I Taller de Fortalecimiento de
Competencias Pedagógicas
para la Implementación del
Currículo Nacional
Trabajo con gran cantidad de información y en
colectivos.
Producción acelerada del conocimiento
Reconocimiento y valoración de los saberes de
diversas culturas.
Surgimiento de miles de nuevos tipos de trabajo
Uso masivo de las TIC / innovación constante en
Tecnologías.
Una educación que contribuya a la realización personal de todos los peruanos y a la
edificación colectiva de la democracia y del desarrollo del país
PERFIL
DEL
EGRESAD
O
• Formación de todas la personas sin
exclusión
• Ciudadanos conscientes de sus derechos
y deberes, con una ética sólida
• Enseñar a producir nuevo conocimiento
• Enseñar a discernir la información
confiable
• Desarrollar la autonomía y capacidad de
resolver problemas
• Desarrollar una cultura democrática
• Valorar la diversidad a partir del diálogo
intercultural
• Trabajar colaborativamente y cuidando
el ambiente
Ejercicio de la ciudadanía
Desarrollo personal
Vinculación al mundo del
trabajo para afrontar los
cambios en la sociedad
Conocimiento
RETOS
 Aceleración masiva de la
producción de conocimiento.
 Reconocimiento y revaloración de
los saberes de diversas culturas.
 Surgimiento de miles de nuevos
tipos de trabajo.
 Uso masivo de las TIC.
 Trabajo con grandes cantidades
de información y en colectivos
(Emprendimiento).
Desafíos
/ Retos
Tendencias
sociales /
demandas
Desarrollo personal, ejercicio de
la ciudadanía, vinculación al
mundo del trabajo para afrontar
los incesantes cambios en la
sociedad y el conocimiento
El estudiante se reconoce como persona valiosa y
se identifica con su cultura en diferentes
contextos
El estudiante propicia la vida en democracia a partir del
reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión
de los procesos históricos y Sociales de nuestro país y del
mundo.
El estudiante practica una vida activa y saludable para su
bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la
práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para
comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea
proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte
para comunicar sus ideas a otros.
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano
como segunda lengua3 y en inglés como lengua extranjera de
manera asertiva y responsable para interactuar con otras
personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
El estudiante indaga y comprende el mundo
natural y artificial utilizando conocimientos
científicos en diálogo con saberes locales para
mejorar la calidad de vida y cuidando la
naturaleza
El estudiante interpreta la realidad y toma
decisiones a partir de conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto.
El estudiante gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social de
manera ética, que le permiten articularse con
el mundo del trabajo y con el desarrollo social,
económico y ambiental del entorno
El estudiante aprovecha responsablemente las
tecnologías de la información y de la comunicación
(TIC) para interactuar con la información, gestionar
su comunicación y aprendizaje
El estudiante desarrolla procesos autónomos de
aprendizaje en forma permanente para la mejora
continua de su proceso de aprendizaje y de sus
resultados.
El estudiante comprende y aprecia la
dimensión espiritual y religiosa en la
vida de las personas y de las
sociedades.
Perfil de egreso
de la Educación Básica
Los enfoques
transversales
orientan en todo
momento
el trabajo
pedagógico en el
aula e imprimen
características
a los diversos
procesos
educativos.
Se traducen en formas
específicas de actuar, que
constituyen valores y
actitudes que tanto
estudiantes, maestros y
autoridades,
deben esforzarse por
demostrar en la dinámica
diaria de la escuela
• Enfoque de derechos
• Enfoque inclusivo o atención a
la diversidad
• Enfoque intercultural
• Enfoque de igualdad de género
• Enfoque ambiental
• Enfoque de orientación al bien
común
• Enfoque búsqueda de la
excelencia
Los enfoques transversales se impregnan en las
competencias que se busca que los estudiantes
desarrollen.
