FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
INGENIERIA EN TELECOMUNICACIONES, 
CONTROL ELÉCTRICO Y 
TÉCNICO EN INGENIERIA EN TELECOMUNICACIONES 
GUÍA DE TALLER NÚMERO 3 
TEMA: MAQUINAS DE ESTADO MEALY Y MOORE 
ASIGNATURA: 
ELECTRONICA DIGITAL II 
Integrante: 
JOSUE STANLEY LAZO RIVERA LR100609 Firma: 
San salvador, 03 Junio de 2013
Objetivo : 
 Analizar y comprender el funcionamiento de los circuitos lógicos secuenciales; obteniendo las ecuaciones de estados, funciones de entrada, tabla y diagramas de estado. 
 Establecer las diferencias funcionales entre una máquina de Mealy y una de Moore, a través del análisis. 
INTRODUCCIÓN: 
El comportamiento de los circuitos secuenciales se determina de las entradas, las salidas y los estados de los Flip–Flops. Las entradas de los Flips–Flops y su estado siguiente son una función de las entradas externas y el estado presente. El análisis de los circuitos secuenciales consiste en obtener una tabla o diagrama de estados, junto con sus funciones referentes a la entrada, salidas y estados internos del sistema. Las ecuaciones de estado y las ecuaciones de las entradas de los Flip–Flops aquí obtenidas, incluyen la secuencia de tiempos en forma implícita. Es decir, no se representan en la expresión, pero el resultado es considerado después de aplicar el pulso de reloj.
PROCEDIMIENTO: 
DESARROLLO 
Máquinas de Mealy 
1. Analice en forma teórica el siguiente circuito, el cual corresponde a un sumador serial. 
Observe que la salida suma depende de las entradas A, B y el estado interno C. 
Figura 4.1: Circuito sumador serial implementado como máquina de Mealy. 
Obtenga: 
a) Las ecuaciones para D, Ct+1 y suma. 
D = Q*B + [ (Q B) *A ] 
Ct+1 = Q*B + [ (Q B) *A ] 
Suma = (Q B) *~A + [ (~ (Q B)) * A ]
b) La tabla de estados 
Q B A 
F1* 
F2* 
F3* 
O 
0 
0 
0 
0 
0 
0 
1 
0 
0 
1 
0 
0 
1 
2 
0 
1 
0 
0 
0 
1 
3 
0 
1 
1 
1 
1 
0 
4 
1 
0 
0 
0 
0 
1 
5 
1 
0 
1 
1 
1 
0 
6 
1 
1 
0 
1 
1 
0 
7 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
c) El diagrama de estados.
2. Implemente el circuito de la figura 4.1 y proceda a realizar en forma real el análisis. Para esto, ponga leds en cada en las salidas suma, cout y C (salida Q del FF D). 
3. Observe el comportamiento de la salida suma ¿Tiene alguna sincronía con la señal de reloj? En este caso no existe sincronía con el reloj ya que depende de la salida del ff tipo D, y los ff tipo D presentan a su salida el mismo dato de entrada. 
¿Cómo es su duración con respecto a ella? 
R/. No ocurre o se logra ver alguna sincronía de la señal del reloj. 
4. Sincronice la salida suma, tal como se indica en la figura 4.2. Figura 4.2: Sincronización de la salida "SUMA" 
Figura 4.2: Sincronización de la salida "SUMA"
¿Cómo se comporta ahora la salida suma con respecto al punto anterior ¿Cuáles son las diferencias?, justifique su respuesta. 
Cuando se implementa en la salida suma el circuito de la figura 4.2, ocurre que la salida suma sincronizada, el led se enciende y se apaga mediante el pulso de reloj, mientras que en Cout se mantendrá activa siempre y cuando este activa en los estados (10, 11) ) y apagado en los estados (01, 00) el led La salida suma sincronizada se mantendrá un pulso entre uno y cero lógico mientras varié en el tiempo de la frecuencia del reloj.
Máquinas de Moore. 
5. Analice en forma teórica el circuito de la figura 4.3, el cual corresponde al mismsumador serial pero ahora implementado como una máquina de MOORE. Observe que ahora la salida suma depende únicamente del estado interno del FF D. 
6. Repita los pasos 2, 3. 
Implemente el circuito de la figura 4.3 y proceda a realizar en forma real el análisis. 
Para esto, ponga leds en cada en las salidas suma, cout y C (salida Q del FF D). 
Observe el comportamiento de la salida suma ¿Tiene alguna sincronía con la señal de reloj? R/ En este paso aunque estemos pulsando el reloj manual (eliminador de pulsos) no existe un cambio notable en la salida de Cout y de SUMA, el cambio sucede únicamente cuando son activados los estados lógicos (00, 01, 10,11) 
¿Cómo es su duración con respecto a ella? 
R/. No ocurre o se logra ver alguna sincronía de la señal del reloj.
