PASTORAL VOCACIONAL Y JUVENIL
 Hermanos Menores Capuchinos
   Provincia San Francisco de Asís

               Chile
Presentación a los Talleres Vocacionales

     El equipo de la Pastoral juvenil y vocacional, les presenta este material que
     tiene como finalidad provocar y acompañar las búsquedas de nuestros
     jóvenes para que puedan encontrar la vocación que Dios ha soñado para ello
     (as).

        Cada taller presenta el siguiente esquema:

1.     Objetivo: que indica la finalidad que persigue el taller.
2.     Indicaciones: orientaciones de orden práctico para el animador (s
     encuentran al inicio de cada dinámica)
3.     Bienvenida: que es la convocación y acogida de los participantes.
4.     Oración: que debe ser preparada por el animador en coherencia con el
     tema del taller.
5.     Desarrollo del encuentro: en donde se encuentran las dinámicas y ejercicios
     del tema. Cada tema debe ser visto y estudiado antes por el animador.
6.     Iluminación: que desde la perspectiva franciscana entrega las ideas
     principales del taller.
7.     Propuesta vocacional: que debe ser hecha en cada encuentro para invitar a
     los jóvenes a las jornadas de discernimiento vocacional.
8.     Proyecto de vida: es una ayuda para que el joven vaya poniéndose
     pequeñas metas que le hagan ir formando un etilo de vida.
9.     Despedida: es el envío e invitación al siguiente encuentro.

         El presente trabajo tiene como esquema de fondo la metodología de:
     recibir al joven con sus búsquedas, entregarle elementos de formación y
     hacerle la propuesta vocacional desde el carisma capuchino.

         Este material requiere considerar la realidad de cada grupo y joven para
     ser entregado, es propuesto que se puede ir adecuando a las diversas
     necesidades, es decir, se pueden variar algunos elementos con la finalidad de
     responder mejor al objetivo señalado en cada taller. Esto debe ser
     considerado y preparado por el animador que entregará dicho taller.

         También recomendamos poder utilizar materiales anexos que pueden ir
     enriqueciendo las mismas dinámicas de trabajo (y darle así un sentido más
     pedagógico),     como      por  ejemplo:     visitar a   la   página    Web
     (www.capuchinos.cl), videos, power point, música, etc. Además debe existir
     una comunicación y coordinación con los encargados de la Pastoral Juvenil y
     Vocacional de los Hnos. Menores Capuchinos.
         Todo este trabajo lo dejamos en las manos del Señor resucitado que sigue
     recreando en nosotros la llamada a ser sus testigos.

        En alabanza de Cristo y de san Francisco

                                               Equipo Pastoral juvenil y vocacional
                                                       Hnos. Menores Capuchinos.




                                           2
Ciclo soy llamado
   Encuentro I: “Llamó a los que él quiso”




Objetivo: “Descubrir que todos tenemos un llamado hecho por Dios”.

Indicaciones:
      Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y
acogidos.
      Prever los materiales que los jóvenes van a utilizar en el encuentro.


I.-Bienvenida:
       Cantos y dinámicas.
       Encuentro “Llamó a los que él quiso”
Motivación: Jesús, tuvo la libertad suficiente para elegir a su grupo de
discípulos y apóstoles. Siempre su llamada fue personal y entregándole una
misión a cada persona.


II.-Oración:

III.- Desarrollo del encuentro:
Motivación: Jesús buscó y eligió a sus discípulos, al elegirlos los miró con los
ojos de Dios. Su mirada transformadora le entregó a esos hombres sencillos,
comunes y corrientes, la dignidad de sentirse amados y elegidos para una
misión. La mirada de Jesús es la mirada limpia, optimista, dadora de vida.
Sale al encuentro de todos y de cada persona en forma particular.
Hoy Jesús se fija en nosotros y nos toca. Cuando esto ocurre nuestra vida
necesariamente tiene un vuelco, no podemos seguir siendo los mismos, nos
sumergimos en el agua de la vida viviendo al estilo de Jesús.

       Se dividen en grupo o parejas según participantes. Leer pasaje de la
Biblia que les ha tocado y trabajar lo siguiente. Identificar el personaje (qué


                               3
datos nos da el texto acerca de él    - ella) – la situación - ¿Por qué es
llamado? - ¿Para qué es llamado?


Textos:
Éxodo 3, 1 – 14.
1 Samuel 3, 1 – 21
Isaías 6, 1 – 13.
Jeremías 1, 4 – 10
Mateo 4, 18 – 22
Mateo 9, 9 – 13.
Lucas 1, 26 – 38.
Juan 1, 35 – 42.
Juan 1, 43 – 51
Hechos 9, 1 – 25.


       Compartir el encuentro que les
ha tocado.
       Pensar en alguna experiencia
personal o de alguien conocido donde
se haya producido un encuentro con
Jesús. (incluso puede ser de la misma
experiencia de vida del joven)
       Escoger la experiencia más
significativa y contarla de dos maneras,
desde los hechos (tal como ocurrieron) y
desde la perspectiva de la persona que
lo vivió.
       Compartir lo que significó el
trabajo en duplas – tríos o en grupo.




IV. Iluminación.
Motivación: vamos a ir descubriendo como el Señor trabaja el corazón de
cada persona que llama a su servicio.

Textos:
Monición: El Señor, aunque llama a muchos siempre se detiene ante una
persona concreta y le propone un nuevo proyecto de vida, que está
basado en el anuncio del “Reino de Dios”

       Mateo 10 ,1 – 4
Monición: Francisco, también tuvo un encuentro personal con Jesús que le
llevo a reorientar su vida desde el evangelio.




                             4
Texto franciscano:
Pero cierto día se leía en esta iglesia el evangelio que narra cómo el Señor
había enviado a sus discípulos a predicar; presente allí el santo de Dios, no
comprendió perfectamente las palabras evangélicas; terminada la misa,
pidió humildemente al sacerdote que le explicase el evangelio. Como el
sacerdote le fuese explicando todo ordenadamente, al oír Francisco que
los discípulos de Cristo no debían poseer ni oro, ni plata, ni dinero; ni llevar
para el camino alforja, ni bolsa, ni pan, ni bastón; ni tener calzado, ni dos
túnicas, sino predicar el reino de Dios y la penitencia (40), al instante,
saltando de gozo, lleno del Espíritu del Señor, exclamó: «Esto es lo que yo
quiero, esto es lo que yo busco, esto es lo que en lo más íntimo del corazón
anhelo poner en práctica».

Ideas principales:
       La mirada de Jesús no sólo nos hace sentirnos dignos y amados, sino
que también renovados e impulsados a cambiar de vida.
       Al encontrarnos con Jesús se abren nuestros ojos, se vuelven
transparentes. En los ojos de Jesús aprendemos a mirar las personas, el
mundo, la naturaleza y las cosas de una manera diferente, recreada,
nueva, amable. En los ojos del Señor reconocemos el amor que todo ser
humano busca.
       Cada uno de nosotros tiene un llamado, es decir, un sentido que
darle a su vida. Dios desde siempre ha soñado nuestra felicidad y el camino
que nos propone fue el que nos enseño Jesús, que consiste en entregar la
vida por el bien de los demás.
       Cada persona tiene un momento exclusivo y personal en donde
siente la invitación fuerte y seductora del Señor. Esto fue lo que le sucedió
al Hno. Francisco.

V.- Propuesta vocacional:

Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes
oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.

       Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión
vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas
femeninas y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe
explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.
       El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con
anterioridad.
       También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente
invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la
pastoral      vocacional      o     al    siguiente    correo    electrónico:
pvcapuchinos@gmail.com)
       Se les puede repartir la carta de invitación .

VI.- Proyecto Personal de vida:

Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse
las búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin
embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a
alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que
nos propone Jesucristo.


                               5
Indicaciones:
      Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios
para alcanzarla.
      Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe
asesorar esta parte).

Ejercicio:


Mi meta a alcanzar es:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Los medios que tengo que poner para lograrla son:
____________________________________________________

___________________________________________________

____________________________________________________

Nuestro próximo encuentro es:

Fecha : ____________________________
Hora          : ____________________________
Lugar         : ____________________________




VII.- Bendición y despedida

       Se invita a ser oración personal.
       Leer texto bíblico Marcos 3, 13 – 14.
       En silencio elegir la palabra o frase que más le llamó la atención y
repetirla varias veces.
       Canto.
       Bendición Final.




                              6
Ciclo soy llamado
       Encuentro II: “Y se acercaron a Él”




Objetivo: “Llegar a
descubrir que el
encuentro con Jesús
requiere una respuesta
de nuestra parte”.




Indicaciones:
      Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y
acogidos.
      Prever los materiales que los jóvenes van a utilizar en el encuentro.

I.-Bienvenida:
       Cantos y dinámicas.
       Encuentro “Y se acercaron a él.”
Motivación: Nuestra fe constituye una donación amorosa que Dios hace de
sí mismo y la respuesta libre que el hombre tiene frente a ella. Dios se revela
y el hombre cree. Dios llama y el hombre responde.

II.-Oración:

III.- Desarrollo del encuentro:
Motivación: Jesús nos invita a seguirlo como a un amigo, nos invita a que
forjemos lazos con Él, que nos demos tiempo para estar con este amigo,
conocerlo y así poco apoco, formar una amistad firme que nos permita
seguirlo a donde Él vaya.

Momento I:
Indicaciones: Se invita a imaginarse que es tiempo de elección y ha
aparecido un nuevo candidato que sale de lo común y cada joven elige
una pareja y le hace una entrevista.

       ¿Por qué eres cristiano?
       ¿Cuándo te sentiste llamado (a) por Jesús?
       ¿Qué es lo que te hizo decidirte por Él?


                               7
Nota: el que entrevista debe anotar en una hoja (que le entregará el
animador) las respuestas del entrevistado.

Momento II
Indicaciones: Compartir las entrevistas (se anotan en un papelógrafo las
características generales) y frente a las características reflexionan:

¿Creo que Jesús responde a mi búsqueda de sentido en la vida? ¿Por qué?
¿En qué lo noto?

¿Cuál puede ser mi aporte para concretar el programa de Jesús hoy?
¿A qué me llama Jesús en este momento de mi vida? ¿Qué estoy haciendo
o qué puedo hacer para responder a este llamado?




IV. Iluminación.
Motivación: se les proclama el texto bíblico (o
cada uno lo puede leer en silencio) y luego
de un momento de reflexión se juntan en
duplas (tríos o en el mismo grupo) para
compartir la pregunta.

Texto Bíblico
Monición: vamos a escuchar un texto bíblico
en donde Jesús invita, a sus discípulos, por su
nombre a seguirlo.
      Leer Mateo 4, 18 – 22
      Compartir ¿De qué manera me siento
llamado a seguir a Jesús?

Texto franciscano:
Monición: El encuentro con Jesús nunca nos deja indiferente o pasivos, por
lo contrario, provoca una respuesta desde nuestra parte. Veamos lo que le
sucedió a Francisco de Asís.


A los pocos días, cuando se paseaba junto a la iglesia de San Damián,
percibió en espíritu que le decían que entrara a orar en ella. Luego que
entró se puso a orar fervorosamente ante una imagen del Crucificado, que
piadosa y benignamente le habló así: «Francisco, ¿no ves que mi casa se
derrumba? Anda, pues, y repárala». Y él, con gran temblor y estupor,
contestó: «De muy buena gana lo haré, Señor». Entendió que se le hablaba
de aquella iglesia de San Damián, que, por su vetusta antigüedad,
amenazaba inminente ruina. Con estas palabras fue lleno de tan gran gozo

                              8
e iluminado de tanta claridad, que sintió realmente en su alma que había
sido Cristo crucificado el que le había hablado.


Ideas principales:
       Dios llama por el nombre, Dios elige y el hombre, a su vez, responde
en la fe a esta vocación.
       Jesús llama y espera una respuesta, una decisión, una opción. No
sólo invita a oírlo, a verlo, sino a desinstalarse, ponerse en camino y seguirlo.
       Francisco, una vez que descubrió la voluntad de Dios en su vida no
dudó en seguirlo. Así fue como descubrió su proyecto de felicidad.
       Cuando una persona ha descubierto el tesoro de su vida puede
entonces planificar su existencia.


V.- Propuesta vocacional:

Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes
oportunidades para que él (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.

       Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión
vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas
femeninas y masculinas de los hermanos menores capuhinos. Se les debe
explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.
       El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con
anterioridad.
       También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente
invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la
pastoral      vocacional      o     al    siguiente    correo    electrónico:
pvcapuchinos@gmail.com)
       Se les puede repartir la carta de invitación .

VI.- Proyecto Personal de vida:

Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse
las búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin
embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a
alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que
nos propone Jesucristo.
Indicaciones:
      Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios
para alcanzarla.
      Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe
asesorar esta parte).

Ejercicio:


Mi meta a alcanzar es:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Los medios que tengo que poner para lograrla son:
____________________________________________________

                               9
___________________________________________________

____________________________________________________

Nuestro próximo encuentro es:

Fecha : ____________________________
Hora          : ____________________________
Lugar         : ____________________________




VII.- Bendición y despedida
       Alrededor del altar se hace una oración.
       Leer Mateo 4, 18 – 22
       Se invita al joven a que quiera seguir a Cristo a pasar adelante y
responderle: “Señor aquí estoy, dispuesto a seguirte”
       Oración:___________________
       Bendición Final.




                             10
Ciclo soy llamado
Encuentro III: “Para que estuvieran con Él”




   Objetivo: “tomar conciencia que para poder descubrir la voluntad es
               necesario darme el tiempo para estar con él”.

Indicaciones:
      Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y
acogidos.
      Prever los materiales que los jóvenes van a utilizar en el encuentro.

I.-Bienvenida:
       Cantos y dinámicas.
       Encuentro “Para que estuvieran con él”
Motivación: Toda persona tiene una profunda aspiración al encuentro
pleno, definitivo, un ansia de felicidad y libertad. La oración es ámbito
privilegiado para orientarse a vivir un encuentro plenificador con Dios. Es un
diálogo, es comunión, es relación personal, es entrega íntima.


II.-Oración:

III.- Desarrollo del encuentro:
Motivación: Jesús buscó a través de la oración relacionarse íntimamente
con Dios Padre. Ora siempre en los momentos importantes, antes de

                              11
comenzar su ministerio público, antes de elegir a sus discípulos, en el huerto
de Getsemaní, frente a la prueba de dolor y muerte, en la cruz. Aprender a
orar es la invitación que nos hace Jesús a cada uno de nosotros. Hoy,
nuevamente vamos a invitar a nuestro Maestro San francisco de Asís que
nos enseñe a hacer oración.

Explicación: la idea es que el joven tenga un tiempo de contemplación
frente al icono de san Damián.

Indicaciones:

       Sentados formados en círculo, música de fondo y bien
ornamentado, se invita a cantar algún canto o antífona conocidos.
       Una vez en silencio se hace un ejercicio de relajación.
       Luego se les entrega una imagen del Icono de San Damián y se les
invita a retirarse dentro de la sala a un lugar en donde puedan estar
cómodos.
       Se les invita a fijar atentamente la mirada en el icono y a
preguntarse. ¿quién es Cristo para mí?... al mirar mi vida ¿qué ve dentro de
mí?... ¿qué veo yo en él?... ¿a qué me invita?... se les deja unos 10 minutos
de silencio.
       Finalmente rezan ante él en forma personal la oración “Oh alto y
glorioso Dios” (se le debe entregar junto con le Icono)
       Se reúnen nuevamente y comparten cómo se sintieron.


IV. Iluminación.
Motivación: vamos a dejar que la Palabra de Dios y el ejemplo de san
Francisco, nos ilumine y nos muestre el camino que debemos seguir como
discípulos del Señor.

Texto Bíblico:
Monición: Jesús, nos enseña a orar, es decir, nos enseña a tener una
relación con el Padre que es el fundamento de nuestra felicidad.
      Lucas 11, 1 – 12

Texto franciscano:
Monición: la comunicación con el Señor, con Jesús resucitado, es el medio
más seguro para poder lograr un buen discernimiento en nuestra vida.

El varón de Dios Francisco, ausente del Señor en el cuerpo, se esforzaba por
estar presente en el espíritu en el cielo; y al que se había hecho ya
conciudadano de los ángeles, le separaba sólo el muro de la carne. Con
toda el alma anhelaba con ansia a su Cristo; a éste se consagraba todo él,
no sólo en el corazón, sino en el cuerpo.

Como testigos presénciales (8) y en cuanto es posible comunicar esto a los
humanos, relatamos las maravillas de su oración, para que las imiten los
que han de venir.

Convertía todo su tiempo en ocio santo, para que la sabiduría le fuera
penetrando en el alma, pareciéndole retroceder si no veía que
adelantaba a cada paso. Si sobrevenían visitas de seglares u otros
quehaceres, corría de nuevo al recogimiento, interrumpiéndolos sin esperar

                              12
a que terminasen (9). El mundo ya no tenía goces para él, sustentado con
las dulzuras del cielo; y los placeres de Dios lo habían hecho demasiado
delicado para gozar con los groseros placeres de los hombres.

Buscaba siempre lugares escondidos, donde no sólo en el espíritu, sino en
cada uno de los miembros, pudiera adherirse por entero a Dios. Cuando,
estando en público, se sentía de pronto afectado por visitas del Señor, para
no estar ni entonces fuera de la celda hacía de su manto una celdilla; a
veces -cuando no llevaba el manto- cubría la cara con la manga para no
poner de manifiesto el maná escondido. Siempre encontraba manera de
ocultarse a la mirada de los presentes, para que no se dieran cuenta de los
toques del Esposo, hasta el punto de orar entre muchos sin que lo
advirtieran en la estrechez de la nave (10). En fin, cuando no podía hacer
nada de esto, hacía de su corazón un templo. Enajenado, desaparecía
todo carraspeo, todo gemido; absorto en Dios, toda señal de disnea, todo
visaje (cf. LM 10,4). (2 C 94)

Ideas principales:
       Todos vivimos inmersos en un mundo lleno de ocupaciones, tareas
por realizar, metas que alcanzar, trabajando, estudiando, escuchando
música, viendo televisión, etc. En medio de este mundo del “hacer”, la paz,
el silencio, la tranquilidad y el buen ocio están desprestigiados. Pero que
bien nos hace parar, detenernos y pensar; detenernos y orar.
       En el silencio de la reflexión y la oración vemos más claro, vemos lo
que antes no vimos y logramos proyectar un camino.
       Tenemos que esforzarnos como en toda relación de amistad que
requiere de cuidado y cariño. (dedicarle tiempo, preparación y “ser
constantes”)

V.- Propuesta vocacional:

Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes
oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.

       Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión
vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas
femeninas y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe
explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.
       El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con
anterioridad.
       También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente
invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la
pastoral      vocacional      o      al    siguiente   correo    electrónico:
pvcapuchinos@gmail.com)
       Se les puede repartir l carta de invitación .

VI.- Proyecto Personal de vida:

Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse
las búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin
embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a
alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que
nos propone Jesucristo.
Indicaciones:

                             13
      Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios
para alcanzarla.
      Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe
asesorar esta parte).


Ejercicio:


Mi meta a alcanzar es:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Los medios que tengo que poner para lograrla son:
____________________________________________________

___________________________________________________

____________________________________________________

Nuestro próximo encuentro es:

Fecha : ____________________________
Hora          : ____________________________
Lugar         : ____________________________




8.- Bendición y despedida
      Se invita al joven a orar con el Salmo 139.
      Elegir una frase o palabra del salmo 139 y dar gracias o pedir al
Señor.
      Oración final:________________
      Bendición final.




                             14
Ciclo soy llamado
         Encuentro IV: “Y para enviarlos a
                    predicar”




Objetivo: “Ser llamado por Jesús significa
poder anunciarlo a los demás”.




