Bienvenidos /as AL SEMINARIO TALLER DE LACTANCIA MATERNA
OBJETIVOS Fomentar la lactancia materna exclusiva en los 6 primeros meses de vida   Velar por que la lactancia con alimentación complementaria se administre hasta los 2 años.   Promover y desarrollar una educación continua de lactancia materna  en la mujer, educadora, familia y comunidad educativa.   Reforzar la confianza de la madre y la familia en general  de la capacidad de amamantar y alimentar al niño, niña  evitando sustitutos  de la leche materna. Implementar en todas las instituciones públicas y privadas los diez pasos para una lactancia exitosa.   Velar por el cumplimiento de la Política Nacional de Lactancia Materna
PRE-TEST 1.-  Nombre tres beneficios de la lactancia materna para el/la bebé y para la madre Bebé: Madre: 2.- Qué es la lactancia exclusiva 3.- Identifique tres dificultades comunes en la lactancia y mencione cómo resolver una de ellas  4.- ¿ A qué edad comienza el/la bebé a comer alimentos? 5.- ¿ Qué es un grupo de apoyo madre a madre? Nombre tres características del mismo
LOS BENEFICIOS DE AMAMANTAR PARA EL BEBE   CALOSTRO: Principal defensa contra  las infecciones Alto en proteína Primera inmunización
LECHE MATERNA MADURA   Suministra todos los nutrientes necesarios en proporción apropiada Fácil digestión ningún estreñimiento Protege contra la diarrea Proporciona anticuerpos a enfermedades Protege contra infecciones, incluso infecciones del oído Durante una enfermedad, ayuda a mantener al bebe bien hidratado Reduce los riesgos de alergias Siempre lista a temperatura correcta Aumenta el desarrollo de la inteligencia
LOS BENEFICIOS DE AMAMANTAR PARA LA MADRE   Reduce la pérdida de sangre después del parto   Ahorra tiempo y dinero   Las comidas nocturnas son más fáciles   Retraza el retorno de la fertilidad   Reduce el riesgo de cáncer de pecho y uterino   Disponible las 24 horas del día   Asegura el contacto físico permanente
LOS BENEFICIOS DE AMAMANTAR PARA  LA FAMILIA   Económico   Accesible No necesita ninguna preparación  Reduce costos  Reduce pérdida de tiempo para el trabajo
INICIACIÓN DE LA LACTANCIA ¿ Quien está con la mujer cuando ella da a luz? ¿ Qué cosas preparan los miembros de la familia antes del nacimiento y en el  momento del nacimiento? ¿ Quién recibe al/la bebé ? ¿ Qué se hace con el/la bebé inmediatamente después del nacimiento? ¿  Dónde se pone el/la bebé ? ¿ Qué se le da al bebé de comer o beber en cuanto nace ? ¿ Cuándo se pone el/la bebé al pecho de la madre? ¿ Por qué ?
COMPONENTES DE LA LECHE MATERNA CALOSTRO  - LACTOFERRINA ACIDOS GRASOS   AZUCARES   INMUNO GLOBULINA   LIQUIDO SUFICIENTE   VITAMINAS A,B,C  LACTOALBÙMINA proteína FACTOR BÌFIDO bacilo que protege la pared intestinal LACTOSA azúcar que ayuda a la absorción del calcio y desarrollo del cerebro CRECIMIENTO EPITELIAL TAURINA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL PECHO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL PECHO
SEÑALES DE UNA POSICION CORRECTA El cuerpo del bebé  frente al pecho y muy cerca de la madre La cabeza, nalgas y espalda del bebe en línea recta La barbilla del bebé tocando el pecho La boca del bebé bien abierta El labio inferior del bebé se vuelve hacia fuera Se ve más areola sobre el labio superior y menos debajo del labio inferior
POSICION CORRECTA
ACOSTADA
OTRA POSICION
POSICIÒN SENTADA
POSICIÒN SANDIA Y CRUZADA
BUEN AGARRE
AGARRE DEFICIENTE
Ficha de trabajo sobre lactancia exclusiva 1.-  ¿ Cuándo y cuántas veces por día están dando de lactar las madres que usted conoce? 2.- ¿ Los/las bebés menores de 6 meses que están mamando necesitan agua, otros líquidos o comidas? ¿ qué líquidos y/o comidas?¿Por qué? 3.- ¿ Qué significa lactancia exclusiva? 4.- ¿ Por qué algunas madres dan de lactar solamente y otras madres dan el pecho y dan agua?
DAR LA LECHE MATERNA DIA Y NOCHE
NO OLVIDE DIA Y NOCHE
DIFICULTADES MÀS COMUNES Y COMO SUPERARLAS PEZONES ADOLORIDOS Y AGRIETADOS PREVENCIÒN Corregir posición del bebé Corregir agarre y succión SINTOMAS Dolor del seno , pezón Grietas en los pezones Sangrado ocasional Pezones se enrojecen
PEZONES ADOLORIDOS Y AGRIETADOS CONSEJO Aplicar gotas de la leche Asegurarse de un correcto agarre Quitar al bebé del pecho  interrumpiendo 1ro la s u cción  con el dedo meñique Exponer el pecho al aire y al sol No dejar de dar de lactar No utilizar jabón o cremas
CONDUCTOS TAPADOS QUE PUEDE LLEVAR A UNA INFECCIÒN PREVENCIÒN Dar de lactar a libre demanda Evitar sostener el pecho con los dedos en forma de tijera Evitar sostenes ajustados Evitar dormir de barriga la madre Usar una variedad de posiciones para agarrar al bebé  con el fin de rotar los puntos de presión en el seno SINTOMAS Dolor del pecho Sensación de malestar general Enrojecimiento, hinchazón, duro,con una raya roja Fiebre, síntomas de gripe
CONDUCTOS TAPADOS QUE PUEDE LLEVAR A UNA INFECCIÒN CONSEJO Aplicar calor antes de comenzar a dar la leche Masajear el pecho Dar de lactar con mayor frecuencia Buscar tratamiento médico, antibióticos Aconsejar posición correcta.