7. Dibuje los diagramas de tiempos que ilustre el funcionamiento de cada uno de los dos circuitos estudiados en esta práctica, analícelos detalladamente y elabore sus conclusiones. 
Grafica 4.1 
CLOCK 
ENT. 1 
ENT.2 
SUMA 
Cout 
Grafica 4.2 
CLOCK 
ENT. 1 
ENT.2 
SUMA 
Cout 
Grafica 4.3 
CLOCK 
ENT. 1 
ENT.2 
SUMA 
Cout
INVESTIGACION COMPLEMENTARIA 
1. ¿Cuándo es preferible utilizar máquinas de Mealy? 
Cuando se suministra un modelo matemático rudimentario para las máquinas de cifrado, y una máquina de Mealy puede ser diseñada para darle una cadena de letras (una secuencia de entradas), esto puede procesarlo en una secuencia de salidas. Sin embargo, aunque se podría probablemente usar un modelo de Mealy para describir una Máquina Enigma, el diagrama de estados sería demasiado complejo para suministrar medios factibles de diseñar máquinas de cifrado complejas. 
Una máquina de Mealy es una 6-tupla, (S, S0, Σ, Λ, T, G), consistiendo en un conjunto finito de estados (S) un estado inicial S0 el cual es un elemento de (S) un conjunto finito llamado el alfabeto entrada (Σ) un conjunto finito llamado el alfabeto salida (Λ) una función de transiciones (T : S × Σ → S) una función de salida (G : S × Σ → Λ) 
2. ¿Cuándo es preferible utilizar máquinas de Moore? 
Cuando Las salidas solo dependen del estado interno y de cualquier entrada sincronizada con el circuito, donde las salidas del sistema son únicamente sincrónicas. Un ejemplo de este tipo de máquinas de estado son los contadores 
La mayoría de las electrónicas están diseñadas como sistemas secuenciales síncronos. Los sistemas secuenciales síncronos son una forma restringida de máquinas de Moore donde el estado cambia solo cuando la señal de reloj global cambia. Normalmente el estado actual se almacena en Flip-flops, y la señal de reloj global está conectada a la entrada "clock" de los flip-flops. Los sistemas secuenciales síncronos son una manera de resolver problemas de Metastabilidad. Una máquina electrónica de Moore típica incluye una cadena de Lógica combinacional
3. ¿Por qué se ha utilizado en el circuito de diseño un eliminador de rebotes como reloj manual? ¿Cómo funciona éste? 
Cuando es implementado en un circuito de sistema conmutado es con el motivo de enviarle a la entrada una señal de nivel bajo, a lo que se le conoce como eliminador de rebote. 
La razón por la que se hace que hace complicado es por los motivos de qe es complicado generar una señal perfecta, que a la hora de cerrar produce rebotes. 
4. ¿Qué influencia tiene sobre el análisis el flanco para la transición de los FF? 
El flip-flop SR disparado por flanco es muy parecido al cerrojo SR con entrada de habilitación, visto en la práctica. Como en ella se indicó, la entrada de habilitación del cerrojo puede utilizarse para sincronizar el funcionamiento del cerrojo con una señal de habilitación externa y éste es justamente el propósito de la señal de reloj. La idea es conectar a la entrada de habilitación un circuito capaz de proporcionar un pulso (en este caso positivo). Este circuito se llama detector de transiciones. Ya que existen dos tipos de transiciones (positivas y negativas) existen dos tipos de flip-flops disparados por flanco: positivos y negativos. La diferencia entre ellos es mínima como veremos y depende de si el circuito que habilita el cerrojo detecta las transiciones positivas o negativas. 
5. ¿Por qué no existe algún integrado comercial con FF’s tipo T? 
En el mercado no es fácil o en nuestro caso encontrar un flip flop tipo T por el motivo que este tipo de FF se puede construir a base de un FF JK 
6. ¿El análisis prevalece si en lugar de un FF D se emplea un latch?, explique. 
Para realizar este análisis si es posible utilizar un Latch ya que estos son la base y de estos se encuentran contruidos internamente y la base de los mismos se mantiene si hacemos uso de un arreglo de compuertas retroalimentadas.
CONCLUSION 
Sé concluye que para una maquina Mealy la salidas dependen del estado actual y de las entradas y en maquina More la salida solo depende del estado actual. Y para asegurar que una máquina de Mealy se comporte de forma síncrona es necesario que sus entradas hayan sido sincronizadas previamente, y en una máquina de Moore no es necesario que sus entradas se sincronicen.