Indicaciones:
      Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y
acogidos.
      Prever los materiales que los jóvenes van a utilizar en el encuentro.

I.-Bienvenida:
        Cantos y dinámicas.
        Encuentro “Y para enviarlos a predicar”
Motivación: Ser testigos es ser como Jesús, participar en lo que Él mismo es.
El testigo fiel, que vino al mundo a dar testimonio de la verdad de lo que
había visto y escuchado junto al padre.

II.-Oración:

III.- Desarrollo del encuentro:
Motivación: Ser testigos es ser como Jesús, participar en lo que Él mismo es.
El testigo fiel, que vino al mundo a dar testimonio de la verdad de lo que
había visto y escuchado junto al Padre. Jesús vino al mundo como testigo
del amor de Dios, manifestado radicalmente en su muerte en la cruz. El
camino del testimonio es el del servicio al hermano. El camino recorrido por
Jesús, su forma de mostrar el amor de Dios a todos, es la vida de servicio al


                             15
hermano. Por eso, Jesús llega al gran servicio de la muerte, a hacerse siervo
por nosotros.

Momento I
Explicación: Se les entrega la oración “Cristo no tiene manos” y se les invita
a orarla en silencio y luego en comunidad:

      Rezar juntos “Cristo no tiene…”
                            Cristo no tiene manos.
                          Tiene sólo nuestras manos
                           para construir un mundo
                           donde habite la justicia.

                            Cristo, no tiene pies.
                          Tiene sólo nuestros pies
                          para poner en marcha
                               a los oprimidos
                        por el camino de la libertad.

                            Cristo, no tiene labios.
                          Tiene sólo nuestros labios
                        para proclamar a los pobres
                       la Buena Nueva de la libertad.

                          Cristo, no tiene medios.
                         Tiene sólo nuestra acción
                        para lograr que los hombres
                              sean hermanos.



Compartir:
     ¿Qué actitud mía podría ser un testimonio de fe?
     ¿Con qué característica me identifico?


Momento II
Explicación: La idea es poder
tener una pequeña experiencia
misionera. Por eso hoy se les envía
a anunciar la Buena noticia al su
propio lugar. Se parte por el sector
parroquial (población, pasaje,
etc., previamente visto por el
animador)
 Se ubican en duplas.
 Se les asigna un sector.
 Se les envía.



Momento III
Explicación: al reunirse los jóvenes comparten la experiencia que han
tenido con todo el grupo.


                              16
Compartir:
       ¿cómo me sentí siendo un testigo de Jesús? (dificultades y alegrías?
       ¿Me gustaría ser un misionero (a)?

IV. Iluminación.
Motivación: el don de nuestra vocación cristiana que hemos recibido no es
para guardarlo es para compartirlo con todas las personas. Vamos a
escuchar dos testimonios que nos enseñan a vivir como misioneros (as).


Texto bíblico:
Monición: Jesús, tiene un gran sueño “hacer que todos sean sus
discípulos”… ¿cómo puedes tú hacer realidad ese sueño de Jesús
resucitado?
      Mateo 28, 16 – 20.

Texto Franciscano:
Monición: Francisco y los primeros hermanos comprendieron que lo que
Dios había hecho con ellos debían comunicarlo a todos los hombre.
Debemos ser generosos con nuestra vida y con nuestra fe.




Por este mismo tiempo ingresó en la Religión otro hombre de bien, llegando
con él a ser ocho en número. Entonces, el bienaventurado Francisco los
llamó a todos a su presencia y platicó sobre muchas cosas: del reino de
Dios, del desprecio del mundo, de la negación de la propia voluntad y del
dominio de la propia carne; los dividió en cuatro grupos de a dos y les dijo:
«Marchad, carísimos, de dos en dos por las diversas partes de la tierra,
anunciando a los hombres la paz y la penitencia para remisión de los
pecados. Y permaneced pacientes en la tribulación, seguros, porque el
Señor cumplirá su designio y su promesa. A los que os pregunten,
responded con humildad; bendecid a los que os persigan; dad gracias a
los que os injurien y calumnien (cf. 2 R 10,10-12), pues por esto se nos
prepara un reino eterno».

Y ellos, inundados de gozo y alegría, se postraban en tierra ante Francisco
en actitud de súplica, mientras recibían el mandato de la santa
obediencia. Y Francisco los abrazaba, y con dulzura y devoción decía a
cada uno: «Pon tu confianza en el Señor, que Él te sostendrá». Estas
palabras las repetía siempre que mandaba a algún hermano a cumplir una
obediencia. (1C29)



Ideas principales:
      El testigo vive en una actitud de conversión permanente, porque al
encontrarse con el Señor de la vida se va gestando una mayor intimidad y
semejanza. Porque al encontrarnos con Jesús, vamos transformando
actitudes y superando limitaciones para ser como Él.
      Porque, vamos abriendo espacios para que Dios nos colme con al
plenitud de su amor.



                             17
      El testimonio es contagioso. Cuando es auténtico y compromete la
vida, cuando busca el bien del otro antes que el propio, cuando es como
el de Jesús, el testimonio se irradia y expande.

V.- Propuesta vocacional:

Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes
oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.

       Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión
vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas
femeninas y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe
explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.
       El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con
anterioridad.
       También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente
invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la
pastoral      vocacional      o     al    siguiente    correo    electrónico:
pvcapuchinos@gmail.com)
       Se les puede repartir la carta de invitación .

VI.- Proyecto Personal de vida:

Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse
las búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin
embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a
alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que
nos propone Jesucristo.
Indicaciones:
      Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios
para alcanzarla.
      Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe
asesorar esta parte).

Ejercicio:


Mi meta a alcanzar es:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Los medios que tengo que poner para lograrla son:
____________________________________________________

___________________________________________________

____________________________________________________

Nuestro próximo encuentro es:

Fecha : ____________________________
Hora          : ____________________________
Lugar         : ____________________________


                             18
VII.-Bendición y despedida.

      Cada uno escribe en un papel cómo quisiera, en su vida diaria, dar
testimonio concreto de Jesús.
      Mientras se canta, cada uno deposita su papel sobre un pequeño
altar.
      Oración Final:_________________
      Bendición final.




                              19
Ciclo Mis Búsquedas
               Encuentro I: “MIS BÚSQUEDAS”




Objetivo: “Que el joven pueda
identificar las búsquedas que tiene
acerca de su vida”.




Indicaciones:
 Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.
 Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro.

I.-Bienvenida:
 Cantos y dinámicas.
 Encuentro “Mis búsquedas”
Explicación: Todos en la vida tenemos diferentes búsquedas en el plano de
vida personal, de fe, familiar, con los demás, etc. Todos queremos alcanzar
ciertas metas. Por eso, para buscar el camino es importante poder identificar,
ponerle nombre, a esas búsquedas.

II.-Oración:

III.- Desarrollo del encuentro:
Motivación: Cada búsqueda y cada recorrido vocacional es original. La
iniciativa de Dios y la libertad humana se entremezclan de muchas maneras
para formar un tejido único aunque variado en sus formas. Siempre hay un
punto de partida; la llamada tiene una cara, un día, una canción, un
momento especial, una oración, una amistad, una soledad, una experiencia
fuerte… y cada momento o señal deja una búsqueda, una inquietud.

Momento I
Indicaciones:
 Se les entrega a cada joven una tarjeta con los siguientes títulos: familia –
persona – relaciones humanas – fe -Futuro
 En las tarjetas que tiene cada uno debe responder a la pregunta: ¿Cuáles
son las grandes preguntas que tienes a nivel…?
 Se les da un tiempo (y si es necesario una orientación más personal) para
que contesten la pregunta.

                                      20
Familiar




                                     Personal




                               Relaciones Humanas




                                        Fe




                                      Futuro




 Elegir una tarjeta y compartir en parejas, tríos o grupo.

Momento II
Indicaciones:
 Luego de compartir se les invita a un trabajo personal.
 Deben tomar sus tarjetas y en forma personal volver a leer las preguntas
anteriores y en un momento de silencio responder: ¿Cuáles son las grandes
búsquedas de mi vida?




IV. Iluminación.
Motivación: has llegado a puntualizar tus búsquedas y eso constituye un gran
paso en tu camino de ser personas, de ser cristiano y de tu vocación. Te


                                        21
invitamos que te puedas dejar iluminar por la experiencia de Jesús y de
Francisco.

Textos:
Monición: Jesús interroga a los que quieren seguirles. Ellos deben ser
conscientes de lo que buscan para poder seguir a Jesús.
 Texto bíblico: Juan 1, 35 -51.
Monición: Francisco, tenía grandes sueños, pero no sabía bien lo que quería. Su
corazón deseaba algo grande. Por esto el Señor lo va poco a poco
orientando.
 Texto franciscano : Tres Compañeros 4, 6

Luego de emprender el viaje y de haber llegado a Espoleto para continuar
hasta la Pulla, se sintió enfermo. Empeñado, con todo, en llegar hasta la Pulla,
se echó a descansar, y, semidormido, oyó a alguien que le preguntaba a
dónde se proponía caminar. Y como Francisco le detallara todo lo que
intentaba, aquél añadió: «¿Quién te puede ayudar más, el señor o el siervo?» Y
como respondiera que el señor, de nuevo le dijo: «¿Por qué, pues, dejas al
señor por el siervo, y al príncipe por el criado?» Y Francisco contestó: «Señor,
¿qué quieres que haga?» «Vuélvete -le dijo- a tu tierra, y allí se te dirá lo que
has de hacer, porque la visión que has visto es preciso entenderla de otra
manera».

Luego que amaneció, alegre y sumamente gozoso se volvió a Asís a toda
prisa, esperando se le declarara la voluntad del Señor, que le había mostrado
estas cosas, y aguardando a que el mismo Señor le descubriera sus designios
acerca de su salvación. Y, cambiando por completo de parecer, desistió de ir
a la Pulla, deseoso de conformarse a la voluntad divina.

Ideas principales:

Hemos visto en el evangelio que Juan el
Bautista presenta a Jesús como el Mesías,
es decir, el salvador. Esto provoca en los
discípulos un deseo de seguirles. Jesús, les
hace tomar conciencia de su propia vida y
por eso les mira y les dice ¿qué buscan?. El
sabe que todo camino debe partir
teniendo un horizonte.

 Nuestras búsquedas de vida no solo son
preguntas desordenadas e incoherentes.
Por lo contrario, tiene un hilo conductor y
una profunda relación entre ellas mismas.
Sin embargo, existen preguntas que son
más vitales que otras. Todas tiene que ver
con nuestra propia felicidad.




 San Francisco, también experimentó el desconcierto y confusión en su vida.
Él también comenzó a buscar, pero sin un horizonte. Por esto, el Señor lo



                                       22
comienza poco a poco a conquistar y mostrarle el verdadero camino de
felicidad.




 Hoy, has dado un paso muy importante en poder identificar y ordenar tus
búsquedas. De a poco le vas dando un horizonte a tu vida. Estas recién
comenzando el camino, por esto, lo más importante será terminarlo. Seguimos
a Jesús que nos va a responder con verdad a nuestras preguntas, él es capaz
de satisfacer nuestras necesidades vitales; y, tenemos a Francisco que nos
muestra que ese camino es el más firme y consistente para cualquier cristiano.




V.- Propuesta vocacional:

Motivación:      la   idea   es  poder    ir
entregándole, a los jóvenes,     diferentes
oportunidades para que el (a) joven pueda
ir clarificando sus búsquedas.

 Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir
profundizando su decisión vocacional. Si es
así, se le invita a las jornadas vocacionales
abiertas femeninas y masculinas de los
hermanos menores capuchinos. Se les debe
explicar con detención y detalle en qué
consisten estas jornadas.

 El animador deberá preguntar las fechas
de las jornadas con anterioridad.

 También se les puede leer o entregar en
una carta la siguiente invitación (deben
consultar  las   fechas   al   encargado
capuchino de la pastoral vocacional o al
siguiente        correo       electrónico:
pvcapuchinos@gmail.com)




Estimado Hno.:

                                   Paz y bien

Te saludamos en la alegría de sentirnos hermanos y seguidores de Jesucristo, al
estilo de Francisco de Asís.

                                       23
Hemos acogido tus inquietudes que nos has manifestado sobre tu vocación.
Nos da mucha alegría que estés dispuesto a buscar lo que el Señor quiere para
tu vida. Por esto te queremos invitar a nuestra próxima jornada vocacional
abierta en Los Ángeles.

Los objetivos de este encuentro son:
1.- Que puedas descubrir y enfrentar tus búsquedas en el plano vocacional.
2.- Poder hacer un recorrido por tu experiencia de vida y por tu camino de fe
para plantearte el sentido de tu existencia.
3.- Que conozcas nuestra forma de vida de Hermanos Menores Capuchinos
como una propuesta de consagración a Dios y los hermanos.

La participación en esta jornada te ofrece la posibilidad de hacer un proceso
de discernimiento para clarificar tu vida desde nuestro carisma. Sin embargo,
no te compromete u obliga si ves que no lo necesitas.

Te animamos a que puedas participar de este fin de semana y poder
disponerte a descubrir lo que Dios está proponiendo para tu vida.

El modo de llegar a nuestra casa es: Salir del Terminal y tomar cualquier
colectivo que vaya por la calle Valdivia. Se baja en la esquina de Valdivia
con Lientur y camina hacia la derecha hasta llegar a la calle Mendoza 654
(desde la esquina se divisa el convento). Para mayor referencia, estamos
enfrente del Homecenter Sodimac. Pueden llamar al teléfono (43) 321548 al
Hno. Bernardo Molina o Ricardo Miranda.


                                  Te esperamos


Un abrazo fraterno

                                                 Equipo Pastoral Vocacional.




VI.- Proyecto Personal de vida:

Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las
búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo,
debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas
más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone
Jesucristo.


Indicaciones:
 Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para
alcanzarla.
 Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar
esta parte).


Ejercicio:

                                       24
Mi meta a alcanzar es:
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Los medios que tengo que poner para lograrla son:
____________________________________________________

___________________________________________________

____________________________________________________

Nuestro próximo encuentro es:

Fecha    : ____________________________
Hora             : ____________________________
Lugar            : ____________________________




VIII.- Bendición y despedida.




           Ciclo mis búsquedas
Encuentro II: “HISTORIA DE MIS BÚSQUEDAS”




                                       25
Objetivo: “Que el joven pueda recorrer la historia de sus búsquedas”.

        Indicaciones:
         Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.
         Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro.

        I.-Bienvenida:
         Cantos y dinámicas.
         Encuentro “la historia de mis búsquedas”
        Motivación: Nuestra existencia se va constituyendo como una verdadera
        historia a lo largo de nuestra vida. En ella encontramos las grandes repuestas a
        esas grandes preguntas que nos hacen buscar un horizonte pleno y feliz. Dios
        está presente en esa historia impulsando nuestra felicidad.

        II.-Oración:

        III.- Desarrollo del encuentro:
        Motivación: El que comienza un camino vocacional es porque oyó una
        pregunta más o menos clara “¿Por qué no llegar a ser religiosa (o) o
        sacerdote? Surge así, una respuesta, aunque no muy clara que habrá que
        clarificar y profundizar.
        No son casualidades, las apariciones de ciertas personas o de determinadas
        experiencias en nuestra vida, son detalles de todo un plan amoroso de Dios
        para cada uno de nosotros.

         Indicaciones: Buscar un lugar tranquilo y cómodo.
         Hacer silencio e invocar la presencia del Espíritu Santo.
         Invitar a desarrollar la ficha:
          Consta de seis momentos en que el Señor invita a seguirlo (pauta anexada)



texto        ¿Quién       situación          Termino clave   ¿Quién es   Por     qué   es
             llama?                                          el          llamado?

                                              26
llamado?
Ex. 3, 1 - 4    Ángel      de    Moisés había huido a      Ve                    Moisés.    He escuchado el
                 Yavé             Egipto.                   Yo te envío.                     clamor    de     mi
                                 Aflicción del pueblo.                                      pueblo… He visto su
                Avé,        el   Opresión y clamor del                                      opresión.
                 Dios       de    pueblo en Egipto.
                 los
                 pobres.
Jc 6, 1 – 6.    Ángel      de    Hicieron     lo    que    Vete con esa          Gedeón.    Yavé     está     con
11 - 24          Yavé.            desagradaba          al   fuerza que tienes                nosotros.
                                  Señor.                    y salvarás a
                                  Opresión de Madián,       Israel.
                                  Miseria de Israel y
                                  clamor del pueblo.
Is 6            Yavé.             Pecado del pueblo.       Ve y di a ese         Isaías.    Dios quiere hablar
                Ángel de         Dureza      ante     la   pueblo.                          ¿a quién enviaré?
                 Yavé.            predicación de los
                                  profetas.

Lc 1, 26 –      Ángel            Mujer desposada con       Vas a concebir.       María.     Has hallado gracia
28               Gabriel.         José. Esperanza de        Dará a luz un hijo.              ante Dios.
                                  Israel.
Hch 1, 15 -     Iglesia.         Vacío del lugar que       Conviene que uno      Matías.    Matías era uno de
16              Jesús.           dejó Jesús.               de los anduvieron                los que había estado
                Espíritu                                   con nosotros sea                 con los discípulos
                 Santo.                                     constituido.                     desde      Juan     el
                Pedro.                                                                      bautista
Hch 6, 1 –      Iglesia.         Desatención de las        Les impusieron        Los 7      Eran hombres llenos
7               Espíritu         viudas.                   las manos.                       del Espíritu Santo.
                 Santo.           Queja      de     los
                                  helenistas contra los
                                  hebreos.
Mi
historia




         Compartir en parejas, tríos o en grupo.


        IV. Iluminación.
        Explicación: Dios va haciendo una verdadera historia de la llamada con cada
        uno de sus elegidos. Esto lo podemos apreciar en la historia de la salvación y
        en la vida de nuestro Hno. Francisco de Asís.



        Textos:
        Monición: El Señor irrumpe en al vida de sus elegidos y les invita a reorganizar su
        existencia desde un nuevo horizonte.
            1Samuel 3, 1 -21.
        Monición: El Hno. Francisco, al final de su vida pudo comprender que todo lo
        que había vivido estaba ordenado por Dios. Se les invita a escuchar el
        siguiente relato:



                                                             27
Yo soy Francisco y viví hace más de 800 años en un pueblo llamado Asís. Fui
hijo único. Mi padre Bernardone era el comerciante más rico de Asís. La
riqueza de las telas y el amor de mi madre, Madonna Picca, le habían venido
a mi padre de Francia, y por eso me llamaron Francisco, aunque fui bautizado
como Juan.
Bohemio inconstante, despilfarrador en grande de la fortuna de mi padre,
parrandero, enamoradizo con las mujeres… así fui yo hasta los 20 años.

Dos veces me fui a la guerra por aventura y afán de ser más admirado. Pero
toda esa vida ya me estaba asqueando. Me apresaron por dos años, volví
enfermo de cuerpo y mente a casa. Volví a las parrandas y a la vida
despreocupada que permite poseer mucho dinero y poco vivir.

Sería largo de contar toda mi vida. De manera especial quiero decirles que
fueron los pobres y leprosos, cuyo mundo desconocía y me causaba rechazo,
los que llenaron mi vacío… y, por ello, me dediqué a regalar las telas y el
dinero de mi padre, que al enterarse me llevó arrastrando hasta el obispo. Ahí
me desnudé a la vista del obispo Guido, de mi padre y de todos mis paisanos
que habían ido a saber del chisme… Por primera vez me sentí libre, sin ninguna
atadura… Yo buscaba la felicidad y la encontré dentro de mí cuando al optar
por Jesús, y despojarme de todo, lo encontré a El como único tesoro de mi
vida.