ENFOQUES TRANSVERSALES
• Enfoque de derechos
• Enfoque inclusivo o atención a la diversidad
• Enfoque intercultural
• Enfoque de igualdad de género
• Enfoque ambiental
• Enfoque de orientación al bien común
• Enfoque búsqueda de la excelencia
31 COMPETENCIAS
COMPETENCIA
lograr un
propósito
Combinar conjunto de
capacidades
ACTUANDO DE MANERA PERTINENTE Y CON SENTIDO ÉTICO
ES LA FACULTAD DE UNA
PERSONA
Se desarrolla a lo largo de EB
Construcción
constante,
deliberada y
consciente
CAPACIDADES
SON RECURSOS
Para ACTUAR de manera
competente
CONOCIMIENTOS HABILIDADES
ACTITUDES
• Teorías
• Conceptos
• Procedimientos
Formas habituales de pensar, sentir y
comportase de acuerdo a los valores.
• Talento
• Pericia
• Aptitud
• Sociales
• Cognitivas
• Motoras
ESTANDARES
Son descripciones del desarrollo de
la competencia en niveles de
creciente complejidad, desde el
inicio hasta el fin de la Educación
Básica
Referentes para la
evaluación de los
aprendizajes tanto a
nivel de aula como a
nivel de sistema
Nivel I – I
ciclo
(Nivel 1)
3°, 4° y
5°
VII ciclo
(Nivel 7)
Nivel II – I
ciclo
(Nivel 2)
1° y 2°
VI ciclo
(Nivel 6)
1° y 2°
III ciclo
(Nivel 3)
3° y 4°
IV ciclo
(Nivel 4)
5° y 6°
V ciclo
(Nivel 5)
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Los estándares sirven para
identificar cuán cerca o
lejos se encuentra el
estudiante en relación con
lo que se espera logre al
final de cada ciclo
Nivel destacado
IV ciclo
(Nivel 8)
DESEMPEÑOS
Son descripciones específicas de
lo que hacen los estudiantes
respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias
(estándares de aprendizaje).
Ilustran algunas actuaciones que
los estudiantes demuestran
cuando están en proceso de
alcanzar el nivel esperado de la
competencia o cuando han
logrado este nivel.
COMPETENCIA
Actitudes
Actitudes
I Ciclo
II Ciclo
III Ciclo
IV Ciclo
V Ciclo
VI Ciclo
VII Ciclo
Nivel destacado
Estándar
Nivel destacado
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Nivel 5
Nivel 6
Nivel 7
Nivel 8
Estándar
Estándar
Estándar
Estándar
Estándar
Estándar
Estándar
Desempeños
Desempeños
Desempeños
Desempeños
Desempeños
Desempeños
Desempeños
Actitudes
Actitudes
Actitudes
Actitudes
RELACIÓN ENTRE LAS DEFINICIONES CLAVES
Principales cambios para promover a través de la implementación curricular
Cultura escolar
Prácticas de gestión
• Visión institucional compartida y
consensuada, basada en necesidades
de aprendizaje y características del
contexto.
• Convivencia escolar basado en
interacciones democráticas y
respetuosas de los derechos humanos,
que propician el desarrollo de valores
en toda la comunidad educativa.
• Acompañamiento pedagógico,
centrado en el aprendizaje.
.
• Comunidades de aprendizaje basadas
en la colaboración, la autoevaluación
profesional y la formación continua.
Visión compartida – Vivencia de valores y actitudes: enfoques transversales – Espacio de reflexión y aprendizaje
Prácticas pedagógicas
• Planificación consensuada, centrada
en las características, las necesidades
de aprendizaje y los intereses del
estudiante y su contexto.
• Clima propicio para el aprendizaje
respetuoso, democrático, solidario e
inclusivo.
• Mediación pedagógica que
promueve la construcción del
aprendizaje basada en interacciones
positivas y en una atención
diferenciada.
• Evaluación formativa orientada al
desarrollo de aprendizajes.
Perfil de egreso
Estudiantes proactivos, éticos, críticos,
reflexivos y responsables de su proceso
de aprendizaje, con un desarrollo socio
emocional que les permita convivir de
manera armoniosa, respetando la
diversidad y comprometiéndose con la
transformación de su comunidad.
Para nuestra reflexión
I Taller de Fortalecimiento de
Competencias Pedagógicas
para la Implementación del
Currículo Nacional
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
El ciudadano que queremos
Aprendizajes al
bicentenario
2021
Ciudadanía
Comunicación efectiva
Vida saludable
Resolución de problemas
Cultura digital
Conciencia
emocional
Habilidades
socioemocionales
Comprensión y
producción de
textos
Pensamiento
crítico y creativo
Cuidado de
su cuerpo y
salud
Pensamiento
matemático
Aprendizajes para la vida
Al término de la educación básica
Es flexible y centrado en los propósitos de aprendizaje que
deben desarrollar los estudiantes
Planificar en el arte de imaginar y diseñar procesos para
que los estudiantes aprendan.
