2
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN
TALLER DE CIENCIAS NATURALES GRADO OCTAVO
LECTURA SOBRE ADN o ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO
ADN: una molécula maravillosa
Néstor O. Bianchi
Instituto Multidisciplinario de Biología Celular
CIC - CONICET
Hasta 1944 no se sospechaba que el ácido desoxirribonucleico, ADN, fuera la molécula capaz de
asegurar la transmisión de los caracteres hereditarios de célula a célula, generación tras
generación. Su limitada variedad química no permitía suponer que poseyera la versatilidad y
ductilidad necesarias para almacenar la información genética de los seres vivos.
No fue entonces sin asombro que a partir de ese año el ADN se convirtió en centro de interés de la
biología. Hoy sabemos que esta molécula, capaz de autoduplicarse y transmitir así su información,
es una estructura dinámica y cambiante. Los avances logrados en el estudio de sus formas auguran
un tiempo en el que se pueda comprender mejor su arquitectura y topología y la manera en que los
microcambios moleculares provocan macrocambios en el funcionamiento genético.
Quizá todo comenzó cuando alguno de nuestros primitivos antecesores, descansando tras un duro
día de caza, observaba distraídamente un conjunto de guanacos o de caballos salvajes y
consideraba el hecho de que de una pareja de caballos sólo nacen caballos y de una pareja de
guanacos sólo nacen guanacos.... El reconocimiento de la herencia ha de haber sido, muy
probablemente, una de las primeras ideas científicas aprehendidas por el hombre. Sin embargo,
hasta después de pasada la primera mitad de nuestro siglo no se sabía con certeza dónde se
almacenaba ni cómo se transmitía de célula a célula y del individuo a su descendencia la
información hereditaria.
Han pasado más de treinta años desde que J.D. Watson y F.H.Crick, eligiendo los datos más
relevantes de un cúmulo de información y jugando con recortes de cartón y modelos de alambre y
metal, fueron capaces de develar la estructura de la doble hélice de la molécula del ácido
desoxirribonucleico, ADN, y formularon los principios de almacenamiento y transmisión de la
información hereditaria. Este hallazgo les valió el premio Nobel, que compartieron con M.H.F.
Wilkins.
Los libros The Double Helix de Watson y The Eight Day of Creation de Freeland Judson describen
en detalle la historia del descubrimiento, la personalidad de sus protagonistas, el sabor amargo de
las frustraciones y la alegría del éxito. El develado de la estructura del ADN se debió más al ingenio
que al trabajo; fue el triunfo de la cigarra sobre la hormiga. Fue, sobre todo, el comienzo de una
apasionante historia que llega a nuestros días poblada aún de sorpresas y problemas por resolver.
En este periodo académico nos referiremos a algunas de las particularidades estructurales de esta
maravillosa molécula a la que las primeras décadas de nuestro siglo, aun cuando se conocía ya
entonces su vinculación con los cromosomas y genes, consideraron demasiado simple como para
otorgarle una función esencial en la transmisión de los caracteres hereditarios.
LOS CROMOSOMAS
Fig. 1 Cromosoma
Fig. 2 Espiralización del ADN dentro del cromosoma
Fig. 3 Estructura del cromosoma
Fig 4. Estructura detallada de un cromosoma. ADN asociado a proteínas histonas
Los cromosomas son estructuras en forma de bastón que aparecen en el momento de la
reproducción celular, en la división del núcleo o citocinesis. Están constituidos químicamente por
ADN más histonas puesto que son simplemente cromatina condensada. Su número es constante
en todas las células de un individuo pero varía según las especies. Un cromosoma está formado
por dos cromátidas (dos hebras de ADN idénticas) que permanecen unidas por un centrómero. El
cromosoma puede presentar constricciones primarias (centrómero) que origina los brazos del
cromosoma y secundarias que se producen en los brazos y originan satélites. Alrededor del
centrómero existe una estructura proteica, llamada cinetocoro, que organiza los microtúbulos que
facilitarán la separación de las dos cromátidas en la división celular.
CARIOTIPO HUMANO -Hombre-
El cariotipo humano corresponde a una microfotografía de los 46 cromosomas ordenados en
parejas de acuerdo a su morfología (tamaño y forma). Los dos últimos corresponden a los
cromosomas sexuales; en el hombre esta pareja son de tamaño y forma diferente y llamados XY.