CONGESTION PREVENCIÒN Corregir agarre y posición, Dar de lactar inmediatamente después del nacimiento Dar de lactar a libre demanda , 8 veces SINTOMAS Seno hinchado, sensible, caliente, enrojecido, palpitante, poca fiebre y pezón aplanado. Piel tensa Normalmente comienza entre el 3ro y 5to. Día después del nacimiento
CONGESTION CONSEJO Aplicar compresas frías Pasar botella con agua caliente Mejorar la posición del bebé y su agarre Masajear Aplicar hojas de repollo Extraer un poco de leche Hacer mamar con más frecuencia y períodos más largos
BAJO SUMINISTRO DE LECHE PREVENCION Dar de lactar más frecuente Lactancia exclusiva día y noche Colocar correctamente al bebé Intervalos no más de 4 horas Apoyo de la familia en la realización de otros quehaceres SINTOMAS Ganancia de pecho insuficiente Número de pañales mojados( menos de 6 por día)
BAJO SUMINISTRO DE LECHE CONSEJO Retirar suplemento de agua, fórmulas o té. Alimentar al bebé día y noche a libre demanda Aumentar la frecuencia de lactadas Despertar al bebé si duerme toda la noche Asegurarse que el bebé agarra el seno correctamente Promover la auto  confianza , seguridad,tranquilidad
DIEZ PASOS HACIA UNA LACTANCIA NATURAL EXITOSA 1.     Disponer en cada establecimiento de salud, de una política por escrito relativa a la lactancia natural. 2.     Capacitar sistemáticamente a todo el personal de salud para poner en practica esa política. 3.     Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna. 4.     Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto. 5.     Mostrar a las madres como se debe de dar de mamar al niño y como mantener la lactancia. 6.     No dar a los recién nacidos mas que leche materna sin ningún otro alimento o bebida a no ser que este estrictamente indicado por el m è dico. 7.     Facilitar que las madres y los niños permanezcan juntos durante las 24 horas del día. 8.     Amamantar al niño a libre demanda. 9.     No dar a los niños chupadores o chupetes artificiales. 10.    Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE APOYO A LA LACTANCIA DE MADRE A MADRE   1.     Un ambiente seguro de respeto, atención, gratitud, sinceridad y empatía. 2.     Las mujeres pueden:        Compartir información y experiencias personales relacionadas con la lactancia.        Apoyarse mutuamente unas a otras a través de sus propias experiencias.        Fortalecer o modificar ciertas actitudes y prácticas.        Aprender de cada una. 3.     Las mujeres pue3den reflejar en sus experiencias, dudas, dificultades, creencias y mitos populares, información y prácticas adecuadas de la lactancia materna. En este ambiente seguro la medre tiene el conocimiento y la confianza necesarias para decidir, fortalecer o modificar sus prácticas de dar el pecho. 4.     Los grupos de apoyo madre a madre no son CONFERENCIAS O CLASES. Todos los/ las participantes juegan un papel activo. 5.     Los grupos de apoyo enfocan en la importancia de la comunicación madre a madre. De esta manera, todas las mujeres pueden expresar sus ideas conocimiento y dudas, compartir experiencias, recibir y dar apoyo a las otras mujeres que conforman el grupo. 6.     La colocación de los asientos permite a todas las participantes tener contacto visual. 7.     El tamaño del grupo varía de 3 – 15 participantes. 8.     El grupo de apoyo de madre a madre es facilitado por una madre con experiencia en lactancia materna que escucha y guía la discusión. 9.     El grupo es abierto y permite la entrada de todas las mujeres embarazadas interesadas, madres que están dando de lactar, mujeres con niños/ as mayores y otras mujeres interesadas. 10. La facilitadora y las/ los participantes del grupo de apoyo madre-a-madre deciden la duración y la frecuencia de las reuniones (número de reuniones por mes)
GRUPO DE APOYO
Características del/ la Facilitador/ a de un Grupo de Apoyo a la Lactancia de Madre-a-Madre           1.-  Saluda y da la bienvenida a todos los asistentes. 2.     Crea una atmósfera cómoda en la cual las mujeres se sienten libres para compartir sus experiencias. 3.     Se presenta a sí misma e invita a cada participante a presentarse. 4.     Explica el objetivo de la reunión, da una introducción breve del tema. 5.     Escucha activamente a las participantes y presta toda su atención a cada una. 6.     Mantiene contacto visual y muestra un lenguaje corporal apropiado. 7.     Hace preguntas para generar una discusión. 8.     Plantea otras preguntas para estimular la discusión cuando es necesario. 9.     dirige preguntas a otras participantes del grupo. 10.   Limita interrupciones y evita distracciones. 11.   Habla solo cuando hay preguntas que el grupo no puede contestar, ofrece una explicación o corrige información para clarificar. 12.   Brevemente resume el tema del día 
QUITE LAS BARRERAS
NUTRICIÒN Y DESTETE.- Herramienta de discusión: Señales que un Infante está Listo para Comer Alimentos        Aparición de dientes.        El niño/ a se muestra interesado en la comida        El niño/ a trata de agarrar la comida        Existe coordinación de mano a boca        El niño/ a sigue la comida con sus ojos y abre la boca        El niño/ a puede sentarse por sí solo        Aumenta la frecuencia de mamadas en un/ a bebé saludable de más de 6 meses.