Parte de las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes
¿Qué considerar al momento de planificar?
¿Cuáles son los procesos de planificación?
¿Cuáles son los aspectos mínimos que debe tener una
programación anual?
1. Datos informativos
2. Propósitos de
aprendizaje
3. Organización y
distribución del
tiempo
4. Enfoques
transversales
Institución Educativa
Grado
Docente responsable
Competencias, capacidades y
enfoques transversales.
Trimestres.
Organización de las unidades en
función de los trimestres.
Organizar los enfoques
transversales de acuerdo a cada
unidad
¿Cuáles son los aspectos mínimos que debe tener una unidad de
aprendizaje?
1. Título
2. Propósitos de
aprendizaje
3. Situación
significativa
4. Criterios, evidencias
de aprendizaje e
instrumentos de
valoración
5. Secuencia didáctica
6. Materiales y
recursos
Debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la
unidad. Coherente con la situación significativa
Competencia, capacidades, desempeños de grado y enfoques
transversales.
Competencia, capacidades, desempeños de grado y enfoques
transversales.
Establecer los criterios y evidencias de aprendizaje en función de
los propósitos de aprendizaje.
Organizar en forma secuencial las sesiones de aprendizaje, en
relación con los propósitos de aprendizaje y teniendo en cuenta la
situación significativa.
Cuadernos de trabajo, libros de consulta, material concreto, …
Taller cn hne 2019
Pasos claves para entender la evaluación formativa
Taller cn hne 2019
Taller cn hne 2019
Taller cn hne 2019
I Taller de Fortalecimiento de
Competencias Pedagógicas
para la Implementación del
Currículo Nacional
SESIONES DE APRENDIZAJE
Determinar el propósito
de aprendizaje con base
en las necesidades
identificadas.
Establecer los criterios
para recoger evidencias
de aprendizaje sobre el
progreso.
Diseñar y organizar
situaciones, estrategias y
condiciones pertinentes
al propósito de
aprendizaje.
Los propósitos de
aprendizaje
corresponden a las
competencias, los
desempeños de grado
y los enfoques
transversales, según
la planificación de la
unidad didáctica y,
por ende, de la
planificación anual.
Consiste en identificar los avances,
dificultades o desafíos que deben
superar los estudiantes en el día a
día con relación a los propósitos de
aprendizaje. Para ello, se deben
brindar los soportes apropiados a
sus necesidades; por ejemplo:
buenas preguntas en el momento
oportuno, suficiente material y
tiempo para hacer una tarea, etc.
Asimismo, implica definir el
momento y la forma en que los
criterios serán comunicados a los
estudiantes, a fin de que estén en
mejores condiciones de alcanzar
los propósitos.
Consiste en plantear la
secuencia didáctica de
actividades, estrategias,
materiales o recursos que
realizarán y usarán los
estudiantes para alcanzar
los propósitos de
aprendizaje planteados en
la unidad didáctica, así
como brindarles
oportunidades para
ayudarlos a afrontar sus
dificultades, reconocer sus
errores y reflexionar sobre
cómo superarlos.
Sesión de aprendizaje y los procesos de planificación
Elementos básicos de la sesión de aprendizaje
Elementos básicos
de la sesión de
aprendizaje
1. Título
2. Propósitos de
aprendizaje
3. Preparación de la
sesión de
aprendizaje
4. Momentos de
la sesión.
Se elabora a partir de la actividad principal o el
producto que se obtendrá de la sesión o del
conjunto de sesiones. Ejemplo: “Cuento cómo
era mi aula”.
Los propósitos de aprendizaje indican las
competencias, los desempeños y enfoques
transversales que se desarrollarán en la sesión y
son tomados de la unidad didáctica.
Se deben responder dos preguntas: ¿Qué
necesitamos hacer antes de la sesión? y ¿qué
recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
¿Cuánto tiempo se requerirá?
