2
Lo más leído
4
Lo más leído
17
Lo más leído
MATERIAL DIDACTICO: MOTIVACION Y AUTOESTIMA
INDICE
1. OBJETIVOS DEL TALLER.
2. LA AUTOESTIMA.
3. ¿DE QUÉ DEPENDE NUESTRA AUTOESTIMA?
4. LA RELACIÓN CON UNO MISMO.
5. LAS EMOCIONES.
6. LA MOTIVACIÓN.
OBJETIVOS DEL TALLER
GENERALES:
• Tomar conciencia de la imagen que tenemos de nosotros mismos.
• Identificar nuestras características mas positivas.
• No avergonzarse de nuestros aspectos mas negativos.
• Valorar nuestras acciones y las de los demás de la forma mas adecuada.
UNIDAD 1:LA AUTOESTIMA.
• Reflexionar sobre sí mismo/a.
• Desarrollar un sentimiento de identidad propia.
• Aumentar la conciencia de las características personales.
• Tomar conciencia de su singularidad y aprender a respetar la de los demás.
UNIDAD 2: ¿DE QUÉ DEPENDE LA AUTOESTIMA?
• Ampliar el conocimiento de sí mismos/as.
• Practicar el lenguaje de los sentimientos positivos.
• Desarrollar el sentimiento de ser una persona digna de ser querida y respetada por las
demás personas.
UNIDAD 3:LA RELACIÓN CON UNO MISMO
• Ampliar el conocimiento de sí mismos/as.
• Desarrollar una actitud de aceptación y valoración de sí mismos/as.
• Aceptación de las propias limitaciones.
• Mejorar el nivel de autoconciencia y autoconocimiento.
• Desarrollar una actitud de aceptación y valoración propia.
• Tomar conciencia del estilo de diálogo interno y su impacto sobre el estado emocional
UNIDAD 4:LAS EMOCIONES
• Conocer las diferentes emociones positivas y negativas.
• Distinguir los canales verbal y no verbal de expresión de emociones.
• Tomar conciencia de nuestras emociones en el momento en que las sentimos.
• Identificar los aspectos cognitivos de las emociones.
• Identificar los componentes corporales de las emociones.
UNIDAD 5: LA MOTIVACIÓN.
• Reflexionar acerca de nuestros objetivos vitales.
• Identificar nuestros principales deseos.
• Conocer más a fondo los condicionantes de nuestras acciones.
UNIDAD 1:¿ QUE ES LA AUTOESTIMA ?
Todo ser humano necesita y tiene derecho a poseer una identidad propia
que le permita ser reconocido como persona, tanto a nivel individual como
colectivo.
Una de las condiciones básicas para favorecer el sentido de la propia
identidad es el desarrollo de un autoconcepto y autoestima positivas.
El autoconcepto y la autoestima juegan un importante papel en la
vida de las personas, pues lo que una persona piensa y siente respecto a sí
misma impregna todas las áreas de su vida: área física, psicológica, social,
intelectual, etc. Así pues, podemos decir sin temor a equivocarnos que el
autoconcepto favorece el sentido de la propia identidad y constituye un marco
de referencia desde el que interpretar la realidad externa y las propias
experiencias internas.
La identidad individual se basa en el autoconocimiento: nuestros gustos,
habilidades, forma de ser, forma de pensar... y en la aceptación de todo lo que
forma parte de sí mismo/a.
la autoestima personal, entendida ésta como el conjunto de rasgos,
sentimientos e imágenes que la persona reconoce como parte de sí misma. Este
conjunto de rasgos (biológicos, psicológicos y ambientales), son los que le
permitirán al niño y niña definirse como una persona singular de manera que
pueda ser reconocido/a y no confundido con los demás, al tiempo que le
ayudan a desarrollar el sentimiento de pertenencia a un grupo o comunidad con
su propia identidad cultural.
La respuesta que una persona da en las diferentes situaciones de su vida
depende de lo que piense de sí misma. De todos los juicios a los que nos
sometemos, ninguno es tan importante como el nuestro propio; nuestra
manera de relacionarnos, el modo en que nos enfrentamos a las nuevas
situaciones y estímulos (sociales, profesionales, de salud, etc.), incluso nuestra
apariencia externa..., todo llevará el sello de ese juicio, o lo que es lo mismo,
dependerá de nuestro autoconcepto y autoestima.
Vivimos en un mundo de prisas y actividades: laborales, ociosas,
deportivas... en el que nos queda poco o ningún tiempo para pensar, recordar y
reflexionar sobre nosotras mismas/os.
¿Quién soy yo?, ¿soy como todas las personas de mi edad, o hay algo
que me distingue de ellas?. Para desarrollar nuestra autoestima es fundamental
que la persona dedique un tiempo a reflexionar sobre si misma para así
formarse una idea de ser alguien único e irrepetible.
ACTIVIDAD 1:
Reflexiona por un momento sobre tu infancia. ¿Serías capaz de
reproducir, en voz alta y delante de los demás miembros del grupo,
algún recuerdo de esta etapa de tu vida?....INTÉNTALO
ACTIVIDAD 2:
NOMBRE: AFICIONES
OBJETIVO:
Que el alumno desarrolle su autoconcepto positivo y que lo haga
verbalizándolo y expresándolo públicamente. También lo escucha de parte de
sus compañeros y así se afirma su valor personal y la confianza en sí mismo y
en los demás.
DESARROLLO:
El maestro sugiere que se sienten en círculo. Expone la finalidad del ejercicio y
motiva a todos. Pide sinceridad, escuchar con respeto y serenidad. Explica en
qué consiste: uno tras otro dirán su nombre y su afición favorita. El vecino
repetirá el nombre y la afición de su compañero.
Se pide un minuto de reflexión para pensar cada uno en su afición preferida.
El maestro empieza la puesta en común y sigue por el alumno de su derecha.
Terminada la rueda, se invita a algunos que recuerden lo dicho por otro
compañero.
El educador resume las aficiones que se han expresado, las valora
positivamente y les anima a cultivarlas. Subraya, en especial, lo expresado por
aquellos alumnos más necesitados de confianza y seguridad.
El maestro explica que se hará una segunda ronda en la que cada uno
expresará su vocación futura, lo que le gustaría ser el día de mañana. Pide un
minuto para pensarlo.
Se inicia la ronda en sentido inverso.
Terminadas todas las exposiciones, el educador las reúne
y las juzga elogiosamente.
TIEMPO: 30 MINUTOS
MATERIAL: NINGUNO
UNIDAD 2: ¿DE QUE DEPENDE LA AUTOESTIMA?
La autoestima (lo que la persona se quiere y valora a sí misma) es el
resultado de la interacción entre muchas variables: los resultados ("éxitos" y
"fracasos") que obtenemos en las distintas facetas de la vida, las
interpretaciones que hacemos de ellos, nuestras habilidades para relacionarnos
con otras personas, la opinión que las personas significativas tengan sobre
nosotros/as, el sentimiento de autoeficacia, etc. De entre todos estos factores,
uno de los que más peso va a tener gira en torno a los mensajes (verbales y no
verbales) que las personas significativas para nosotros/as nos envían a lo largo
de nuestra vida, y que implican una valoración de nuestras habilidades y
acciones que, en definitiva, constituyen juicios sobre valía personal de cada
uno.
La autoestima no es una "cualidad" que recibimos a través de
los genes o cuando nacemos (como puede ser el color de los ojos, un tono
de piel, los dedos largos/cortos, etc.), sino que es algo que se va formando
y que vamos a ir adquiriendo a lo largo de nuestra vida en función de nuestra
historia vital, esto es de los acontecimientos que nos han sucedido y de la
actitud que hemos tomado ante ellos. No podemos delegar la responsabilidad
de la opinión que tenemos acerca de nosotros mismos y de nuestras
capacidades en “las cosas que nos han sucedido”, esto es, en algo ajeno a
nosotros y ante lo que nada podemos hacer. La forma en que las cosas que
nos ocurren, nos afecta dependen de la actitud que tomamos ante ellas, es
decir, de la interpretación que le damos. Así por ejemplo, un fracaso amoroso
puede ser interpretado como un indicio de nuestra falta de valía o como una
experiencia de la que extraer precauciones de cara al futuro.
