Taller de Cirugía:
Heridas Quirúrgicas
Universidad de
Panamá
Facultad de Medicina
Grupo 3
MED 9
- Dubois, Anna
- Espinoza, Neidis
- Fernández, Ángel
- González, Adelis
- Guerra, Kimberly
- Guerra, Michelle
- Guizado, Francisco
- Hernández, Emmanuel (no participó)
Gangrena de
Fournier
Cuadro Clínico
5
Masculino de 53 años con diagnóstico de
Diabetes mellitus tipo 2 ingresa el 24/6/19 por
un cuadro de cuatro días de evolución de
aumento de volumen en región perianal, dolor
con intensidad 9/10 que no se irradia y
empeoraba al estar sentado, acompañado de
salida de secreciones fétidas. Niega fiebre.
Automedicado por 4 días con Ampicilina y
AINE´s para el dolor.
Luego de ser ingresado a sala se le realizó
hemocultivos y cultivos de a herida en el aérea
testicular, donde se evidenció la presencia de
Pseudomonas aeruginosa.
6
Procedimiento
Quirúrgico
7
DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO Y LIMPIEZA DE LA
HERIDA
Previa asepsia y antisepsia con clorhexidina. Se
colocaron campos estériles. Paciente en posición de
litotomía, se realiza incisión en región perineal hasta
testículos se evidencia abundante tejido
desvitalizado y secreción purulenta. Se realiza
llamada intraoperatoria al Servicio de Urología el
cual realiza desbridamiento de escroto.
Posteriormente se lava con abundante SSN y
clorhexidina . Se verifica hemostasia. Se dejan
vendas impregnadas de ANASEPT y se colocan
vendas secas y limpias.
8
Tipo de Herida
Herida sucia, profunda ya que compromete
músculo y aponeurosis, no es extensa porque
tiene un diámetro mayor a 15cm; la superficie
corporal afectada es aproximadamente 3%.
9
Complicación
local
10
Infección inicial fue por Klebsiella pneumoniae y
Enterobacter complex, confirmados por cultivos del sitio de
la lesión.
11
Posteriormente, ocurrió una infección local de sitio quirúrgico
por un organismo patógeno nosocomial: Pseudomonas
aeruginosa MDR.
12
Complicación postoperatoria
sistémica
Nuestro paciente no tuvo complicaciones
postoperatorias sistémicas. Se mantuvo
eupneico, afebril, con niveles adecuados de
glicemia capilar, hemodinámicamente estable y
con hemocultivos de sangre periférica
negativos.
13
Apoyo Imagenológico
En nuestro paciente no se utilizó ningún apoyo
imagenológico para documentar la lesión que tuvo.
El estudio por imágenes (radiografía, ecografía,
tomografía computarizada y resonancia magnética)
tiene un interés relativo, dado que sirve para
observar colecciones abscesificadas. Sin embargo,
en los pacientes con sospecha de esta patología, la
ecografía es un medio útil y de rápida ejecución que
permite el diagnóstico diferencial con otros
procesos patológicos menos agresivos, como el
edema o la celulitis escrotal.
14
Fotografías de
la herida
15
16
17
Tratamiento
× Polimixina B 500000 U IV c/12 h x7 días (segundo
ciclo después de 4 días sin medicamento).
× Clexane 40 mg SC c/día.
× Insulina rápida 8U SC antes de cada comida.
× Insulina NPH 12 U SC al desayuno y 12 U SC a las
4pm.
× Omeprazol 20 mg VO c/día.
× Plesil 1 amp. 1V c/8h PRN por nauseas o vómitos.
× Morfina 4 mg IV post-curación si hay dolor intenso.
× Curación de la herida en área perineal TID.
18
Evolución del
Paciente
19
Se evalúa nuevamente a paciente masculino de 53 años con
diagnóstico de
• Gangrena de Fournier
• Diabetes mellitus tipo 2
En la segunda visita que se le realiza al paciente, éste refiere
sentirse bien, alerta, consciente y orientado , afebril, eupneico,
con niveles adecuados de glicemias capilares y con
hemocultivos de sangre periférica negativos hasta la fecha (8
agosto 2019).
Herida quirúrgica: La herida actualmente tiene apósitos en la
región perineal, al quitar los apósitos se observa una herida
sucia, profunda afectando el músculo y aponeurosis con poco
tejido de granulación al igual que en los testículos en donde se
aprecia una secreción amarillenta con fibrina.
Plan terapéutico:
- Pendiente la reevaluación para reconstrucción perineal
- Continuar antibioticoterapia 20
Factores
Pronósticos
Analizados
21
- Edad: 53 años. Se trata de un paciente joven. Esto
es de buen pronóstico.
- Factores predisponentes asociados: Diabetes
mellitus de novo. A pesar de que la tasa de
mortalidad es mayor en los pacientes diabéticos, la
diferencia no es estadísticamente significativa.
- Origen de la infección necrotizante: Origen
colorrectal. Se ha descrito asociado a un peor
pronóstico.