QUE PUEDE TOMAR Y COMER EL  NIÑO/A DE 0 A 6 MESES? SOLO LECHE MATERNA
QUE PUEDE TOMAR Y COMER EL  NIÑO/A  DE 6 A 12 MESES? SOPA DE VERDURAS PURE DE VERDURAS(ACELGA, BERROS) HIGADO DE POLLO ESPINACA,BROCOLI YEMA DE HUEVO COLADA DE QUINUA PAPILLA DE MANZANA PLATANO SOYA GRANOS CEREALES OJO:  EL ASTA DE LA LICUADORA MATA COMPONENTES NO: CITRICOS FRITOS GASEOSAS CLARA DE HUEVO SÓLIDOS COLORANTES LACTEOS(PUEDE OCASIONAR ALERGIAS) MIEL DE ABEJA(EL POLEN ES MUY FUERTE)
QUE PUEDE TOMAR Y COMER EL  NIÑO/A DE 12 A 24 MESES? HUEVO DURO VERDURAS LEGUMBRES CEREALES CARNES FRUTAS COLADA JUGOS YOGURT PANELA AZÙCAR MORENA NO : FRITOS EMBUTIDOS MANÌ ENLATADOS AZÙCAR
QUE PUEDE TOMAR Y COMER EL  NIÑO/A DE 24 MESES ADELANTE TODO ALIMENTACIÒN DIARIA ENLATADOS DE VEZ EN CUANDO CHANCHO  Y CHOCOLATE DE VEZ EN CUANDO
PROGRESION EN LA ALIMENTACIÒN 1.- PAPILLA : GRANOS, CEREALES, ARROZ, ACEITE 2.- VERDURAS 3.- FRUTAS 4.- CARNE 5.- LACTEOS
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
Datos importantes sobre alimentación  Pautas para la alimentación complementaria adecuada de lactantes de 6 a 24 meses de edad.  Notas para los Comunicadores        La alimentación complementaria adecuada favorece el crecimiento normal y evita el retardo en el crecimiento de los lactantes de 6 a 24 meses de edad. Durante el período de alimentación complementaria, el lactante recibe otros alimentos, sólidos y/ o líquidos, además de la leche materna. Por lo general, las tasas de malnutrición alcanzan su nivel más alto durante este período y sus consecuencias persisten a lo largo de toda la vida. El retardo en el crecimiento rara vez puede ser recuperado durante la niñez tardía o la adolescencia. Además la alimentación inadecuada de las niñas compromete sus reservas de nutrientes y su futura salud reproductiva, aumentando el riesgo de mortalidad materna.        La alimentación complementaria adecuada comprende una combinación de prácticas para mantener la ingesta de leche materna y, al mismo tiempo, mejorar la calidad y la cantidad de los alimentos que los niños o las niñas consumen. Durante el período que va de los 6 a los 11 meses los lactantes son particularmente vulnerables porque están aprendiendo a comer y hay que darles alimentos blandos, con frecuencia y con paciencia. Es necesario prestar mucha atención para asegurarse de que estos alimentos complementen y no reemplacen a la leche materna. Durante el segundo año de vida, la leche materna sigue siendo una fuente importante de energía, proteínas y micronutrientes. Por lo tanto, la lactancia materna debería continuar hasta los 24 meses o más.        El mejoramiento de la alimentación complementaria requiere una combinación de estrategias. La ingesta calórica puede mejorarse incrementando la frecuencia del amamantamiento, aumentando el tamaño de las porciones de los alimentos, alimentando a los niños o las niñas con mayor frecuencia y/ o suministrando alimentos de mayor densidad calórica. La ingesta de micronutrientes puede aumentarse diversificando la dieta, incluyendo frutas, verduras, y productos de origen animal, suministrando alimentos enriquecidos, y/ o suplementos. También es importante seleccionar combinaciones de alimentos que favorezcan la disponibilidad y la absorción de los micronutrientes.        Los programas para mejorar la alimentación complementaria deben realizar evaluaciones a nivel local. Estas evaluaciones ayudarán a determinar el grado de importancia que deberá asignarse a cada una de las prácticas incluidas en las siguientes páginas. Los estudios a nivel local deberían identificar las dietas del lugar y los comportamientos positivos existentes en materia de alimentación que se deben promover, probar las distintas opciones para mejorar la dieta tradicional y las prácticas afines de alimentación, e identificar el público destinatario y las estrategias eficaces para llegar hasta él.
EL NIÑO/DEBE COMER EN SU PROPIO PLATO
Prácticas Recomendadas Para Lactantes de 6 a 24 Meses        Seguir dando de mamar con frecuencia, cuando el niño o la niña lo pide, incluso durante la noche        Introducir alimentos complementarios a partir de los seis meses de edad aproximadamente        Aumentar la cantidad de alimentos a medida que el lactante crece a la vez que se mantiene la lactancia frecuente  1.     Dar a los lactantes de 6 a 8 meses de edad 280 kcal diarias (aproximadamente) de alimentos complementarios. 2.     Dar a los lactantes de 9 a 11 meses de edad 450 kcal diarias (aproximadamente) de alimentos complementarios. 3.     Dar a los lactantes de 12 a 24 meses de edad 750 kcal diarias (aproximadamente) de alimentos complementarios. 4.     Para determinar las mejores combinaciones de alimentos y las prácticas más indicadas para alcanzar estos niveles de consumo calórico, es necesario realizar estudios a nivel local.
NO DEJAR LA MAMADA
Prácticas Recomendadas Para Lactantes de 6 a 24 Meses        Aumentar la frecuencia de la alimentación a medida que el lactante crece utilizando una  combinación de comidas y colaciones   1.     Dar a los lactantes de 6 a 8 meses alimentos complementarios 2 a 3 veces al día. 2.     Dar a los lactantes de 9 a 11 meses alimentos complementarios 3 a 4 veces al día.
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
Prácticas Recomendadas Para Lactantes de 6 a 24 Meses        Aumentar gradualmente la consistencia y la variedad de los alimentos a medida que el lactante crece, adaptando la alimentación a sus necesidades y habilidades 1.     Dar purés y alimentos semisólidos, ablandados con leche materna si es posible, a partir de los 6 meses de edad aproximadamente. 2.     Dar combinaciones de alimentos blandos y densos en calorías a los lactantes de 6 a 11 meses de edad. 3.     Introducir alimentos que se puedan comer con las manos (colaciones que el lactante pueda comer sin necesidad de ayuda) a partir de los 8 meses de edad aproximadamente. 4.     Hacer la transición a la dieta familiar a los 12 meses de edad aproximadamente.
Prácticas Recomendadas Para Lactantes de 6 a 24 Meses         Diversificar la dieta para mejorar la calidad y la ingesta de micronutrientes 1.     Dar al lactante diariamente frutas y verduras ricas en vitamina A. 2.     Dar carne, pollo o pescado diariamente (o lo más a menudo posible), si es factible y aceptable. 3.     Utilizar siempre que sea posible alimentos enriquecidos, tales como sal yodada, azúcar enriquecido con vitamina A y harina u otros alimentos enriquecidos con hierro. 4.     Dar suplementos de vitaminas y minerales si no se dispone de productos animales y/ o enriquecidos.  
SENTAR AL NIÑO/A A LA MESA
Prácticas Recomendadas Para Lactantes de 6 a 24 Meses        Practicar la alimentación activa 1.     Alimentar a los lactantes directamente y ayudar a los niños o las niñas más grandes cuando comen solos / as. 2.     Ofrecer a los niños o las niñas sus alimentos preferidos y alentarlos / las a comer cuando pierden el interés por la comida o tienen poco apetito. 3.     En caso de que los niños o las niñas rechacen muchos alimentos, probar con diferentes combinaciones de alimentos, gustos, texturas y métodos para animarlos a comer. 4.     Hablar con los niños o las niñas mientras se les está dando de comer. 5.     Dar alimentos lentamente, con paciencia, reduciendo al mínimo las distracciones durante las comidas. 6.     No forzar a los niños o las niñas a comer.