En la mujer estos dos cromosomas son iguales y conocidos como XX
CARIOTIPO HUMANO - Mujer -
EL NÚCLEO EN INTERFASE
Este es el aspecto del ADN dentro del núcleo cuando la célula no se está dividiendo: se le conoce
como estado de INTERFASE. El ADN está extendido en toda su longitud y no se organiza en
cromosomas, morfología que recibe el nombre de CROMATINA. La región más oscura dentro del
núcleo es el nucléolo; observe que no tiene membrana que lo delimite, a diferencia del núcleo que
si la tiene y además presenta poros aquí señalados con pequeñas flechas.
ADN EN DETALLE
Y así vemos el ADN con un poderoso microscopio. Este corresponde a un segmento de ADN de
célula de frijol.
ESTRUCTURA QUÍMICA DEL ADN
El Acido Desoxirribonucleico es la única molécula en los seres vivos, con la capacidad de guardar
información genética para mantener el diseño estructural y bioquímico de los seres vivos. Los
móneras (bacterias), protistas (algas y Protozoos), hongos vegetales y animales usan el ADN para
este fin. Además el control de la fábrica de proteínas celulares es controlado por el ADN.
La estructura química del ADN es relativamente sencilla: consta de una doble hélice o cinta hecha
de un azúcar y un grupo fosfato, que se mantienen unidas a través de cuatro bases nitrogenadas
llamadas Timina, Adenina, Citosina y Guanina. Estas últimas siempre se mantienen en las
parejas T-Ay C-G.
EL ADN ES UNA CADENA DE NUCLEÓTIDOS
El ADN contiene en toda su extensión unidades que se repiten, denominadas nucleótidos. Cada
nucleótido consta de un fosfato, un azúcar y una base nitrogenada. Las dos primeras sustancias le
dan estructura a las dos cadenas laterales o hélices; las cuales son unidas por las A-T y C-G.
Las bases nitrogenadas son anillos como se muestra en los siguientes dibujos:
C= Carbono N = Nitrógeno H = Hidrógeno O = Oxígeno
Aquí aparece una nueva base nitrogenada, el uracilo, esta sustancia no es del ADN, corresponde a
la estructura química del ARN, del cual nos ocuparemos después. Observe que la adenina y
guanina tienen dos anillos a diferencia de la citosina, timina y uracilo que tienen un anillo.
Otra sustancia que hace parte del nucleótido del ADN es un azúcar llamado desoxirribosa, que en
el ARN corresponde a la ribosa:
De acuerdo al contenido del documento resuelve los siguientes interrogantes en el cuaderno de
Ciencias Naturales:
1. ¿Desde qué año se considera al ADN como la molécula capaz de transmitir la información
genética de célula a célula y de un organismo a su descendencia?
2. ¿Por qué no se confiaba en que el ADN pudiera almacenar la información genética de los
seres vivos?
3. En la lectura del ADN se nombran, junto con los caballos, unos animales llamados
guanacos. Consulte qué animales son éstos y escriba algunas de sus características.
4. ¿Cómo se cree que nuestros primitivos ancestros ya tenían una idea del reconocimiento
de la herencia?
5. ¿Cuáles fueron los primeros científicos que comunicaron al mundo la estructura del ADN?
Y qué premio recibieron por este trabajo. Consulte en qué año recibieron el galardón.
6. En el tema de los cromosomas observe el segundo dibujo. Allí se entiende cómo el ADN se
asocia con las proteínas histonas; en un párrafo explique la manera como poco a poco el
ADN adquiere una configuración espacial hasta conformar el conocido cromosoma con
aspecto de X.
7. ¿De acuerdo con el texto que aparece debajo de los dibujos, en qué momento son visibles
los cromosomas con la apariencia de bastón?
8. ¿Cuáles son las dos estructuras básicas que conforman un cromosoma?
9. Construya un modelo del ADN con materiales como: cartulina, fomi, plastilina, entre otras.
10. ¿Qué diferencia existe entre la CROMATINA y los CROMOSOMAS?
11. ¿Qué diferencias presenta el nucléolo con el núcleo?
12. Siendo la INTERFASE una fase o estado del ciclo celular, qué se afirma en esta Web en
relación con el ADN y los cromosomas?
13. ¿Cuáles son las parejas de bases nitrogenadas que hacen parte del ADN?
14. ¿Cuáles son las principales funciones del ADN?
15. ¿Cómo se pueden definir los NUCLEÓTIDOS dentro del ADN?
16. Dibuje los cuatro nucleótidos de ADN posibles, especificando sus componentes químicos.
NOTA: La valoración de este taller equivale al 30% del seguimiento del período académico.
El modelo de ADN (del numeral 9 de este taller) se debe presentar en las siguientes fechas: 8°C
lunes 1 de junio y 8°D martes 2 de junio.
FECHA DE PRESENTACIÓN: 8°C y 8°D miércoles 27 de mayo.