La sesión presenta un reto que se relaciona o
aporta a la situación significativa de la Unidad.
Inicio - desarrollo - cierre
MOMENTOS DE LA
SESIÓN
PROCESOS PEDAGÓGICOS PROCESOS DIDÁCTICOS
INICIO Problematización
Propósito
Motivación / interés
Recojo de saberes previos –
Conflicto cognitivo
DESARROLLO Gestión y acompañamiento
en el desarrollo de las
competencias
Procesos didácticos
CIERRE Evaluación
El ciudadano que queremos
Procesos pedagógicos
Los procesos
pedagógicos son
recurrentes, es decir
se presentan varias
veces en una sesión
de aprendizaje de
acuerdo a las
necesidades del
estudiantes y al
propósito de la
misma. No representa
una secuencia lineal
(esquemas).
Recomendaciones para desarrollar una sesión
según las rúbricas de EED
• Para involucrar a los niños y niñas, el docente debe plantear actividades de aprendizaje que captan la
atención (por ser desafiantes, atractivas, motivadoras o variadas) y les brinda múltiples oportunidades
de participación a través de trabajos grupales, debates, formulación de preguntas, entre otros. Es decir,
el docente considera y gestiona de forma deliberada la participación de los estudiantes en la sesión.
• Las situaciones o actividades de aprendizaje que resultan desafiantes para los estudiantes son aquellas
que pueden lograr hacer con esfuerzo, es decir, que les plantean un nivel de demanda que pueden
alcanzar si trabajan con esmero o con apoyo de otros. Las actividades que les resultan muy sencillas
pueden ser aburridas, mientras que aquellas que les resultan excesivamente difíciles pueden frustrarlos
por ser inalcanzables.
• Otra forma de involucrarlos es proponerles situaciones, contextos y/o actividades vinculadas a sus
intereses, en las que resuelvan problemas de su entorno y al brindarles múltiples oportunidades de
participación.
• En toda sesión de aprendizaje el docente debe plantear que los estudiantes le encuentren utilidad o
sentido a lo que están aprendiendo.
• El docente debe promover el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior en los
estudiantes (como el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico), proponiendo actividades
de aprendizaje y estableciendo interacciones pedagógicas que estimulen la formulación creativa de ideas
o productos propios, la comprensión de principios, el establecimiento de relaciones conceptuales o el
desarrollo de estrategias.
• En una sesión, el docente debe monitorear los avances y dificultades de los estudiantes en el logro de los
aprendizajes esperados durante la sesión, así como la calidad de la retroalimentación (Evaluación
formativa) que brinda a los estudiantes.
Procesos didácticos
generales de
matemática
Comprensión del
Problema
Formalización
Transferencia
Reflexión
Búsqueda de
estrategias
Representación (De
lo concreto –
simbólico)
Ejecución de la
estrategia
Procesos didácticos en
las sesiones de
matemática
ESTADÍSTICA
Formular preguntas
Analizar datos
Interpretar resultados
Recopilar datos
Según GAISE (Rutas de Aprendizaje 2015)
Procesos didácticos en
las sesiones de
matemática
GEOMETRÍA
Discernimiento o
información
Explicitación
Integración
Orientación dirigida
Orientación libre
Según Van Hiele (Rutas de Aprendizaje 2015)
Taller cn hne 2019
Taller cn hne 2019
Taller cn hne 2019
Análisis de resultados y
comparación de las
hipótesis
Planteamiento de
hipótesis
PROBLEMATIZACIÓN
ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
ACUERDOS O TOMA
DE DECISIONES
Dilemas morales,
problemáticas
ambientales, asuntos
públicos, situaciones
cotidianas, etc.
Nos permite identificar lo
que pasó acerca de la
problemática y contrastar
con la bibliografía
Compromisos,
conclusiones, acuerdos.