- Tiempo desde aparición de síntomas hasta recibir
atención médica: 4 días. La media son 7 días por lo
que es de buen pronóstico para nuestro paciente.
- Tratamiento basado en dos aspectos fundamentales: Instauración de un
tratamiento antibiótico de amplio espectro, lo cual recibió nuestro
paciente y tratamiento quirúrgico inmediato realizando una resección
amplia de todos los tejidos necrosados hasta llegar a tejido sano. Ambos
tienen una repercusión positiva en la supervivencia.
- Extensión del área afecta cuantificada utilizando una modificación del
nomograma de área corporal, que habitualmente se usa para determinar
la extensión de las quemaduras. El escroto y el periné son valorados como
una extensión del 1% cada uno, dando un total de 3% por lo que en
nuestro paciente hay poca superficie corporal afectada basándonos en
que la superficie corporal media afectada por la infección necrotizante en
los pacientes que sobreviven y en aquellos que fallecen es 3,29 % y 4,67,
respectivamente. Esto es de buen pronóstico.
- Bacterias aisladas en los cultivos: Klebsiella
pneumoniae, Enterobacter cloacae, Pseudomonas
aeruginosa MDR. La prevalencia de encontrar estos
patógenos es 10.6%, 31.9% y 8.5%, respectivamente
en el análisis microbiológico en la Gangrena de
Fournier. Este paciente tiene una bacteria
multidrogorresistente, lo cual lo predispone a un peor
pronóstico.
24
Pronóstico del Paciente
De los factores analizados, el paciente tiene 5
factores de buen pronóstico y 2 en su contra,
por lo cual esperamos una recuperación total
del paciente.
25
Bibliografía
Expediente del paciente en el Hospital Santo Tomás.
Medina Polo, J., Tejido Sánchez, A., de la Rosa Kehrmann, F., Felip Santamaría, N., Blanco
Álvarez, M. and Leiva Galvis, O. (2008). Gangrena de Fournier: estudio de los factores
pronósticos en 90 pacientes. Actas Urológicas Españolas, 32(10), pp.1024-1030.
Horta, R., Cerqueira, M., Marques, M., Ferreira, P., Reis, J. and Amarante, J. (2009).
Gangrena de Fournier: de urgencia urológica hasta el departamento de cirugía plástica.
Actas Urológicas Españolas, 33(8), pp.925-929.
Torremadé Barreda, J., Millán Scheiding, M., Suárez Fernández, C., Cuadrado Campaña, J.,
Rodríguez Aguilera, J., Franco Miranda, E. and Biondo, S. (2010). Gangrena de Fournier:
Estudio retrospectivo de 41 casos. Cirugía Española, 87(4), pp.218-223.
26

Taller 1: Tipos de Heridas Quirúrgicas

  • 1.
    Taller de Cirugía: HeridasQuirúrgicas Universidad de Panamá Facultad de Medicina
  • 2.
    Grupo 3 MED 9 -Dubois, Anna - Espinoza, Neidis - Fernández, Ángel - González, Adelis - Guerra, Kimberly - Guerra, Michelle - Guizado, Francisco - Hernández, Emmanuel (no participó)
  • 4.
  • 5.
  • 6.
    Masculino de 53años con diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 2 ingresa el 24/6/19 por un cuadro de cuatro días de evolución de aumento de volumen en región perianal, dolor con intensidad 9/10 que no se irradia y empeoraba al estar sentado, acompañado de salida de secreciones fétidas. Niega fiebre. Automedicado por 4 días con Ampicilina y AINE´s para el dolor. Luego de ser ingresado a sala se le realizó hemocultivos y cultivos de a herida en el aérea testicular, donde se evidenció la presencia de Pseudomonas aeruginosa. 6
  • 7.
  • 8.
    DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO YLIMPIEZA DE LA HERIDA Previa asepsia y antisepsia con clorhexidina. Se colocaron campos estériles. Paciente en posición de litotomía, se realiza incisión en región perineal hasta testículos se evidencia abundante tejido desvitalizado y secreción purulenta. Se realiza llamada intraoperatoria al Servicio de Urología el cual realiza desbridamiento de escroto. Posteriormente se lava con abundante SSN y clorhexidina . Se verifica hemostasia. Se dejan vendas impregnadas de ANASEPT y se colocan vendas secas y limpias. 8
  • 9.
    Tipo de Herida Heridasucia, profunda ya que compromete músculo y aponeurosis, no es extensa porque tiene un diámetro mayor a 15cm; la superficie corporal afectada es aproximadamente 3%. 9
  • 10.
  • 11.
    Infección inicial fuepor Klebsiella pneumoniae y Enterobacter complex, confirmados por cultivos del sitio de la lesión. 11
  • 12.
    Posteriormente, ocurrió unainfección local de sitio quirúrgico por un organismo patógeno nosocomial: Pseudomonas aeruginosa MDR. 12
  • 13.
    Complicación postoperatoria sistémica Nuestro pacienteno tuvo complicaciones postoperatorias sistémicas. Se mantuvo eupneico, afebril, con niveles adecuados de glicemia capilar, hemodinámicamente estable y con hemocultivos de sangre periférica negativos. 13
  • 14.