Pasé por una etapa agridulce: dos años solo y
fui objeto de los comentarios y risas de los que
me conocían. Cuando regresé triunfante de las
cruzadas supe que mi amigo Bernardo de
Quintavalle le habían comentado que me
había vuelto loco… Ahora, en que todo aquello
lo veo a 800 años de distancia, les diré que sí
estaba loco, pero de AMOR. El que me enfermó
de su amor fue el Cristo de San Damián y hasta
me selló, al final, con cinco llagas.

Yo sigo viendo a las personas como hermanos y
también veo con cariño al sol, al viento, a la
tierra, a los pájaros.

Me despido dejándote con dos consejos:
acepta a los otros como tus hermanos… Cuida
a la hermana tierra y no la contamines.


Ideas principales:
    Cuando Dios elige a una persona lo compromete por completo, es decir,
con su dimensión humana, cristiana y con todos sus sueños. Esto hace que los
elegidos puedan asumir en su propia existencia el mismo querer de Dios que se
lo comunican a sus hermanos.
    Al hacer un camino de búsqueda debes considerar que es un proceso.
Dios va haciendo historia con cada uno de nosotros. Se nos revela en la vida,
en los acontecimientos, en la oración, etc. Es un conjunto de experiencias que
nos van mostrando el camino Esto sucedió con los personajes bíblicos y con
san Francisco de Asís.



                                      28
V.- Propuesta vocacional:

Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes
oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.

 Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión
vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas
y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con
detención y detalle en qué consisten estas jornadas.
 El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.
 También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación
(deben consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral
vocacional o al siguiente correo electrónico: pvcapuchinos@gmail.com)
 Se les puede repartir l carta de invitación .
VI.- Proyecto Personal de vida:

Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las
búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo,
debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas
más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone
Jesucristo.

Indicaciones:
 Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para
alcanzarla.
 Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar
esta parte).




Ejercicio:


Mi meta a alcanzar es:
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Los medios que tengo que poner para lograrla son:
____________________________________________________

___________________________________________________


                                       29
____________________________________________________

Nuestro próximo encuentro es:

Fecha           : ____________________________
Hora            : ____________________________
Lugar           : ____________________________




VIII.- Bendición y despedida




                                      30
Ciclo conversión de San Francisco
     Encuentro I: “Las Búsquedas de la juventud en
                 San Francisco de Asís”




    Objetivo: “Que el joven al conocer las
    búsquedas    de   San   Francisco pueda
    plantearse realmente lo que busca en su
    vida”.




    Indicaciones:
     Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.
     Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro.

    I.-Bienvenida:
      Cantos y dinámicas.
              Encuentro: Las Búsquedas de la juventud en San Francisco de Asís

    Motivación: Francisco de Asís fue un hombre muy inquieto Se preocupó de buscar y
    conseguir su felicidad. Su ejemplo nos inspira a todos nosotros a encontrar nuestro
    propio proyecto de vida.

    II.-Oración:

    III.- Desarrollo del encuentro:
    Motivación: en tu vida también existen grandes búsquedas e inquietudes. Te
    invitamos que puedas mirarte, ver tu historia, etc.… y que puedas descubrir lo que
    buscas. Quizás te puedas preguntar a nivel:

    Momento I
    Motivación: Es importante que cada uno pueda ser consciente de lo que busca en
    al vida. Eso nos da el horizonte para poder caminar hacia nuestro objetivo final.

  Indicaciones:
 Se le invita al joven a preguntarse ¿qué buscas?... se le da un tiempo para
  reflexionar y responder a dicha pregunta.

                                         31
o   Se le indican las diferentes áreas (más importantes) de su vida): Familia – estudios –
    amigos – afectividad – Dios – contigo mismos(a)… etc.: ¿Qué buscas?
o   Luego te invitamos a que selecciones tres grandes búsquedas de tu vida. Las que tú
    consideres más importantes. Ponlas en orden.
o   Ahora vas a recibir tres carteles (de propaganda) en donde vas a anotar. Por
    ejemplo: “Se busca: amor” – “se busca felicidad” – etc.




    Momento II
    Indicaciones:
   El animador, en forma previa, debe preparar en la pared un gran diario mural de
    avisos.
   Se les invita a pegar esos carteles en el diario mural de los avisos.
   Todos pasan a leer las búsquedas que están pegadas en el diario mural. (se les pone
    una música atractiva).
   Cada uno anota las búsquedas que más llamaron su atención.


  Momento III
  Indicaciones:
 Se juntan en duplas y comparten las búsquedas que más llamaron su atención y por
  qué.

    IV. Iluminación.
                                                   Motivación:     todas las  personas
                                                   tenemos búsquedas en al vida,
                                                   algunas son más profundas, otras
                                                   básicas y otras más cotidianas. Sin
                                                   embargo, existe una búsqueda y
                                                   anhelos en todo corazón humano que
                                                   es la “felicidad”.

                                                   Texto Bíblico
                                                   Monición: Vamos a escuchar la
                                                   Palabra de Dios en el evangelio de
                                                   Juan 1, 35 – 39.
                                                   Preguntas para compartir en el grupo:

                                                       ¿Qué te llama la atención del
                                                        texto?
                                                       ¿Por qué los discípulos le
                                                        preguntan a Jesús “dónde
                                                        vives”?



    Texto franciscano:
    Monición: Les invitamos a escuchar un texto en donde san Francisco nos relata su
    juventud:

      2. Francisco nació en la ciudad de Asís, sita en los confines del valle de Espoleto.
      Como hubiese nacido en ausencia de su padre, su madre le puso el nombre de

                                           32
Juan (2); pero su padre, de regreso de Francia, le llamó luego Francisco. Siendo ya
      adulto y dotado de sutil ingenio, ejerció el oficio de su padre, o sea, el comercio,
      pero de forma muy diferente: fue mucho más alegre y generoso que él, dado a
       juegos y cantares, de ronda noche y día por las calles de Asís con un grupo de
         compañeros; era tan pródigo en gastar, que cuanto podía tener y ganar lo
                           empleaba en comilonas y otras cosas.

    Por eso, sus padres le reprendían muchas veces por los despilfarros que hacía con su
       persona y con sus compañeros, pues más que hijo suyo, parecía el de un gran
    príncipe. Mas como sus padres eran muy ricos y le tenían mucho cariño, no querían
       disgustarlo y le consentían tales demasías. Cuando las vecinas comentaban la
    prodigalidad de Francisco, su madre replicaba: «¿Qué pensáis de mi hijo? Aún será
                                 un hijo de Dios por su gracia».

    Francisco, más que generoso, era en todo esto derrochador; se excedía también de
     formas diversas en lo tocante a vestidos, escogiendo telas mucho más caras de lo
     que convenían a su condición. Y en punto a elegancia era tan dado a la vanidad,
      que en ocasiones mandaba coser retazos de telas preciosas en vestidos de paño
                                           vilísimo.

      3. Era como naturalmente cortés en modales y palabras; según el propósito de su
      corazón, nunca dijo a nadie palabras injuriosas o torpes; es más, joven juguetón y
    divertido, se comprometió a no responder a quienes le hablasen de cosas torpes. Por
      todo esto corrió su fama por toda la provincia, y muchos que le conocían decían
                               que llegaría a ser algo grande.

    De este nivel de virtudes naturales fue elevado al de la gracia, pudiendo decirse a sí
      mismo: «Pues eres generoso y afable con los hombres, de los cuales nada recibes,
     sino favores transitorios y vanos, justo es que por amor de Dios, que es generosísimo
       en dar la recompensa, seas también generoso y afable con los pobres». Y desde
    entonces veía con satisfacción a los pobres y les daba limosna abundantemente. Y,
    a pesar de ser comerciante, era despilfarrador facilísimo de la opulencia mundana.

    Un día en que, embebido en el negocio, estaba al mostrador en que vendía telas, se
     le presentó un pobre que le pedía limosna por amor de Dios; mas, cautivado como
      estaba por el ansia de riquezas y por las preocupaciones del comercio, le negó la
    limosna. Iluminado luego por la gracia divina, se reconvino a sí mismo de censurable
    rusticidad, diciéndose: «Si el pobre te hubiera pedido algo en nombre de algún gran
       conde o barón, de seguro que se lo hubieras dado; pues ¡con cuánta más razón
                     debiste hacerlo por el Rey de reyes y Señor de todo!»

    Como consecuencia, propuso en su corazón no negar nada en adelante a quien le
                      pidiera algo por amor de tan gran Señor.



    Ejercicio para compartir:

      ¿Qué te llama la atención de este episodio de la vida de San Francisco?
      ¿Qué podrías decir tú acerca de tu familia, tu barrio y tu juventud?
      ¿Cómo describirías este tiempo en que estas viviendo?

    Ideas principales:



                                           33
 Cada persona va haciendo su vida de acuerdo a las opciones que va tomando.
  Por eso, es importante hacer opciones correctas que nos vayan encaminado a la
  verdadera felicidad.
 Cuando no se sabe bien lo que se quiere se pueden hacer opciones muy
  inmediatas, como las que hacía Francisco en su juventud, que nos conducen a una
  mayor confusión.
 Francisco, de tanto buscar se encontró con el Señor y pudo preguntarle con
  sinceridad de corazón lo que él tenía pensado para su vida. Solo en Dios
  encontramos una respuesta segura y radical para nuestra vida.

    V.- Propuesta vocacional:

    Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades
    para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.

 Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es
    así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los
    hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué
    consisten estas jornadas.
 El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.
 También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben
    consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al
    siguiente correo electrónico: pvcapuchinos@gmail.com)

    VI.- Proyecto Personal de vida:

    Motivación: se les hace considerar
    la importancia que tiene el
    plantearse las búsquedas (o el
    sentido de la vida) una perspectiva
    de futuro. Sin embargo, debemos
    comenzar por el presente, por hoy,
    para así llegar a alcanzar metas más
    altas. Pero no olvidar que las metas
    son aquellas que nos propone
    Jesucristo.
    Indicaciones:
     Que el joven pueda formular una
    meta de vida y algunos medios
    para alcanzarla.
     Se les deja un tiempo para el
    trabajo personal (el animador debe
    asesorar esta parte).
    Ejercicio:


    Mi meta a alcanzar es:
    ___________________________________________________________________________________
    _________________________________________________________

    Los medios que tengo que poner para lograrla son:
    ____________________________________________________

    ___________________________________________________

                                           34
____________________________________________________

    Nuestro próximo encuentro es:

    Fecha    : ____________________________
    Hora             : ____________________________
    Lugar            : ____________________________




    VIII.- Bendición y despedida.

    Monición: Solo en Cristo podemos encontrar las repuestas a nuestras búsquedas.
             Ahora miremos a Cristo. Solo él tiene una respuesta verdadera.
             Escuchemos el texto de Mateo 5, 1 – 12.
             Padre Nuestro
             Bendición.




       Ciclo conversión de San
               Francisco
      Encuentro II: “El Encuentro
     con el icono de la ermita de
             san Damián”


                                           35
Objetivo: “Que el joven, a la luz de la experiencia de san Francisco, pueda revisar su
    experiencia de Dios”.




    Indicaciones:
     Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.
     Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro.

    I.-Bienvenida:
      Cantos y dinámicas.
      Encuentro: El Encuentro con el icono de la ermita de san Damián.
    Motivación: La experiencia que tuvieron los apóstoles y la que tuvo san Francisco es
    la invitación que Jesús nos hace a todos nosotros. Dios pasa por nuestra vida y deja
    una huella que nos lleva por el camino del evangelio.

    II.-Oración:

    III.- Desarrollo del encuentro:
    Motivación: Debemos aprender a descubrir el paso de Dios en nuestra vida,
    escuchar su voz y obedecerle, porque sabemos que su invitación (propuesta) es un
    camino de auténtica felicidad.

    Momento I
    Indicaciones:

     Te invito a que recuerdes cinco momentos en que has sentido a Dios presente en
    tu vida, es decir, cinco experiencias que has tenido con Dios.
     Trae a tu corazón cinco momentos en que has sentido a Dios en tu vida. Luego lo
    anotas en unas tarjetas.
     Recordando esos momentos importantes en tu vida te invito a que puedas fabricar
    un cofre, con lo materiales que se te entregaron, y que le pongas como titulo: “el
    cofre de mis tesoros”.

    Momento II
    Indicaciones:
     Ahora se junta de a dos y comparten de su cofre tres de sus experiencias con su
    Hno. (a).
     Cada uno explica por qué esa experiencia es importante.



                                          36
IV. Iluminación.
    Motivación: Vamos a escuchar la Palabra de Dios en el evangelio de Marcos 8, 27 –
    30. Jesús interroga a sus discípulos por su identidad. En el fondo él les quiere revelar
    quién es él verdaderamente. Por eso Pedro contesta: “tú eres el Mesías”. Lo
    importante es que nos quedemos con la pregunta ¿Quién es Jesús para mí?
     Se proclama el texto: Marcos 8, 27 – 30.Esta fue la experiencia de San Francisco en
    los primeros tiempos de su conversión.

    Texto Franciscano:
    Monición: les invitamos a leer esta misma experiencia tomada de las biografías de
    San Francisco:
     En duplas se lee el texto: TC 13 – 14.

                              Capítulo V
      Cómo le habló por primera vez el crucifijo y cómo desde
                              entonces
       llevó en su corazón la pasión de Cristo hasta su muerte

    13. Un día en que invocaba con más fervor la misericordia
    de Dios, le manifestó el Señor que en breve se le diría lo que
    había de hacer. Con esto se llenó de tal gozo, que, no
    pudiendo contener la alegría, aun sin querer decía al oído
    de los hombres algo de estos secretos. Pero hablaba con
    cautela y enigmáticamente, diciendo que no quería ir a la
    Pulla y que en su patria llevaría a cabo cosas grandes y
    nobles.

    Sus compañeros, que lo veían tan cambiado y tan alejado de ellos en sus
    pensamientos, aunque a veces los acompañara corporalmente, de nuevo le
    preguntaron, como chanceándose: «Pero ¿es que piensas en casarte, Francisco?» A
    lo que contestó con palabras enigmáticas, como arriba queda dicho.

    A los pocos días, cuando se paseaba junto a la iglesia de San Damián, percibió en
    espíritu que le decían que entrara a orar en ella. Luego que entró se puso a orar
    fervorosamente ante una imagen del Crucificado, que piadosa y benignamente le
    habló así: «Francisco, ¿no ves que mi casa se derrumba? Anda, pues, y repárala». Y
    él, con gran temblor y estupor, contestó: «De muy buena gana lo haré, Señor».
    Entendió que se le hablaba de aquella iglesia de San Damián, que, por su vetusta
    antigüedad, amenazaba inminente ruina. Con estas palabras fue lleno de tan gran
    gozo e iluminado de tanta claridad, que sintió realmente en su alma que había sido
    Cristo crucificado el que le había hablado.

    Saliendo de la iglesia, encontró a un sacerdote sentado junto a ella, y, metiendo la
    mano en su bolsa, le ofreció cierta cantidad de dinero, diciéndole: «Te ruego, señor,
    que compres aceite y cuides de que luzca continuamente una lámpara ante este
    crucifijo. Y, cuando se acabe este dinero, yo te daré de nuevo lo que fuere
    necesario para lo mismo».

    14. Desde aquel momento quedó su corazón llagado y derretido de amor ante el
    recuerdo de la pasión del Señor Jesús, de modo que mientras vivió llevó en su
    corazón las llagas del Señor Jesús, como después apareció con toda claridad en la
    renovación de las mismas llagas admirablemente impresas en su cuerpo y
    comprobadas con absoluta certeza.


                                           37
Ideas principales:
             Francisco, siguiendo una invitación interior, entra en la Iglesia. Es Dios quien
    lo conduce.
             Ora ante la imagen de Cristo crucificado.
             Diálogo entre Francisco y Cristo. Aquí le descubre la verdad de su vida.
             Francisco, acoge la invitación de Jesús a reparar la Iglesia.
             Consecuencias es el gozo interior, la convicción de que Cristo le había
    hablado y en su corazón quedó para siempre el recuerdo de este encuentro.




    V.- Propuesta vocacional:

    Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades
    para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.

 Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es
    así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los
    hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué
    consisten estas jornadas.
 El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.
 También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben
    consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al
    siguiente correo electrónico: pvcapuchinos@gmail.com)




    VI.- Proyecto Personal de vida:

    Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las
    búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo,
    debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas más
    altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo.
    Indicaciones:
     Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.
     Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta
    parte).




    Ejercicio:


    Mi meta a alcanzar es:
    ___________________________________________________________________________________
    _________________________________________________________

                                            38
Los medios que tengo que poner para lograrla son:
    ____________________________________________________

    ___________________________________________________

    ____________________________________________________

    Nuestro próximo encuentro es:

    Fecha   : ____________________________
    Hora            : ____________________________
    Lugar           : ____________________________




    VIII.- Bendición y despedida.
    Monición: Sabemos que Dios es quién le puede dar verdadero sentido a nuestra
    vida. Por eso les invito a:
     Mirar la imagen de Icono (que han recibido).
     A pedirle que él ponga luz en sus vidas… pregúntale: ¿qué quieres que haga?
     Ahora rezamos juntos (as) la oración.




              Ciclo conversión de San Francisco.




    Objetivo: “Que a la luz del encuentro que
    Francisco tuvo con el leproso cada joven
    pueda sentirse llamado por Dios a servir a
    los más necesitados”.




                                          39
Indicaciones:
     Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.
     Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro.

    I.-Bienvenida:
      Cantos y dinámicas.
      Encuentro: El encuentro con el Leproso
    Motivación: El Señor siempre llena de sorpresas el camino de sus discípulos y lo
    importante es dejarnos sorprender y educar por él. Esto fue lo que hizo Francisco de
    Asís, pues el Señor le salió a su encuentro en donde menos se lo esperaba.

    II.-Oración:

    III.- Desarrollo del encuentro:
    Motivación: es importante estar muy atento a lo que el Señor nos va revelando en el
    camino de nuestra vida. Él tiene sus formas de llegar a nosotros y de comunicarnos
    su voluntad.

  Momento I:             Reflexión Personal
  Indicaciones:
 Se les hace ubicarse en un lugar cómodo y bien dispuesto.
 Con una suave música de fondo se les invita a relajarse y a poner mucha atención
  a lo que va a escuchar.
 Una voz va guiando el siguiente ejercicio.

    Ejercicio:
 Francisco va a caballo y se cruza con el leproso.
    ¿Cuántas cosas suceden a mi alrededor y yo no me doy cuenta?
 Baja del caballo, le da una moneda y le besa la mano.
    ¿Cuántas veces me he detenido a pensar en mi vida, mi persona, pensar en lo que
    tengo las cosas que descubro cada día?
 Recibe el beso del leproso y monta de nuevo a caballo.
    ¿Cuántas veces he aceptado las cosas que descubro como un regalo de Dios?
 Sigue su camino.
    ¿Cuántas veces he dejado que Dios hable y transforme mi vida? Dejar que mis ojos,
    mis oídos, mi corazón, mi boca, mis manos sean instrumentos suyos. Y así comenzar
    una nueva vida. Mirando las cosas, personas, situaciones, experiencias con otros
    ojos… los ojos de Idos.



  Momento II:             Trabajo Personal
  Indicaciones:
    Con los ojos vendados y música de fondo, se invita a pensar en nosotros, nuestras
  actitudes, nuestra forma de ser con las personas que nos rodean. Recordar las
  preguntas antes reflexionadas.
    Luego, uno a uno llevarlos hasta la fuente con agua como signo de limpieza y
  comenzar de nuevo.
    A medida que vuelven a sus lugares, se quitan las vendas y observan cómo el
  papel que está en frente (forma de flor y con la imagen del leproso en el centro) se
  va abriendo poco a poco y toma su forma.