Más contenido relacionado

PPTX
Curriculo nacional 2016
PDF
Curriculo Nacional 2017 - Red 01 - UGEL 03
PPTX
Ppt perfil del egreso
PPTX
Curriculo nacional 2017 ppt
PDF
3 organización de las áreas curriculares
PPT
ACTIVIDADES DE COLEGIO
PPTX
Diseno curricular
PDF
Curriculum nacional 2017 ugel hyo (1)
Curriculo nacional 2016
Curriculo Nacional 2017 - Red 01 - UGEL 03
Ppt perfil del egreso
Curriculo nacional 2017 ppt
3 organización de las áreas curriculares
ACTIVIDADES DE COLEGIO
Diseno curricular
Curriculum nacional 2017 ugel hyo (1)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Currículo Nacional de Educación Básica
PDF
Curriculo nacional retos y an
PPT
DiseñO Curricular Nacional 2009 Ed
PDF
Apry contfund sec-21082018
PPT
Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18
PDF
Análisis del currículo nacional 2017
PPT
2. marco curricular y aprendizajes fundamentales
PPTX
Curriculo Nacional UGEL Caylloma
PPT
D C N PresentacióN General1
PPTX
IMPLEMENTAMOS EL CURRICULO NACIONAL
PDF
El Currículo Nacional de Educación Básica CNEB-I ccesa007
PDF
Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo ...
PPTX
Competencias transversales del currículo nacional 2017
PDF
Curriculo nacional 2017
PPTX
7. aprendizajes fundamentales-presentacion general - 29 de enero 2014
PDF
competencias
PPT
Elena MartíN Competencias Bilbao
PDF
Curriculo nacional-2016
PDF
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
PDF
Las Competencias en el Aula de Clase ccesa007
Currículo Nacional de Educación Básica
Curriculo nacional retos y an
DiseñO Curricular Nacional 2009 Ed
Apry contfund sec-21082018
Marco curricular y aprendizajes fundamentales jose encinas viernes 18
Análisis del currículo nacional 2017
2. marco curricular y aprendizajes fundamentales
Curriculo Nacional UGEL Caylloma
D C N PresentacióN General1
IMPLEMENTAMOS EL CURRICULO NACIONAL
El Currículo Nacional de Educación Básica CNEB-I ccesa007
Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo ...
Competencias transversales del currículo nacional 2017
Curriculo nacional 2017
7. aprendizajes fundamentales-presentacion general - 29 de enero 2014
competencias
Elena MartíN Competencias Bilbao
Curriculo nacional-2016
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
Las Competencias en el Aula de Clase ccesa007
Publicidad

Similar a Taller cn hne 2019 (20)

PPTX
Curriculo Nacional
PDF
Curriculo nacional
 
PPTX
Diapositivas 30
PDF
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PDF
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
PPTX
PLANIFICACION CURRICULAR CON EL Curricuco nacional.pptx
PDF
1 curriculo nacional
PPTX
CURRICULO NACIONAL E IMPORTANCIA2023.pptx
PPTX
30 DIAPOSITIVAS.pptx
PDF
2019 curriculo nacional isabel ramos Por Humberto Morales
PPTX
Gestion curricular y el enfoque por competencia
PPTX
Conceptos Básicos de Currículo
PPTX
PPT CURRÍCULO NACIONAL PARA REGIONES_feb2016.pptx
PPTX
Conceptos Básicos de Curriculum
PPTX
CURRICULO NACIONAL 2025.pptxDDCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC...
PDF
Curriculo nacional 2017-ef
PDF
Currículo Nacional de la Educación Básica cneb 17 ccesa007
PPTX
1 curriculo nacional
PDF
El Currículo Nacional y su relación con el Aprendizaje EPT_ccesa007
PDF
Curriculo nacional
Curriculo Nacional
Curriculo nacional
 
Diapositivas 30
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
PLANIFICACION CURRICULAR CON EL Curricuco nacional.pptx
1 curriculo nacional
CURRICULO NACIONAL E IMPORTANCIA2023.pptx
30 DIAPOSITIVAS.pptx
2019 curriculo nacional isabel ramos Por Humberto Morales
Gestion curricular y el enfoque por competencia
Conceptos Básicos de Currículo
PPT CURRÍCULO NACIONAL PARA REGIONES_feb2016.pptx
Conceptos Básicos de Curriculum
CURRICULO NACIONAL 2025.pptxDDCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC...