Prácticas Recomendadas Para Lactantes de 6 a 24 Meses      Practicar la alimentación activa y frecuente, durante y después de una enfermedad 1.     Durante una enfermedad aumentar la ingesta de líquidos dando de mamar con mayor frecuencia y animando al niño o niña, con paciencia, a comer sus alimentos preferidos. 2.     Después de una enfermedad, dar de mamar y de comer con mayor frecuencia de lo habitual, alentando a los/ as niños/ as a comer más alimentos cada vez que les toca comer.
Prácticas Recomendadas Para Lactantes de 6 a 24 Meses        Practicar la higiene personal y el manejo adecuado de los alimentos   1.     La persona que cuida al lactante debe lavarse las manos antes de preparar los alimentos y lavar las manos del lactante antes de darle de comer. 2.     Servir los alimentos inmediatamente después de la preparación. 3.     Utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos. 4.     Servir a los niños o las niñas utilizando tazas u otros recipientes limpios y no usar nunca biberones.
CUIDAR LOS UTENSILLOS
POSIBLES SÍNTOMAS DE ALERGIAS SISTEMA GASTROINTESTINAL Vómitos Diarrea Sangre en heces Cólicos Calambres Estreñimiento Gases- flatulencia Mala absorción (resultante en poca ganancia de peso) Colitis Enteropatía con pérdida de hierro y proteína. Trombositopenia neonatal (bajos niveles de plaquetas en sangre) Secreción gelatinosa en los ojos Piel: Eczema Dermatitis Urticaria Salpullido Glúteos escaldados Enrojecimiento alrededor del ano Picazón Mejillas enrojecidas
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Irritabilidad Intranquilidad  Insomnio Sueño ligero Somnolencia
SISTEMA RESPIRATORIO Rinitis Estornudos repetitivos Tos Pito, carraspera Asma Picazón de nariz Desórdenes pulmonares Bronquitis Congestión Sangrado recurrente de nariz Respiración bucal Estridor ( respiración ruidosa)
OJOS Párpados hinchados Ojos enrojecidos Lagrimeo Ojeras
OTROS SINTOMAS Infecciones de oído Hipo Poco aumento de peso Sudor excesivo Dolor de las piernas y músculos Períodos cortos de atención Bajo rendimiento escolar Depresión  Manchas en la lengua Falla en el crecimiento Hinchazón de labios, lengua y Garganta Caída peligrosa de la presión Sanguínea.
LA OLLA Y EL PURE NUTRITIVO EN LA OLLA: ZAPALLO, TOMATE (NO COLORANTES) CEREALES PURE NUTRITIVO: FRÈJOL,HABAS,ARVEJA (GRANOS Y PROTEÌNAS)
METODO MELA: MÈTODO  ANTICONCEPTIVO DURANTE LA LACTANCIA 1.- NO MENSTRUACIÒN
EJERCICOS: ME SIRVE O NO ME SIRVE EL METODO MELA? SOY UNA MADRE CON BEB’E DE TRES MESES, SOLO DOY EL PECHO, PERO MI BEB’E DUERME DE 11 DE LA NOCHE A 5 DE LA MAÑANA SOY UNA MADRE CON BEBÈ DE TRES MESES,SOLO DOY EL PECHO, EN LA NOCHE LE DOY TRES BIBERONES DE AGUA PARA QUE NO LLORE SOY UNA MADRE CON BEBÈ DE 10 MESES, NO HE VISTO LA MENSTRUACIÒN, MI BEBÈ COME DIVINAMENTE SOY UNA MADRE CON BEBÈ DE 6 MESES, SOLO DOY EL PECHP, YA MA VINO LA MENSTRUACIÒN
TÈCNICAS DE LA COMUNICACIÒN PROCESO DE CONSEJERIA EN EN EL GRUPO DE APOYO
PREGUNTAR
ESCUCHAR
FELICITAR
ACONSEJAR
LOGRAR ACUERDOS
DEMOSTRAR
VERIFICAR
EJERCICIOS DE CONSEJERÌA MI ABUELA ME DIJO QUE NO COMA QUESO NI FRIJOLES, NI AGUACATE PORQUE LE PUEDE DAR CÒLICO A MI BEBÈ. SERÀ CIERTO ESO? ME HA DICHO MI SUEGRA QUE LE DE UN POQUITO DE AGUA A MI HIJAPORQUE POR AQUÌ HACE MUCHO CALOR Y LA POBRECITA HA DE TENER SED. QUÈ LE PARECE A USTED? FIJESE QUE TENGO BIEN LASTIMADO MIS PEZONES Y ME DUELE DEMASIADO CUANDO LE DOY EL PECHO A MI BEBÈ, QUISIERA MEJOR QUITARLE EL PECHO PORQUE YA NO AGUANTO TENGO 7 MESES DE EMBARAZO Y QUISIERA DARLE EL PECHO A MI BEBÈ PERO TENGO MIEDO DE ADELGAZARME DEMASIADO. QUE ME ACONSEJA
CREENCIAS Y MITOS COMUNES SOBRE LA LACTANCIA MATERNA LA NUTRICION DE LA MADRE DURANTE LA LACTANCIA ( lo que ella puede y no puede comer o tomar) EL CALOSTRO DEBE DESECHARSE LA MADRE QUE ESTA ENFADADA O ASUSTADA NO DEBE DAR DE LACTAR LA MADRE ENFERMA NO DEBE DAR DE LACTAR LA MADRE QUE ESTÀ EMBARAZADA NO DEBE DAR DE LACTAR LA LECHE ES DEMASIADA AGUADA NO DEBE DARSE AL/LA BEBE LA LECH ACUMULADA CADA BEBE NECESITA AGUA LA LECHE MATERNA PRODUCE ALERGIA A ALGUNOS/AS BEBES UNA MADRE QUE DA DE LACTAR NO PUEDE USAR MEICAMENTOS O UNA MADRE QUE USA MEDICAMENTOS NO PUEDEDAR DE LACTAR A UN/A BEBE ENFERMO SOLO SE LE DEBE DAR DE LACTAR NO DE DE LACTAR HASTA QUE EL PECHO SE LLENE CON LECHE
LACTANCIA MATERNA EN SITUACIONES ESPECIALES

Taller de Lactancia

  • 1.
    Bienvenidos /as ALSEMINARIO TALLER DE LACTANCIA MATERNA
  • 2.