Más contenido relacionado

DOCX
Configuración electrónica.taller.
DOCX
Configuración electrónica ficha 3°
PDF
Evaluacion enlaces quimicos
PDF
Taller 4 Ciclos biogeoquimicos 1.
PDF
Evaluación de biología grado noveno 9
DOCX
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
DOCX
Evaluacion noveno transcripcion de adn
PDF
Funciones orgánicas grado once
Configuración electrónica.taller.
Configuración electrónica ficha 3°
Evaluacion enlaces quimicos
Taller 4 Ciclos biogeoquimicos 1.
Evaluación de biología grado noveno 9
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
Evaluacion noveno transcripcion de adn
Funciones orgánicas grado once

La actualidad más candente (20)

DOC
Taller numero y masa atomica 7º
PPTX
Modelo atomico de dalton y thompson
PDF
Actividades elementos y compuestos
PDF
001 ejercicios iones y enlace iónico 3º e
DOCX
Evaluación de alquenos dienos y trienos
DOC
Taller 7ºconfig.electron.
PDF
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
PDF
Actividades mitosis y meiosis
DOCX
Recuperación método cientifico problemas 2012
PPT
Ejercicios de núclidos
DOCX
Evaluacion grado 6to materia
DOC
Ficha 6 evolución del modelo atómico
PPTX
E65 c
PDF
Enlaces Quimicos
PDF
Ejercicios de óxidos e hidruros
PDF
Ejercicios de la tabla Periodica
DOC
PDF
Taller modelos-atomicos
PDF
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
DOCX
Prueba diagnóstica grado noveno
Taller numero y masa atomica 7º
Modelo atomico de dalton y thompson
Actividades elementos y compuestos
001 ejercicios iones y enlace iónico 3º e
Evaluación de alquenos dienos y trienos
Taller 7ºconfig.electron.
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Actividades mitosis y meiosis
Recuperación método cientifico problemas 2012
Ejercicios de núclidos
Evaluacion grado 6to materia
Ficha 6 evolución del modelo atómico
E65 c
Enlaces Quimicos
Ejercicios de óxidos e hidruros
Ejercicios de la tabla Periodica
Taller modelos-atomicos
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Prueba diagnóstica grado noveno
Publicidad

Destacado (20)

PPT
E L Adn
PPT
Estructura de los cromosomas
PDF
Estudio sustancias qumicas septimo
PPTX
Tipos de Reacciones Químicas
PDF
Décimo taller reacciones y ecuaciones químicas piii - 02-07
PPTX
Estándares naturales
PPTX
Quimica octavo
DOCX
Guia octavo 1 p
DOCX
Recuperacion quimica 8 todo el año
PPTX
Extracción de ADN
DOCX
Taller de refuerzo de quimica grado octavo
PPTX
Propiedades de los compuesto metálicos
PPTX
Qué relación existe entre las proteínas y el adn
PPTX
Transformaciones Químicas de la Materia
PDF
Taller de ciencias naturales grado noveno
PDF
Práctica dirigida de reacciones químicas
DOCX
Guia 2 noveno ingenieria genética
PPTX
Cromosomas, mutaciones... Biología
DOC
Preguntas De ExáMen Tema3
PDF
Dogma Central de la Biología Molecular
E L Adn
Estructura de los cromosomas
Estudio sustancias qumicas septimo
Tipos de Reacciones Químicas
Décimo taller reacciones y ecuaciones químicas piii - 02-07
Estándares naturales
Quimica octavo
Guia octavo 1 p
Recuperacion quimica 8 todo el año
Extracción de ADN
Taller de refuerzo de quimica grado octavo
Propiedades de los compuesto metálicos
Qué relación existe entre las proteínas y el adn
Transformaciones Químicas de la Materia
Taller de ciencias naturales grado noveno
Práctica dirigida de reacciones químicas
Guia 2 noveno ingenieria genética
Cromosomas, mutaciones... Biología
Preguntas De ExáMen Tema3
Dogma Central de la Biología Molecular
Publicidad