Curriculo nacional 2017-ef
Currículo Nacional de la Educación Básica cneb 17 ccesa007
1 curriculo nacional
El Currículo Nacional y su relación con el Aprendizaje EPT_ccesa007
Curriculo nacional
Publicidad

Último (20)

PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Organizador curricular multigrado escuela
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

Taller cn hne 2019

  • 1. I Taller de Fortalecimiento de Competencias Pedagógicas para la Implementación del Currículo Nacional
  • 2. Trabajo con gran cantidad de información y en colectivos. Producción acelerada del conocimiento Reconocimiento y valoración de los saberes de diversas culturas. Surgimiento de miles de nuevos tipos de trabajo Uso masivo de las TIC / innovación constante en Tecnologías.
  • 3. Una educación que contribuya a la realización personal de todos los peruanos y a la edificación colectiva de la democracia y del desarrollo del país PERFIL DEL EGRESAD O • Formación de todas la personas sin exclusión • Ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes, con una ética sólida • Enseñar a producir nuevo conocimiento • Enseñar a discernir la información confiable • Desarrollar la autonomía y capacidad de resolver problemas • Desarrollar una cultura democrática • Valorar la diversidad a partir del diálogo intercultural • Trabajar colaborativamente y cuidando el ambiente Ejercicio de la ciudadanía Desarrollo personal Vinculación al mundo del trabajo para afrontar los cambios en la sociedad Conocimiento RETOS
  • 4.  Aceleración masiva de la producción de conocimiento.  Reconocimiento y revaloración de los saberes de diversas culturas.  Surgimiento de miles de nuevos tipos de trabajo.  Uso masivo de las TIC.  Trabajo con grandes cantidades de información y en colectivos (Emprendimiento). Desafíos / Retos Tendencias sociales / demandas Desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, vinculación al mundo del trabajo para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento
  • 5. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y Sociales de nuestro país y del mundo. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua3 y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. Perfil de egreso de la Educación Básica
  • 6. Los enfoques transversales orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos. Se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela • Enfoque de derechos • Enfoque inclusivo o atención a la diversidad • Enfoque intercultural • Enfoque de igualdad de género • Enfoque ambiental • Enfoque de orientación al bien común • Enfoque búsqueda de la excelencia Los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen.
  • 7. ENFOQUES TRANSVERSALES • Enfoque de derechos • Enfoque inclusivo o atención a la diversidad • Enfoque intercultural • Enfoque de igualdad de género • Enfoque ambiental • Enfoque de orientación al bien común • Enfoque búsqueda de la excelencia 31 COMPETENCIAS
  • 8. COMPETENCIA lograr un propósito Combinar conjunto de capacidades ACTUANDO DE MANERA PERTINENTE Y CON SENTIDO ÉTICO ES LA FACULTAD DE UNA PERSONA Se desarrolla a lo largo de EB Construcción constante, deliberada y consciente
  • 9. CAPACIDADES SON RECURSOS Para ACTUAR de manera competente CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES • Teorías • Conceptos • Procedimientos Formas habituales de pensar, sentir y comportase de acuerdo a los valores. • Talento • Pericia • Aptitud • Sociales • Cognitivas • Motoras
  • 10. ESTANDARES Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica Referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema Nivel I – I ciclo (Nivel 1) 3°, 4° y 5° VII ciclo (Nivel 7) Nivel II – I ciclo (Nivel 2) 1° y 2° VI ciclo (Nivel 6) 1° y 2° III ciclo (Nivel 3) 3° y 4° IV ciclo (Nivel 4) 5° y 6° V ciclo (Nivel 5) INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA Los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo Nivel destacado IV ciclo (Nivel 8)
  • 11. DESEMPEÑOS Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.