    OBJETIVOS Fomentar lalactancia materna exclusiva en los 6 primeros meses de vida Velar por que la lactancia con alimentación complementaria se administre hasta los 2 años. Promover y desarrollar una educación continua de lactancia materna en la mujer, educadora, familia y comunidad educativa. Reforzar la confianza de la madre y la familia en general de la capacidad de amamantar y alimentar al niño, niña evitando sustitutos de la leche materna. Implementar en todas las instituciones públicas y privadas los diez pasos para una lactancia exitosa. Velar por el cumplimiento de la Política Nacional de Lactancia Materna
  • 3.
    PRE-TEST 1.- Nombre tres beneficios de la lactancia materna para el/la bebé y para la madre Bebé: Madre: 2.- Qué es la lactancia exclusiva 3.- Identifique tres dificultades comunes en la lactancia y mencione cómo resolver una de ellas  4.- ¿ A qué edad comienza el/la bebé a comer alimentos? 5.- ¿ Qué es un grupo de apoyo madre a madre? Nombre tres características del mismo
  • 4.
    LOS BENEFICIOS DEAMAMANTAR PARA EL BEBE CALOSTRO: Principal defensa contra las infecciones Alto en proteína Primera inmunización
  • 5.
    LECHE MATERNA MADURA Suministra todos los nutrientes necesarios en proporción apropiada Fácil digestión ningún estreñimiento Protege contra la diarrea Proporciona anticuerpos a enfermedades Protege contra infecciones, incluso infecciones del oído Durante una enfermedad, ayuda a mantener al bebe bien hidratado Reduce los riesgos de alergias Siempre lista a temperatura correcta Aumenta el desarrollo de la inteligencia
  • 6.
    LOS BENEFICIOS DEAMAMANTAR PARA LA MADRE Reduce la pérdida de sangre después del parto Ahorra tiempo y dinero Las comidas nocturnas son más fáciles Retraza el retorno de la fertilidad Reduce el riesgo de cáncer de pecho y uterino Disponible las 24 horas del día Asegura el contacto físico permanente
  • 7.
    LOS BENEFICIOS DEAMAMANTAR PARA LA FAMILIA   Económico Accesible No necesita ninguna preparación Reduce costos Reduce pérdida de tiempo para el trabajo
  • 8.
    INICIACIÓN DE LALACTANCIA ¿ Quien está con la mujer cuando ella da a luz? ¿ Qué cosas preparan los miembros de la familia antes del nacimiento y en el momento del nacimiento? ¿ Quién recibe al/la bebé ? ¿ Qué se hace con el/la bebé inmediatamente después del nacimiento? ¿ Dónde se pone el/la bebé ? ¿ Qué se le da al bebé de comer o beber en cuanto nace ? ¿ Cuándo se pone el/la bebé al pecho de la madre? ¿ Por qué ?
  • 9.
    COMPONENTES DE LALECHE MATERNA CALOSTRO - LACTOFERRINA ACIDOS GRASOS AZUCARES INMUNO GLOBULINA LIQUIDO SUFICIENTE VITAMINAS A,B,C LACTOALBÙMINA proteína FACTOR BÌFIDO bacilo que protege la pared intestinal LACTOSA azúcar que ayuda a la absorción del calcio y desarrollo del cerebro CRECIMIENTO EPITELIAL TAURINA
  • 10.
  • 11.
  • 12.
    SEÑALES DE UNAPOSICION CORRECTA El cuerpo del bebé frente al pecho y muy cerca de la madre La cabeza, nalgas y espalda del bebe en línea recta La barbilla del bebé tocando el pecho La boca del bebé bien abierta El labio inferior del bebé se vuelve hacia fuera Se ve más areola sobre el labio superior y menos debajo del labio inferior
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
    Ficha de trabajosobre lactancia exclusiva 1.- ¿ Cuándo y cuántas veces por día están dando de lactar las madres que usted conoce? 2.- ¿ Los/las bebés menores de 6 meses que están mamando necesitan agua, otros líquidos o comidas? ¿ qué líquidos y/o comidas?¿Por qué? 3.- ¿ Qué significa lactancia exclusiva? 4.- ¿ Por qué algunas madres dan de lactar solamente y otras madres dan el pecho y dan agua?
  • 21.
    DAR LA LECHEMATERNA DIA Y NOCHE
  • 22.
  • 23.
    DIFICULTADES MÀS COMUNESY COMO SUPERARLAS PEZONES ADOLORIDOS Y AGRIETADOS PREVENCIÒN Corregir posición del bebé Corregir agarre y succión SINTOMAS Dolor del seno , pezón Grietas en los pezones Sangrado ocasional Pezones se enrojecen
  • 24.
    PEZONES ADOLORIDOS YAGRIETADOS CONSEJO Aplicar gotas de la leche Asegurarse de un correcto agarre Quitar al bebé del pecho interrumpiendo 1ro la s u cción con el dedo meñique Exponer el pecho al aire y al sol No dejar de dar de lactar No utilizar jabón o cremas
  • 25.
    CONDUCTOS TAPADOS QUEPUEDE LLEVAR A UNA INFECCIÒN PREVENCIÒN Dar de lactar a libre demanda Evitar sostener el pecho con los dedos en forma de tijera Evitar sostenes ajustados Evitar dormir de barriga la madre Usar una variedad de posiciones para agarrar al bebé con el fin de rotar los puntos de presión en el seno SINTOMAS Dolor del pecho Sensación de malestar general Enrojecimiento, hinchazón, duro,con una raya roja Fiebre, síntomas de gripe
  • 26.
    CONDUCTOS TAPADOS QUEPUEDE LLEVAR A UNA INFECCIÒN CONSEJO Aplicar calor antes de comenzar a dar la leche Masajear el pecho Dar de lactar con mayor frecuencia Buscar tratamiento médico, antibióticos Aconsejar posición correcta.
  • 27.
    CONGESTION PREVENCIÒN Corregiragarre y posición, Dar de lactar inmediatamente después del nacimiento Dar de lactar a libre demanda , 8 veces SINTOMAS Seno hinchado, sensible, caliente, enrojecido, palpitante, poca fiebre y pezón aplanado. Piel tensa Normalmente comienza entre el 3ro y 5to. Día después del nacimiento
  • 28.
    CONGESTION CONSEJO Aplicarcompresas frías Pasar botella con agua caliente Mejorar la posición del bebé y su agarre Masajear Aplicar hojas de repollo Extraer un poco de leche Hacer mamar con más frecuencia y períodos más largos
  • 29.