La infancia y la adolescencia constituyen dos períodos especialmente
delicados en la formación de la autoestima. Así, la infancia es una etapa en la
que el ser humano es totalmente permeable y absorbe íntegramente la
información sobre sí mismo que le llega desde el exterior, sobre todo cuando
dicha información proviene de las personas significativas en su vida, personas
con una valencia afectiva importante para el niño/a. En la medida en que la
persona crece irá desarrollando su capacidad de juicio y tomará en cuenta otra
serie de variables a la hora de hacer una valoración de sí misma. Pero aún en la
edad adulta, ese juicio y valoración personal estará condicionado por las
opiniones y mensajes evaluativos que le envían las personas importantes para
ella, pues el estilo de pensar e interpretar.
CUADRO 1CUADRO 1CUADRO 1CUADRO 1
CONSECUENCIAS E INDICIOS DE LA AUTOESTIMA POSITIVA Y
NEGATIVA
AUTOESTIMA POSITIVA
• AUMENTA LA CAPACIDAD DE SUPERAR DIFICULTADES PERSONALES.
• FOMENTA LA CAPACIDAD DE ADQUIRIR COMPROMISOS.
• POTENCIA LA CREATIVIDAD.
• FUNDAMENTA LA AUTONOMIA PERSONAL Y LA CAPACIDAD EMPRENDER
PROYECTOS.
• FAVORECE LA CREACION DE RELACIONES SOCIALES MAS
SATISFACTORIAS.
AUTOESTIMA NEGATIVA
• DISMINUYE NUESTRA CALIDAD DE VIDA.
• FALTA DE CONFIANZA PERSONAL.
• EVITACIÓN DE COMPROMISOS.
• ACTITUDES SUMISAS O AGRESIVAS EN LAS RELACIONES
• BUSQUEDA DE ACEPTACIÓN O VALORACIÓN AJENA.
• SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD.
• TIMIDEZ
• BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN.
INDICIOS DE BAJA AUTOESTIMA
• Autocrítica desmesurada que genera un estado de insatisfacción
continua.
• Excesiva sensibilidad a la critica ajena.
• Indecisión crónica
• Deseo innecesario de complacer.
• Perfeccionismo.
• Sentimientos de culpa.
• Irritabilidad
• Tendencias pesimistas
• Metas poco realista.
• Pensamiento fatalista.
• Evitación de compromisos
• Indecisión.
• Frustración.
• Falta de confianza.
• Infravaloración de la propias capacidades.
• Bloqueo de la acción.
ACTIVIDAD 3:
NOMBRE: CÓMO ME VEN LOS DEMÁS
OBJETIVO:
Cultivar la autoestima al recibir la imagen positiva que los compañeros
proyectan sobre cada uno. Generar confianza en los demás.
DESARROLLO:
1. El educador sugiere que se reúnan en grupos de seis miembros. Expone que
la finalidad del ejercicio es conseguir que cada uno descubra o conozca mejor
sus cualidades positivas.
Explica en qué consiste: uno por uno, todos los componentes del grupo van a
escuchar y anotar las cualidades que los otros han observado en cada uno. Se
empezará por cualquiera y durante dos o tres o más minutos los demás
compañeros escribirán en su cuaderno las cosas buenas y sólo las buenas, que
hayan visto en él.
Inmediatamente se las leerán al interesado que las irá anotando. Acto seguido
se pasará al siguiente. El educador pide que sean veraces en todo.
2. Empieza el trabajo de los grupos. El educador supervisa discretamente la
actividad de cada equipo.
3. Terminado el trabajo de todos, sin que quede ningún componente analizado,
el educador les sugiere que se sienten en círculo y pide a varios alumnos que
lean las cosas, que sus compañeros le han dicho a él.
Aprovecha la ocasión para reafirmar y elogiar esa imagen valiosa en cada caso,
animándole a tener fe consigo mismo. Pide a otros alumnos que expresen lo
que han sentido cuando han escuchado lo que les decían en particular.
TIEMPO: 20 MINUTOS
MATERIAL: PAPEL Y LÁPIZ
UNIDAD 3: ¿LA RELACIÓN CON UNO MISMO?
Como ya venimos comentando, la autoestima tiene un componente
evaluativo y emocional fundamental (me estimo, me siento bien, me gusto o no
me gusto, en qué no me gusto, ¿puedo cambiarlo?, ..., me acepto) que
constituye el soporte interno del desarrollo integral de la persona. Ese
componente evaluativo emocional está inseparablemente unido con nuestras
cogniciones, es decir con nuestra manera de percibir, interpretar y valorar las
experiencias de nuestra vida.
Existen diferentes teorías sobre la motivación humana, entendida ésta como
el conjunto de procesos psicológicos implicados en la activación, dirección y
mantenimiento de una determinada conducta. Una de ellas, basada en el
concepto de Inteligencia Emocional*, defiende que las principales fuentes de
motivación son:
• la misma persona (sus pensamientos, su comportamiento, su respuesta
ante los estímulos);
• la familia, amistades..., como fuente de soporte afectivo.
• el entorno (estímulos externos).
De entre todas ellas, la mas poderosa es la primera porque somos el punto
de partida. Es decir, la fuente interior más importante de que disponemos para
motivarnos son nuestros pensamientos y la valoración afectiva que les
acompañe, pues de ellos dependerá el "uso" que hagamos de las demás
fuentes de motivación.
Todas las personas piensan o, dicho de otro modo, mantienen
"conversaciones" interiores. El "diálogo interno" es la charla que tenemos con
nosotros mismos/as y dependiendo de qué tipo sea, ello provocará en
nosotros/as una atmósfera emocional positiva o derrotista. Así, mientras un
diálogo interno positivo es como un balón de oxígeno para nuestra autoestima,
un diálogo interno derrotista actuará como un tóxico para la misma. Así pues,
es muy importante que la persona desarrolle el hábito de mantener
autocomunicaciones positivas y se hable a sí misma como lo haría con su mejor
amigo/a o con la persona más querida por ella.
Cuanto más positivo sea el trato que se dé a sí misma, más motivada y más
eficaz se sentirá en el momento de enfrentarse a los pequeños o grandes retos
académicos, físicos, sociales..., en definitiva, se sentirá a gusto consigo misma
y podrá experimentar una mayor felicidad.
La mente de las personas es un almacén de pensamientos y de sentimientos
que tienen relación con las experiencias vividas. Esos pensamientos y
sentimientos son la fuente de lo que cada persona cree acerca de si misma. Es
como si tuviéramos un filtro dentro de nuestra mente por la que deben pasar
todas las experiencias que vivimos; ese filtro las coloreará y les dará un
significado o sentido que, dependiendo de los elementos que lo constituyan,
será más positivo y alentador o más negativo y desalentador para la persona
ACTIVIDAD: 4.
ACENTUAR LO POSITIVO
OBJETIVO:
Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por ellas
mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio.
Mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y
cualidades personales.
DESARROLLO:
Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el autoelogio
o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa
actitud al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades
personales entre sí. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la
respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas:
Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo.
Dos cualidades de personalidad que me agradan de
mí mismo.
Una capacidad o pericia que me agradan de mí
mismo.
Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten
comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha
experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten un ligero empujón de
parte de usted para que puedan iniciar el ejercicio).