Más contenido relacionado

PPTX
Convertidores analógicos
PDF
Multiplexor 4 Entradas 1 Salida (4-1)
PDF
Registros de desplazamiento
PDF
Definicion de un flip flop y caracteristicas tecnicas
PDF
https://bit.ly/3gnuFWa
PPSX
Circuitos secuenciales
DOCX
Telecomunicaciones
PDF
Microcontroladores PIC: Manual de practicas PIC C Compiler
Convertidores analógicos
Multiplexor 4 Entradas 1 Salida (4-1)
Registros de desplazamiento
Definicion de un flip flop y caracteristicas tecnicas
https://bit.ly/3gnuFWa
Circuitos secuenciales
Telecomunicaciones
Microcontroladores PIC: Manual de practicas PIC C Compiler

La actualidad más candente (20)

PDF
Instrumentacion, operacionales imp
PDF
Transformada z
PDF
Diferencia entre sistemas digitales y sistemas analógicos
PPTX
PPTX
Registers
PPTX
Senoides y fasores presentacion ppt
PDF
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
PPTX
Sistemas numéricos.ppt
PDF
Mapa conceptual conversion analogico digital
PPTX
Símbolos de automatización
PPT
Familia De Los Microcontroladores
PPTX
Modulación por desplazamiento de frecuencia
PPT
T6 CÓDIGOS BINARIOS
PPTX
Sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores, demultiplexores
DOC
Convertidor boost
PPTX
El diodo como sujetador
PPT
Ejercicios logosoft con diagramas
DOCX
Informe arduino y proteus
PDF
8 2 convertidor-analogico_-digital
PPTX
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Instrumentacion, operacionales imp
Transformada z
Diferencia entre sistemas digitales y sistemas analógicos
Registers
Senoides y fasores presentacion ppt
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Sistemas numéricos.ppt
Mapa conceptual conversion analogico digital
Símbolos de automatización
Familia De Los Microcontroladores
Modulación por desplazamiento de frecuencia
T6 CÓDIGOS BINARIOS
Sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores, demultiplexores
Convertidor boost
El diodo como sujetador
Ejercicios logosoft con diagramas
Informe arduino y proteus
8 2 convertidor-analogico_-digital
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Publicidad

Similar a Taller 4 josue stanley lazo rivera (20)