    BAJO SUMINISTRO DELECHE PREVENCION Dar de lactar más frecuente Lactancia exclusiva día y noche Colocar correctamente al bebé Intervalos no más de 4 horas Apoyo de la familia en la realización de otros quehaceres SINTOMAS Ganancia de pecho insuficiente Número de pañales mojados( menos de 6 por día)
  • 30.
    BAJO SUMINISTRO DELECHE CONSEJO Retirar suplemento de agua, fórmulas o té. Alimentar al bebé día y noche a libre demanda Aumentar la frecuencia de lactadas Despertar al bebé si duerme toda la noche Asegurarse que el bebé agarra el seno correctamente Promover la auto confianza , seguridad,tranquilidad
  • 31.
    DIEZ PASOS HACIAUNA LACTANCIA NATURAL EXITOSA 1.     Disponer en cada establecimiento de salud, de una política por escrito relativa a la lactancia natural. 2.     Capacitar sistemáticamente a todo el personal de salud para poner en practica esa política. 3.     Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna. 4.     Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto. 5.     Mostrar a las madres como se debe de dar de mamar al niño y como mantener la lactancia. 6.     No dar a los recién nacidos mas que leche materna sin ningún otro alimento o bebida a no ser que este estrictamente indicado por el m è dico. 7.     Facilitar que las madres y los niños permanezcan juntos durante las 24 horas del día. 8.     Amamantar al niño a libre demanda. 9.     No dar a los niños chupadores o chupetes artificiales. 10.    Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
  • 32.
    CARACTERÍSTICAS DEL GRUPODE APOYO A LA LACTANCIA DE MADRE A MADRE   1.     Un ambiente seguro de respeto, atención, gratitud, sinceridad y empatía. 2.     Las mujeres pueden:       Compartir información y experiencias personales relacionadas con la lactancia.       Apoyarse mutuamente unas a otras a través de sus propias experiencias.       Fortalecer o modificar ciertas actitudes y prácticas.       Aprender de cada una. 3.     Las mujeres pue3den reflejar en sus experiencias, dudas, dificultades, creencias y mitos populares, información y prácticas adecuadas de la lactancia materna. En este ambiente seguro la medre tiene el conocimiento y la confianza necesarias para decidir, fortalecer o modificar sus prácticas de dar el pecho. 4.     Los grupos de apoyo madre a madre no son CONFERENCIAS O CLASES. Todos los/ las participantes juegan un papel activo. 5.     Los grupos de apoyo enfocan en la importancia de la comunicación madre a madre. De esta manera, todas las mujeres pueden expresar sus ideas conocimiento y dudas, compartir experiencias, recibir y dar apoyo a las otras mujeres que conforman el grupo. 6.     La colocación de los asientos permite a todas las participantes tener contacto visual. 7.     El tamaño del grupo varía de 3 – 15 participantes. 8.     El grupo de apoyo de madre a madre es facilitado por una madre con experiencia en lactancia materna que escucha y guía la discusión. 9.     El grupo es abierto y permite la entrada de todas las mujeres embarazadas interesadas, madres que están dando de lactar, mujeres con niños/ as mayores y otras mujeres interesadas. 10. La facilitadora y las/ los participantes del grupo de apoyo madre-a-madre deciden la duración y la frecuencia de las reuniones (número de reuniones por mes)
  • 33.
  • 34.
    Características del/ laFacilitador/ a de un Grupo de Apoyo a la Lactancia de Madre-a-Madre         1.- Saluda y da la bienvenida a todos los asistentes. 2.     Crea una atmósfera cómoda en la cual las mujeres se sienten libres para compartir sus experiencias. 3.     Se presenta a sí misma e invita a cada participante a presentarse. 4.     Explica el objetivo de la reunión, da una introducción breve del tema. 5.     Escucha activamente a las participantes y presta toda su atención a cada una. 6.     Mantiene contacto visual y muestra un lenguaje corporal apropiado. 7.     Hace preguntas para generar una discusión. 8.     Plantea otras preguntas para estimular la discusión cuando es necesario. 9.     dirige preguntas a otras participantes del grupo. 10. Limita interrupciones y evita distracciones. 11. Habla solo cuando hay preguntas que el grupo no puede contestar, ofrece una explicación o corrige información para clarificar. 12. Brevemente resume el tema del día 
  • 35.
  • 36.
    NUTRICIÒN Y DESTETE.-Herramienta de discusión: Señales que un Infante está Listo para Comer Alimentos       Aparición de dientes.       El niño/ a se muestra interesado en la comida       El niño/ a trata de agarrar la comida       Existe coordinación de mano a boca       El niño/ a sigue la comida con sus ojos y abre la boca       El niño/ a puede sentarse por sí solo       Aumenta la frecuencia de mamadas en un/ a bebé saludable de más de 6 meses.
  • 37.
    QUE PUEDE TOMARY COMER EL NIÑO/A DE 0 A 6 MESES? SOLO LECHE MATERNA
  • 38.
    QUE PUEDE TOMARY COMER EL NIÑO/A DE 6 A 12 MESES? SOPA DE VERDURAS PURE DE VERDURAS(ACELGA, BERROS) HIGADO DE POLLO ESPINACA,BROCOLI YEMA DE HUEVO COLADA DE QUINUA PAPILLA DE MANZANA PLATANO SOYA GRANOS CEREALES OJO: EL ASTA DE LA LICUADORA MATA COMPONENTES NO: CITRICOS FRITOS GASEOSAS CLARA DE HUEVO SÓLIDOS COLORANTES LACTEOS(PUEDE OCASIONAR ALERGIAS) MIEL DE ABEJA(EL POLEN ES MUY FUERTE)
  • 39.
    QUE PUEDE TOMARY COMER EL NIÑO/A DE 12 A 24 MESES? HUEVO DURO VERDURAS LEGUMBRES CEREALES CARNES FRUTAS COLADA JUGOS YOGURT PANELA AZÙCAR MORENA NO : FRITOS EMBUTIDOS MANÌ ENLATADOS AZÙCAR
  • 40.
    QUE PUEDE TOMARY COMER EL NIÑO/A DE 24 MESES ADELANTE TODO ALIMENTACIÒN DIARIA ENLATADOS DE VEZ EN CUANDO CHANCHO Y CHOCOLATE DE VEZ EN CUANDO
  • 41.
