  styling  y generar un estilo basado en curvas con la idea de dar velocidad a un objeto estático.
Fuentes Bonsiepe Gui, Teoría y practica del diseño industrial, Gustavo Gili, Barcelona 1998 Museo del automóvil

Más contenido relacionado

DOC
PDF
El Styling [Historia del diseño - 11]
ODP
Aerodinamismo
PDF
Diseño italiano
PPTX
Styling
PPTX
Streamline
PPTX
deconstructivismo
PDF
Braun & Buckminster Fuller[Historia del diseño - 14]
El Styling [Historia del diseño - 11]
Aerodinamismo
Diseño italiano
Styling
Streamline
deconstructivismo
Braun & Buckminster Fuller[Historia del diseño - 14]

La actualidad más candente (20)

PPTX
Perestroika
PPTX
La bauhaus (historia)
PPTX
Bel design
PPT
Presentacion bauhaus
PDF
Diseño Japones años 70 [Historia del diseño - 16]
PDF
diseño japones tras la posguerra
PPTX
Ppt vanguardia 2016
PPT
Posmodernismo
PPS
TEÓRICA DISEÑO ITALIANO (años 50, 60...)
PPTX
Marco historico parte 1 POSMODERNISMO EUROPA
PPTX
Definiciones de arquitectura
PPTX
Escuela bauhaus
PDF
el clasicismo y el neoclasicismo
PDF
ESCUELA DE LA BAUHAUS
PPTX
La Bauhaus [definitivo]
PPTX
EL ESTILO INTERNACIONAL SIGLO XX
PPTX
Escultura futurista y figurativa
DOCX
Formas y sus significados aplicados en el Diseño Gráfico
PDF
la post guerra y la ULM [Historia del diseño - 13]
PDF
Arts and Crafts & Art Nouveau [Historia del diseño - 3]
Perestroika
La bauhaus (historia)
Bel design
Presentacion bauhaus
Diseño Japones años 70 [Historia del diseño - 16]
diseño japones tras la posguerra
Ppt vanguardia 2016
Posmodernismo
TEÓRICA DISEÑO ITALIANO (años 50, 60...)
Marco historico parte 1 POSMODERNISMO EUROPA
Definiciones de arquitectura
Escuela bauhaus
el clasicismo y el neoclasicismo
ESCUELA DE LA BAUHAUS
La Bauhaus [definitivo]
EL ESTILO INTERNACIONAL SIGLO XX
Escultura futurista y figurativa
Formas y sus significados aplicados en el Diseño Gráfico
la post guerra y la ULM [Historia del diseño - 13]
Arts and Crafts & Art Nouveau [Historia del diseño - 3]
Publicidad

Similar a Styling2083 (20)

PDF
Control dos 2011
PDF
Segunda parte
PPT
Clase1ramon 1211525742023353 9
PPT
El Styling
DOC
Certamen segunda parte
PPT
Historia Del Diseño Industrial P3 T2 y T3
DOC
Materia control 2 2017
PPT
Styling
ODP
Historia del Diseño Industrial
PPT
Clase 2 uees dg
PPTX
1.El Funcionalismo inicios. Se desarrollan los conceptos claves de la corrien...
DOC
diseño y consumo
DOC
06 DiseñO Y Consumo
PPTX
Historia del diseño gráfico\geo
PPTX
Historia del DI_________________________
PPTX
DiseñO Industrial
PDF
Revolución industrial
PPTX
PLE: Actividad # 3
PDF
Barillas, el disenho de los italianos
PDF
Barillas, el disenho de los italianos
Control dos 2011
Segunda parte
Clase1ramon 1211525742023353 9
El Styling
Certamen segunda parte
Historia Del Diseño Industrial P3 T2 y T3
Materia control 2 2017
Styling
Historia del Diseño Industrial
Clase 2 uees dg
1.El Funcionalismo inicios. Se desarrollan los conceptos claves de la corrien...
diseño y consumo
06 DiseñO Y Consumo
Historia del diseño gráfico\geo
Historia del DI_________________________
DiseñO Industrial
Revolución industrial
PLE: Actividad # 3
Barillas, el disenho de los italianos
Barillas, el disenho de los italianos
Publicidad

Más de Rodolfo baksys (20)

DOC
Historia del diseño dos 2015 programa
PDF
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (1)
PDF
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (3) copia
PDF
Portafolio de observaciones
PDF
Lamina taller final
PDF
Proyecto uno 2014
PDF
Notas primer año grafica dos secciones
PDF
Notas h 2014
DOC
F e r r o c e m e n t 0
DOCX
Taller elemental
DOCX
Taller elemental
PDF
Notas primer año grafica dos secciones (version 2)
PDF
PDF
Evaluacion taller 1 año 2014
PDF
Detalle evaluacion taller 1 año 2014c
PDF
Asistencia taller 1 año 2014
PDF
Evaluacion taller 1 año 2014
PDF
Escrito sin mayores pretensiones (1)
DOCX
Obj. memo. maria francisca 1
PDF
Encargo investigacion
Historia del diseño dos 2015 programa
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (1)
Evaluacion taller 1 año 2014 3er trimestre (3) copia
Portafolio de observaciones
Lamina taller final
Proyecto uno 2014
Notas primer año grafica dos secciones
Notas h 2014
F e r r o c e m e n t 0
Taller elemental
Taller elemental
Notas primer año grafica dos secciones (version 2)
Evaluacion taller 1 año 2014
Detalle evaluacion taller 1 año 2014c
Asistencia taller 1 año 2014
Evaluacion taller 1 año 2014
Escrito sin mayores pretensiones (1)
Obj. memo. maria francisca 1
Encargo investigacion