Se les aplicará unas preguntas para su reflexión:
¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se
sonrió ligeramente, miró a su compañero y le dijo, "Tú
primero"?
¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio?
¿Cómo considera ahora el ejercicio?
El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.
TIEMPO: 10 MINUTOS
MATERIAL: NINGUNO
ACTIVIDAD 5:
Debatir en grupo la siguiente idea: ¿Cuál es la diferencia entre
sentirse a gusto consigo mismo/a o ser una persona engreida?
POSIBLE SOLUCIÓN: La persona que se siente a gusto y
contenta consigo misma, se siente llena de fuerza y ánimo. Se
cuida y se siente confiada para iniciar o probar cosas nuevas.
Además, al sentirse a gusto consigo misma, también está a
gusto con los demás. La persona "chuleta" y engreída no está
gusto consigo misma y por eso tiene que ponerse por encima
de los demás, exagera sus cualidades y logros, y con esa
actitud hace que las personas de su alrededor se sientan a
disgusto con ella, e incluso la eviten y la dejen a un lado.
UNIDAD 4: EL MUNDO DE LAS EMOCIONES
Las emociones humanas son el resultado de una mezcla entre los
pensamientos o interpretaciones que hacemos de una situación, los cambios
corporales que acompañan a esos pensamientos y la conducta que resulta de
ello. Estos tres factores interactúan y de esa interacción surgen las emociones.
Siguiendo esta línea de razonamiento, es muy importante que la persona
comprenda que son sus propios pensamientos, cambios corporales y
comportamientos los que desencadenan las emociones, y no los actos de la
otra persona o los acontecimientos exteriores. Si no fuera de este modo, ¿cómo
se explicaría que ante una misma situación o estímulo, cada persona dé una
respuesta emocional distinta? No es nuestra compañera engreída, con su
actitud chulesca, la que me hace sentir furiosa/o, sino que son mis
pensamientos ("ésta qué se ha pensado, ¿qué se va reír de mi...?"; ésta se cree
superior, más lista que yo", etc.), la aceleración de mi corazón, los sudores que
me entran... lo que hace que sienta cólera. Si esto es así, existe la posibilidad
de que el ser humano aprenda a controlar sus emociones para utilizarlas en su
propio beneficio y no en su contra.
Un primer paso para ello consistirá en aprender a identificar nuestras
emociones a través de sus componentes. Una vez identificadas, podremos
aprender a hacernos cargo de nuestros pensamientos y a manejar la ansiedad
Por tanto, las emociones son el resultado de la interacción entre los tres
componentes (cognitivos, fisiológicos, conductuales) en respuesta a un
acontecimiento exterior. Con todo, nuestro sistema emocional también va a
estar condicionado por nuestra educación, nuestras creencias, las experiencias
que vivimos..., es decir, por nuestra autoestima. De hecho, sin negar la
influencia de los factores biológicos y caracteriales, nuestra respuesta
emocional, en buena medida, es adquirida o aprendida (bien por aprendizaje
observacional -imitación-, bien por refuerzo diferencial -se refuerza o castiga la
expresión de las emociones-). De esta forma, aquellas personas que se
desarrollan en un ambiente familiar en el que sus miembros son más expresivos
en sus afectos, ellas a su vez tienen más probabilidades de ser más abiertas en
la comunicación de sus emociones. Sin embargo, las personas que crecen
envueltas en un clima emocional frío, probablemente sean más pobres en la
expresión de sus sentimientos.
Ante los distintos acontecimientos damos una respuesta emocional
diferente. Si el acontecimiento lo valoramos positivamente sentiremos
emociones agradables: orgullo, alegría, sorpresa, ilusión, agradecimiento,
satisfacción.... Si, por el contrario lo valoramos como negativo para
nosotros/as, experimentaremos emociones desagradables: tristeza, enojo,
decepción, enfado, ira, etc. Para comunicar y exteriorizar nuestras emociones
utilizamos 2 canales: el lenguaje no verbal (gestos, expresión facial, tono de
voz...) y el lenguaje verbal (palabras)
Todas las personas experimentan diferentes emociones. Algunas son
más expresivas, es decir las transmiten más abiertamente, mientras que otras
apenas las manifiestan. Es importante que las personas transmitan sus
emociones y lo hagan adecuadamente. Es decir, cuando alguien se siente
contento/a tiene que expresar alegría y no tristeza o enfado, para que las
personas de su entorno puedan comprender bien su estado de ánimo. Y aún
más, tendrá que saber expresar su emoción en su justa medida, ni exagerará
(parecería que está haciendo teatro) ni se quedará corto/a (parecerá que no es
auténtico lo que expresa). Así pues, utilizará acertadamente tanto su lenguaje
corporal como las palabras.
Todas las personas experimentan diferentes emociones positivas y
negativas. Cuando se trata de emociones positivas apenas le damos vueltas
porque las consecuencias son agradables: relajación, alegría, placer, etc. es
decir, nos sentimos bien. Sin embargo, cuando se trata de emociones negativas
las cosas cambian porque las consecuencias son aversivas: inquietud, ansiedad,
pena, dolor, tristeza, rabia..., y nos sentimos mal.
¿Cómo se explican esas emociones? ¿De dónde surgen? Trataremos de dar una
respuesta sencilla.
La mayoría de las veces el origen está en la misma persona (sus
pensamientos, su comportamiento, su respuesta ante los estímulos), aunque
ello no significa que, en ocasiones, los elementos externos no ejerzan una
influencia considerable e incluso incontrolable (por ejemplo cuando un ser
querido está gravemente enfermo, en casa hay problemas económicos serios o
ha sucedido una catástrofe natural: incendio, terremoto, etc.).
Consideremos la primera hipótesis: cuando el origen del malestar reside
en la propia persona.
Como ya sabemos todas las personas piensan o, dicho de otro modo,
mantienen “conversaciones” interiores (acerca de lo que ellas mismas u otras
personas han hecho o dicho; sus sensaciones corporales, etc.). El "diálogo
interno", dependiendo de qué tipo sea, provoca en nosotros/as una atmósfera
emocional positiva o derrotista.
Así, mientras un diálogo interno positivo es como un balón de oxígeno
para nuestra autoestima, un diálogo interno derrotista actuará como un tóxico o
veneno para la misma. El desencadenante de esta autocomunicación puede ser
un estímulo externo (conductas de otras personas, sucesos naturales...) o un
estímulo interno (un pensamiento, las propias reacciones fisiológicas, etc.). En
cualquier caso una vez que se ha puesto en marcha funciona igual y dependerá
de cómo nos hablemos, qué frases nos digamos para que adquiera un tono más
desmoralizador o uno más positivo y reparador.
Para aprender a manejar nuestro malestar es importante que
desarrollemos un estilo de autocomunicación positivo, orientado hacia la
búsqueda de soluciones y el alivio emocional. Una vez que por cualquier razón
se ha iniciado el autodiálogo negativo, un primer paso consistirá en hacernos
conscientes de que ya nos hemos metido en el túnel oscuro. Un segundo paso
consiste en parar esa carrera, para que a continuación -tercer paso- nos
preguntemos por los motivos que precipitaron ese diálogo interno. Es
absolutamente fundamental que la persona averigüe de dónde parte su
malestar; para ello podrá utilizar preguntas del tipo: ¿Qué siento exactamente -
tristeza, enfado, preocupación...? ¿Cuándo, en qué momento, he comenzado ha
sentirme de este modo? ¿Por qué? El siguiente paso se centrará en un plan de
acción positiva, en los recursos que el sujeto puede movilizar para hacer frente
a ese malestar: ¿Qué puedo hacer? ¿A quién puedo pedir ayuda o con quién
puedo hablar?..., ¿Cómo lo voy a hacer?.