    PROGRESION EN LAALIMENTACIÒN 1.- PAPILLA : GRANOS, CEREALES, ARROZ, ACEITE 2.- VERDURAS 3.- FRUTAS 4.- CARNE 5.- LACTEOS
  • 42.
  • 43.
    Datos importantes sobrealimentación  Pautas para la alimentación complementaria adecuada de lactantes de 6 a 24 meses de edad.  Notas para los Comunicadores       La alimentación complementaria adecuada favorece el crecimiento normal y evita el retardo en el crecimiento de los lactantes de 6 a 24 meses de edad. Durante el período de alimentación complementaria, el lactante recibe otros alimentos, sólidos y/ o líquidos, además de la leche materna. Por lo general, las tasas de malnutrición alcanzan su nivel más alto durante este período y sus consecuencias persisten a lo largo de toda la vida. El retardo en el crecimiento rara vez puede ser recuperado durante la niñez tardía o la adolescencia. Además la alimentación inadecuada de las niñas compromete sus reservas de nutrientes y su futura salud reproductiva, aumentando el riesgo de mortalidad materna.       La alimentación complementaria adecuada comprende una combinación de prácticas para mantener la ingesta de leche materna y, al mismo tiempo, mejorar la calidad y la cantidad de los alimentos que los niños o las niñas consumen. Durante el período que va de los 6 a los 11 meses los lactantes son particularmente vulnerables porque están aprendiendo a comer y hay que darles alimentos blandos, con frecuencia y con paciencia. Es necesario prestar mucha atención para asegurarse de que estos alimentos complementen y no reemplacen a la leche materna. Durante el segundo año de vida, la leche materna sigue siendo una fuente importante de energía, proteínas y micronutrientes. Por lo tanto, la lactancia materna debería continuar hasta los 24 meses o más.       El mejoramiento de la alimentación complementaria requiere una combinación de estrategias. La ingesta calórica puede mejorarse incrementando la frecuencia del amamantamiento, aumentando el tamaño de las porciones de los alimentos, alimentando a los niños o las niñas con mayor frecuencia y/ o suministrando alimentos de mayor densidad calórica. La ingesta de micronutrientes puede aumentarse diversificando la dieta, incluyendo frutas, verduras, y productos de origen animal, suministrando alimentos enriquecidos, y/ o suplementos. También es importante seleccionar combinaciones de alimentos que favorezcan la disponibilidad y la absorción de los micronutrientes.       Los programas para mejorar la alimentación complementaria deben realizar evaluaciones a nivel local. Estas evaluaciones ayudarán a determinar el grado de importancia que deberá asignarse a cada una de las prácticas incluidas en las siguientes páginas. Los estudios a nivel local deberían identificar las dietas del lugar y los comportamientos positivos existentes en materia de alimentación que se deben promover, probar las distintas opciones para mejorar la dieta tradicional y las prácticas afines de alimentación, e identificar el público destinatario y las estrategias eficaces para llegar hasta él.
  • 44.
    EL NIÑO/DEBE COMEREN SU PROPIO PLATO
  • 45.
    Prácticas Recomendadas ParaLactantes de 6 a 24 Meses       Seguir dando de mamar con frecuencia, cuando el niño o la niña lo pide, incluso durante la noche       Introducir alimentos complementarios a partir de los seis meses de edad aproximadamente       Aumentar la cantidad de alimentos a medida que el lactante crece a la vez que se mantiene la lactancia frecuente  1.     Dar a los lactantes de 6 a 8 meses de edad 280 kcal diarias (aproximadamente) de alimentos complementarios. 2.     Dar a los lactantes de 9 a 11 meses de edad 450 kcal diarias (aproximadamente) de alimentos complementarios. 3.     Dar a los lactantes de 12 a 24 meses de edad 750 kcal diarias (aproximadamente) de alimentos complementarios. 4.     Para determinar las mejores combinaciones de alimentos y las prácticas más indicadas para alcanzar estos niveles de consumo calórico, es necesario realizar estudios a nivel local.
  • 46.
  • 47.
    Prácticas Recomendadas ParaLactantes de 6 a 24 Meses       Aumentar la frecuencia de la alimentación a medida que el lactante crece utilizando una combinación de comidas y colaciones   1.     Dar a los lactantes de 6 a 8 meses alimentos complementarios 2 a 3 veces al día. 2.     Dar a los lactantes de 9 a 11 meses alimentos complementarios 3 a 4 veces al día.
  • 48.
  • 49.
    Prácticas Recomendadas ParaLactantes de 6 a 24 Meses       Aumentar gradualmente la consistencia y la variedad de los alimentos a medida que el lactante crece, adaptando la alimentación a sus necesidades y habilidades 1.     Dar purés y alimentos semisólidos, ablandados con leche materna si es posible, a partir de los 6 meses de edad aproximadamente. 2.     Dar combinaciones de alimentos blandos y densos en calorías a los lactantes de 6 a 11 meses de edad. 3.     Introducir alimentos que se puedan comer con las manos (colaciones que el lactante pueda comer sin necesidad de ayuda) a partir de los 8 meses de edad aproximadamente. 4.     Hacer la transición a la dieta familiar a los 12 meses de edad aproximadamente.
  • 50.
    Prácticas Recomendadas ParaLactantes de 6 a 24 Meses        Diversificar la dieta para mejorar la calidad y la ingesta de micronutrientes 1.     Dar al lactante diariamente frutas y verduras ricas en vitamina A. 2.     Dar carne, pollo o pescado diariamente (o lo más a menudo posible), si es factible y aceptable. 3.     Utilizar siempre que sea posible alimentos enriquecidos, tales como sal yodada, azúcar enriquecido con vitamina A y harina u otros alimentos enriquecidos con hierro. 4.     Dar suplementos de vitaminas y minerales si no se dispone de productos animales y/ o enriquecidos.  
  • 51.
  • 52.
    Prácticas Recomendadas ParaLactantes de 6 a 24 Meses       Practicar la alimentación activa 1.     Alimentar a los lactantes directamente y ayudar a los niños o las niñas más grandes cuando comen solos / as. 2.     Ofrecer a los niños o las niñas sus alimentos preferidos y alentarlos / las a comer cuando pierden el interés por la comida o tienen poco apetito. 3.     En caso de que los niños o las niñas rechacen muchos alimentos, probar con diferentes combinaciones de alimentos, gustos, texturas y métodos para animarlos a comer. 4.     Hablar con los niños o las niñas mientras se les está dando de comer. 5.     Dar alimentos lentamente, con paciencia, reduciendo al mínimo las distracciones durante las comidas. 6.     No forzar a los niños o las niñas a comer.