    Apoyo Imagenológico En nuestropaciente no se utilizó ningún apoyo imagenológico para documentar la lesión que tuvo. El estudio por imágenes (radiografía, ecografía, tomografía computarizada y resonancia magnética) tiene un interés relativo, dado que sirve para observar colecciones abscesificadas. Sin embargo, en los pacientes con sospecha de esta patología, la ecografía es un medio útil y de rápida ejecución que permite el diagnóstico diferencial con otros procesos patológicos menos agresivos, como el edema o la celulitis escrotal. 14
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
    Tratamiento × Polimixina B500000 U IV c/12 h x7 días (segundo ciclo después de 4 días sin medicamento). × Clexane 40 mg SC c/día. × Insulina rápida 8U SC antes de cada comida. × Insulina NPH 12 U SC al desayuno y 12 U SC a las 4pm. × Omeprazol 20 mg VO c/día. × Plesil 1 amp. 1V c/8h PRN por nauseas o vómitos. × Morfina 4 mg IV post-curación si hay dolor intenso. × Curación de la herida en área perineal TID. 18
  • 19.
  • 20.
    Se evalúa nuevamentea paciente masculino de 53 años con diagnóstico de • Gangrena de Fournier • Diabetes mellitus tipo 2 En la segunda visita que se le realiza al paciente, éste refiere sentirse bien, alerta, consciente y orientado , afebril, eupneico, con niveles adecuados de glicemias capilares y con hemocultivos de sangre periférica negativos hasta la fecha (8 agosto 2019). Herida quirúrgica: La herida actualmente tiene apósitos en la región perineal, al quitar los apósitos se observa una herida sucia, profunda afectando el músculo y aponeurosis con poco tejido de granulación al igual que en los testículos en donde se aprecia una secreción amarillenta con fibrina. Plan terapéutico: - Pendiente la reevaluación para reconstrucción perineal - Continuar antibioticoterapia 20
  • 21.
  • 22.
    - Edad: 53años. Se trata de un paciente joven. Esto es de buen pronóstico. - Factores predisponentes asociados: Diabetes mellitus de novo. A pesar de que la tasa de mortalidad es mayor en los pacientes diabéticos, la diferencia no es estadísticamente significativa. - Origen de la infección necrotizante: Origen colorrectal. Se ha descrito asociado a un peor pronóstico. - Tiempo desde aparición de síntomas hasta recibir atención médica: 4 días. La media son 7 días por lo que es de buen pronóstico para nuestro paciente.
  • 23.
    - Tratamiento basadoen dos aspectos fundamentales: Instauración de un tratamiento antibiótico de amplio espectro, lo cual recibió nuestro paciente y tratamiento quirúrgico inmediato realizando una resección amplia de todos los tejidos necrosados hasta llegar a tejido sano. Ambos tienen una repercusión positiva en la supervivencia. - Extensión del área afecta cuantificada utilizando una modificación del nomograma de área corporal, que habitualmente se usa para determinar la extensión de las quemaduras. El escroto y el periné son valorados como una extensión del 1% cada uno, dando un total de 3% por lo que en nuestro paciente hay poca superficie corporal afectada basándonos en que la superficie corporal media afectada por la infección necrotizante en los pacientes que sobreviven y en aquellos que fallecen es 3,29 % y 4,67, respectivamente. Esto es de buen pronóstico.
  • 24.
    - Bacterias aisladasen los cultivos: Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae, Pseudomonas aeruginosa MDR. La prevalencia de encontrar estos patógenos es 10.6%, 31.9% y 8.5%, respectivamente en el análisis microbiológico en la Gangrena de Fournier. Este paciente tiene una bacteria multidrogorresistente, lo cual lo predispone a un peor pronóstico. 24
  • 25.
    Pronóstico del Paciente Delos factores analizados, el paciente tiene 5 factores de buen pronóstico y 2 en su contra, por lo cual esperamos una recuperación total del paciente. 25
  • 26.
    Bibliografía Expediente del pacienteen el Hospital Santo Tomás. Medina Polo, J., Tejido Sánchez, A., de la Rosa Kehrmann, F., Felip Santamaría, N., Blanco Álvarez, M. and Leiva Galvis, O. (2008). Gangrena de Fournier: estudio de los factores pronósticos en 90 pacientes. Actas Urológicas Españolas, 32(10), pp.1024-1030. Horta, R., Cerqueira, M., Marques, M., Ferreira, P., Reis, J. and Amarante, J. (2009). Gangrena de Fournier: de urgencia urológica hasta el departamento de cirugía plástica. Actas Urológicas Españolas, 33(8), pp.925-929. Torremadé Barreda, J., Millán Scheiding, M., Suárez Fernández, C., Cuadrado Campaña, J., Rodríguez Aguilera, J., Franco Miranda, E. and Biondo, S. (2010). Gangrena de Fournier: Estudio retrospectivo de 41 casos. Cirugía Española, 87(4), pp.218-223. 26