Es decir, se trata de educar nuestra autocomunicación interna,
reorientándola y sustituyéndola por un lenguaje interno positivo, que, sobre
todo, fomente una postura activa y de lucha (frente a una de abandono e
indefensión) ante nuestro malestar.
Todas las personas, a lo largo de su vida e incluso en el transcurso de un
día, pueden atravesar momentos delicados y complicados que les hagan
sentirse mal. Las personas emocionalmente estables y maduras se caracterizan
por adoptar una postura activa y positiva ante las mismas. Saben vivir las
emociones negativas, las aceptan, pero no se abandonan a su suerte sino que
se centran en analizarlas y combatirlas con acciones positivas.
ACTIVIDAD 6.
Cada una de los/las participantes actuará como si fuera un “mimo”, es decir, se
entregara a cada uno una tarjeta con el nombre y la descripción de una
emoción. Posteriormente tendrán que expresarla lo mas fielmente posible, sin
hablar ni escribir, tan solo utilizando la expresión de la cara y los gestos.
Mientras uno/a representa las/los demas anotan lo que creen que ponia en la
tarjeta.
Las instrucciones de las tarjetas serán del tipo:
• “te han contado un chiste y te ha hecho mucha gracia”
• “te has caído y te has hecho daño”
• “estás viendo una serie en la TV: que te encanta”
• “llaman a tu puerta una noche y es muy tarde”
• “ves un animal que te da muchísimo miedo: serpiente, araña, etc.”
• “Estas en una fiesta con tus amigos/as”
• “Un familiar querido se encuentra muy enfermo”
ACTIVIDAD 7:
NUESTRAS DEBILIDADES
OBJETIVO:
Acentuar la importancia de aceptar las debilidades y
limitaciones como un prerrequisito para reconstruir la
autoestima.
Demostrar que toda persona tiene puntos fuertes y
débiles; y qué éstos no deben hacerlo sentir menos o
devaluados.
Ayudar a las personas a admitir debilidades y
limitaciones sin avergonzarse de ellas.
DESARROLLO:
1.El instructor expondrá al grupo lo siguiente: " Todos tenemos debilidades,
fallas y limitaciones. Si el yo ideal está muy lejos del yo real, esta distancia
provocará una autoestima baja, frustración y desilusión. Si la persona pudiera
darse cuenta que el ser humano es imperfecto, y aceptara sus debilidades,
sabiendo que se está haciendo lo mejor que se puede por ahora, su
autoestima mejoraría notablemente.
2. El instructor pedirá que cada participante escriba tres o cuatro cosas que
más le molestan de sí mismo, sus más grandes fallas o debilidades, lo que no le
gusta de sí mismo, pero que sin embargo admite como cierto.
3. Cada participante escogerá un compañero y hablará sobre lo que escribió,
tratando de no tener una actitud defensiva.
4. Sentados en el suelo en círculo cada participante dirá su debilidad más
importante, empezando con "yo soy…"
Ejemplo: "yo soy muy agresivo", "yo soy floja", etc.
5. Que cada persona diga cómo puede transformar esa debilidad en logro, ya
que si la menciona es que le afecta.
TIEMPO: 20 MINUTOS
MATERIAL: HOJAS DE PAPEL Y LÁPIZ
ACTIVIDAD 8
DOBLE PERSONALIDAD
OBJETIVO:
• Concienciar de la naturaleza cambiante de la autoestima.
• Identificar los propios estados de alta y baja autoestima y las
circunstancias o causas que provocan una y otra.
DESARROLLO:
1. Explicar a los participantes lo fluctuante de la autoestima, algunas veces
dramáticamente dentro de cada persona y a menudo durante el curso del
mismo día. Este ejercicio es para identificar estas experiencias y obtener control
sobre
ellas.
2. En una hoja dividida con una línea vertical, escribir en el lado izquierdo cómo
se siente, piensa y actúa cuando se está bien consigo mismo. En el lado
derecho, cómo se siente, piensa y actúa cuándo se está mal consigo mismo.
3. Se les debe pedir a los participantes que observen esos dos estados como
parte de ellos mismos, que con su imaginación den a cada parte un nombre
que puedas simbolizarlos.
4. Compartir en grupos de tres o cuatro lo que se escribió, tratar de identificar
el tipo de situaciones, experiencias, personas o eventos que afectan para elevar
o disminuir su autoestima. Concretizar lo que origina sentirse bien o mal
consigo mismo.
5. Al finalizar debe llevar a cabo una " lluvia " de ideas, usando la fantasía para
sugerir todas las formas posibles de elevar la autoestima.
6. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.
TIEMPO: 30 MINUTOS
MATERIAL: HOJAS DE PAPEL Y LÁPIZ
UNIDAD 5: LA MOTIVACIÓN.
Concepto de jerarquía de necesidades de Maslow:
Muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se
encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo
a una determinación biológica causada por la constitución genética del
individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más
prioritarias y en la superior las de menos prioridad.
Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de
determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien encuentra
en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción. Aquí
subyace esta teoría, ya que el ser humano siempre quiere más y esto está
dentro de su naturaleza. Cuando un hombre sufre de hambre lo más normal es
que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que ha
conseguido alimentarse y sabe que no morirá de hambre se preocupará por
estar a salvo, al sentirse seguro querrá encontrar un amor, etc., etc., etc...
Tipos de Necesidades:
De acuerdo con la estructura ya comentada las necesidades identificadas por
Maslow son las siguientes aquí mostradas
• NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la
primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su
supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre otras,
necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por
mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la
alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura
corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo
como el sexo, la maternidad.
• NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la
creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro
de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y
la de tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan
con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están
íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, ...
• NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades
fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades
sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser
humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de
estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la
de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la
de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse
aceptado dentro de él, entre otras.
• NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como
las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la
necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y
destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la
autovaloración y el respeto a sí mismo.
• NECESIDADES DE AUTO-SUPERACIÓN: también conocidas como
de autorrealización o autoactualización, que se convierten en el ideal
para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender,
dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.
ACTIVIDAD 9:
Establecer un debate dirigido acerca de cuales son nuestros proyectos vitales
intentando situarlos en uno de los niveles de la pirámide de Maslow.
NOTA: Si el grado de cohesión del grupo, en el momento en que se desarrolla
esta actividad no es muy elevado, en lugar de trabajar con experiencias
personales se puede trabajar a través de ejemplos abstractos.

Más contenido relacionado

PPTX
Power point de la autoestima
PPT
¿Cómo desarrollar la autoestima?
DOCX
Taller psicológico de Autoestima
PDF
Proyecto de taller emociones
PPTX
TALLER DE AUTOESTIMA.pptx
DOCX
Charlas psicológicas
PDF
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
PPSX
Estrategias para fortelecer la autoestima
Power point de la autoestima
¿Cómo desarrollar la autoestima?