                                          40
Momento III
    Indicaciones:
       Se invita a compartir en parejas los sentimientos o impresiones que ha dejado el
    trabajo realizado.
    IV. Iluminación.
    Motivación: Cuando Dios nos llama nos hace salir de nosotros mismo y poder
    descubrir que nuestro proyecto de vida consiste en amar a todos los hombres y
    especialmente a los más necesitados.

  Texto bíblico
  Monición: contemplemos como Jesús tiene compasión de aquellos que sufren y les
  devuelve la vida y a salud.
      Mt 8, 1 – 4.




    Texto franciscano:
    Monición: Dios sale al encuentro de Francisco para cambiarle la vida y ofrecerle la
    verdadera felicidad.

 Escuchemos el relato de TC:
    <<Yendo, Francisco un día a caballo por las afueras de Asís, se cruzó en el camino
    con un leproso. Como el profundo horror por los leprosos era habitual en él,
    haciéndose una gran violencia, bajó del caballo, le dio una moneda y le besó la
    mano. Y habiendo recibido del leproso el ósculo de paz, montó de nuevo a caballo
    y prosiguió su camino>>



    Ideas principales:

       El encuentro que Francisco tiene con el leproso es el momento en que se
    domina a sí mismo, se da cuenta que Dios no sólo está en la Oración sino también lo
    está en el servicio a los demás.
        Este encuentro le hizo comprender que el servicio a los demás es también una
    causa de dulzura.


    V.- Propuesta vocacional:

                                         41
Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades
    para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.

 Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es
    así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los
    hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué
    consisten estas jornadas.
 El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.
 También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben
    consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al
    siguiente correo electrónico: pvcapuchinos@gmail.com)



    VI.- Proyecto Personal de vida:

    Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las
    búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo,
    debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas más
    altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo.
    Indicaciones:
     Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.
     Se les deja un tiempo parel trabajo personal (el animador debe asesorar esta
    parte).

    Ejercicio:


    Mi meta a alcanzar es:
    ___________________________________________________________________________________
    _________________________________________________________

    Los medios que tengo que poner para lograrla son:
    ____________________________________________________

    ___________________________________________________

    ____________________________________________________

    Nuestro próximo encuentro es:

    Fecha    : ____________________________
    Hora             : ____________________________
    Lugar            : ____________________________




    VII.- Bendición y despedida.

    Monición: se les invita a encender un cirio y ver la luz que se nos regala.
       Cada uno toma el cirio en sus manos y hace una breve oración.
       Padre Nuestro
       Bendición.



                                            42
Ciclo conversión de San Francisco
     Encuentro IV: “El despojo de sus vestidos en la
                     plaza de Asís”




    Objetivo: “Que el joven, a la luz de la
    experiencia de san Francisco, pueda
    darse cuenta de todo lo que le impide
    seguir a Jesús”.




    Indicaciones:
     Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.
     Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro.

    I.-Bienvenida:
      Cantos y dinámicas.
      Encuentro: “El despojo de sus vestidos en la plaza de Asís”
    Motivación: en nuestra vida existen muchas realidades, personas, etc., que nos
    proporcionan seguridad. En muchos casos nos aferramos demasiado que nos impide



                                         43
ser libres para amar y seguir a Jesús. Esto fue lo que descubrió san Francisco en la
  plaza de Asís.

  II.-Oración:

  III.- Desarrollo del encuentro:
  Motivación: en el corazón de cada uno de nosotros existen algunas cosas que nos
  impiden seguir de una forma más libre a Cristo y, por lo cual, ser plenamente felices.
  Hoy queremos reconocerlas y despojarnos de todo eso para poder ser como
  Francisco. “Libres para amar a cristo”.

  Momento I
  Indicaciones:
 En 10 minutos enumera diez aspectos que tú crees que te impiden seguir a cristo.
 Ahora revísalos nuevamente y elige tres de ellos que consideres más importantes.
 Anótalos en una tarjeta cada uno.

  Momento II
  Indicaciones:
 Se ubican en duplas.
 Comparten la siguiente pregunta: ¿De qué debes despojarte (dejar) hoy para seguir
  a Cristo?




  Momento III
  Motivación: queremos dejar todo atrás… no ser como ese hombre rico que se fue
  triste…. Nosotros queremos volver felices porque lo hemos dejado todo… si lo
  dejamos todo vamos a ganarlo todo: “Jesús”.

  Indicaciones:

 Les invitamos a leer nuevamente sus tarjetas… pensar en silencio esa dificultad.
 Ahora vamos pasar al centro y la vamos a quemar y diremos “cada uno” en voz
  alta: “lo dejo todo para seguirte Señor”.
 Luego se les invita a darse el abrazo de paz y se bendice a cada Hno. Para que
  pueda ser un buen “discípulo de Jesús”.


  IV. Iluminación.
  Motivación:    debemos    tener    un   corazón     lo
  suficientemente disponible y abierto para que nos
  dejemos abrazar y acariciar por Dios – Padre. Solo así
  seremos     capaces   de     aprender    a    confiar
  absolutamente en él.

  Monición: Vamos a compartir un hermoso texto del
  evangelio de Mateo 8, 17 – 22.
  Preguntas para compartir:
 ¿Qué te llama la atención del texto?
                                        44
 ¿Por qué crees tú que este joven no fue capaz de seguir a Cristo?
 ¿tú, quisieras sentirte alegre o triste de este encuentro?... ¿qué tendrías que hacer
  para volver alegre?


    Texto Franciscano:
    Monición: uno de los momentos claves en el proceso de conversión de Francisco,
    fue cuando se despojo de todo ante su padre en la plaza de Asís. Allí renunció a
    todo por seguir a Cristo. Solo así pudo sentirse profunda y verdaderamente amado
    por Dios.



     Se presentó, pues, ante el señor obispo, y éste lo recibió con gran alegría. Luego le
     dijo: «Tu padre está enojado contra ti y muy escandalizado. Si, pues, deseas servir a
       Dios, devuélvele el dinero que tienes; y como quiera que, tal vez, esté adquirido
    injustamente, no es agradable a Dios que lo entregues como limosna para obras de
       la Iglesia, debido a los pecados de tu padre, cuyo furor se mitigará si recibe ese
    dinero. Hijo, ten confianza en el Señor y obra con hombría y no temas, porque él será
     tu mejor ayuda y te proporcionará con abundancia todo lo que necesites para las
                                       obras de su Iglesia».

     20. El varón de Dios se levantó rebosando de alegría y confortado con las palabras
    del obispo; y, llevando ante él el dinero, le dijo: «Señor, no sólo quiero devolverle con
       gozo de mi alma el dinero adquirido al vender sus cosas, sino hasta mis propios
    vestidos». Y, entrando en la recámara del obispo, se desnudó de todos sus vestidos y,
     colocando el dinero encima de ellos, salió fuera desnudo en presencia del obispo y
    de su padre y demás presentes y dijo: «Oídme todos y entendedme: hasta ahora he
            llamado padre mío a Pedro Bernardone; pero como tengo propósito de
    consagrarme al servicio de Dios, le devuelvo el dinero por el que está tan enojado y
       todos los vestidos que de sus haberes tengo; y quiero desde ahora decir: Padre
      nuestro, que estás en los cielos, y no padre Pedro Bernardone». Y entonces se vio
    que el siervo de Dios llevaba bajo sus vestidos de colores un cilicio a raíz de la carne.

     Levantándose su padre, enfurecido de íntimo dolor y de ira, cogió el dinero y todos
    los vestidos y se los llevó a su casa. Pero aquellos mismos que habían presenciado la
    escena, se indignaron contra él por no haber dejado ni una mínima prenda a su hijo.
        Y, movidos a compasión por Francisco, empezaron a llorar abundantemente.

  Preguntas para compartir:
 ¿qué te llama la atención de este episodio de la vida de Francisco?
 ¿tú estarías dispuesto a renunciar a algo importante por seguir a cristo?
 ¿Qué significa Dios para ti?


    Ideas principales:

      El que Francisco, se sintiera un hijo amado de Dios trajo consecuencias
  insospechables y determinantes en su vocación. Sobre todo, porque pudo descubrir
  que el verdadero rostro de Dios es el Padre.
      Es por esto que es capaz de renunciar a todo y con plena libertad declara:
  “Padre mío que estás en el cielo”.
      Si cada uno de nosotros nos hacemos realmente conscientes del amor de Dios
  podremos tener la valentía de dejarlo todo para seguirlo.

                                            45
V.- Propuesta vocacional:

    Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades
    para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.

 Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es
    así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los
    hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué
    consisten estas jornadas.
 El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.
 También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben
    consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al
    siguiente correo electrónico: pvcapuchinos@gmail.com)

    VI.- Proyecto Personal de vida:

    Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las
    búsquedas (o el sentido de la vid) enana perspectiva de futuro. Sin embargo,
    debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas más
    altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo.
    Indicaciones:
     Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.
     Se les deja un tiempo parel trabajo personal (el animador debe asesorar esta
    parte).


    Ejercicio:


    Mi meta a alcanzar es:
    ___________________________________________________________________________________
    _________________________________________________________

    Los medios que tengo que poner para lograrla son:
    ____________________________________________________

    ___________________________________________________

    ____________________________________________________

    Nuestro próximo encuentro es:

    Fecha    : ____________________________
    Hora             : ____________________________
    Lugar            : ____________________________




    VII.- Bendición y despedida.




                                           46
Ciclo conversión de San Francisco
          Encuentro V: “La llegada de los primeros
            hermanos y la consulta al evangelio”




    Objetivo: “Que cada
    joven pueda descubrir en
    el     evangelio      un
    programa de vida”.




    Indicaciones:
     Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.
     Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro.

    I.-Bienvenida:
      Cantos y dinámicas.
      Encuentro: La llegada de los primeros hermanos y la consulta al evangelio.
         Motivación: Francisco ha hecho una opción clara y definitiva por Cristo. Se ha
    entregado, igual que Jesús, por completo en las manos de Dios. Esto provocó la
    inquietud y el deseo de seguir, lo paso de Francisco, de lo otros jóvenes de Asís.


    II.-Oración:

    III.- Desarrollo del encuentro:
    Motivación:
    Momento I
    Indicaciones:

     Les invito a tomar una tarjeta con el nombre de un Hno:__________ Piensa en él y
    escribe un buen deseo para su vida.
     Ahora ve con él y comparte tu deseo.

    Momento II
       Explicación: La finalidad de todo nuestro camino de fe es encontrar a Jesús y
    escuchar su Palabra que es un camino para seguirlo y ser feliz. La Palabra de Dios es
    nuestra regla de vida.
                                          47
Indicaciones:
     Se les invita a los jóvenes que puedan reconstruir (o hacer) su propia regla de
    vida basada en el evangelio.
     Han recibido un pequeño cuadernillo… te invito a que recuerdes todos los textos
    bíblicos… frases.. episodios del evangelio… Palabra de Dios que te llaman la
    atención… aquellos que han quedado registrados en tu memoria… los que son más
    importantes para ti.
     Anótalos en ese cuadernillo… y así vas a formar tu propia forma de vida basada
    en el evangelio.
     Una vez terminada le pone como título: Regla de vida de:_________________
    (nombre) y la siguiente frase: “esto es lo que yo quiero y lo que en mi interior deseo
    poner en practica”
     Ahora lo compartes en tu dupla.


    IV. Iluminación.
    Motivación: La forma de vida que el Hno.
    Francisco había comenzado fuera atractiva
    para otros jóvenes que se atrevieran dejarlo
    todo por seguir a Jesús.

     Escuchemos el relato de la 2 C 15:
    Parte I: Los primeros hermanos

    15. Un hombre de Asís llamado Bernardo,
    que después fue un hijo perfecto, al decidir
    despreciar del todo el siglo a imitación del
    varón de Dios (cf. 1 Cel 24), pide consejo a
    éste. En la consulta se expresó en estos
    términos: «Padre, si alguien hubiera poseído
    por largo tiempo bienes de un señor y no
    quisiere retenerlos ya más, ¿cuál sería el
    partido más perfecto que tomaría acerca
    de ellos?»

    El varón de Dios le respondió diciendo que el de devolverlos todos a su señor, de
    quien los había recibido. Y Bernardo: «Sé que cuanto tengo me lo ha dado Dios, y
    estoy ya dispuesto a devolverle todo, siguiendo tu consejo». «Si quieres probar con
    los hechos lo que dices -concluyó el Santo-, entremos mañana de madrugada en la
    iglesia y pidamos consejo a Cristo, con el evangelio en las manos» (cf. 1 Cel 92).

    Ideas principales:

   Es importante saber que Francisco no sale a buscar los hermanos sino que estos
  llegan, enviados por el Señor, como lo reconocerá el mismo en su testamento:
  “Después que el Señor me dio hermanos”.
 Ellos llegan por un ideal y ese ideal es Cristo. Francisco los conduce a Cristo.




                                           48
Parte II: El santo evangelio

         “Entran, pues, en la iglesia con el
    amanecer, y, previa devota oración,
    abren el libro del evangelio, decididos a
    cumplir el primer consejo que encuentren.
    Ellos abren el libro; Cristo, su consejo:
    (cada uno lo busca en su bilblia)




     Si quieres ser perfecto, ve, vende cuanto tienes y dalo a los pobres (Mt 19,21).
     Hacen lo mismo por segunda vez, y dan con esto: No toméis nada para el camino
    (Lc 9,3).
     Lo repiten por tercera vez, y dan con esto otro: Si alguno quiere venir en pos de mí,
    niéguese a sí mismo (Lc 9,23). Ninguna vacilación: Bernardo cumple todo al pie de la
    letra, sin dejar pasar ni una jota.

        Muy pronto son muchísimos los que se desprenden de los espinosos cuidados del
    mundo y vuelven, tomando a Francisco por guía, a la patria, al bien infinito. Sería
    largo decir cómo cada uno de ellos ha logrado el premio de la vocación divina”.

  Ideas principales:
  la Palabra de Dios es la fuente de toda la experiencia de San Francisco. Ella es la
  única capaz de dar luz verdadera a su vida. Es la forma de vida de un Hno. Menor.
 Es la regla de la vida de la fraternidad: “cuando el Señor me dio hermanos nadie
  me mostraba que debía hacer sino que el mismo Altísimo me reveló que debía vivir
  según la forma del Santo evangelio” (test 14 – 15).


    V.- Propuesta vocacional:

    Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades
    para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.

 Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es
    así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los
    hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué
    consisten estas jornadas.
 El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.
 También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben
    consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al
    siguiente correo electrónico: pvcapuchinos@gmail.com)


    VI.- Proyecto Personal de vida:

    Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las
    búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo,

                                           49
debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas más
    altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo.
    Indicaciones:
     Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.
     Se les deja un tiempo parel trabajo personal (el animador debe asesorar esta
    parte).




    Ejercicio:


    Mi meta a alcanzar es:
    ___________________________________________________________________________________
    _________________________________________________________

    Los medios que tengo que poner para lograrla son:
    ____________________________________________________

    ___________________________________________________

    ____________________________________________________

    Nuestro próximo encuentro es:

    Fecha    : ____________________________
    Hora             : ____________________________
    Lugar            : ____________________________




    VII.- Bendición y despedida.




                                           50
Ciclo Carisma capuchino
            Encuentro I: “Vivir como Hermanos”




    Objetivo: “Que el joven pueda
    descubrir y valorar la vida fraterna
    como un camino de felicidad.”.




    Indicaciones:
     Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.
     Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro.

    I.-Bienvenida:
      Cantos y dinámicas.
         Encuentro La Fraternidad evangélica: “Vivir como Hermanos”.
    Motivación: la forma de vida fraterno – evangélica, consiste en seguir el
    evangelio de Jesús y aprender a mirar a los demás como hermanos.

    II.-Oración

    III.- Desarrollo del encuentro:
    Motivación: Como cristianos tenemos una primera y fundamental condición: “ser
    un hijo de Dios”. Esto fue lo que Francisco descubrió, al igual que Jesús, y le hizo
    sentirse profundamente amado.

  Momento I
  Indicaciones:
      Se lee el texto de Mc 1, 9 – 11.
      Se les invita a quedarse con esta frase:”Soy un hijo amado de Dios”. Esto
  quiere decir que tengo un Padre que me ama.
      Se les invita a ponerse en frente de cada Hno (a) y decirle: “tú eres un hijo
  amado de Dios”.

                                            51
     Luego el animador les entrega una escarapela que contenga lo siguiente:
  “____________________ soy un hijo amado de Dios”.
     En el espacio vacío se les invita a poner su nombre y luego ponerla en su
  solapa.
     Se comparte la pregunta: ¿cómo me siento al saber que soy un hijo amado
  de Dios?

    Momento II
    Indicaciones:
        Se le entrega a cada joven una hoja (tamaño carta) que en su anverso,
    tenga el rostro de Jesús; y en el reverso, los nombres de todos los integrantes del
    grupo con un espacio seguido. (Juan Pérez________________________).
        Se les invita nuevamente a leer la cita de Mc 1, 9 – 11 y a pensar que “con
    el mismo amor que Dios me ama a mí ama también a mis hermanos”. Lee la lista
    de los nombres de los integrantes del grupo.
        Ahora se les invita que en una actitud de fe, es decir, con la mirada de
    Jesús vayan contemplando la vida de cada hermano (a) y anoten una de las
    cualidades positivas que descubren en él o ella.
        Se les deja un tiempo para que hagan el ejercicio (se les puede poner una
    música de fondo).

    Momento III
    Indicaciones:
        Se juntan en grupo o tríos.
        Se les invita a orar con la vida de cada uno de los hermanos (cantos u
    oración).
        En orden el animador dice “te agradecemos por la vida
    de:__________________ y todos lo demás van diciendo su cualidad positiva (sin
    explicarla).
        Finalmente el animador les invita a orar el Padre Nuestro.


    IV. Iluminación.
            En su testamento espiritual San Francisco escribe en las citas 14 y 17:
    14Y después que el Señor me dio hermanos, nadie me ensañaba qué debería

    hacer, sino que el Altísimo mismo me reveló que debería vivir según la forma del
    santo Evangelio. 15Y yo hice que se escribiera en pocas palabras y
    sencillamente, y el señor Papa me lo confirmó. 16Y aquellos que venían a tomar
    esta vida, daban a los pobres todo lo que podían tener (Tob 1,3); y estaban
    contentos con una túnica, forrada por dentro y por fuera, el cordón y los paños
    menores. 17Y no queríamos tener más.




                                           52
Ideas Principales:
 Francisco, descubrió que el único Padre que lo amaba en profundidad era Dios.
  Al sentirse un “hijo amado” pudo ver a los demás como verdaderos hermanos.
 Con la mirad de Jesús descubre que los otros “son un don”, es decir, un
  verdadero regalo para su vida porque le ayudan a acercarse y a vivir el amor
  del Padre.
 Pero sin duda que lo más importante es llevar los hermanos a Dios y esto significa
  a todas las personas. El verdadero fundamento de la vida fraterna es Jesús, pues
  por él nos llamamos hijos, en él podemos mirar a los demás como hermanos y
  aceptarnos como son y en él podemos llegar al Padre que es la verdadera
  felicidad de nuestra vida.

    V.- Propuesta vocacional:

    Momento I


                     “Una invitación para tu discernimiento”

    Motivación: como se trata de ir ayudándote a discernir lo que Dios quiere de ti,
    te queremos proponer una actividad para que la realices durante esta semana
    (mes – tiempo – etc.).

    Indicaciones:

o   Invitar al joven a que haga un compromiso de compartir y dialogar con cada
    uno de los miembros de su familia.
o   La idea es que pueda conversar sobre su vida, inquietudes, etc.… así conocer y
    darse a conocer con los que él (ella) vive.