  • 12. COMPETENCIA Actitudes Actitudes I Ciclo II Ciclo III Ciclo IV Ciclo V Ciclo VI Ciclo VII Ciclo Nivel destacado Estándar Nivel destacado Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7 Nivel 8 Estándar Estándar Estándar Estándar Estándar Estándar Estándar Desempeños Desempeños Desempeños Desempeños Desempeños Desempeños Desempeños Actitudes Actitudes Actitudes Actitudes RELACIÓN ENTRE LAS DEFINICIONES CLAVES
  • 13. Principales cambios para promover a través de la implementación curricular Cultura escolar Prácticas de gestión • Visión institucional compartida y consensuada, basada en necesidades de aprendizaje y características del contexto. • Convivencia escolar basado en interacciones democráticas y respetuosas de los derechos humanos, que propician el desarrollo de valores en toda la comunidad educativa. • Acompañamiento pedagógico, centrado en el aprendizaje. . • Comunidades de aprendizaje basadas en la colaboración, la autoevaluación profesional y la formación continua. Visión compartida – Vivencia de valores y actitudes: enfoques transversales – Espacio de reflexión y aprendizaje Prácticas pedagógicas • Planificación consensuada, centrada en las características, las necesidades de aprendizaje y los intereses del estudiante y su contexto. • Clima propicio para el aprendizaje respetuoso, democrático, solidario e inclusivo. • Mediación pedagógica que promueve la construcción del aprendizaje basada en interacciones positivas y en una atención diferenciada. • Evaluación formativa orientada al desarrollo de aprendizajes. Perfil de egreso Estudiantes proactivos, éticos, críticos, reflexivos y responsables de su proceso de aprendizaje, con un desarrollo socio emocional que les permita convivir de manera armoniosa, respetando la diversidad y comprometiéndose con la transformación de su comunidad.
  • 15. I Taller de Fortalecimiento de Competencias Pedagógicas para la Implementación del Currículo Nacional PLANIFICACIÓN CURRICULAR
  • 16. El ciudadano que queremos Aprendizajes al bicentenario 2021 Ciudadanía Comunicación efectiva Vida saludable Resolución de problemas Cultura digital Conciencia emocional Habilidades socioemocionales Comprensión y producción de textos Pensamiento crítico y creativo Cuidado de su cuerpo y salud Pensamiento matemático Aprendizajes para la vida Al término de la educación básica
  • 17. Es flexible y centrado en los propósitos de aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes Planificar en el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan. Parte de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes
  • 18. ¿Qué considerar al momento de planificar?
  • 19. ¿Cuáles son los procesos de planificación?
  • 20. ¿Cuáles son los aspectos mínimos que debe tener una programación anual? 1. Datos informativos 2. Propósitos de aprendizaje 3. Organización y distribución del tiempo 4. Enfoques transversales Institución Educativa Grado Docente responsable Competencias, capacidades y enfoques transversales. Trimestres. Organización de las unidades en función de los trimestres. Organizar los enfoques transversales de acuerdo a cada unidad
  • 21. ¿Cuáles son los aspectos mínimos que debe tener una unidad de aprendizaje? 1. Título 2. Propósitos de aprendizaje 3. Situación significativa 4. Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de valoración 5. Secuencia didáctica 6. Materiales y recursos Debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la unidad. Coherente con la situación significativa Competencia, capacidades, desempeños de grado y enfoques transversales. Competencia, capacidades, desempeños de grado y enfoques transversales. Establecer los criterios y evidencias de aprendizaje en función de los propósitos de aprendizaje. Organizar en forma secuencial las sesiones de aprendizaje, en relación con los propósitos de aprendizaje y teniendo en cuenta la situación significativa. Cuadernos de trabajo, libros de consulta, material concreto, …
  • 23. Pasos claves para entender la evaluación formativa
  • 27. I Taller de Fortalecimiento de Competencias Pedagógicas para la Implementación del Currículo Nacional SESIONES DE APRENDIZAJE
  • 28. Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades identificadas. Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso. Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje. Los propósitos de aprendizaje corresponden a las competencias, los desempeños de grado y los enfoques transversales, según la planificación de la unidad didáctica y, por ende, de la planificación anual. Consiste en identificar los avances, dificultades o desafíos que deben superar los estudiantes en el día a día con relación a los propósitos de aprendizaje. Para ello, se deben brindar los soportes apropiados a sus necesidades; por ejemplo: buenas preguntas en el momento oportuno, suficiente material y tiempo para hacer una tarea, etc. Asimismo, implica definir el momento y la forma en que los criterios serán comunicados a los estudiantes, a fin de que estén en mejores condiciones de alcanzar los propósitos. Consiste en plantear la secuencia didáctica de actividades, estrategias, materiales o recursos que realizarán y usarán los estudiantes para alcanzar los propósitos de aprendizaje planteados en la unidad didáctica, así como brindarles oportunidades para ayudarlos a afrontar sus dificultades, reconocer sus errores y reflexionar sobre cómo superarlos. Sesión de aprendizaje y los procesos de planificación