PPTX
Unidad IV-Digital_Innnnnnnnnnnnnnnn.pptx
PPT
6 mef
DOCX
Maquinas de estado finito
PDF
Td apunte8
PDF
Electrónica digital: Guía de problemas de maquina de estado FSM
PDF
Electrónica digital: Análisis de síntesis de circuitos secuenciales
PPTX
Electrónica digital: maquinas de estado con VHDL
PDF
Electrónica digital: sistemas secuenciales maquina de estado
PDF
Electrónica digital: Maquina de estado finitas (FSM´s)
PDF
Maquinas de estado con VHDL - electronica digital - circuitos secuenciales
PDF
Electrónica digital: Tema 6.circuitos secuenciales síncronos
PDF
Circuitos secuenciales sincronos y asincronos
PDF
Apuntes automatas
PDF
Apuntes automatas
DOCX
Cuarto Laboratorio - Sistemas Digitales I
PDF
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
PDF
Tema4 lógica secuencial
PDF
ctos secuenciales.pdf
DOC
Electrónica digital
PDF
Diseño de maquinas de estado
Unidad IV-Digital_Innnnnnnnnnnnnnnn.pptx
6 mef
Maquinas de estado finito
Td apunte8
Electrónica digital: Guía de problemas de maquina de estado FSM
Electrónica digital: Análisis de síntesis de circuitos secuenciales
Electrónica digital: maquinas de estado con VHDL
Electrónica digital: sistemas secuenciales maquina de estado
Electrónica digital: Maquina de estado finitas (FSM´s)
Maquinas de estado con VHDL - electronica digital - circuitos secuenciales
Electrónica digital: Tema 6.circuitos secuenciales síncronos
Circuitos secuenciales sincronos y asincronos
Apuntes automatas
Apuntes automatas
Cuarto Laboratorio - Sistemas Digitales I
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Tema4 lógica secuencial
ctos secuenciales.pdf
Electrónica digital
Diseño de maquinas de estado
Publicidad

Más de 1000028858888 (9)

PPTX
Clase 05 supresores de trasientes.
PPTX
Clase 02, puesta a tierra
PPTX
Redes tierra.
PPTX
Principios basicos neuamtica
PPTX
Principios basicos neuamtica ejercicios
DOCX
Tarea cinco montaje y mantenimiento
DOCX
Reporte final gepicrea 2017
DOCX
Tare primera clase montaje
DOC
Digitales
Clase 05 supresores de trasientes.
Clase 02, puesta a tierra
Redes tierra.
Principios basicos neuamtica
Principios basicos neuamtica ejercicios
Tarea cinco montaje y mantenimiento
Reporte final gepicrea 2017
Tare primera clase montaje
Digitales

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Área transición documento word el m ejor
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Carta magna de la excelentísima República de México
Organizador curricular multigrado escuela
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx

Taller 4 josue stanley lazo rivera

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INGENIERIA EN TELECOMUNICACIONES, CONTROL ELÉCTRICO Y TÉCNICO EN INGENIERIA EN TELECOMUNICACIONES GUÍA DE TALLER NÚMERO 3 TEMA: MAQUINAS DE ESTADO MEALY Y MOORE ASIGNATURA: ELECTRONICA DIGITAL II Integrante: JOSUE STANLEY LAZO RIVERA LR100609 Firma: San salvador, 03 Junio de 2013
  • 2. Objetivo :  Analizar y comprender el funcionamiento de los circuitos lógicos secuenciales; obteniendo las ecuaciones de estados, funciones de entrada, tabla y diagramas de estado.  Establecer las diferencias funcionales entre una máquina de Mealy y una de Moore, a través del análisis. INTRODUCCIÓN: El comportamiento de los circuitos secuenciales se determina de las entradas, las salidas y los estados de los Flip–Flops. Las entradas de los Flips–Flops y su estado siguiente son una función de las entradas externas y el estado presente. El análisis de los circuitos secuenciales consiste en obtener una tabla o diagrama de estados, junto con sus funciones referentes a la entrada, salidas y estados internos del sistema. Las ecuaciones de estado y las ecuaciones de las entradas de los Flip–Flops aquí obtenidas, incluyen la secuencia de tiempos en forma implícita. Es decir, no se representan en la expresión, pero el resultado es considerado después de aplicar el pulso de reloj.
  • 3. PROCEDIMIENTO: DESARROLLO Máquinas de Mealy 1. Analice en forma teórica el siguiente circuito, el cual corresponde a un sumador serial. Observe que la salida suma depende de las entradas A, B y el estado interno C. Figura 4.1: Circuito sumador serial implementado como máquina de Mealy. Obtenga: a) Las ecuaciones para D, Ct+1 y suma. D = Q*B + [ (Q B) *A ] Ct+1 = Q*B + [ (Q B) *A ] Suma = (Q B) *~A + [ (~ (Q B)) * A ]
  • 4. b) La tabla de estados Q B A F1* F2* F3* O 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 2 0 1 0 0 0 1 3 0 1 1 1 1 0 4 1 0 0 0 0 1 5 1 0 1 1 1 0 6 1 1 0 1 1 0 7 1 1 1 1 1 1 c) El diagrama de estados.
  • 5. 2. Implemente el circuito de la figura 4.1 y proceda a realizar en forma real el análisis. Para esto, ponga leds en cada en las salidas suma, cout y C (salida Q del FF D). 3. Observe el comportamiento de la salida suma ¿Tiene alguna sincronía con la señal de reloj? En este caso no existe sincronía con el reloj ya que depende de la salida del ff tipo D, y los ff tipo D presentan a su salida el mismo dato de entrada. ¿Cómo es su duración con respecto a ella? R/. No ocurre o se logra ver alguna sincronía de la señal del reloj. 4. Sincronice la salida suma, tal como se indica en la figura 4.2. Figura 4.2: Sincronización de la salida "SUMA" Figura 4.2: Sincronización de la salida "SUMA"
  • 6. ¿Cómo se comporta ahora la salida suma con respecto al punto anterior ¿Cuáles son las diferencias?, justifique su respuesta. Cuando se implementa en la salida suma el circuito de la figura 4.2, ocurre que la salida suma sincronizada, el led se enciende y se apaga mediante el pulso de reloj, mientras que en Cout se mantendrá activa siempre y cuando este activa en los estados (10, 11) ) y apagado en los estados (01, 00) el led La salida suma sincronizada se mantendrá un pulso entre uno y cero lógico mientras varié en el tiempo de la frecuencia del reloj.
  • 7. Máquinas de Moore. 5. Analice en forma teórica el circuito de la figura 4.3, el cual corresponde al mismsumador serial pero ahora implementado como una máquina de MOORE. Observe que ahora la salida suma depende únicamente del estado interno del FF D. 6. Repita los pasos 2, 3. Implemente el circuito de la figura 4.3 y proceda a realizar en forma real el análisis. Para esto, ponga leds en cada en las salidas suma, cout y C (salida Q del FF D). Observe el comportamiento de la salida suma ¿Tiene alguna sincronía con la señal de reloj? R/ En este paso aunque estemos pulsando el reloj manual (eliminador de pulsos) no existe un cambio notable en la salida de Cout y de SUMA, el cambio sucede únicamente cuando son activados los estados lógicos (00, 01, 10,11) ¿Cómo es su duración con respecto a ella? R/. No ocurre o se logra ver alguna sincronía de la señal del reloj.