  • 53.
    Prácticas Recomendadas ParaLactantes de 6 a 24 Meses     Practicar la alimentación activa y frecuente, durante y después de una enfermedad 1.     Durante una enfermedad aumentar la ingesta de líquidos dando de mamar con mayor frecuencia y animando al niño o niña, con paciencia, a comer sus alimentos preferidos. 2.     Después de una enfermedad, dar de mamar y de comer con mayor frecuencia de lo habitual, alentando a los/ as niños/ as a comer más alimentos cada vez que les toca comer.
  • 54.
    Prácticas Recomendadas ParaLactantes de 6 a 24 Meses       Practicar la higiene personal y el manejo adecuado de los alimentos   1.     La persona que cuida al lactante debe lavarse las manos antes de preparar los alimentos y lavar las manos del lactante antes de darle de comer. 2.     Servir los alimentos inmediatamente después de la preparación. 3.     Utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos. 4.     Servir a los niños o las niñas utilizando tazas u otros recipientes limpios y no usar nunca biberones.
  • 55.
  • 56.
    POSIBLES SÍNTOMAS DEALERGIAS SISTEMA GASTROINTESTINAL Vómitos Diarrea Sangre en heces Cólicos Calambres Estreñimiento Gases- flatulencia Mala absorción (resultante en poca ganancia de peso) Colitis Enteropatía con pérdida de hierro y proteína. Trombositopenia neonatal (bajos niveles de plaquetas en sangre) Secreción gelatinosa en los ojos Piel: Eczema Dermatitis Urticaria Salpullido Glúteos escaldados Enrojecimiento alrededor del ano Picazón Mejillas enrojecidas
  • 57.
    SISTEMA NERVIOSO CENTRALIrritabilidad Intranquilidad Insomnio Sueño ligero Somnolencia
  • 58.
    SISTEMA RESPIRATORIO RinitisEstornudos repetitivos Tos Pito, carraspera Asma Picazón de nariz Desórdenes pulmonares Bronquitis Congestión Sangrado recurrente de nariz Respiración bucal Estridor ( respiración ruidosa)
  • 59.
    OJOS Párpados hinchadosOjos enrojecidos Lagrimeo Ojeras
  • 60.
    OTROS SINTOMAS Infeccionesde oído Hipo Poco aumento de peso Sudor excesivo Dolor de las piernas y músculos Períodos cortos de atención Bajo rendimiento escolar Depresión Manchas en la lengua Falla en el crecimiento Hinchazón de labios, lengua y Garganta Caída peligrosa de la presión Sanguínea.
  • 61.
    LA OLLA YEL PURE NUTRITIVO EN LA OLLA: ZAPALLO, TOMATE (NO COLORANTES) CEREALES PURE NUTRITIVO: FRÈJOL,HABAS,ARVEJA (GRANOS Y PROTEÌNAS)
  • 62.
    METODO MELA: MÈTODO ANTICONCEPTIVO DURANTE LA LACTANCIA 1.- NO MENSTRUACIÒN
  • 63.
    EJERCICOS: ME SIRVEO NO ME SIRVE EL METODO MELA? SOY UNA MADRE CON BEB’E DE TRES MESES, SOLO DOY EL PECHO, PERO MI BEB’E DUERME DE 11 DE LA NOCHE A 5 DE LA MAÑANA SOY UNA MADRE CON BEBÈ DE TRES MESES,SOLO DOY EL PECHO, EN LA NOCHE LE DOY TRES BIBERONES DE AGUA PARA QUE NO LLORE SOY UNA MADRE CON BEBÈ DE 10 MESES, NO HE VISTO LA MENSTRUACIÒN, MI BEBÈ COME DIVINAMENTE SOY UNA MADRE CON BEBÈ DE 6 MESES, SOLO DOY EL PECHP, YA MA VINO LA MENSTRUACIÒN
  • 64.
    TÈCNICAS DE LACOMUNICACIÒN PROCESO DE CONSEJERIA EN EN EL GRUPO DE APOYO
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
    EJERCICIOS DE CONSEJERÌAMI ABUELA ME DIJO QUE NO COMA QUESO NI FRIJOLES, NI AGUACATE PORQUE LE PUEDE DAR CÒLICO A MI BEBÈ. SERÀ CIERTO ESO? ME HA DICHO MI SUEGRA QUE LE DE UN POQUITO DE AGUA A MI HIJAPORQUE POR AQUÌ HACE MUCHO CALOR Y LA POBRECITA HA DE TENER SED. QUÈ LE PARECE A USTED? FIJESE QUE TENGO BIEN LASTIMADO MIS PEZONES Y ME DUELE DEMASIADO CUANDO LE DOY EL PECHO A MI BEBÈ, QUISIERA MEJOR QUITARLE EL PECHO PORQUE YA NO AGUANTO TENGO 7 MESES DE EMBARAZO Y QUISIERA DARLE EL PECHO A MI BEBÈ PERO TENGO MIEDO DE ADELGAZARME DEMASIADO. QUE ME ACONSEJA
  • 73.
    CREENCIAS Y MITOSCOMUNES SOBRE LA LACTANCIA MATERNA LA NUTRICION DE LA MADRE DURANTE LA LACTANCIA ( lo que ella puede y no puede comer o tomar) EL CALOSTRO DEBE DESECHARSE LA MADRE QUE ESTA ENFADADA O ASUSTADA NO DEBE DAR DE LACTAR LA MADRE ENFERMA NO DEBE DAR DE LACTAR LA MADRE QUE ESTÀ EMBARAZADA NO DEBE DAR DE LACTAR LA LECHE ES DEMASIADA AGUADA NO DEBE DARSE AL/LA BEBE LA LECH ACUMULADA CADA BEBE NECESITA AGUA LA LECHE MATERNA PRODUCE ALERGIA A ALGUNOS/AS BEBES UNA MADRE QUE DA DE LACTAR NO PUEDE USAR MEICAMENTOS O UNA MADRE QUE USA MEDICAMENTOS NO PUEDEDAR DE LACTAR A UN/A BEBE ENFERMO SOLO SE LE DEBE DAR DE LACTAR NO DE DE LACTAR HASTA QUE EL PECHO SE LLENE CON LECHE
  • 74.
    LACTANCIA MATERNA ENSITUACIONES ESPECIALES