  • 29. Elementos básicos de la sesión de aprendizaje Elementos básicos de la sesión de aprendizaje 1. Título 2. Propósitos de aprendizaje 3. Preparación de la sesión de aprendizaje 4. Momentos de la sesión. Se elabora a partir de la actividad principal o el producto que se obtendrá de la sesión o del conjunto de sesiones. Ejemplo: “Cuento cómo era mi aula”. Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y enfoques transversales que se desarrollarán en la sesión y son tomados de la unidad didáctica. Se deben responder dos preguntas: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? y ¿qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? ¿Cuánto tiempo se requerirá? La sesión presenta un reto que se relaciona o aporta a la situación significativa de la Unidad. Inicio - desarrollo - cierre
  • 30. MOMENTOS DE LA SESIÓN PROCESOS PEDAGÓGICOS PROCESOS DIDÁCTICOS INICIO Problematización Propósito Motivación / interés Recojo de saberes previos – Conflicto cognitivo DESARROLLO Gestión y acompañamiento en el desarrollo de las competencias Procesos didácticos CIERRE Evaluación
  • 31. El ciudadano que queremos Procesos pedagógicos Los procesos pedagógicos son recurrentes, es decir se presentan varias veces en una sesión de aprendizaje de acuerdo a las necesidades del estudiantes y al propósito de la misma. No representa una secuencia lineal (esquemas).
  • 32. Recomendaciones para desarrollar una sesión según las rúbricas de EED • Para involucrar a los niños y niñas, el docente debe plantear actividades de aprendizaje que captan la atención (por ser desafiantes, atractivas, motivadoras o variadas) y les brinda múltiples oportunidades de participación a través de trabajos grupales, debates, formulación de preguntas, entre otros. Es decir, el docente considera y gestiona de forma deliberada la participación de los estudiantes en la sesión. • Las situaciones o actividades de aprendizaje que resultan desafiantes para los estudiantes son aquellas que pueden lograr hacer con esfuerzo, es decir, que les plantean un nivel de demanda que pueden alcanzar si trabajan con esmero o con apoyo de otros. Las actividades que les resultan muy sencillas pueden ser aburridas, mientras que aquellas que les resultan excesivamente difíciles pueden frustrarlos por ser inalcanzables. • Otra forma de involucrarlos es proponerles situaciones, contextos y/o actividades vinculadas a sus intereses, en las que resuelvan problemas de su entorno y al brindarles múltiples oportunidades de participación. • En toda sesión de aprendizaje el docente debe plantear que los estudiantes le encuentren utilidad o sentido a lo que están aprendiendo. • El docente debe promover el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior en los estudiantes (como el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico), proponiendo actividades de aprendizaje y estableciendo interacciones pedagógicas que estimulen la formulación creativa de ideas o productos propios, la comprensión de principios, el establecimiento de relaciones conceptuales o el desarrollo de estrategias. • En una sesión, el docente debe monitorear los avances y dificultades de los estudiantes en el logro de los aprendizajes esperados durante la sesión, así como la calidad de la retroalimentación (Evaluación formativa) que brinda a los estudiantes.
  • 33. Procesos didácticos generales de matemática Comprensión del Problema Formalización Transferencia Reflexión Búsqueda de estrategias Representación (De lo concreto – simbólico) Ejecución de la estrategia
  • 34. Procesos didácticos en las sesiones de matemática ESTADÍSTICA Formular preguntas Analizar datos Interpretar resultados Recopilar datos Según GAISE (Rutas de Aprendizaje 2015)
  • 35. Procesos didácticos en las sesiones de matemática GEOMETRÍA Discernimiento o información Explicitación Integración Orientación dirigida Orientación libre Según Van Hiele (Rutas de Aprendizaje 2015)
  • 39. Análisis de resultados y comparación de las hipótesis Planteamiento de hipótesis
  • 40. PROBLEMATIZACIÓN ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ACUERDOS O TOMA DE DECISIONES Dilemas morales, problemáticas ambientales, asuntos públicos, situaciones cotidianas, etc. Nos permite identificar lo que pasó acerca de la problemática y contrastar con la bibliografía Compromisos, conclusiones, acuerdos.