Similar a Taller grado octavo ii período (20)

DOCX
1. estructura de los ácidos nucleicos.
PPT
Unidad cero cuartos medios
PDF
Historia de la genética y estructura ADN
PPTX
El adn Resumido
PPTX
ADN e información genética.pptx
PPTX
PPTX
NÚCLEO Y CROMOSOMAS - DESCRUBRIMIEANTO DE LA ESTRUCTURA DEL ADN
PDF
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
PPTX
áCidos nucleicos upn
PPT
I Unidad: Material Genético y Reproducción Celular.
PPTX
Estructura ADN.pptx
PDF
Biomoleculas: adn arn_atp
PPT
El ADN
PPT
Unidad Cero cuartos
PDF
MODULOMODULOMODULOMODULOMODULOMODULOMODULOMODULO
DOCX
Los acidos nucleicos
PPTX
Acidos nucleicos
1. estructura de los ácidos nucleicos.
Unidad cero cuartos medios
Historia de la genética y estructura ADN
El adn Resumido
ADN e información genética.pptx
NÚCLEO Y CROMOSOMAS - DESCRUBRIMIEANTO DE LA ESTRUCTURA DEL ADN
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
áCidos nucleicos upn
I Unidad: Material Genético y Reproducción Celular.
Estructura ADN.pptx
Biomoleculas: adn arn_atp
El ADN
Unidad Cero cuartos
MODULOMODULOMODULOMODULOMODULOMODULOMODULOMODULO
Los acidos nucleicos
Acidos nucleicos

Más de Patry Villa (20)

PDF
Taller preparatorio de la evaluacion ii periodo ciencias naturales grado 9.docx
PDF
Taller preparatorio grado septimo segundo periodo
PPTX
Dimensiones desarrollo infantil
PDF
Taller preparatorio II periodo grado 9
PDF
Taller preparatorio Ciencias Naturales grado noveno 1 periodo
PDF
Enseñar ciencias en un mundo en riesgo
PDF
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
PDF
Competencia profesionalesdeldocente
PDF
Taller preparatorio para la evaluacion del iv periodo grado octavo
PDF
Taller preparatorio para la evaluacion del iv periodo grado octavo
PDF
Taller preparatorio evaluación cuarto periodo grado septimo 2014
PDF
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado octavo
PDF
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
PDF
Taller preparatorio para la evaluacion del ii periodo grado octavo
PDF
Taller preparatorio evaluación segundo periodo grado septimo 2014
PDF
Presentacion resolución de problemas en la enseñanaza de las ciencias experim...
PPTX
Presentacion resolución de problemas en la enseñanaza de las ciencias experim...
PDF
La didáctica como mediación de las relaciones entre la pedagogía y las ciencias
PDF
Taller sobre teorías infantiles sobre lo vivo y lo no vivo.
PDF
Taller preparatorio de la evaluacion ii periodo ciencias naturales grado 9.docx
Taller preparatorio grado septimo segundo periodo
Dimensiones desarrollo infantil
Taller preparatorio II periodo grado 9
Taller preparatorio Ciencias Naturales grado noveno 1 periodo
Enseñar ciencias en un mundo en riesgo
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
Competencia profesionalesdeldocente
Taller preparatorio para la evaluacion del iv periodo grado octavo
Taller preparatorio para la evaluacion del iv periodo grado octavo
Taller preparatorio evaluación cuarto periodo grado septimo 2014
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado octavo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado septimo
Taller preparatorio para la evaluacion del ii periodo grado octavo
Taller preparatorio evaluación segundo periodo grado septimo 2014
Presentacion resolución de problemas en la enseñanaza de las ciencias experim...
Presentacion resolución de problemas en la enseñanaza de las ciencias experim...
La didáctica como mediación de las relaciones entre la pedagogía y las ciencias
Taller sobre teorías infantiles sobre lo vivo y lo no vivo.