Taller psicológico de Autoestima
Proyecto de taller emociones
TALLER DE AUTOESTIMA.pptx
Charlas psicológicas
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Estrategias para fortelecer la autoestima

La actualidad más candente (20)

PPTX
Taller de asertividad
DOCX
El informe psicologico educativo
PPT
Taller Inteligencia Emocional
DOCX
INFORME PSICOLOGICO
PPT
TALLER DE MOTIVACIÓN Y ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJE
PPTX
Control de emociones. gm
PPTX
Taller competencias parentales
PDF
Lista de evaluación de habilidades sociales
PPTX
Taller de asertividad y habilidades sociales
DOCX
Proyecto Taller de Resiliencia
PPTX
Las habilidades sociales
PDF
Taller autoconocimiento y autoconcepto
PDF
Regulación emocional
PDF
Cuaderno gestalt oaklander
PPTX
Taller emocional EMPATÍA
DOCX
Taller psicológico de control de la ira
PPT
Taller relaciones interpersonales
PPT
Disciplina positiva charla padres
DOCX
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
PPS
Taller de fomento de la resiliencia
Taller de asertividad
El informe psicologico educativo
Taller Inteligencia Emocional
INFORME PSICOLOGICO
TALLER DE MOTIVACIÓN Y ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJE
Control de emociones. gm
Taller competencias parentales
Lista de evaluación de habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades sociales
Proyecto Taller de Resiliencia
Las habilidades sociales
Taller autoconocimiento y autoconcepto
Regulación emocional
Cuaderno gestalt oaklander
Taller emocional EMPATÍA
Taller psicológico de control de la ira
Taller relaciones interpersonales
Disciplina positiva charla padres
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Taller de fomento de la resiliencia
Publicidad

Similar a Taller de autoestima (20)

DOCX
TRABAJO FINAL-MAYRA.docx
DOCX
Taller autoestima
PPT
La autoestima
DOCX
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
PPT
Autoestima
 
PDF
Informe final proyecto ii
PPTX
autoestima
PPT
Qué Es La Autoestima
PPTX
la importancia de la autoestima en todos los aspectos de tu vida
DOCX
Autoestima
PDF
Como trabajar la autoestima
PPT
Autoestima
PPTX
autoconocimiento_y_autoestima.pptx en la poblacion en general
PPTX
Autoconocimiento[1]
DOCX
La autoestima
PPTX
autoconocimiento _y_ autoestima (1).pptx
PPTX
Power point anakarina ejes
PPTX
Power point anakarina ejes
PPTX
autoestima-adolescente-161208031115.pptx
DOC
Cómo potenciar la Autoestima
TRABAJO FINAL-MAYRA.docx
Taller autoestima
La autoestima
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
Autoestima
 
Informe final proyecto ii
autoestima
Qué Es La Autoestima
la importancia de la autoestima en todos los aspectos de tu vida
Autoestima
Como trabajar la autoestima
Autoestima
autoconocimiento_y_autoestima.pptx en la poblacion en general
Autoconocimiento[1]
La autoestima
autoconocimiento _y_ autoestima (1).pptx
Power point anakarina ejes
Power point anakarina ejes
autoestima-adolescente-161208031115.pptx
Cómo potenciar la Autoestima
Publicidad

Más de Carmen Moyeda (10)

PDF
Guia mutismo
PDF
Habilidades sociales debilidad visua l
PDF
El cuento-de-la-tortuga-autocontrol-tdah
PDF
23 actividades-para-el-manejo-de-la-agresividad
PDF
Actividades bullyng
PDF
Conocerse a si_mism_tabla
PDF
El cuento-de-la-tortuga-autocontrol-tdah
DOC
Entrevista psicologica para_ninos_y_adol
PDF
Actividades bullyng
PDF
Conocerse a si_mism_tabla
Guia mutismo
Habilidades sociales debilidad visua l
El cuento-de-la-tortuga-autocontrol-tdah
23 actividades-para-el-manejo-de-la-agresividad
Actividades bullyng
Conocerse a si_mism_tabla
El cuento-de-la-tortuga-autocontrol-tdah
Entrevista psicologica para_ninos_y_adol
Actividades bullyng
Conocerse a si_mism_tabla

Último (20)

PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Organizador curricular multigrado escuela
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf

Taller de autoestima

  • 1. MATERIAL DIDACTICO: MOTIVACION Y AUTOESTIMA INDICE 1. OBJETIVOS DEL TALLER. 2. LA AUTOESTIMA. 3. ¿DE QUÉ DEPENDE NUESTRA AUTOESTIMA? 4. LA RELACIÓN CON UNO MISMO. 5. LAS EMOCIONES. 6. LA MOTIVACIÓN.
  • 2. OBJETIVOS DEL TALLER GENERALES: • Tomar conciencia de la imagen que tenemos de nosotros mismos. • Identificar nuestras características mas positivas. • No avergonzarse de nuestros aspectos mas negativos. • Valorar nuestras acciones y las de los demás de la forma mas adecuada. UNIDAD 1:LA AUTOESTIMA. • Reflexionar sobre sí mismo/a. • Desarrollar un sentimiento de identidad propia. • Aumentar la conciencia de las características personales. • Tomar conciencia de su singularidad y aprender a respetar la de los demás. UNIDAD 2: ¿DE QUÉ DEPENDE LA AUTOESTIMA? • Ampliar el conocimiento de sí mismos/as. • Practicar el lenguaje de los sentimientos positivos. • Desarrollar el sentimiento de ser una persona digna de ser querida y respetada por las demás personas. UNIDAD 3:LA RELACIÓN CON UNO MISMO • Ampliar el conocimiento de sí mismos/as. • Desarrollar una actitud de aceptación y valoración de sí mismos/as. • Aceptación de las propias limitaciones. • Mejorar el nivel de autoconciencia y autoconocimiento. • Desarrollar una actitud de aceptación y valoración propia. • Tomar conciencia del estilo de diálogo interno y su impacto sobre el estado emocional UNIDAD 4:LAS EMOCIONES • Conocer las diferentes emociones positivas y negativas. • Distinguir los canales verbal y no verbal de expresión de emociones. • Tomar conciencia de nuestras emociones en el momento en que las sentimos. • Identificar los aspectos cognitivos de las emociones. • Identificar los componentes corporales de las emociones. UNIDAD 5: LA MOTIVACIÓN. • Reflexionar acerca de nuestros objetivos vitales. • Identificar nuestros principales deseos. • Conocer más a fondo los condicionantes de nuestras acciones.
  • 3. UNIDAD 1:¿ QUE ES LA AUTOESTIMA ? Todo ser humano necesita y tiene derecho a poseer una identidad propia que le permita ser reconocido como persona, tanto a nivel individual como colectivo. Una de las condiciones básicas para favorecer el sentido de la propia identidad es el desarrollo de un autoconcepto y autoestima positivas. El autoconcepto y la autoestima juegan un importante papel en la vida de las personas, pues lo que una persona piensa y siente respecto a sí misma impregna todas las áreas de su vida: área física, psicológica, social, intelectual, etc. Así pues, podemos decir sin temor a equivocarnos que el autoconcepto favorece el sentido de la propia identidad y constituye un marco de referencia desde el que interpretar la realidad externa y las propias experiencias internas. La identidad individual se basa en el autoconocimiento: nuestros gustos, habilidades, forma de ser, forma de pensar... y en la aceptación de todo lo que forma parte de sí mismo/a. la autoestima personal, entendida ésta como el conjunto de rasgos, sentimientos e imágenes que la persona reconoce como parte de sí misma. Este conjunto de rasgos (biológicos, psicológicos y ambientales), son los que le permitirán al niño y niña definirse como una persona singular de manera que pueda ser reconocido/a y no confundido con los demás, al tiempo que le ayudan a desarrollar el sentimiento de pertenencia a un grupo o comunidad con su propia identidad cultural. La respuesta que una persona da en las diferentes situaciones de su vida depende de lo que piense de sí misma. De todos los juicios a los que nos sometemos, ninguno es tan importante como el nuestro propio; nuestra manera de relacionarnos, el modo en que nos enfrentamos a las nuevas situaciones y estímulos (sociales, profesionales, de salud, etc.), incluso nuestra apariencia externa..., todo llevará el sello de ese juicio, o lo que es lo mismo, dependerá de nuestro autoconcepto y autoestima. Vivimos en un mundo de prisas y actividades: laborales, ociosas, deportivas... en el que nos queda poco o ningún tiempo para pensar, recordar y reflexionar sobre nosotras mismas/os. ¿Quién soy yo?, ¿soy como todas las personas de mi edad, o hay algo que me distingue de ellas?. Para desarrollar nuestra autoestima es fundamental
  • 4. que la persona dedique un tiempo a reflexionar sobre si misma para así formarse una idea de ser alguien único e irrepetible. ACTIVIDAD 1: Reflexiona por un momento sobre tu infancia. ¿Serías capaz de reproducir, en voz alta y delante de los demás miembros del grupo, algún recuerdo de esta etapa de tu vida?....INTÉNTALO ACTIVIDAD 2: NOMBRE: AFICIONES OBJETIVO: Que el alumno desarrolle su autoconcepto positivo y que lo haga verbalizándolo y expresándolo públicamente. También lo escucha de parte de sus compañeros y así se afirma su valor personal y la confianza en sí mismo y en los demás. DESARROLLO: El maestro sugiere que se sienten en círculo. Expone la finalidad del ejercicio y motiva a todos. Pide sinceridad, escuchar con respeto y serenidad. Explica en qué consiste: uno tras otro dirán su nombre y su afición favorita. El vecino repetirá el nombre y la afición de su compañero. Se pide un minuto de reflexión para pensar cada uno en su afición preferida. El maestro empieza la puesta en común y sigue por el alumno de su derecha. Terminada la rueda, se invita a algunos que recuerden lo dicho por otro compañero. El educador resume las aficiones que se han expresado, las valora positivamente y les anima a cultivarlas. Subraya, en especial, lo expresado por aquellos alumnos más necesitados de confianza y seguridad. El maestro explica que se hará una segunda ronda en la que cada uno expresará su vocación futura, lo que le gustaría ser el día de mañana. Pide un minuto para pensarlo. Se inicia la ronda en sentido inverso. Terminadas todas las exposiciones, el educador las reúne y las juzga elogiosamente.