  • 8. 7. Dibuje los diagramas de tiempos que ilustre el funcionamiento de cada uno de los dos circuitos estudiados en esta práctica, analícelos detalladamente y elabore sus conclusiones. Grafica 4.1 CLOCK ENT. 1 ENT.2 SUMA Cout Grafica 4.2 CLOCK ENT. 1 ENT.2 SUMA Cout Grafica 4.3 CLOCK ENT. 1 ENT.2 SUMA Cout
  • 9. INVESTIGACION COMPLEMENTARIA 1. ¿Cuándo es preferible utilizar máquinas de Mealy? Cuando se suministra un modelo matemático rudimentario para las máquinas de cifrado, y una máquina de Mealy puede ser diseñada para darle una cadena de letras (una secuencia de entradas), esto puede procesarlo en una secuencia de salidas. Sin embargo, aunque se podría probablemente usar un modelo de Mealy para describir una Máquina Enigma, el diagrama de estados sería demasiado complejo para suministrar medios factibles de diseñar máquinas de cifrado complejas. Una máquina de Mealy es una 6-tupla, (S, S0, Σ, Λ, T, G), consistiendo en un conjunto finito de estados (S) un estado inicial S0 el cual es un elemento de (S) un conjunto finito llamado el alfabeto entrada (Σ) un conjunto finito llamado el alfabeto salida (Λ) una función de transiciones (T : S × Σ → S) una función de salida (G : S × Σ → Λ) 2. ¿Cuándo es preferible utilizar máquinas de Moore? Cuando Las salidas solo dependen del estado interno y de cualquier entrada sincronizada con el circuito, donde las salidas del sistema son únicamente sincrónicas. Un ejemplo de este tipo de máquinas de estado son los contadores La mayoría de las electrónicas están diseñadas como sistemas secuenciales síncronos. Los sistemas secuenciales síncronos son una forma restringida de máquinas de Moore donde el estado cambia solo cuando la señal de reloj global cambia. Normalmente el estado actual se almacena en Flip-flops, y la señal de reloj global está conectada a la entrada "clock" de los flip-flops. Los sistemas secuenciales síncronos son una manera de resolver problemas de Metastabilidad. Una máquina electrónica de Moore típica incluye una cadena de Lógica combinacional
  • 10. 3. ¿Por qué se ha utilizado en el circuito de diseño un eliminador de rebotes como reloj manual? ¿Cómo funciona éste? Cuando es implementado en un circuito de sistema conmutado es con el motivo de enviarle a la entrada una señal de nivel bajo, a lo que se le conoce como eliminador de rebote. La razón por la que se hace que hace complicado es por los motivos de qe es complicado generar una señal perfecta, que a la hora de cerrar produce rebotes. 4. ¿Qué influencia tiene sobre el análisis el flanco para la transición de los FF? El flip-flop SR disparado por flanco es muy parecido al cerrojo SR con entrada de habilitación, visto en la práctica. Como en ella se indicó, la entrada de habilitación del cerrojo puede utilizarse para sincronizar el funcionamiento del cerrojo con una señal de habilitación externa y éste es justamente el propósito de la señal de reloj. La idea es conectar a la entrada de habilitación un circuito capaz de proporcionar un pulso (en este caso positivo). Este circuito se llama detector de transiciones. Ya que existen dos tipos de transiciones (positivas y negativas) existen dos tipos de flip-flops disparados por flanco: positivos y negativos. La diferencia entre ellos es mínima como veremos y depende de si el circuito que habilita el cerrojo detecta las transiciones positivas o negativas. 5. ¿Por qué no existe algún integrado comercial con FF’s tipo T? En el mercado no es fácil o en nuestro caso encontrar un flip flop tipo T por el motivo que este tipo de FF se puede construir a base de un FF JK 6. ¿El análisis prevalece si en lugar de un FF D se emplea un latch?, explique. Para realizar este análisis si es posible utilizar un Latch ya que estos son la base y de estos se encuentran contruidos internamente y la base de los mismos se mantiene si hacemos uso de un arreglo de compuertas retroalimentadas.
  • 11. CONCLUSION Sé concluye que para una maquina Mealy la salidas dependen del estado actual y de las entradas y en maquina More la salida solo depende del estado actual. Y para asegurar que una máquina de Mealy se comporte de forma síncrona es necesario que sus entradas hayan sido sincronizadas previamente, y en una máquina de Moore no es necesario que sus entradas se sincronicen.