  Conclusión
  Indicaciones:
      Se comparte la pregunta (ya sea después de la experiencia o en la próxima
  reunión): ¿cómo te sentiste? ¿Crees que podrías vivir en fraternidad bajo un
  mismo Ideal de vida?

    Momento II

    Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes,         diferentes
    oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.

 Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional.
    Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas
    de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y
    detalle en qué consisten estas jornadas.
 El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.
 También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben
    consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al
    siguiente correo electrónico: pvcapuchinos@gmail.com)




                                           53
VI.- Proyecto Personal de vida:

    Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las
    búsquedas (o el sentido de la vid) enana perspectiva de futuro. Sin embargo,
    debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas
    más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone
    Jesucristo.
    Indicaciones:
     Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para
    alcanzarla.
     Se les deja un tiempo parel trabajo personal (el animador debe asesorar esta
    parte).

    Ejercicio:


    Mi meta a alcanzar es:
    ______________________________________________________________________________
    ______________________________________________________________

    Los medios que tengo que poner para lograrla son:
    ____________________________________________________

    ___________________________________________________

    ____________________________________________________

    Nuestro próximo encuentro es:

    Fecha    : ___________________________
    Hora             : ___________________________
    Lugar            : ___________________________




    VII.- Bendición y despedida.
         Se reúnen en torno a la imagen de Cristo
         Se enciende una vela
         Se toman de las manos
         Padre Nuestro
         Bendición.




                                           54
Ciclo carisma capuchino
    Encuentro II: Minoridad, “Ser instrumentos de
                 la Bondad de Dios”




   I. Objetivo: “que el joven conozca la vida
   en minoridad y pueda hacer un
   compromiso con su propia vida”.




   Indicaciones prácticas:
 Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.
 Prever fichas PPV e invitación escrita, fotocopias sobre la minoridad.

   II. Bienvenida:
 Cantos y dinámicas.
 Encuentro: “Minoridad: Ser instrumentos de la Bondad de Dios”

   Motivación: La minoridad, tal como San Francisco la vivió y la enseñó, es uno de
   los más preciados tesoros de su espiritualidad. Por eso quiso que sus seguidores
   se llamaran “Hermanos Menores”, y que los Superiores de la Orden fueran
   “ministros” o servidores, de acuerdo con las enseñanzas del santo Evangelio.


   III. Oración:
 Ver propuesta en el anexo Oraciones, pág.

   IV. Desarrollo del encuentro: (duplas o grupos)
   Explicación: Para hacer un verdadero camino de minoridad debemos mirar a
   Cristo que se despojó de todo para “hacerse pobre”.

   Momento I

   Indicaciones:


                                         55
    En el centro del grupo se ponen estas tarjetas que contienen lo central de la
  vida en minoridad.
    Se dividen en duplas o tríos y sacan una tarjeta.
    Comentan lo que dice y lo explican al grupo




    a) Reconocer ante Dios nuestras limitaciones y pecados:
      San Francisco insiste mucho en la necesidad de reconocernos y confesarnos
    ante Dios pobres y necesitados de ayuda. Con razón llegó a decir: “Cuanto es el
    hombre delante de Dios, tanto es y nada más”.
    Ante Dios no podemos menos que reconocernos despreciables a causa de
    nuestros pecados y nuestra infidelidad. Por lo mismo, no debemos buscar la
    alabanza y aprobación de los hombres, sino la misericordia del Señor Dios. Y
    siempre y en todo tiempo darle gracias y rendirle gloria. Esta era la actitud de
    San Francisco. En última instancia la minoridad no es otra cosa que sentirse
    instrumentos de la bondad de Dios.


    b) Aceptarnos tal como somos:
      La minoridad es una apreciación justa y objetiva de lo bueno y lo malo que
    hay en nosotros. El verdadero “menor” tiene una relación sana consigo mismo, y
    sabe justificarse en lo que es y en lo que realiza.


    c) Compartir la vida de los pobres:
      Implica una exigencia radical, como lo expresa en la primera regla, Francisco,
    y lo practicó en su vida: “Alégrense de tratar con personas viles y despreciables,
    pobres, débiles, enfermos y leprosos, y con los mendigos de los caminos”.
    También insiste en no juzgar a los que “visten lujosamente y comen manjares
    deliciosos”, sino más bien juzgarnos y menospreciarnos a nosotros mismos.

    d) No buscar puestos de privilegio:
     Cualquier afán de superioridad o precedencia se opone al espíritu de
    minoridad. Incluso los oficios o cargos que Francisco admitió, y Él mismo ejerció,
    exigen y significan humildad y servicio: “ministro y servidor”, “custodio”,
    guardián”. Para Él, el servicio era inherente al cargo.

    Momento II
    Indicaciones:

       A cada joven se le entrega una hoja con al siguiente pauta:

    ¿Cuál de estos aspectos ha sido el más difícil de asumir en tu vida?




                                           56
¿Cuál de estos aspectos necesitas en tu vida?




o   Se les da un tiempo personal para contestar (se acompaña con alguna música
    de fondo).
o   Se comparte en duplas – tríos o en el grupo.

    Momento III
    Indicaciones:
        Se les entregan diversas imágenes que
    sean de rostros sufrientes, es decir, pobreza,
    guerras, maltratos, etc.
        Se les invita a que ellos elaboren una
    cruz que contenga los rostros de los hermanos
    menores (pobres y sufrientes) de nuestro
    tiempo.
        Se les invita a leer Filipenses 2, 5 – 11.
        Luego detrás de la cruz se les invita a
    poner (escribir) los sentimientos que Cristo
    tendría con todos los que son menores. Esos
    deben ser los mismo sentimientos que todos
    debemos tener.

    V. Iluminación:
     Motivación: Francisco descubrió que Cristo había hecho un camino de sencillez
    y humildad para llevar a los hombres a Dios. Escuchemos el siguiente texto de la
    1 vida de Tomás de Celano 15, 38:

    “Es particularmente conocido lo que se refiere a la Orden que abrazó y en la
    que se mantuvo con amor y por profesión. Fue él efectivamente quien fundó la
    Orden de los Hermanos Menores y quien le impuso ese nombre en las
    circunstancias que a continuación se refieren: se decía en la Regla: «Y sean
    menores» (cf. 2 Cel 18.71.148); al escuchar esas palabras, en aquel preciso
    momento exclamó: «Quiero que esta fraternidad se llame Orden de Hermanos
    Menores».

    Y, en verdad, menores quienes, sometidos a todos (cf. Test 19), buscaban
    siempre el último puesto y trataban de emplearse en oficios que llevaran alguna
    apariencia de deshonra, a fin de merecer, fundamentados así en la verdadera
    humildad, que en ellos se levantara en orden perfecto el edificio espiritual de
    todas las virtudes”.

    Ideas principales:

 Minoridad es sinónimo de humildad, sumisión, pequeñez, servicio y se opone a
  lo que es poder o dominio.
 Dentro de la espiritualidad franciscana, se podría decir que es una disposición
  interna que nos exige aceptarnos los unos a los otros tal como somos sin importar
  condición alguna.
 Un ejemplo claro tenemos el proceso de conversión y vida de San Francisco,
  éste valor se encuentra presente desde la fase inicial de su proceso.
                                           57
Ejercicio:
  Indicaciones:
 Se plantea la siguiente pregunta al joven: ¿cómo podrías vivir tú la minoridad?
  ¿te llama la atención vivir esta forma de vida? ¿Estarías dispuesto a consagrar tu
  vida a Dios siendo “un Hermano Menor”?
 Tiempo para responder.
 Se comparte en duplas, tríos o en grupo.


    VI. Propuesta Vocacional:

    Momento I


                     “Una invitación para tu discernimiento”

    Motivación: como se trata de ir ayudándote a discernir lo que Dios quiere de ti,
    te queremos proponer una actividad para que la realices durante esta semana
    (mes – tiempo – etc.)

    Primera propuesta:

 Pueden ubicar en tu sector parroquial o en tu barrio algunas personas que estén
  enfermas.
 Se conversa un día en que pueden ir a visitarle.
 En la visita se les puede leer un trozo de la Biblia y hacer oración con ellos (as).

    Segunda propuesta:

   En algunas parroquias existen los comedores solidarios.
   El grupo se puede poner de acuerdo de ir un día para ayudar a servir y poder
    conversar con las personas que asisten al almuerzo.


  Conclusión
  Indicaciones:
      Se comparte la pregunta (ya sea después de la experiencia o en la próxima
  reunión): ¿cómo te sentiste? ¿has pensado en dedicar tu vida al servicio de los
  demás? (¿cómo?)

    Motivación: La idea es poder ir entregándole a los jóvenes, diferentes
    oportunidades para que él (la) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.

 Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional.
    Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas
    de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y
    detalle en qué consisten estas jornadas.
 El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.
 También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben
    consultar las fechas al encargado capuchino de las pastoral vocacional o al
    siguiente correo electrónico pvcapuchinos@gamil.com)


                                           58
VII. Proyecto Personal de Vida:

    Mtivación: Se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las
    búsquedas (o el sentido de la vida) en una perspectiva de futuro. Sin embargo,
    debemos comenzar por el presente, por hoy., para así llegar a alcanzar metas
    más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone
    Jesucristo.

   Indicaciones:
 Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.
 Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta
   parte)




    Ejercicio:

    Mi meta a alcanzar es:
    ______________________________________________________________________________
    ______________________________________________________________________________
    ______________
    Los medios que tengo que poner para lograrla son:

    1.
    ______________________________________________________________________________
    _______
    2.
    ______________________________________________________________________________
    _______
    3.
    ______________________________________________________________________________
    _______

    Nuestro próximo encuentro es:

    Fecha    : _____________________________
    Hora             : _____________________________
    Lugar            : _____________________________


  VIII. Celebración:
       Canto.
       Se ponen en el centro del círculo las cruces y luego se van leyendo los
  sentimientos de Cristo que cada grupo anotó.
       Padre Nuestro.
       Bendición.




                                           59
Ciclo carisma capuchino.
         Encuentro III: “La verdadera y perfecta
                          alegría”.




   I. Objetivo: “Que el joven descubra
   que el seguimiento de Cristo es un
   camino de alegría y felicidad”.




   Indicaciones prácticas:
 Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.
 Prever fichas PPV e invitación escrita, fotocopia sobre la perfecta alegría.

   II. Bienvenida:
 Cantos y dinámicas.
 Encuentro: La verdadera y perfecta alegría.
   Motivación: “Proclamen que el Reino de Dios está cerca” (Mt. 10, 7) fueron las
   palabras que Francisco escuchó un día y quiso hacerlas parte de su nueva
   forma de vida.

   III. Oración:
 Ver propuesta en el anexo Oraciones, pág.

   IV. Desarrollo del encuentro:

                                           60
Motivación: Debemos aprender a vivir “la verdadera y perfecta alegría”, en
  nuestro diario vivir, en la familia, con los amigos y lo más importante cuando
  anunciamos el Amor de Dios.

  Momento I
  Indicaciones:
          Se le entrega a cada joven una máscara alegre y por su reverso la
  siguiente pregunta: ¿qué me hace a mí feliz en la vida?
          Se da un tiempo para que responda.

  Momento II
  Indicaciones:
          Se le entrega a cada joven una máscara triste y por su reverso la
  siguiente pregunta: ¿qué me produce tristeza en mi vida?
          Se da un tiempo para que
  responda

  Momento III
  Indicaciones:
 Se les entrega una tarjeta con el rostro de
  Jesús y por el reverso las bienaventuranzas.
 Se les invita a comparar lo que me hace
  feliz a mí y lo que hace feliz a Jesús.
 En una nueva hoja se les invita a elaborar
  un decálogo (10 sentencias) de un joven
  cristiano feliz.

  V. Iluminación:

  Motivación: Te invito a descubrir qué significa para nosotros la Alegría y cómo
  Francisco nos presenta una idea inimaginable. Se lee texto franciscano: “La
  Verdadera y Perfecta Alegría”

  “El mismo fray Leonardo refirió allí mismo que cierto día el bienaventurado
  Francisco, en Santa María, llamó a fray León y le dijo: <<Hermano León, escribe.
  El cual respondió: Heme aquí preparado. Escribe – dijo - ¿cuál es la verdadera
  alegría. Viene un mensajero y dice que todos los maestros de París han
  ingresado en la Orden. Escribe: No es la verdadera alegría. Y que también, todos
  los prelados ultramontanos, arzobispos y obispos; y que también, el rey de
  Francisco y el rey de Inglaterra. Escribe: No es la verdadera alegría. También,
  que mis frailes se fueron a los infieles y los convirtieron a todos a la fe, también
  que tengo tanta gracia de Dios que sano a los enfermos y hago milagros: te
  digo que en todas estas cosas no está la verdadera alegría. Pero ¿Cuál es la
  verdadera alegría? Vuelvo de Perusa y en una noche profunda llegó acá, y es le
  tiempo de un invierno de lodos y tan frío, que se forman canelos del agua fría
  congelada en las extremidades de la túnica, y hieren continuamente las piernas,
  y mana sangre de tales heridas. Y todo envuelto en lodo y frío y hielo, llego a la
  puerta, y, después de haber golpeado y llamado por largo tiempo, viene el
  hermano y pregunta: ¿quién es? Yo respondo: El hermano Francisco. Y Él dice:
  Vete, no es hora decente de andar de camino, no entrarás. E insistiendo yo de
  nuevo, me responde: Vete, tú eres un simple y un ignorante; ya no vienes con
  nosotros; nosotros somos tantos y tales, que no te necesitamos. Y yo de nuevo
  estoy de pie en la puerta y digo: Por amor de Dios recogedme esta noche. Y él
  responde: No lo haré. Vete la lugar de los crucíferos y pide allí. Te digo que si

                                         61
hubiere tenido paciencia y no me hubiere alterado, que en esto está la
   verdadera alegría y verdadera virtud y la salvación del emana>>.


  Ideas principales:
 La alegría es un modo de vivir que nace de una gran confianza en Dios.
 Francisco, habiéndose identificado con Cristo solo quiere ser como él. Por lo
  cual, su felicidad está en “sentir, escuchar, mirar, hablar, etc.” como lo hace el
  mismo Jesús.
 La misión no es sólo una cercanía a la gente, abarca muchos más conceptos
  que quizás para muchos de nosotros, es difícil descubrir. Misión, también es
  Alegría, esa alegría que tuvo Francisco de proclamar el Reino de Dios a todos los
  que creían, alegría que entusiasmó a todos sus hermanos a ser valientes e ir por
  el mundo sin más nada y dar a conocer a Cristo, la alegría de tomar cada
  palabra del Evangelio como un “estilo de vida”, de presentar a los demás su
  propio “testamento de vida” con sencillez.


   Ejercicio:
   Indicaciones:
 Se comparten las siguientes preguntas: ¿Estoy dispuesto a anunciar a Cristo con
   Alegría? ¿estaría dispuesto a dejarlo todo por ser realmente feliz siguiendo a
   Cristo?.


   VI. Propuesta Vocacional:

   Momento I


                    “Una invitación para tu discernimiento”

   Motivación: como se trata de ir ayudándote a discernir lo que Dios quiere de ti,
   te queremos proponer una actividad para que la realices durante esta semana
   (mes – tiempo – etc.)

   Indicaciones:

 Te invitamos a que puedas visitar a uno de tus
  mejores amigos durante estos días.
 Conversarle de tu experiencia de Dios y de la
  alegría que sientes de haberlo encontrado. Si te
  atreves le puedes leer una texto de la Biblia o darle
  algún mensaje.

  Conclusión
  Indicaciones:
 Se comparte la pregunta (ya sea después de la
  experiencia o en la próxima reunión): ¿cómo te
  sentiste? ¿Crees que tú podrías dedicarte a
  anunciar el evangelio de Jesús a losa demás?
  (¿cómo?).

   Momento II

                                         62
Motivación: La idea es poder ir entregándole a los jóvenes, diferentes
   oportunidades para que él (la) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.

 Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional.
    Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas
    de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y
    detalle en qué consisten estas jornadas.
 El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.
 También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben
    consultar las fechas al encargado capuchino de las pastoral vocacional o al
    siguiente correo electrónico pvcapuchinos@gamil.com)




   VII. Proyecto Personal de Vida:

   Explicación: Se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las
   búsquedas (o el sentido de la vida) en una perspectiva de futuro. Sin embargo,
   debemos comenzar por el presente, por hoy., para así llegar a alcanzar metas
   más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone
   Jesucristo.

   Indicaciones:
 Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.
 Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta
   parte)

   Ejercicio:

   Mi meta a alcanzar es:
   ______________________________________________________________________________
   ______________________________________________________________________________
   ______________
   Los medios que tengo que poner para lograrla son:

   1.
   ______________________________________________________________________________
   _______
   2.
   ______________________________________________________________________________
   _______
   3.
   ______________________________________________________________________________
   _______

   Nuestro próximo encuentro es:

   Fecha     : _____________________________
   Hora             : _____________________________


                                           63
Lugar           : _____________________________


   VIII. Celebración:

 Un rostro sonriente que expresa la alegría que debemos tener como jóvenes para
   anunciar el reino de Dios.
 Te invito a hacer un compromiso con respecto a la alegría en la misión que cada
   uno tenemos.
 Se deposita en un canasto.
 Padre Nuestro y bendición.




                 Ciclo carisma capuchino.
               Encuentro IV: “Reconciliación y
                       Misericordia”.




   I. Objetivo: “Que el joven pueda
   descubrir la importancia de la
   reconciliación y misericordia en
   sus vida”.




   Indicaciones prácticas:
 Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.
 Prever fichas PPV e invitación escrita, fotocopia “alabanzas al Dios Altísimo”,
   “carta un ministro”.

   II. Bienvenida:
 Cantos y dinámicas.
 Encuentro: “Reconciliación y Misericordia”

                                         64
Motivación: debemos pensar que “la misericordia y al reconciliación” son dos
    aspectos fundamentales para un seguidor de Jesús que quiere hacer su vida en
    libertad y felicidad.

   III. Oración:
 Ver propuesta en el anexo Oraciones, pág.

    IV. Desarrollo del encuentro:

    Momento I:
o   Se lee (con una música de fondo) alternando entre dos personas el cántico de
    las criaturas.
o   Luego se les entrega una copia y por el reverso de la hoja se les invita a cada
    uno a componer su propio cántico inspirándose en el que hizo san Francisco.




                            Altísimo, omnipotente, buen Señor,
              tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y toda bendición.
                              A ti sólo, Altísimo, corresponden
                   y ningún hombre es digno de hacer de ti mención.

                      Loado seas, mi Señor, con todas tus criaturas,
                           especialmente el señor hermano sol,
                        el cual es día, y por el cual nos alumbras.
                       Y él es bello y radiante con gran esplendor,
                             de ti, Altísimo, lleva significación.

                Loada seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas,
                en el cielo las has formado luminosas y preciosas y bellas.

                      Loado sea, mi Señor, por le hermano viento,
                   y por el aire y el nublado y el sereno y todo tiempo,
                          por el cual a tus criaturas das sustento.

                       Loado seas, mi Señor, por la hermana agua,
                     la cual es muy útil y humilde y preciosa y casta.

                      Loado seas, mi Señor, por el hermano fuego,
                              por el cual alumbras la noche,
                           y él bello y alegre y robusto y fuerte.

               Loado seas, mi Señor por nuestra hermana la madre tierra,
                            la cual nos sustenta y gobierna,
                 y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba.

               Loado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan tu amor,
                        y soportan enfermedad y tribulación.
                  Bienaventurados aquellos que las soporten en paz,
                       porque por ti, Altísimo, coronados serán.