  • 5. TIEMPO: 30 MINUTOS MATERIAL: NINGUNO UNIDAD 2: ¿DE QUE DEPENDE LA AUTOESTIMA? La autoestima (lo que la persona se quiere y valora a sí misma) es el resultado de la interacción entre muchas variables: los resultados ("éxitos" y "fracasos") que obtenemos en las distintas facetas de la vida, las interpretaciones que hacemos de ellos, nuestras habilidades para relacionarnos con otras personas, la opinión que las personas significativas tengan sobre nosotros/as, el sentimiento de autoeficacia, etc. De entre todos estos factores, uno de los que más peso va a tener gira en torno a los mensajes (verbales y no verbales) que las personas significativas para nosotros/as nos envían a lo largo de nuestra vida, y que implican una valoración de nuestras habilidades y acciones que, en definitiva, constituyen juicios sobre valía personal de cada uno. La autoestima no es una "cualidad" que recibimos a través de los genes o cuando nacemos (como puede ser el color de los ojos, un tono de piel, los dedos largos/cortos, etc.), sino que es algo que se va formando y que vamos a ir adquiriendo a lo largo de nuestra vida en función de nuestra historia vital, esto es de los acontecimientos que nos han sucedido y de la actitud que hemos tomado ante ellos. No podemos delegar la responsabilidad de la opinión que tenemos acerca de nosotros mismos y de nuestras capacidades en “las cosas que nos han sucedido”, esto es, en algo ajeno a nosotros y ante lo que nada podemos hacer. La forma en que las cosas que nos ocurren, nos afecta dependen de la actitud que tomamos ante ellas, es decir, de la interpretación que le damos. Así por ejemplo, un fracaso amoroso puede ser interpretado como un indicio de nuestra falta de valía o como una experiencia de la que extraer precauciones de cara al futuro. La infancia y la adolescencia constituyen dos períodos especialmente delicados en la formación de la autoestima. Así, la infancia es una etapa en la que el ser humano es totalmente permeable y absorbe íntegramente la información sobre sí mismo que le llega desde el exterior, sobre todo cuando dicha información proviene de las personas significativas en su vida, personas con una valencia afectiva importante para el niño/a. En la medida en que la persona crece irá desarrollando su capacidad de juicio y tomará en cuenta otra serie de variables a la hora de hacer una valoración de sí misma. Pero aún en la edad adulta, ese juicio y valoración personal estará condicionado por las opiniones y mensajes evaluativos que le envían las personas importantes para ella, pues el estilo de pensar e interpretar.
  • 6. CUADRO 1CUADRO 1CUADRO 1CUADRO 1 CONSECUENCIAS E INDICIOS DE LA AUTOESTIMA POSITIVA Y NEGATIVA AUTOESTIMA POSITIVA • AUMENTA LA CAPACIDAD DE SUPERAR DIFICULTADES PERSONALES. • FOMENTA LA CAPACIDAD DE ADQUIRIR COMPROMISOS. • POTENCIA LA CREATIVIDAD. • FUNDAMENTA LA AUTONOMIA PERSONAL Y LA CAPACIDAD EMPRENDER PROYECTOS. • FAVORECE LA CREACION DE RELACIONES SOCIALES MAS SATISFACTORIAS. AUTOESTIMA NEGATIVA • DISMINUYE NUESTRA CALIDAD DE VIDA. • FALTA DE CONFIANZA PERSONAL. • EVITACIÓN DE COMPROMISOS. • ACTITUDES SUMISAS O AGRESIVAS EN LAS RELACIONES • BUSQUEDA DE ACEPTACIÓN O VALORACIÓN AJENA. • SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD. • TIMIDEZ • BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN. INDICIOS DE BAJA AUTOESTIMA • Autocrítica desmesurada que genera un estado de insatisfacción continua. • Excesiva sensibilidad a la critica ajena. • Indecisión crónica • Deseo innecesario de complacer. • Perfeccionismo. • Sentimientos de culpa. • Irritabilidad • Tendencias pesimistas • Metas poco realista. • Pensamiento fatalista. • Evitación de compromisos • Indecisión. • Frustración. • Falta de confianza. • Infravaloración de la propias capacidades. • Bloqueo de la acción.