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf

Taller grado octavo ii período

  • 1. I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN TALLER DE CIENCIAS NATURALES GRADO OCTAVO LECTURA SOBRE ADN o ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO ADN: una molécula maravillosa Néstor O. Bianchi Instituto Multidisciplinario de Biología Celular CIC - CONICET Hasta 1944 no se sospechaba que el ácido desoxirribonucleico, ADN, fuera la molécula capaz de asegurar la transmisión de los caracteres hereditarios de célula a célula, generación tras generación. Su limitada variedad química no permitía suponer que poseyera la versatilidad y ductilidad necesarias para almacenar la información genética de los seres vivos. No fue entonces sin asombro que a partir de ese año el ADN se convirtió en centro de interés de la biología. Hoy sabemos que esta molécula, capaz de autoduplicarse y transmitir así su información, es una estructura dinámica y cambiante. Los avances logrados en el estudio de sus formas auguran un tiempo en el que se pueda comprender mejor su arquitectura y topología y la manera en que los microcambios moleculares provocan macrocambios en el funcionamiento genético. Quizá todo comenzó cuando alguno de nuestros primitivos antecesores, descansando tras un duro día de caza, observaba distraídamente un conjunto de guanacos o de caballos salvajes y consideraba el hecho de que de una pareja de caballos sólo nacen caballos y de una pareja de guanacos sólo nacen guanacos.... El reconocimiento de la herencia ha de haber sido, muy probablemente, una de las primeras ideas científicas aprehendidas por el hombre. Sin embargo, hasta después de pasada la primera mitad de nuestro siglo no se sabía con certeza dónde se
  • 2. almacenaba ni cómo se transmitía de célula a célula y del individuo a su descendencia la información hereditaria. Han pasado más de treinta años desde que J.D. Watson y F.H.Crick, eligiendo los datos más relevantes de un cúmulo de información y jugando con recortes de cartón y modelos de alambre y metal, fueron capaces de develar la estructura de la doble hélice de la molécula del ácido desoxirribonucleico, ADN, y formularon los principios de almacenamiento y transmisión de la información hereditaria. Este hallazgo les valió el premio Nobel, que compartieron con M.H.F. Wilkins. Los libros The Double Helix de Watson y The Eight Day of Creation de Freeland Judson describen en detalle la historia del descubrimiento, la personalidad de sus protagonistas, el sabor amargo de las frustraciones y la alegría del éxito. El develado de la estructura del ADN se debió más al ingenio que al trabajo; fue el triunfo de la cigarra sobre la hormiga. Fue, sobre todo, el comienzo de una apasionante historia que llega a nuestros días poblada aún de sorpresas y problemas por resolver. En este periodo académico nos referiremos a algunas de las particularidades estructurales de esta maravillosa molécula a la que las primeras décadas de nuestro siglo, aun cuando se conocía ya entonces su vinculación con los cromosomas y genes, consideraron demasiado simple como para otorgarle una función esencial en la transmisión de los caracteres hereditarios. LOS CROMOSOMAS
  • 3. Fig. 1 Cromosoma Fig. 2 Espiralización del ADN dentro del cromosoma
  • 4. Fig. 3 Estructura del cromosoma Fig 4. Estructura detallada de un cromosoma. ADN asociado a proteínas histonas Los cromosomas son estructuras en forma de bastón que aparecen en el momento de la reproducción celular, en la división del núcleo o citocinesis. Están constituidos químicamente por ADN más histonas puesto que son simplemente cromatina condensada. Su número es constante en todas las células de un individuo pero varía según las especies. Un cromosoma está formado por dos cromátidas (dos hebras de ADN idénticas) que permanecen unidas por un centrómero. El cromosoma puede presentar constricciones primarias (centrómero) que origina los brazos del cromosoma y secundarias que se producen en los brazos y originan satélites. Alrededor del centrómero existe una estructura proteica, llamada cinetocoro, que organiza los microtúbulos que facilitarán la separación de las dos cromátidas en la división celular.
  • 5. CARIOTIPO HUMANO -Hombre- El cariotipo humano corresponde a una microfotografía de los 46 cromosomas ordenados en parejas de acuerdo a su morfología (tamaño y forma). Los dos últimos corresponden a los cromosomas sexuales; en el hombre esta pareja son de tamaño y forma diferente y llamados XY. En la mujer estos dos cromosomas son iguales y conocidos como XX CARIOTIPO HUMANO - Mujer -