             Loado seas, mi Señor por nuestra hermana la muerte corporal,

                                            65
de la cual ningún hombre viviente puede escapar.

                   ¡Ay de aquellos que mueran en pecado moral!:
        bienaventurados aquellos a quienes encuentre en tu santísima voluntad,
                     porque la muerte segunda no le hará mal.

             ¡Load y bendecid a mi Señor y servidle con grande humildad. ¡




o   En duplas (tríos o en el grupo) se comparte la composición que hicieron.

Momento II

Indicaciones:
o           Se les entrega la “carta a un ministro”.
o           Se les da el tiempo para que la lean en forma personal.




                                 Carta un Ministro.
    A fray N., ministro: El Señor te bendiga (cf. Núm 6, 24). Acerca del caso de tu
    alma, te digo, como puedo, que todo aquello que te impide amar al Señor Dios,
    y quienquiera que sea para ti un impedimento, trátese de frailes o de otros, aun
    cuando te azotaran, debes tenerlo todo por gracia. Y así lo quieras y no otra
    cosa. Y tenlo esto por verdadera obediencia al Señor Dios y mí, porque sé
    firmemente que ésta es verdadera obediencia. Y ama a aquellos que te hacen
    esto. Y no quieras de ellos otra cosa, sino cuanto el Señor te de. Y ámalos en
    esto; y no quieras que sean mejores cristianos. Y que esto sea para ti más que el
    eremitorio. Y esto quiero conocer si tú amas al Señor y a mi, siervo suyo y tuyo, si
    hicieras esto, a saber, que no haya hermano alguno en el mundo que haya
    pecado todo cuanto haya podido pecar, que después que haya visto tus ojos,
    no se marche jamás sin tu misericordia, si pide misericordia. Y si él no pidiera
    misericordia, que tú le preguntes si quiere misericordia. Y si mil veces pecara
    después delante de tus ojos, ámalo más que a mí para esto, para que lo
    atraigas al Señor; y ten siempre misericordia de tales hermanos. Y cuando
    puedas, haz saber a los guardianes que, por tu parte, estás resuelto a obrar así.

o           Se comenta en grupo lo que les llamó la atención con la siguiente
    pregunta: ¿qué es para mí la misericordia?

    Momento III
Indicaciones:
 Te invito a recordar aquellas personas con
    las que necesitas reconciliarte y mirarlas
    con misericordia (si quieres las anotas).
 Ora un poco con esas personas y los
    sentimientos que te produce.
 Se les entrega una flor para que se la
    puedas dar a aquella persona con la que
    tú necesitas reconciliarte. Es un pequeño
    gesto de “reconciliación y misericordia”.

                                            66
(cuando llegues a casa o veas a esa persona se la debes entregar).

    V. Iluminación
    Ideas principales:
o   San Francisco fue un hombre que luchó por la reconciliación entre sus hermanos
    y en la Iglesia. Cuando fue por primera vez de misionero a tierras lejanas trató de
    unir a los que no conocían a Jesucristo con los cristianos.
o   Siempre fue un sembrador de paz y de bondad. Pero lo más importante está en
    que su propia vida llegó a una reconciliación consigo mismo, con Dios, con los
    demás y con la creación. Esto se expresa de forma maravillosa en el Cántico a
    las Creaturas que Él compuso.
o   Fruto de la reconciliación es la misericordia. Saber mirar a los demás como los
    mira Dios, es decir, con infinito Amor.
o
   Ejercicio
   Indicaciones:
 Para concluir este tema se le hace la pregunta: ¿Crees que en tu vida puedes
   ayudar a unir a las personas?
 Se comparte en duplas – tríos o en el grupo.



    VI. Propuesta Vocacional:
    Momento I


                     “Una invitación para tu discernimiento”

    Motivación: como se trata de ir
    ayudándote a discernir lo que Dios
    quiere de ti, te queremos proponer una
    actividad para que la realices durante
    esta semana (mes – tiempo – etc.)

    Indicaciones:

  Conclusión
  Indicaciones:
      Se comparte la pregunta (ya sea
  después de la experiencia o en la
  próxima reunión): ¿cómo te sentiste?
  ¿has pensado en dedicar tu vida para
  reconciliar a las demás personas con
  Dios y entre si? (¿cómo?).

    Momento II
    Motivación: La idea es poder ir
    entregándole a los jóvenes, diferentes oportunidades para que él (la) joven
    puedan ir clarificando sus búsquedas.

 Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional.
   Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas
   de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y
   detalle en qué consisten estas jornadas.

                                           67
 El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.
 También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben
    consultar las fechas al encargado capuchino de las pastoral vocacional o al
    siguiente correo electrónico pvcapuchinos@gamil.com)
    VII. Proyecto Personal de Vida:

    Motivación: Se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las
    búsquedas (o el sentido de la vida) en una perspectiva de futuro. Sin embargo,
    debemos comenzar por el presente, por hoy., para así llegar a alcanzar metas
    más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone
    Jesucristo.

   Indicaciones:
 Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.
 Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta
   parte)




    Ejercicio:

    Mi meta a alcanzar es:
    ______________________________________________________________________________
    ______________________________________________________________________________
    ______________
    Los medios que tengo que poner para lograrla son:
    1.
    ______________________________________________________________________________
    _______
    2.
    ______________________________________________________________________________
    _______
    3.
    ______________________________________________________________________________
    _______

    Nuestro próximo encuentro es:

    Fecha    : _____________________________
    Hora             : _____________________________
    Lugar            : _____________________________


    Celebración:
       Se reúnen en torno a la imagen de Cristo.
       Se ponen en el centro las flores correspondientes a cada integrante.
       Se invoca al Espíritu Santo y se bendicen esas flores.
       Padre Nuestro.
       Bendición.


                                           68
Ciclo carisma capuchino
       Encuentro V: Oración, “Conozco a cristo
            crucificado y esto me basta”




   I. Objetivo: “ayudar al joven a
   profundizar en su vida de
   oración personal”




   Indicaciones prácticas:
 Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.
 Prever fichas PPV e invitación escrita, fotocopia “alabanzas al Dios Altísimo”, hojas
   en blanco.

   II. Bienvenida:

                                           69
 Cantos y dinámicas.
 Encuentro: Oración: “Conozco a Cristo crucificado y esto me basta”
   Motivación: Francisco de Asís, era un hombre hecho oración, por esto y sin
   duda, puede y debe ser considerado como un verdadero maestro de oración.

   III. Oración:
 Ver propuesta en el anexo Oraciones, pág.

    IV. Desarrollo del encuentro:
    Momento I
    Motivación: Queremos adentrarnos en el corazón de Francisco para conocer su
    “rica y hermosa experiencia de Dios”.

    Momento I
    Indicaciones:
         Se le entrega a cada joven una cruz (ya sea dibujada en cartulina o en
    madera) que lleve como título ¿quién es Jesús para mí?
         Se les pone a disposición lápices de colores o tempera para pintar.
         Se les hace la siguiente pregunta: ¿quién es Jesús para mí?
         Se les da un tiempo para escribir su respuesta.
         Luego expresan su repuesta mediante una imagen de Jesús que ellos
    mismos deben dibujar sobre la cruz (la imagen debe representar lo que Jesús
    significa para cada uno).
         Terminado su trabajo lo comparten en duplas – tríos o en el grupo.

  Momento II
  Indicaciones
 Se les entrega una copia de las “alabanzas al Dios Altísimo”.
 Se les invita a tomar su cruz y contemplarla… luego el animador en voz alta (y
  con música de fondo) comienza a proclamar las alabanzas.
 Se les deja un tiempo para que ellos sigan enumerando los motivos que tiene
  par alabar a Dios que surjan de sus corazón), los van escribiendo sen la misma
  hoja seguido de la oración.

                          ALABANZAS AL DIOS ALTÍSIMO

                              SOLO TÚ ERES SANTO,
                                    Señor Dios
                            Y sólo Tú obras maravillas.
                          Tú eres fuerte, tú eres grande,
                                Tú eres el Altísimo,
                              Tú eres Omnipotente;
                                 Tú, Padre Santo,
                            Rey del cielo y de la tierra.

                            Tú eres Trino y Uno a la vez,
                                Señor Dios Bien Total;
                                   Tú eres el bien,
                               Todo Bien, Sumo Bien,
                           Señor Dios vivo y verdadero.

                             Tú eres caridad y amor,
                                Tú eres sabiduría,
                                Tú eres humildad,

                                         70
Tú eres paciencia,
                                  Tú eres seguridad,
                                  Tú eres descanso,
                              Tú eres alegría y alborozo,
                            Tú eres equidad y templanza,

                            Tú eres riqueza sobradísima.
                                  Tú eres la belleza,
                                  Tú eres la dulzura,
                              Tú eres nuestro amparo,
                              Tú eres nuestro custodio
                              Tú eres nuestra defensa,
                                   Tú eres la fuerza,
                                 Tú eres el refrigerio.

                              Tú eres nuestra esperanza,
                             Tú eres nuestra fe, tú eres
                           la gran dulcedumbre nuestra.
                             Tú eres nuestra vida eterna,
                             grande y admirable Señor,
                                   ¡Omnipotente Dios,
                                    nuestro dulcísimo
                              y misericordioso Salvador!
                               -------------------------------------
                               -------------------------------------
                              --------------------------------------


   V. Iluminación:

 La oración ha de ser una oración del corazón, que nos conduce a la íntima
   experiencia de Dios. Cuando contemplamos a Dios, Sumo Bien, de quien
   procede todo Bien, deben brotar de nuestro corazón la adoración, la acción de
   gracias, la admiración y la alabanza.
 Su oración se dirige al Padre, como la de Jesús, pero el centro de la misma es
   Jesucristo: su vida, sus misterios, en especial su encarnación, pasión y muerte, su
   palabra. Hasta tal punto conocía a Cristo que pudo decir, como san Pablo:
   “Conozco a Cristo crucificado, y esto me basta” su oración normal fue la de
   alabanza y acción de gracias.
 Todas sus fórmulas de oración, muchas veces de ellas bellísimas, se pueden
   sintetizar en esto: bendecir, alabar, dar gracias a Dios por El mismo, por su ser y
   sus perfecciones; por la “gracia de la encarnación” y la “caridad de la pasión”

   VI. Propuesta Vocacional:

   Momento I


                     “Una invitación para tu discernimiento”

   Motivación: como se trata de ir ayudándote a discernir lo que Dios quiere de ti,
   te queremos proponer una actividad para que la realices durante esta semana
   (mes – tiempo – etc.)


                                               71
Indicaciones:

  Conclusión
  Indicaciones:
 Se comparten la experiencia que tuvieron en su
  oración personal (ya sea después de la
  experiencia o en la próxima reunión).

   Momento II
   Motivación: La idea es poder ir entregándole a
   los jóvenes, diferentes oportunidades para que
   él (la) joven puedan ir clarificando sus
   búsquedas.

 Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional.
    Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas
    de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y
    detalle en qué consisten estas jornadas.
 El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.
 También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben
    consultar las fechas al encargado capuchino de las pastoral vocacional o al
    siguiente correo electrónico pvcapuchinos@gamil.com)

   VII. Proyecto Personal de Vida:

   Motivación: Se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las
   búsquedas (o el sentido de la vida) en una perspectiva de futuro. Sin embargo,
   debemos comenzar por el presente, por hoy., para así llegar a alcanzar metas
   más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone
   Jesucristo.

   Indicaciones:
 Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.
 Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta
   parte)




   Ejercicio:

   Mi meta a alcanzar es:
   ______________________________________________________________________________
   ______________________________________________________________________________
   ______________
   Los medios que tengo que poner para lograrla son:




                                           72
1.
   ______________________________________________________________________________
   _______
   2.
   ______________________________________________________________________________
   _______
   3.
   ______________________________________________________________________________
   _______

   Nuestro próximo encuentro es:

   Fecha    : _____________________________
   Hora            : _____________________________
   Lugar           : _____________________________


   VIII. Celebración:
        Ponen en el centro del círculo sus imágenes que elaboraron
 Comparten las alabanzas al Señor.
 Cada tres oraciones se canta una antífona.
 Bendición Final.




                                         73
Ciclo estados de vida.
     Encuentro I: “Servir al Reino en Familia”




Objetivo: “Que el joven pueda
plantearse la vida familiar
(matrimonial) como un proyecto
para su vida”.




Indicaciones:
 Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.
 Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro.

I.-Bienvenida:
 Cantos y dinámicas.
 Encuentro “Servir al Reino en familia”
Motivación: Para que una persona pueda entregarse sin reserva a otra,
primero se debe conocer y aceptar a sí misma. La alianza matrimonial supone
una elección mutua e implica reconocer y aceptar los valores.

II.-Oración:
 Cada uno anota en una tarjeta los nombres de los integrantes de su familia.
 Los proclama en voz alta, presentándolos al grupo.
 Rezar oración Sagrada Familia.

                            Sagrada Familia de Nazaret;
                    enséñanos el recogimiento, la interioridad;
           danos la disposición de escuchar las buenas inspiraciones
                    y las palabras de los verdaderos maestros.
                        Enséñanos la necesidad del trabajo
                             de reparación, del estudio,
                    de la vida interior personal, de la oración,
                           que sólo Dios ve en lo secreto;
          enséñanos lo que es la familia,
               su comunión de amor,
            su belleza simple y austera,
         su carácter sagrado e inviolable.
                        Amén.

III.- Desarrollo del encuentro:

                                      74
Motivación: Para que una persona pueda entregarse sin reserva a otra,
primero se debe conocer y aceptar a sí misma. La alianza matrimonial supone
una elección mutua e implica reconocer y aceptar los valores. Por esto
queremos hoy mirar la opción matrimonial y descubrir en ella un posible
camino de consagración.

Momento I
Indicaciones:
 Observar los recortes que muestran diferentes familias y compartir lo que
perciben de ellos.
 Invitar al joven a cerrar sus ojos y relajarse. Se lee el siguiente relato:


 El animador los invita a ir compartiendo en forma espontánea lo que fueron
percibiendo de los recortes, en aproximadamente 10 a 15 minutos.

 En conclusión dará a entender que existe al menos una cosa que une a las
familias en las fotografías y esto es el “amor”. Invitará a los jóvenes a cerrar los
ojos y relajarse, e ir escuchando con atención un relato (leerán un hombre y
una mujer, se recomienda música suave de fondo).

ÉL: Estoy en la calle, pasa la gente, los autos tocan sus bocinas, los árboles
apenas se mueven por el loco viento y el calor… De pronto, en mis
pensamientos, recuerdo a esa joven que desde hace un tiempo me atrae,
todo toma sentido, recuerdo sus ojos, su pelo desordenado, su sonrisa
contagiosa, ¿qué me pasa? Siento cosquillas en el estómago, ¡tonteras! No me
cae tan bien…

ELLA: ¿Dónde estará a esta hora?, seguro que con los amigos o en la cancha.
Probablemente ni se dé cuenta que existo. Voy a la plaza en una de esas lo
veo.

ÉL: Sigo caminando y casi al llegar a la plaza me encuentro con ella, ¡me
sonrió!...no sé qué decir…tengo temor, nervios, ¡vamos, no es para tanto!...Mi
hola tembloroso recibe por respuesta un beso…

(Deja un momento de silencio y se continúa leyendo)

ELLA: Han pasado los años…ese dulce enamoramiento ya es amor, vamos de
la mano compartiendo nuestra juventud, nuestros logros y fracasos, ya no
tenemos tanto tiempo para nuestros hobbies, algunos los compartimos. Hemos
vivido momentos súper importantes juntos.

ÉL: Todos nos preguntan si nos vamos casar, yo también me lo pregunto:
¿Queremos compartir el resto de nuestras vidas? ¡Sí, es lo que anhelamos y Dios
está presente en este amor que es de donación plena!
ELLA: Decidimos casarnos ¡Fue preciosa la fiesta!, estaba toda la familia, desde
ese día se construye otra. Somos familia, encontramos el verdadero amor, hay
más intimidad, nuevos proyectos, exclusividad y prioridades.

ÉL: Sentimos que la voluntad de Dios es que tengamos hijos, que nuestro amor
se multiplique en una nueva vida…Queremos que ellos también sean un sueño
de Dios y un regalo para ser cuidado tiernamente…



                                        75
ELLA: Tenemos dos hijos, hemos sufrido dificultades, problemas, enfermedades,
pero nos amamos…Juntos y en compañía de Dios las superamos.

ÉL: Siguen ocurriendo cosas en el mundo, los autos ya son más modernos y la
contaminación ya es un mal recuerdo, nuestros padres ya han sido abuelos y
pronto lo seremos nosotros, siempre las alegrías han sido superiores a las penas.

ELLA: El amor que nació desde esos primeros, tímidos y nerviosos encuentros
creció y maduró, tanto como nuestros cuerpos desgatados por los años.

Momento II
Indicaciones:
 Compartir en parejas:
¿Qué sentiste o pensaste con el cuento?
¿Sabes cómo iniciaron su vida familiar algunas personas que conozcas?
¿Qué dificultades han enfrentado con el tiempo?
¿Cómo han salido adelante?
¿Qué es lo que más valoras de esas historias?
¿Han sido significativas tus relaciones de pareja?
¿Te has planteado el matrimonio y la vida matrimonial?
¿Cómo imaginas que seré yo como esposo (a)?
¿Cómo imaginas que seré yo como madre o padre?


IV. Iluminación.
Explicación: cada persona cristiana está llamado a amar como lo ha hecho el
mismo Jesús, es decir, entregar la vida por los demás.

Textos:
Monición: Vamos a escuchar un texto en donde podremos descubrir que por
al encarnación del hijo de Dios, el matrimonio (familia) ha pasado a ser un
sacramento y una opción de vida.
 Leer Mateo 1, 18 – 24

Texto Franciscano

Monición: La fraternidad también es un elementos importante en la vida de
una pareja: aceptarse, entregarse, conocerse, acogerse y respetarse, son los
valores que hacen visible el verdadero amor.

Y, dondequiera que estén y se encuentren los hermanos, muéstrense familiares
mutuamente entre sí. Y confiadamente manifieste el uno al otro su necesidad,
porque, si la madre cuida y ama a su hijo carnal, ¿cuánto más amorosamente
debe cada uno amar y cuidar a su hermano espiritual? (RB6, 7 – 8)

Ideas principales:

 La familia es una realidad en la que los esposos se dan mutuamente a sí
mismos, a sus hijos y a los demás miembros de ella.
 La reconocemos como base de la sociedad, pues en ella se aprende, vive y
expresa el amor, la misericordia, el perdón y la donación. Es un camino en el
que se comparten la fe y los valores que el Evangelio nos inspira.
 Para emprender una camino en pareja, vinculados por el amor y
sacramentados por Dios en el matrimonio, se debe asumir una vocación
                                       76
profunda por la familia. Existe al menos una cosa que une a las familias y esto
es el Amor.
 El matrimonio también es una vocación a la cual estamos llamados por Dios.

V.- Propuesta vocacional:

Momento I:

Motivación: se debe contactar algún matrimonio de la parroquia para que
vaya al grupo y le pueda dar su testimonio

Indicaciones:

 Se presenta al matrimonio invitado.
 Se les da un tiempo (15 a 20 minutos) para que exponga su testimonio.
 Se les invita a hacerles algunas preguntas.
 Luego se les invita a trabajar por grupos (duplas o tríos) las siguientes
preguntas: ¿qué te pareció el testimonio? - ¿cómo crees tú que debería ser un
matrimonio cristiano? - ¿te sientes llamado al matrimonio?
 Comparten las respuestas y se les da una orientación (vocacional).




Momento II

Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los
jóvenes, diferentes oportunidades para que el (a)
joven puedan ir clarificando sus búsquedas.

 Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir
profundizando su decisión vocacional. Si es así, se
le invita a las jornadas vocacionales abiertas
femeninas y masculinas de los hermanos menores
cacpuhinos. Se les debe explicar con detención y
detalle en qué consisten estas jornadas.
 El animador deberá preguntar las fechas de las
jornadas con anterioridad.
 También se les puede leer o entregar en una
carta la siguiente invitación (deben consultar las
fechas al encargado capuchino de la pastoral
vocacional o al siguiente correo electrónico:
pvcapuchinos@gmail.com)


VI.- Proyecto Personal de vida:

Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las
búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo,
debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas
más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone
Jesucristo.
Indicaciones:



                                      77
 Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para
alcanzarla.
 Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar
esta parte).


Ejercicio:


Mi meta a alcanzar es:
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Los medios que tengo que poner para lograrla son:
____________________________________________________

___________________________________________________

____________________________________________________

Nuestro próximo encuentro es:

Fecha    : ____________________________
Hora             : ____________________________
Lugar            : ____________________________




8.- Bendición y despedida:

 Cada joven elegirá un valor, virtud o característica para que acompañe su
vida familiar e ilumine el camino a seguir.
 Ave María.
 Bendición Final.




   Ciclo estados de vida.
  Encuentro IV: “Servicio al
      reino es especial
       consagración”



                                       78
Objetivo: “Darle a conocer al joven la vida consagrada y sacerdotal como un
proyecto de vida”.




Indicaciones:
 Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.
 Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro.


I.-Bienvenida:
 Cantos y dinámicas.
 Encuentro: “Servicio al reino es especial consagración”
Motivación: Dios nos invita a todos a consagrar la vida y llevar su mensaje, su
Buena Nueva al mundo; respondiendo a las diferentes formas en las que
hemos sido llamados con creatividad, entusiasmo y valentía.


II.-Oración:
 Leer 1 Sam 3, 1 – 10
 Monición: les invitamos a escuchar una hermosa canción que nos habla del
seguimiento a Cristo: “Sígueme” (Alberto Plaza) (o puede ser otra canción que
hable de seguimiento y consagración).
 Monición: ahora les invitamos a recordar a algún sacerdote, religioso o
religiosa que hayas conocido y que llame tu atención (que haya sido
importante para ti , etc.):”________________________”
 Cada joven elabora una pequeña oración por las vocaciones sacerdotales y
religiosas.
 Canto.




III.- Desarrollo del encuentro:
Motivación: La idea es que el joven pueda sacar a luz
la propia opinión que tiene acerca de la vida
sacerdotal y consagrada, y poder darle algunas
pistas de motivación para el discernimiento.



Momento I
Indicaciones:
 Compartir (en duplas – tríos):
  ¿Qué es para mí la vida religiosa?
  ¿Qué es para mí el sacerdocio?
  ¿Te has planteado la vida consagrada?
                                       79
 Se comparte en grupos.
Momento II
Motivación: En forma sencilla y resumida se le presenta al joven lo más
fundamental de la vida sacerdotal y consagrada.



Indicaciones:
 El animador les entrega (en forma previa preparada) unas tarjetas en donde
parece de forma resumid lo que es la vida sacerdotal y consagrada).
 Se les distribuye en dos grupos en donde conversan cada una de las tarjetas y
elaboran su conclusión.
 Elaboran un diario mural de promoción vocacional, es decir, con el tema que
les ha correspondido: deben llamar la atención de las personas… darles
información… invitarlos a participar de este estado de vida… etc.
 Se comparte en el grupo el trabajo realizado.


IV. Iluminación.
Motivación: un consagrado (a) (sacerdote – religioso –religiosa) está llamado a
reproducir en su vida el mismo modo de ser de Cristo: mirar, pensar, escuchar,
sentir, etc… como lo hace Jesús. En definitiva está llamado (a) a la aventura
más hermosa: “entregar la vida por los demás”.

Textos:
Monición: Jesús quiere que hombres y mujeres puedan dedicarse, de forma
completa y exclusiva, al anunció de su Reino, es decir, a ser pastores (as) del
pueblo.
Texto bíblico  Mt, 19, 36 – 38; Mc 3, 13, - 19.

Texto franciscano     Tets 1 - 3
Monición: Francisco de Asís, una vez que encontró al Señor le cambió la vida
por completo. Antes pensaba en sí mismo y ahora solo piensa en los demás.




1ElSeñor me dio de esta manera a mí,
hermano Francisco, el comenzar a hacer
penitencia: porque, como estaba en
pecados, me parecía extremadamente
amargo ver a los leprosos. 2Y el Señor
mismo me condujo entre ellos, y
practiqué la misericordia con ellos. 3Y al
apartarme de los mismos, aquello que me
parecía amargo, se me convirtió en
dulzura del alma y del cuerpo; y después
me detuve un poco, y salí del siglo.




                                      80
Ideas principales:

 La vida religiosa y sacerdotal son consagraciones difíciles de aceptar hoy
día, dado el mundo en que vivimos, preocupados de sí mismo más que de los
demás.
 Es un seguimiento lo más cercano y fiel de la vida de Jesús y de su tarea.
 Cuando hablamos de abrirnos a la vocación, hablamos de entregarnos a Él y
eso implica un riego y lo único que nos da seguridad inconmovible en esta
vida es Dios.
 Si no se pone la confianza en el Señor, entonces toda seguridad parece
poca. Al confiar en Él vamos descubriendo lo que quiere para nosotros.

V.- Propuesta vocacional:

I Momento:

Motivación: se debe contactar algún sacerdote - religioso – religiosa de la
fraternidad de HNos. Capuchinos para que vayan al grupo y le puedan dar su
testimonio vocacional. (nota: de no poder ser tres, por lo menos uno o una).

Indicaciones:

 Se presenta al sacerdote, religioso y religiosa invitados.
 Se les da un tiempo (15 a 20 minutos) para que exponga su testimonio. (ellos
deben distribuirse en el tiempo máximo 10 minutos por cada uno).
 Se les invita a hacerles algunas preguntas.
 Luego se les invita a trabajar por grupos (duplas o tríos) las siguientes
preguntas: ¿qué te parecieron los testimonios? - ¿Qué es lo que más te gusta
de l vida sacerdotal y religiosa? - ¿te has planteado alguna vez el ser
sacerdote, religioso o religiosa?
 Comparten las respuestas y se les da una orientación (vocacional).




Momento II

Explicación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes
oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.

 Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión
vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas
y masculinas de los hermanos menores cacpuhinos. Se les debe explicar con
detención y detalle en qué consisten estas jornadas.
 El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.
 También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación
(deben consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral
vocacional o al siguiente correo electrónico: pvcapuchinos@gmail.com)

VI.- Proyecto Personal de vida:

Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las
búsquedas (o el sentido de la vid) enana perspectiva de futuro. Sin embargo,
debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas

                                       81
más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone
Jesucristo.
Indicaciones:
 Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para
alcanzarla.
 Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar
esta parte).

Ejercicio:


Mi meta a alcanzar es:
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Los medios que tengo que poner para lograrla son:
____________________________________________________

___________________________________________________

____________________________________________________

Nuestro próximo encuentro es:

Fecha    : ____________________________
Hora             : ____________________________
Lugar            : ____________________________




8.- Bendición y despedida.

 En un ambiente de oración se invita al joven a proclamar su propia oración
por las vocaciones.
 Luego depositarlas en un canastillo.
 Bendición Final.




                                       82
Ciclo estados de vida
       Encuentro V: “Servidores de Reino”




Objetivo: “Hacerle al joven una propuesta
vocacional en sentido amplio”.




                                   83
Indicaciones:
 Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.
 Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro.

I.-Bienvenida:
 Cantos y dinámicas.
 Encuentro: “Servidores de Reino”.
Motivación: Cuando hablamos de servir al reino nos referimos al modo que
tiene cada hombre, cada mujer de unirse con Dios, a estilos de vida orientados
por las opciones del Evangelio de Jesucristo.

II.-Oración:

Monición: Podemos decir que servir al Reino o decidirse por ser cristiano implica
“Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo”.
 Les invitamos ahora a escuchar el siguiente texto bíblico Mt 13, 44.
 Canto (que tenga referencia al seguimiento y el ser testigos de Jesús).
 Ahora les invitamos a recordar algunas personas que le han hablado de Dios
y que se transforman para cada uno (a) en un testigo de
fe:”____________________”.
 Se nombra a cada persona y el grupo repite: “gracias Señor por enviarnos
testigos”.
 Padre Nuestro.




III.- Desarrollo del encuentro:
Motivación
Momento I

Indicaciones:

 Se denben poner diferentes fotos de testigos de fe en el centro del grupo
(Alberto Hurtado – San francisco – Teresa de los Andes – Juan Pablo II – etc.)
 Se observan las fotografías y se elige una.
 Se invita a mirar esa imagen y reflexionar las siguientes preguntas:
   ¿En qué aspectos de tu vida sientes con mayor fuerza la presencia           de
Cristo?
   ¿De qué manera el Señor está presente en los diferentes ambientes que te
mueves?
   ¿De qué manera quieres vivir tu vida?
   ¿Sientes la necesidad de ser testigo de Jesús para otros?
 Se deja un tiempo de silencio suficiente (se puede acompañar con una
música de fondo).
 Se comparte en grupos.


Momento II
Indicaciones:



                                       84
 Ambientar con el rostro de Cristo de san Damián. Al rededor se ponen
cartulinas de colores en forma de huellas de distintos tamaños que señalan
diferentes caminos.
 Contemplar unos minutos a Jesús.
 Cada joven presenta a Jesús sus proyectos, sus metas, sus sueños.
 Tomados de la mano rezan el Padre Nuestro.

IV. Iluminación.
Motivación:

Textos:
Monición: Jesús, nos ha presentado un
Proyecto de vida que nos conduce a la
felicidad. En esto consiste ser testigos del
resucitado. “anunciar su Buena noticia
a todos los hombres”.
Texto bíblico    Mt 5, 1 - 12




Texto franciscano
Monición: ES una oración atribuida a san Francisco que revela el espíritu de un
Hno. Menor.


                                Señor, haz de mí un instrumento de tu paz,
                                 que donde haya odio, ponga yo amor;
                               que donde haya ofensa, ponga yo perdón;
                               que donde haya discordia, ponga yo unión;
                                que donde haya error, ponga yo verdad;
                                  que donde hay duda, ponga yo la fe;
                         que donde haya desesperanza, ponga yo esperanza;
                               Que donde haya tinieblas, ponga yo la luz;
                               Que donde haya tristeza, ponga yo alegría.
                                    ¡Oh Maestro!, que no busque tanto
                                    en ser consolado, sino en consolar;
                                en ser comprendido, sino en comprender,
                                       en ser amado, sino en amar.

                                         85
Porque dando, se recibe;
                        perdonando, se es perdonado;
                 muriendo, se resucita a la vida eterna. Amén.



Ideas principales:

 San Pablo nos dice que hay que “vivir en Cristo”. Esto quiere decir que en el
alma del cristiano hay una nueva vida.
 Dios está presente en el alma de un modo nuevo, por medio de la gracia,
don de Dios que nos vivifica. Como dice San Pedro, el hombre, con la gracia,
se hace “partícipe de la naturaleza divina” y descubrir esa gracia y dar frutos
en el reino requiere de un profundo discernimiento. ¿Cuál es mi tarea? ¿A qué
me llama el Señor?

V.- Propuesta vocacional:

I Momento:

Motivación: se debe contactar algún líder cristiano (catequista – animador –
etc) de la comunidad para que vaya al grupo y le pueda dar su testimonio
de ser un “testigo del reino de Dios”




Indicaciones:

 Se presenta al invitado.
 Se les da un tiempo (15 a 20 minutos) para que exponga su testimonio.
 Se les invita a hacerle algunas preguntas.
 Luego se les invita a trabajar por grupos (duplas o tríos) las siguientes
preguntas: ¿qué te parecieron los testimonios? - ¿Qué es lo que debe
caracterizar a un “testigo de Jesucristo “? - ¿Cómo puedes tú trasformarte en
un testigo del Reino en nuestro mundo de hoy?
 Comparten las respuestas y se les da una orientación (vocacional).

Momento II

Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes
oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.

 Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión
vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas
y masculinas de los hermanos menores cacpuhinos. Se les debe explicar con
detención y detalle en qué consisten estas jornadas.
 El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.
 También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación
(deben consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral
vocacional o al siguiente correo electrónico: pvcapuchinos@gmail.com)

VI.- Proyecto Personal de vida:

                                       86
Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las
búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo,
debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas
más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone
Jesucristo.
Indicaciones:
 Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para
alcanzarla.
 Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar
esta parte)


Ejercicio:


Mi meta a alcanzar es:
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Los medios que tengo que poner para lograrla son:
____________________________________________________

___________________________________________________

____________________________________________________


Nuestro próximo encuentro es:

Fecha    : ____________________________
Hora             : ____________________________
Lugar            : ____________________________




8.- Bendición y despedida.




                                       87
PROYECTO PERSONAL DE VIDA


Objetivo: “ayudar al joven a
elaborar su Proyecto Personal
de Vida”.

Indicaciones:
 Este encuentro se debe
hacer después de haber
terminado algún ciclo de los
talleres.
 Debe tener el carácter de
retiro, por esto se debe:
dedicar un día o una tarde.
 El trabajo de e debe pasar
al joven por fichas en forma gradual y solo una vez concluida la
ficha anterior.

Momento I

Ficha I

Motivación:

        Cuando alguien en su vida ha encontrado algo realmente valioso
por qué vivir, se entrega con toda su pasión y hace de su existencia un canto
a la plenitud y fecundidad. En sus ojos se dibuja la “alegría de vivir”.
San Mateo 10, 1 – 1 nos hace referencia de aquel tesoro que es
capaz de movilizar hasta lo más profundo de la persona. Puedes
preguntarte ¿Qué cosas consideras valiosas en tu vida? ¿Por qué
darías la vida? (en el sentido de gastar y entregar la vida)

      Generalmente nuestra vida es marcada por diferentes
experiencias que le hacen dar un rumbo determinado. Muchas
de estas experiencias son la preparación para aquella “opción
fundamental de vida” que todos estamos llamados a hacer.

Lee atentamente, trata de situarte en el contexto de la situación:
“Jesús se encuentra con un joven, se produce una diálogo entre
ambos, finalmente hay una respuesta y opción”. Te invito a que
te integres en el personaje de este “joven rico”.

    Pon tu atención en las actitudes de Jesús…

                                     88
 Fija tu atención en las actitudes del joven…
 ¿Qué te llama la atención? ¿a qué te invita este texto
bíblico?
 Y tú… ¿cómo te vas alegre o triste?




Momento II
Ficha II

1.- Lo que soy en el presente:
a.- ¿quién soy?
b.- ¿Cómo soy?
c.- ¿Qué talentos y habilidades tengo?
d.- ¿Qué oportunidades me da la vida en los estudios, trabajo,
salud, familia, relaciones?

2- Lo que deseo de llegar a ser (ideal):
a.- ¿Cuál es el sentido de mi vida?
b.- ¿Cuáles son mis aspiraciones más profundas?
c.- ¿Qué quiero conseguir en mi vida?
d.- ¿Cuál será mi vocación?
e.- ¿Cuál es la profesión que me haría
feliz?
f.- ¿Qué hago por mis ideales?

3.- Lo que Dios significa para mí:


Ficha III

Elaboración del Proyecto de Vida

       Objetivo:

Se trata de definir la finalidad que se desea lograr con el
proyecto de vida.
En el fondo respondiendo al sentido profundo y final de mi vida.




                                 89
a.- Áreas (cada área debe llevar un objetivo y medios para alcanzarla):

1.- Área de desarrollo personal:

Cuál es mi objetivo (la meta que quiero alcanzar):




Medios (actividades para alcanzar esa meta o desafío)
     .-
     .-
     .-

2.- Área de discernimiento vocacional:

Cuál es mi objetivo (la meta que quiero alcanzar):




Medios (actividades para alcanzar esa meta o desafío)
     .-
     .-
     .-

3.- Área de experiencia con Dios:

Cuál es mi objetivo (la meta que quiero alcanzar):




                                     90
Medios (actividades para alcanzar esa meta o desafío)
     .-
     .-
     .-

4.- Área de estudios o laboral:

Cuál es mi objetivo (la meta que quiero alcanzar):




Medios (actividades para alcanzar esa meta o desafío)
     .-
     .-
     .-




5.- Área de compromiso social:

Cuál es mi objetivo (la meta que quiero alcanzar):




Medios (actividades para alcanzar esa meta o desafío)
     .-
     .-
     .-


La idea es que puedas ser capaz, con los elementos que has ido
recibiendo en el acompañamiento, de tomar la vida en tus
manos y proyectarla. Escuchando lo que el señor te quiere decir
y anunciar.

                                  91
Momento III:

 Se comparte en el grupo el PPV.
 Se termina con una celebración.