  • 7. ACTIVIDAD 3: NOMBRE: CÓMO ME VEN LOS DEMÁS OBJETIVO: Cultivar la autoestima al recibir la imagen positiva que los compañeros proyectan sobre cada uno. Generar confianza en los demás. DESARROLLO: 1. El educador sugiere que se reúnan en grupos de seis miembros. Expone que la finalidad del ejercicio es conseguir que cada uno descubra o conozca mejor sus cualidades positivas. Explica en qué consiste: uno por uno, todos los componentes del grupo van a escuchar y anotar las cualidades que los otros han observado en cada uno. Se empezará por cualquiera y durante dos o tres o más minutos los demás compañeros escribirán en su cuaderno las cosas buenas y sólo las buenas, que hayan visto en él. Inmediatamente se las leerán al interesado que las irá anotando. Acto seguido se pasará al siguiente. El educador pide que sean veraces en todo. 2. Empieza el trabajo de los grupos. El educador supervisa discretamente la actividad de cada equipo. 3. Terminado el trabajo de todos, sin que quede ningún componente analizado, el educador les sugiere que se sienten en círculo y pide a varios alumnos que lean las cosas, que sus compañeros le han dicho a él. Aprovecha la ocasión para reafirmar y elogiar esa imagen valiosa en cada caso, animándole a tener fe consigo mismo. Pide a otros alumnos que expresen lo que han sentido cuando han escuchado lo que les decían en particular. TIEMPO: 20 MINUTOS MATERIAL: PAPEL Y LÁPIZ
  • 8. UNIDAD 3: ¿LA RELACIÓN CON UNO MISMO? Como ya venimos comentando, la autoestima tiene un componente evaluativo y emocional fundamental (me estimo, me siento bien, me gusto o no me gusto, en qué no me gusto, ¿puedo cambiarlo?, ..., me acepto) que constituye el soporte interno del desarrollo integral de la persona. Ese componente evaluativo emocional está inseparablemente unido con nuestras cogniciones, es decir con nuestra manera de percibir, interpretar y valorar las experiencias de nuestra vida. Existen diferentes teorías sobre la motivación humana, entendida ésta como el conjunto de procesos psicológicos implicados en la activación, dirección y mantenimiento de una determinada conducta. Una de ellas, basada en el concepto de Inteligencia Emocional*, defiende que las principales fuentes de motivación son: • la misma persona (sus pensamientos, su comportamiento, su respuesta ante los estímulos); • la familia, amistades..., como fuente de soporte afectivo. • el entorno (estímulos externos). De entre todas ellas, la mas poderosa es la primera porque somos el punto de partida. Es decir, la fuente interior más importante de que disponemos para motivarnos son nuestros pensamientos y la valoración afectiva que les acompañe, pues de ellos dependerá el "uso" que hagamos de las demás fuentes de motivación. Todas las personas piensan o, dicho de otro modo, mantienen "conversaciones" interiores. El "diálogo interno" es la charla que tenemos con nosotros mismos/as y dependiendo de qué tipo sea, ello provocará en nosotros/as una atmósfera emocional positiva o derrotista. Así, mientras un diálogo interno positivo es como un balón de oxígeno para nuestra autoestima, un diálogo interno derrotista actuará como un tóxico para la misma. Así pues, es muy importante que la persona desarrolle el hábito de mantener autocomunicaciones positivas y se hable a sí misma como lo haría con su mejor amigo/a o con la persona más querida por ella. Cuanto más positivo sea el trato que se dé a sí misma, más motivada y más eficaz se sentirá en el momento de enfrentarse a los pequeños o grandes retos académicos, físicos, sociales..., en definitiva, se sentirá a gusto consigo misma y podrá experimentar una mayor felicidad. La mente de las personas es un almacén de pensamientos y de sentimientos que tienen relación con las experiencias vividas. Esos pensamientos y sentimientos son la fuente de lo que cada persona cree acerca de si misma. Es
  • 9. como si tuviéramos un filtro dentro de nuestra mente por la que deben pasar todas las experiencias que vivimos; ese filtro las coloreará y les dará un significado o sentido que, dependiendo de los elementos que lo constituyan, será más positivo y alentador o más negativo y desalentador para la persona ACTIVIDAD: 4. ACENTUAR LO POSITIVO OBJETIVO: Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio. Mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales. DESARROLLO: Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el autoelogio o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades personales entre sí. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas: Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo. Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo. Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten un ligero empujón de parte de usted para que puedan iniciar el ejercicio). Se les aplicará unas preguntas para su reflexión: ¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a su compañero y le dijo, "Tú primero"? ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio? ¿Cómo considera ahora el ejercicio? El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. TIEMPO: 10 MINUTOS
  • 10. MATERIAL: NINGUNO ACTIVIDAD 5: Debatir en grupo la siguiente idea: ¿Cuál es la diferencia entre sentirse a gusto consigo mismo/a o ser una persona engreida? POSIBLE SOLUCIÓN: La persona que se siente a gusto y contenta consigo misma, se siente llena de fuerza y ánimo. Se cuida y se siente confiada para iniciar o probar cosas nuevas. Además, al sentirse a gusto consigo misma, también está a gusto con los demás. La persona "chuleta" y engreída no está gusto consigo misma y por eso tiene que ponerse por encima de los demás, exagera sus cualidades y logros, y con esa actitud hace que las personas de su alrededor se sientan a disgusto con ella, e incluso la eviten y la dejen a un lado.
  • 11. UNIDAD 4: EL MUNDO DE LAS EMOCIONES Las emociones humanas son el resultado de una mezcla entre los pensamientos o interpretaciones que hacemos de una situación, los cambios corporales que acompañan a esos pensamientos y la conducta que resulta de ello. Estos tres factores interactúan y de esa interacción surgen las emociones. Siguiendo esta línea de razonamiento, es muy importante que la persona comprenda que son sus propios pensamientos, cambios corporales y comportamientos los que desencadenan las emociones, y no los actos de la otra persona o los acontecimientos exteriores. Si no fuera de este modo, ¿cómo se explicaría que ante una misma situación o estímulo, cada persona dé una respuesta emocional distinta? No es nuestra compañera engreída, con su actitud chulesca, la que me hace sentir furiosa/o, sino que son mis pensamientos ("ésta qué se ha pensado, ¿qué se va reír de mi...?"; ésta se cree superior, más lista que yo", etc.), la aceleración de mi corazón, los sudores que me entran... lo que hace que sienta cólera. Si esto es así, existe la posibilidad de que el ser humano aprenda a controlar sus emociones para utilizarlas en su propio beneficio y no en su contra. Un primer paso para ello consistirá en aprender a identificar nuestras emociones a través de sus componentes. Una vez identificadas, podremos aprender a hacernos cargo de nuestros pensamientos y a manejar la ansiedad Por tanto, las emociones son el resultado de la interacción entre los tres componentes (cognitivos, fisiológicos, conductuales) en respuesta a un acontecimiento exterior. Con todo, nuestro sistema emocional también va a estar condicionado por nuestra educación, nuestras creencias, las experiencias que vivimos..., es decir, por nuestra autoestima. De hecho, sin negar la influencia de los factores biológicos y caracteriales, nuestra respuesta emocional, en buena medida, es adquirida o aprendida (bien por aprendizaje observacional -imitación-, bien por refuerzo diferencial -se refuerza o castiga la expresión de las emociones-). De esta forma, aquellas personas que se desarrollan en un ambiente familiar en el que sus miembros son más expresivos en sus afectos, ellas a su vez tienen más probabilidades de ser más abiertas en la comunicación de sus emociones. Sin embargo, las personas que crecen envueltas en un clima emocional frío, probablemente sean más pobres en la expresión de sus sentimientos. Ante los distintos acontecimientos damos una respuesta emocional diferente. Si el acontecimiento lo valoramos positivamente sentiremos emociones agradables: orgullo, alegría, sorpresa, ilusión, agradecimiento, satisfacción.... Si, por el contrario lo valoramos como negativo para nosotros/as, experimentaremos emociones desagradables: tristeza, enojo, decepción, enfado, ira, etc. Para comunicar y exteriorizar nuestras emociones
  • 12. utilizamos 2 canales: el lenguaje no verbal (gestos, expresión facial, tono de voz...) y el lenguaje verbal (palabras) Todas las personas experimentan diferentes emociones. Algunas son más expresivas, es decir las transmiten más abiertamente, mientras que otras apenas las manifiestan. Es importante que las personas transmitan sus emociones y lo hagan adecuadamente. Es decir, cuando alguien se siente contento/a tiene que expresar alegría y no tristeza o enfado, para que las personas de su entorno puedan comprender bien su estado de ánimo. Y aún más, tendrá que saber expresar su emoción en su justa medida, ni exagerará (parecería que está haciendo teatro) ni se quedará corto/a (parecerá que no es auténtico lo que expresa). Así pues, utilizará acertadamente tanto su lenguaje corporal como las palabras. Todas las personas experimentan diferentes emociones positivas y negativas. Cuando se trata de emociones positivas apenas le damos vueltas porque las consecuencias son agradables: relajación, alegría, placer, etc. es decir, nos sentimos bien. Sin embargo, cuando se trata de emociones negativas las cosas cambian porque las consecuencias son aversivas: inquietud, ansiedad, pena, dolor, tristeza, rabia..., y nos sentimos mal. ¿Cómo se explican esas emociones? ¿De dónde surgen? Trataremos de dar una respuesta sencilla. La mayoría de las veces el origen está en la misma persona (sus pensamientos, su comportamiento, su respuesta ante los estímulos), aunque ello no significa que, en ocasiones, los elementos externos no ejerzan una influencia considerable e incluso incontrolable (por ejemplo cuando un ser querido está gravemente enfermo, en casa hay problemas económicos serios o ha sucedido una catástrofe natural: incendio, terremoto, etc.). Consideremos la primera hipótesis: cuando el origen del malestar reside en la propia persona. Como ya sabemos todas las personas piensan o, dicho de otro modo, mantienen “conversaciones” interiores (acerca de lo que ellas mismas u otras personas han hecho o dicho; sus sensaciones corporales, etc.). El "diálogo interno", dependiendo de qué tipo sea, provoca en nosotros/as una atmósfera emocional positiva o derrotista. Así, mientras un diálogo interno positivo es como un balón de oxígeno para nuestra autoestima, un diálogo interno derrotista actuará como un tóxico o veneno para la misma. El desencadenante de esta autocomunicación puede ser un estímulo externo (conductas de otras personas, sucesos naturales...) o un estímulo interno (un pensamiento, las propias reacciones fisiológicas, etc.). En cualquier caso una vez que se ha puesto en marcha funciona igual y dependerá de cómo nos hablemos, qué frases nos digamos para que adquiera un tono más desmoralizador o uno más positivo y reparador.