  • 6. EL NÚCLEO EN INTERFASE Este es el aspecto del ADN dentro del núcleo cuando la célula no se está dividiendo: se le conoce como estado de INTERFASE. El ADN está extendido en toda su longitud y no se organiza en cromosomas, morfología que recibe el nombre de CROMATINA. La región más oscura dentro del núcleo es el nucléolo; observe que no tiene membrana que lo delimite, a diferencia del núcleo que si la tiene y además presenta poros aquí señalados con pequeñas flechas. ADN EN DETALLE
  • 7. Y así vemos el ADN con un poderoso microscopio. Este corresponde a un segmento de ADN de célula de frijol. ESTRUCTURA QUÍMICA DEL ADN
  • 8. El Acido Desoxirribonucleico es la única molécula en los seres vivos, con la capacidad de guardar información genética para mantener el diseño estructural y bioquímico de los seres vivos. Los móneras (bacterias), protistas (algas y Protozoos), hongos vegetales y animales usan el ADN para este fin. Además el control de la fábrica de proteínas celulares es controlado por el ADN. La estructura química del ADN es relativamente sencilla: consta de una doble hélice o cinta hecha de un azúcar y un grupo fosfato, que se mantienen unidas a través de cuatro bases nitrogenadas llamadas Timina, Adenina, Citosina y Guanina. Estas últimas siempre se mantienen en las parejas T-Ay C-G. EL ADN ES UNA CADENA DE NUCLEÓTIDOS El ADN contiene en toda su extensión unidades que se repiten, denominadas nucleótidos. Cada nucleótido consta de un fosfato, un azúcar y una base nitrogenada. Las dos primeras sustancias le dan estructura a las dos cadenas laterales o hélices; las cuales son unidas por las A-T y C-G. Las bases nitrogenadas son anillos como se muestra en los siguientes dibujos:
  • 9. C= Carbono N = Nitrógeno H = Hidrógeno O = Oxígeno Aquí aparece una nueva base nitrogenada, el uracilo, esta sustancia no es del ADN, corresponde a la estructura química del ARN, del cual nos ocuparemos después. Observe que la adenina y guanina tienen dos anillos a diferencia de la citosina, timina y uracilo que tienen un anillo. Otra sustancia que hace parte del nucleótido del ADN es un azúcar llamado desoxirribosa, que en el ARN corresponde a la ribosa: De acuerdo al contenido del documento resuelve los siguientes interrogantes en el cuaderno de Ciencias Naturales: 1. ¿Desde qué año se considera al ADN como la molécula capaz de transmitir la información genética de célula a célula y de un organismo a su descendencia? 2. ¿Por qué no se confiaba en que el ADN pudiera almacenar la información genética de los seres vivos? 3. En la lectura del ADN se nombran, junto con los caballos, unos animales llamados guanacos. Consulte qué animales son éstos y escriba algunas de sus características. 4. ¿Cómo se cree que nuestros primitivos ancestros ya tenían una idea del reconocimiento de la herencia?
  • 10. 5. ¿Cuáles fueron los primeros científicos que comunicaron al mundo la estructura del ADN? Y qué premio recibieron por este trabajo. Consulte en qué año recibieron el galardón. 6. En el tema de los cromosomas observe el segundo dibujo. Allí se entiende cómo el ADN se asocia con las proteínas histonas; en un párrafo explique la manera como poco a poco el ADN adquiere una configuración espacial hasta conformar el conocido cromosoma con aspecto de X. 7. ¿De acuerdo con el texto que aparece debajo de los dibujos, en qué momento son visibles los cromosomas con la apariencia de bastón? 8. ¿Cuáles son las dos estructuras básicas que conforman un cromosoma? 9. Construya un modelo del ADN con materiales como: cartulina, fomi, plastilina, entre otras. 10. ¿Qué diferencia existe entre la CROMATINA y los CROMOSOMAS? 11. ¿Qué diferencias presenta el nucléolo con el núcleo? 12. Siendo la INTERFASE una fase o estado del ciclo celular, qué se afirma en esta Web en relación con el ADN y los cromosomas? 13. ¿Cuáles son las parejas de bases nitrogenadas que hacen parte del ADN? 14. ¿Cuáles son las principales funciones del ADN? 15. ¿Cómo se pueden definir los NUCLEÓTIDOS dentro del ADN? 16. Dibuje los cuatro nucleótidos de ADN posibles, especificando sus componentes químicos. NOTA: La valoración de este taller equivale al 30% del seguimiento del período académico. El modelo de ADN (del numeral 9 de este taller) se debe presentar en las siguientes fechas: 8°C lunes 1 de junio y 8°D martes 2 de junio. FECHA DE PRESENTACIÓN: 8°C y 8°D miércoles 27 de mayo.