Styling2083

  • 2. En Estados Unidos Henry Ford impuso la racionalización en los procesos con la fabricación del carro Ford T, modelo único por años, que fue punta de lanza de la tendencia bautizada como “fordismo”, caracterizada por la durabilidad y la eficiencia del producto. Años más tarde, surge el estilismo o formalismo (styling), el cual desarrolla un concepto de visión capitalista propio del sistema del “American way of life”, al crear productos atractivos superficialmente que desencadenan un consumo acelerado a causa del envejecimiento psicológico determinado por la ley del último modelo.
  • 3. El principal exponente de esta tendencia fue la General Motors, cuyo presidente, Alfred Sloam, optó por oponerse a la filosofía fordista que pregonaba “pequeñas ganancias, grandes ventas”, aumentando los precios de los vehículos a medida que iba apareciendo un nuevo modelo cada año, con lo que se estimulaba el apetito del consumidor por medio de la imposición de modas promovidas por la publicidad. Cabe destacar que esta es la tendencia que aún predomina en la actualidad en el sector automotriz.
  • 4. Styling desde el punto de vista del diseño industrial es el estilisismo o formalismo y fue utilizado como concepto capitalista.
  • 5. F ord tubo mucho éxito debido a la producción en serie de sus vehículos cuya forma no variaba, su política empresarial era la normalización y racionalización. Para competir con Ford, General Motors por su parte adopto una nueva estrategia, aumentar el precio de sus vehículos y diferenciar las características formales de los nuevos modelos dando origen al styling .
  • 6. El éxito de General Motors fue que trabajó en la forma exterior del producto logrando atraer al comprador gracias al atractivo de la apariencia formal, esta táctica impulso a que Ford rebajara sus precios seis veces seguidas entre 1912 y 1925, dando como resultado que a mediados de los años treinta gran parte del mercado estadounidense ahora le perteneciera a General Motors.
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17. El estilismo se consolidó después de 1929, al captar a jóvenes emigrados de Europa como Henry Dreyfuss, Walter Dorwin Teague y Raymond Loewy, francés, autor del libro Lo feo no se vende, especie de credo del styling y creador, entre otros tantos proyectos del concepto actual que tenemos de nevera. Paradójicamente, la primera época de esplendor del diseño industrial en Estados Unidos se inició en plena gran depresión económica. La explicación que se le ha dado a este fenómeno es que en esa época de crisis en la que las personas se rehusaban a gastar dinero, aparecieron productos irresistibles y llamativos que impulsaban la actitud a favor de la compra.
  • 18. Esta tendencia fue criticada en Europa por considerarse superficial y subordinada a la publicidad. Sin embargo, en Estados Unidos, el interés por el diseño industrial era cada vez mayor, entrando por la puerta principal de los museos a partir de 1933, con la inauguración de la exposición El siglo del progreso, la cual contó con la presencia de los diseñadores del momento. El Museo Metropolitano de Nueva York presentó en 1934 la exposición Arte industrial del mobiliario para el hogar moderno, y el Museo de Arte Moderno de la misma ciudad montó la muestra Machine Art, que presentó el trabajo de los más destacados nuevos profesionales de esta área, con lo que se inició la tendencia a darle un espacio a los objetos de nuestra cotidianidad inmediata producidos en serie en las salas de exhibición que antes se dedicaban exclusivamente al arte.
  • 19. Tal auge provocó que en la Feria Mundial celebrada en Nueva York en 1939, por primera vez el diseño industrial rebasara a las artes decorativas y que desde el año siguiente se crearan los primeros galardones para los creadores y para los productos mejor concebidos. Con tales actividades Estados Unidos demostró la importancia de promover y divulgar esta disciplina como una actividad ligada al progreso, además de reconocerla como una profesión.
  • 20. Después de 1929 cuando Estados Unidos recupero su economía, a causa de los años de la gran depresión, el styling se consolido como una nueva postura en el diseño, La estrategia de éste era introducir al mercado productos ya explotados con anterioridad pero modificados en su envoltura lo cual era nuevo y atractivo con muy poca inversión.
  • 21. La popularidad de diseñadores industriales creció rápidamente, sin embargo el tratamiento superficial y muchas veces engañoso siguiendo la forma del styling creo criticas de los diseñadores que pugnaban por un diseño que contemplara la creación del producto en forma integral sin subordinar sus funciones a la promoción publicitaria que empujaba al consumidor a adquirir una mercancía por la pura apariencia formal.
  • 22. Surgió una nueva generación de diseñadores que dieron paso mas allá de la forma y que trabajaron todo el objeto no sólo el cascaron. No obstante otros diseñadores decidieron seguir por la línea del styling y generar un estilo basado en curvas con la idea de dar velocidad a un objeto estático.
  • 23. Fuentes Bonsiepe Gui, Teoría y practica del diseño industrial, Gustavo Gili, Barcelona 1998 Museo del automóvil