  • 13. Para aprender a manejar nuestro malestar es importante que desarrollemos un estilo de autocomunicación positivo, orientado hacia la búsqueda de soluciones y el alivio emocional. Una vez que por cualquier razón se ha iniciado el autodiálogo negativo, un primer paso consistirá en hacernos conscientes de que ya nos hemos metido en el túnel oscuro. Un segundo paso consiste en parar esa carrera, para que a continuación -tercer paso- nos preguntemos por los motivos que precipitaron ese diálogo interno. Es absolutamente fundamental que la persona averigüe de dónde parte su malestar; para ello podrá utilizar preguntas del tipo: ¿Qué siento exactamente - tristeza, enfado, preocupación...? ¿Cuándo, en qué momento, he comenzado ha sentirme de este modo? ¿Por qué? El siguiente paso se centrará en un plan de acción positiva, en los recursos que el sujeto puede movilizar para hacer frente a ese malestar: ¿Qué puedo hacer? ¿A quién puedo pedir ayuda o con quién puedo hablar?..., ¿Cómo lo voy a hacer?. Es decir, se trata de educar nuestra autocomunicación interna, reorientándola y sustituyéndola por un lenguaje interno positivo, que, sobre todo, fomente una postura activa y de lucha (frente a una de abandono e indefensión) ante nuestro malestar. Todas las personas, a lo largo de su vida e incluso en el transcurso de un día, pueden atravesar momentos delicados y complicados que les hagan sentirse mal. Las personas emocionalmente estables y maduras se caracterizan por adoptar una postura activa y positiva ante las mismas. Saben vivir las emociones negativas, las aceptan, pero no se abandonan a su suerte sino que se centran en analizarlas y combatirlas con acciones positivas.
  • 14. ACTIVIDAD 6. Cada una de los/las participantes actuará como si fuera un “mimo”, es decir, se entregara a cada uno una tarjeta con el nombre y la descripción de una emoción. Posteriormente tendrán que expresarla lo mas fielmente posible, sin hablar ni escribir, tan solo utilizando la expresión de la cara y los gestos. Mientras uno/a representa las/los demas anotan lo que creen que ponia en la tarjeta. Las instrucciones de las tarjetas serán del tipo: • “te han contado un chiste y te ha hecho mucha gracia” • “te has caído y te has hecho daño” • “estás viendo una serie en la TV: que te encanta” • “llaman a tu puerta una noche y es muy tarde” • “ves un animal que te da muchísimo miedo: serpiente, araña, etc.” • “Estas en una fiesta con tus amigos/as” • “Un familiar querido se encuentra muy enfermo”
  • 15. ACTIVIDAD 7: NUESTRAS DEBILIDADES OBJETIVO: Acentuar la importancia de aceptar las debilidades y limitaciones como un prerrequisito para reconstruir la autoestima. Demostrar que toda persona tiene puntos fuertes y débiles; y qué éstos no deben hacerlo sentir menos o devaluados. Ayudar a las personas a admitir debilidades y limitaciones sin avergonzarse de ellas. DESARROLLO: 1.El instructor expondrá al grupo lo siguiente: " Todos tenemos debilidades, fallas y limitaciones. Si el yo ideal está muy lejos del yo real, esta distancia provocará una autoestima baja, frustración y desilusión. Si la persona pudiera darse cuenta que el ser humano es imperfecto, y aceptara sus debilidades, sabiendo que se está haciendo lo mejor que se puede por ahora, su autoestima mejoraría notablemente. 2. El instructor pedirá que cada participante escriba tres o cuatro cosas que más le molestan de sí mismo, sus más grandes fallas o debilidades, lo que no le gusta de sí mismo, pero que sin embargo admite como cierto. 3. Cada participante escogerá un compañero y hablará sobre lo que escribió, tratando de no tener una actitud defensiva. 4. Sentados en el suelo en círculo cada participante dirá su debilidad más importante, empezando con "yo soy…" Ejemplo: "yo soy muy agresivo", "yo soy floja", etc. 5. Que cada persona diga cómo puede transformar esa debilidad en logro, ya que si la menciona es que le afecta. TIEMPO: 20 MINUTOS MATERIAL: HOJAS DE PAPEL Y LÁPIZ
  • 16. ACTIVIDAD 8 DOBLE PERSONALIDAD OBJETIVO: • Concienciar de la naturaleza cambiante de la autoestima. • Identificar los propios estados de alta y baja autoestima y las circunstancias o causas que provocan una y otra. DESARROLLO: 1. Explicar a los participantes lo fluctuante de la autoestima, algunas veces dramáticamente dentro de cada persona y a menudo durante el curso del mismo día. Este ejercicio es para identificar estas experiencias y obtener control sobre ellas. 2. En una hoja dividida con una línea vertical, escribir en el lado izquierdo cómo se siente, piensa y actúa cuando se está bien consigo mismo. En el lado derecho, cómo se siente, piensa y actúa cuándo se está mal consigo mismo. 3. Se les debe pedir a los participantes que observen esos dos estados como parte de ellos mismos, que con su imaginación den a cada parte un nombre que puedas simbolizarlos. 4. Compartir en grupos de tres o cuatro lo que se escribió, tratar de identificar el tipo de situaciones, experiencias, personas o eventos que afectan para elevar o disminuir su autoestima. Concretizar lo que origina sentirse bien o mal consigo mismo. 5. Al finalizar debe llevar a cabo una " lluvia " de ideas, usando la fantasía para sugerir todas las formas posibles de elevar la autoestima. 6. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. TIEMPO: 30 MINUTOS MATERIAL: HOJAS DE PAPEL Y LÁPIZ
  • 17. UNIDAD 5: LA MOTIVACIÓN. Concepto de jerarquía de necesidades de Maslow: Muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad. Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción. Aquí subyace esta teoría, ya que el ser humano siempre quiere más y esto está dentro de su naturaleza. Cuando un hombre sufre de hambre lo más normal es que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que ha conseguido alimentarse y sabe que no morirá de hambre se preocupará por estar a salvo, al sentirse seguro querrá encontrar un amor, etc., etc., etc... Tipos de Necesidades: De acuerdo con la estructura ya comentada las necesidades identificadas por Maslow son las siguientes aquí mostradas • NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad. • NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, ... • NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la
  • 18. de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras. • NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo. • NECESIDADES DE AUTO-SUPERACIÓN: también conocidas como de autorrealización o autoactualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo. ACTIVIDAD 9: Establecer un debate dirigido acerca de cuales son nuestros proyectos vitales intentando situarlos en uno de los niveles de la pirámide de Maslow. NOTA: Si el grado de cohesión del grupo, en el momento en que se desarrolla esta actividad no es muy elevado, en lugar de trabajar con experiencias personales se puede trabajar a través de ejemplos abstractos.