                              92

Más contenido relacionado

DOCX
Liturgia de la Misa de Graduación.docx
PPTX
Presentación vocaciones especificas (2)
PPTX
Vocacion
PPTX
El llamado de DIOS al servicio
PPTX
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
PDF
CATEQUESIS CONFIRMACIÓN EDITABLE.pdf
PPTX
El ecosistema explicado para niños.
PDF
Confirmacion
Liturgia de la Misa de Graduación.docx
Presentación vocaciones especificas (2)
Vocacion
El llamado de DIOS al servicio
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
CATEQUESIS CONFIRMACIÓN EDITABLE.pdf
El ecosistema explicado para niños.
Confirmacion

La actualidad más candente (20)

PDF
La Biblia: Actividades de repaso
DOCX
Preguntas de la biblia
PDF
Trabajo en clase características de la iglesia
PDF
Nuevas Dinámicas para la Catequesis
POT
Tema 7 la primera comunidad cristiana 5º
PDF
DOC
Fichas Historia de la Salvación
DOCX
Catequesis ficha
ODP
Tema 5 la iglesia pueblo de dios 6º
PPT
Explicación de la Cuaresma para niños
DOC
EXAMEN RELIGION
PDF
FICHA: LA BIBLIA 3° Y 4° GRADO DE PRIMARIA
PDF
Moniciones y presentación de ofrendas. d iacono cristian cárdenas
PDF
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
DOCX
PDF
Actividades con las parábolas
PPTX
Tema 9 La Misión de la Iglesia
PDF
Material triduo pascual para alumnos
PDF
Apertura del Año Escolar (Subsidio)
PPT
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadillo
La Biblia: Actividades de repaso
Preguntas de la biblia
Trabajo en clase características de la iglesia
Nuevas Dinámicas para la Catequesis
Tema 7 la primera comunidad cristiana 5º
Fichas Historia de la Salvación
Catequesis ficha
Tema 5 la iglesia pueblo de dios 6º
Explicación de la Cuaresma para niños
EXAMEN RELIGION
FICHA: LA BIBLIA 3° Y 4° GRADO DE PRIMARIA
Moniciones y presentación de ofrendas. d iacono cristian cárdenas
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
Actividades con las parábolas
Tema 9 La Misión de la Iglesia
Material triduo pascual para alumnos
Apertura del Año Escolar (Subsidio)
Los sacramentos de la iglesia catolica yolanda escajadillo
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC): LA VOCACIÓN COMO SERVICIO
DOC
PPTX
El Proceso Vocacional de San Francisco de Asís
DOC
Encuentro_Dones carismas y frutos del espiritu santo
DOC
Los seis encuentros de Francisco. Formación
PPTX
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC) ¿Quiénes Somos?, ¿Qué hacemos?
PPTX
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC) - Que es la vocación (hfic)
PPTX
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC) - Entrega y Servicio
DOCX
DINÁMICA - El Espíritu Santo
PPSX
El Camino Hacia la Cruz (dinamica)
DOC
Mi amigo jesús dinamica
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC): LA VOCACIÓN COMO SERVICIO
El Proceso Vocacional de San Francisco de Asís
Encuentro_Dones carismas y frutos del espiritu santo
Los seis encuentros de Francisco. Formación
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC) ¿Quiénes Somos?, ¿Qué hacemos?
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC) - Que es la vocación (hfic)
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC) - Entrega y Servicio
DINÁMICA - El Espíritu Santo
El Camino Hacia la Cruz (dinamica)
Mi amigo jesús dinamica
Publicidad

Similar a Taller vocacional completo (20)

PDF
Guía de formación misionera
DOCX
Actividad 10 trabajo final
PDF
Pascua juvenil 3
PPT
Organización_Entrenamiento Juvenil Jovenes Adventistas.ppt
PPT
Curso 10 horas de entrenamiento para ministerio juveniles
PPT
Organización para la juventud evangelistica.ppt
PDF
02_Discipulado_1.pdf
PDF
03 discipulado para niños (vida de Jesús)
PDF
asambleas de DIOS discipulado. simi
PDF
Manual refam-misiones-nacionales-2017
PPTX
PDF
El Poder de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.pdf
PPSX
Tres pasos de promoción vocacional
DOC
Pascua juvenil la biblia
PDF
Descarga desde aqui la revista
PDF
Seminario de educacion_cristiana
PDF
Sanidad cristiana
PPT
Cursodeiniciaciondecatequistas mrarefugio
Guía de formación misionera
Actividad 10 trabajo final
Pascua juvenil 3
Organización_Entrenamiento Juvenil Jovenes Adventistas.ppt
Curso 10 horas de entrenamiento para ministerio juveniles
Organización para la juventud evangelistica.ppt
02_Discipulado_1.pdf
03 discipulado para niños (vida de Jesús)
asambleas de DIOS discipulado. simi
Manual refam-misiones-nacionales-2017
El Poder de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.pdf
Tres pasos de promoción vocacional
Pascua juvenil la biblia
Descarga desde aqui la revista
Seminario de educacion_cristiana
Sanidad cristiana
Cursodeiniciaciondecatequistas mrarefugio

Más de HFIC (20)

PDF
Jubilo de oro (50 Aniversario de la Pascua de Madre Humildita
PDF
La Violeta de Dios en el Jardín de Jesús
PDF
Normativa para investigar milagros.
PDF
Ejercicios. sobre las virtudes de madre Humildita
PPTX
HFIC - Apostolado africa misió Ad Gentes
PPTX
La vida consagrada
PPTX
Hfic triptico
PPTX
Hfic formación
PPTX
Hfic entrega y servicios hfic
PPTX
Hermanas franciscanas
PPTX
Exhortación apostólica
PPTX
Consagración
PPTX
7 pasos para descubrir la vocación
PPT
Una religiosa es
PPS
Momentos vocacPastoral Vocacional Franciscana (HFIC): Reflexión Momentos Vo...
PPTX
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC): Reflexión El juego a las escondidas
PPT
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC): HISTORIA
PPTX
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC): Siete pasos para discernir la vocac...
PDF
Catecismo iglesia católica
PPTX
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC):
Jubilo de oro (50 Aniversario de la Pascua de Madre Humildita
La Violeta de Dios en el Jardín de Jesús
Normativa para investigar milagros.
Ejercicios. sobre las virtudes de madre Humildita
HFIC - Apostolado africa misió Ad Gentes
La vida consagrada
Hfic triptico
Hfic formación
Hfic entrega y servicios hfic
Hermanas franciscanas
Exhortación apostólica
Consagración
7 pasos para descubrir la vocación
Una religiosa es
Momentos vocacPastoral Vocacional Franciscana (HFIC): Reflexión Momentos Vo...
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC): Reflexión El juego a las escondidas
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC): HISTORIA
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC): Siete pasos para discernir la vocac...
Catecismo iglesia católica
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC):

Último (20)

PPTX
TALLER ANGELOLOGIA Y DEMONOLOGIA CRISTIANA
PPTX
Examen Biblico 10_mayo_25 (Ministerio Juvenil IASD).pptx
PPTX
TEMA PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIDA, LA CUAL DEBEMOS TENER.
PPTX
seguir a cristo un ideal de todo ser humano camino a la transformacion
PPT
El Espiritu Santo Iglesia Catolica - Presentacion
PDF
043_los_profetas_del_antiguo_testamento_-_louis_monloubou.pdf
PDF
The full pdf of Comentario biblico tomo 7A ATS MINISTRY for free
PDF
Muhammad (Pbuh) quién es? . livros grátis
PPTX
Un-Libro-Indestructible que nos ayuda a vivir para Dios
PDF
ARMA FUSILES 2AK47, KALASHNIKOV Y FUSILES AKM
PPT
presentacion del coro de la vida cristiana vine a alabar
PDF
Spanish - The Book of Prophet Isaiah.pdf
PPTX
La misericordia de Dios reflejada en el creyente.pptx
PPTX
Porque sufre las personas.- como traer paz al corazon.pptx
PPTX
LOS 7 PILARES DEL MMM 333 SON PARA PODER CUMPLIR LAS METAS.
PDF
La pascua Escuela Sabática IASD Nueva Información
PPT
La vida en comunidad cristiana Naturaleza de la comunidad..ppt
PPTX
Bosquejo para predicar, Enseñanoz a orar.pptx
PPTX
los Profetas menores son llamados asi por su contenido.
TALLER ANGELOLOGIA Y DEMONOLOGIA CRISTIANA
Examen Biblico 10_mayo_25 (Ministerio Juvenil IASD).pptx
TEMA PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIDA, LA CUAL DEBEMOS TENER.
seguir a cristo un ideal de todo ser humano camino a la transformacion
El Espiritu Santo Iglesia Catolica - Presentacion
043_los_profetas_del_antiguo_testamento_-_louis_monloubou.pdf
The full pdf of Comentario biblico tomo 7A ATS MINISTRY for free
Muhammad (Pbuh) quién es? . livros grátis
Un-Libro-Indestructible que nos ayuda a vivir para Dios
ARMA FUSILES 2AK47, KALASHNIKOV Y FUSILES AKM
presentacion del coro de la vida cristiana vine a alabar
Spanish - The Book of Prophet Isaiah.pdf
La misericordia de Dios reflejada en el creyente.pptx
Porque sufre las personas.- como traer paz al corazon.pptx
LOS 7 PILARES DEL MMM 333 SON PARA PODER CUMPLIR LAS METAS.
La pascua Escuela Sabática IASD Nueva Información
La vida en comunidad cristiana Naturaleza de la comunidad..ppt
Bosquejo para predicar, Enseñanoz a orar.pptx
los Profetas menores son llamados asi por su contenido.

Taller vocacional completo

  • 1. PASTORAL VOCACIONAL Y JUVENIL Hermanos Menores Capuchinos Provincia San Francisco de Asís Chile
  • 2. Presentación a los Talleres Vocacionales El equipo de la Pastoral juvenil y vocacional, les presenta este material que tiene como finalidad provocar y acompañar las búsquedas de nuestros jóvenes para que puedan encontrar la vocación que Dios ha soñado para ello (as). Cada taller presenta el siguiente esquema: 1. Objetivo: que indica la finalidad que persigue el taller. 2. Indicaciones: orientaciones de orden práctico para el animador (s encuentran al inicio de cada dinámica) 3. Bienvenida: que es la convocación y acogida de los participantes. 4. Oración: que debe ser preparada por el animador en coherencia con el tema del taller. 5. Desarrollo del encuentro: en donde se encuentran las dinámicas y ejercicios del tema. Cada tema debe ser visto y estudiado antes por el animador. 6. Iluminación: que desde la perspectiva franciscana entrega las ideas principales del taller. 7. Propuesta vocacional: que debe ser hecha en cada encuentro para invitar a los jóvenes a las jornadas de discernimiento vocacional. 8. Proyecto de vida: es una ayuda para que el joven vaya poniéndose pequeñas metas que le hagan ir formando un etilo de vida. 9. Despedida: es el envío e invitación al siguiente encuentro. El presente trabajo tiene como esquema de fondo la metodología de: recibir al joven con sus búsquedas, entregarle elementos de formación y hacerle la propuesta vocacional desde el carisma capuchino. Este material requiere considerar la realidad de cada grupo y joven para ser entregado, es propuesto que se puede ir adecuando a las diversas necesidades, es decir, se pueden variar algunos elementos con la finalidad de responder mejor al objetivo señalado en cada taller. Esto debe ser considerado y preparado por el animador que entregará dicho taller. También recomendamos poder utilizar materiales anexos que pueden ir enriqueciendo las mismas dinámicas de trabajo (y darle así un sentido más pedagógico), como por ejemplo: visitar a la página Web (www.capuchinos.cl), videos, power point, música, etc. Además debe existir una comunicación y coordinación con los encargados de la Pastoral Juvenil y Vocacional de los Hnos. Menores Capuchinos. Todo este trabajo lo dejamos en las manos del Señor resucitado que sigue recreando en nosotros la llamada a ser sus testigos. En alabanza de Cristo y de san Francisco Equipo Pastoral juvenil y vocacional Hnos. Menores Capuchinos. 2
  • 3. Ciclo soy llamado Encuentro I: “Llamó a los que él quiso” Objetivo: “Descubrir que todos tenemos un llamado hecho por Dios”. Indicaciones:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever los materiales que los jóvenes van a utilizar en el encuentro. I.-Bienvenida:  Cantos y dinámicas.  Encuentro “Llamó a los que él quiso” Motivación: Jesús, tuvo la libertad suficiente para elegir a su grupo de discípulos y apóstoles. Siempre su llamada fue personal y entregándole una misión a cada persona. II.-Oración: III.- Desarrollo del encuentro: Motivación: Jesús buscó y eligió a sus discípulos, al elegirlos los miró con los ojos de Dios. Su mirada transformadora le entregó a esos hombres sencillos, comunes y corrientes, la dignidad de sentirse amados y elegidos para una misión. La mirada de Jesús es la mirada limpia, optimista, dadora de vida. Sale al encuentro de todos y de cada persona en forma particular. Hoy Jesús se fija en nosotros y nos toca. Cuando esto ocurre nuestra vida necesariamente tiene un vuelco, no podemos seguir siendo los mismos, nos sumergimos en el agua de la vida viviendo al estilo de Jesús.  Se dividen en grupo o parejas según participantes. Leer pasaje de la Biblia que les ha tocado y trabajar lo siguiente. Identificar el personaje (qué 3
  • 4. datos nos da el texto acerca de él - ella) – la situación - ¿Por qué es llamado? - ¿Para qué es llamado? Textos: Éxodo 3, 1 – 14. 1 Samuel 3, 1 – 21 Isaías 6, 1 – 13. Jeremías 1, 4 – 10 Mateo 4, 18 – 22 Mateo 9, 9 – 13. Lucas 1, 26 – 38. Juan 1, 35 – 42. Juan 1, 43 – 51 Hechos 9, 1 – 25.  Compartir el encuentro que les ha tocado.  Pensar en alguna experiencia personal o de alguien conocido donde se haya producido un encuentro con Jesús. (incluso puede ser de la misma experiencia de vida del joven)  Escoger la experiencia más significativa y contarla de dos maneras, desde los hechos (tal como ocurrieron) y desde la perspectiva de la persona que lo vivió.  Compartir lo que significó el trabajo en duplas – tríos o en grupo. IV. Iluminación. Motivación: vamos a ir descubriendo como el Señor trabaja el corazón de cada persona que llama a su servicio. Textos: Monición: El Señor, aunque llama a muchos siempre se detiene ante una persona concreta y le propone un nuevo proyecto de vida, que está basado en el anuncio del “Reino de Dios”  Mateo 10 ,1 – 4 Monición: Francisco, también tuvo un encuentro personal con Jesús que le llevo a reorientar su vida desde el evangelio. 4
  • 5. Texto franciscano: Pero cierto día se leía en esta iglesia el evangelio que narra cómo el Señor había enviado a sus discípulos a predicar; presente allí el santo de Dios, no comprendió perfectamente las palabras evangélicas; terminada la misa, pidió humildemente al sacerdote que le explicase el evangelio. Como el sacerdote le fuese explicando todo ordenadamente, al oír Francisco que los discípulos de Cristo no debían poseer ni oro, ni plata, ni dinero; ni llevar para el camino alforja, ni bolsa, ni pan, ni bastón; ni tener calzado, ni dos túnicas, sino predicar el reino de Dios y la penitencia (40), al instante, saltando de gozo, lleno del Espíritu del Señor, exclamó: «Esto es lo que yo quiero, esto es lo que yo busco, esto es lo que en lo más íntimo del corazón anhelo poner en práctica». Ideas principales:  La mirada de Jesús no sólo nos hace sentirnos dignos y amados, sino que también renovados e impulsados a cambiar de vida.  Al encontrarnos con Jesús se abren nuestros ojos, se vuelven transparentes. En los ojos de Jesús aprendemos a mirar las personas, el mundo, la naturaleza y las cosas de una manera diferente, recreada, nueva, amable. En los ojos del Señor reconocemos el amor que todo ser humano busca.  Cada uno de nosotros tiene un llamado, es decir, un sentido que darle a su vida. Dios desde siempre ha soñado nuestra felicidad y el camino que nos propone fue el que nos enseño Jesús, que consiste en entregar la vida por el bien de los demás.  Cada persona tiene un momento exclusivo y personal en donde siente la invitación fuerte y seductora del Señor. Esto fue lo que le sucedió al Hno. Francisco. V.- Propuesta vocacional: Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico: [email protected])  Se les puede repartir la carta de invitación . VI.- Proyecto Personal de vida: Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. 5
  • 6. Indicaciones:  Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte). Ejercicio: Mi meta a alcanzar es: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Los medios que tengo que poner para lograrla son: ____________________________________________________ ___________________________________________________ ____________________________________________________ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : ____________________________ Hora : ____________________________ Lugar : ____________________________ VII.- Bendición y despedida  Se invita a ser oración personal.  Leer texto bíblico Marcos 3, 13 – 14.  En silencio elegir la palabra o frase que más le llamó la atención y repetirla varias veces.  Canto.  Bendición Final. 6
  • 7. Ciclo soy llamado Encuentro II: “Y se acercaron a Él” Objetivo: “Llegar a descubrir que el encuentro con Jesús requiere una respuesta de nuestra parte”. Indicaciones:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever los materiales que los jóvenes van a utilizar en el encuentro. I.-Bienvenida:  Cantos y dinámicas.  Encuentro “Y se acercaron a él.” Motivación: Nuestra fe constituye una donación amorosa que Dios hace de sí mismo y la respuesta libre que el hombre tiene frente a ella. Dios se revela y el hombre cree. Dios llama y el hombre responde. II.-Oración: III.- Desarrollo del encuentro: Motivación: Jesús nos invita a seguirlo como a un amigo, nos invita a que forjemos lazos con Él, que nos demos tiempo para estar con este amigo, conocerlo y así poco apoco, formar una amistad firme que nos permita seguirlo a donde Él vaya. Momento I: Indicaciones: Se invita a imaginarse que es tiempo de elección y ha aparecido un nuevo candidato que sale de lo común y cada joven elige una pareja y le hace una entrevista. ¿Por qué eres cristiano? ¿Cuándo te sentiste llamado (a) por Jesús? ¿Qué es lo que te hizo decidirte por Él? 7
  • 8. Nota: el que entrevista debe anotar en una hoja (que le entregará el animador) las respuestas del entrevistado. Momento II Indicaciones: Compartir las entrevistas (se anotan en un papelógrafo las características generales) y frente a las características reflexionan: ¿Creo que Jesús responde a mi búsqueda de sentido en la vida? ¿Por qué? ¿En qué lo noto? ¿Cuál puede ser mi aporte para concretar el programa de Jesús hoy? ¿A qué me llama Jesús en este momento de mi vida? ¿Qué estoy haciendo o qué puedo hacer para responder a este llamado? IV. Iluminación. Motivación: se les proclama el texto bíblico (o cada uno lo puede leer en silencio) y luego de un momento de reflexión se juntan en duplas (tríos o en el mismo grupo) para compartir la pregunta. Texto Bíblico Monición: vamos a escuchar un texto bíblico en donde Jesús invita, a sus discípulos, por su nombre a seguirlo.  Leer Mateo 4, 18 – 22  Compartir ¿De qué manera me siento llamado a seguir a Jesús? Texto franciscano: Monición: El encuentro con Jesús nunca nos deja indiferente o pasivos, por lo contrario, provoca una respuesta desde nuestra parte. Veamos lo que le sucedió a Francisco de Asís. A los pocos días, cuando se paseaba junto a la iglesia de San Damián, percibió en espíritu que le decían que entrara a orar en ella. Luego que entró se puso a orar fervorosamente ante una imagen del Crucificado, que piadosa y benignamente le habló así: «Francisco, ¿no ves que mi casa se derrumba? Anda, pues, y repárala». Y él, con gran temblor y estupor, contestó: «De muy buena gana lo haré, Señor». Entendió que se le hablaba de aquella iglesia de San Damián, que, por su vetusta antigüedad, amenazaba inminente ruina. Con estas palabras fue lleno de tan gran gozo 8
  • 9. e iluminado de tanta claridad, que sintió realmente en su alma que había sido Cristo crucificado el que le había hablado. Ideas principales:  Dios llama por el nombre, Dios elige y el hombre, a su vez, responde en la fe a esta vocación.  Jesús llama y espera una respuesta, una decisión, una opción. No sólo invita a oírlo, a verlo, sino a desinstalarse, ponerse en camino y seguirlo.  Francisco, una vez que descubrió la voluntad de Dios en su vida no dudó en seguirlo. Así fue como descubrió su proyecto de felicidad.  Cuando una persona ha descubierto el tesoro de su vida puede entonces planificar su existencia. V.- Propuesta vocacional: Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades para que él (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores capuhinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico: [email protected])  Se les puede repartir la carta de invitación . VI.- Proyecto Personal de vida: Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. Indicaciones:  Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte). Ejercicio: Mi meta a alcanzar es: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Los medios que tengo que poner para lograrla son: ____________________________________________________ 9
  • 10. ___________________________________________________ ____________________________________________________ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : ____________________________ Hora : ____________________________ Lugar : ____________________________ VII.- Bendición y despedida  Alrededor del altar se hace una oración.  Leer Mateo 4, 18 – 22  Se invita al joven a que quiera seguir a Cristo a pasar adelante y responderle: “Señor aquí estoy, dispuesto a seguirte”  Oración:___________________  Bendición Final. 10
  • 11. Ciclo soy llamado Encuentro III: “Para que estuvieran con Él” Objetivo: “tomar conciencia que para poder descubrir la voluntad es necesario darme el tiempo para estar con él”. Indicaciones:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever los materiales que los jóvenes van a utilizar en el encuentro. I.-Bienvenida:  Cantos y dinámicas.  Encuentro “Para que estuvieran con él” Motivación: Toda persona tiene una profunda aspiración al encuentro pleno, definitivo, un ansia de felicidad y libertad. La oración es ámbito privilegiado para orientarse a vivir un encuentro plenificador con Dios. Es un diálogo, es comunión, es relación personal, es entrega íntima. II.-Oración: III.- Desarrollo del encuentro: Motivación: Jesús buscó a través de la oración relacionarse íntimamente con Dios Padre. Ora siempre en los momentos importantes, antes de 11
  • 12. comenzar su ministerio público, antes de elegir a sus discípulos, en el huerto de Getsemaní, frente a la prueba de dolor y muerte, en la cruz. Aprender a orar es la invitación que nos hace Jesús a cada uno de nosotros. Hoy, nuevamente vamos a invitar a nuestro Maestro San francisco de Asís que nos enseñe a hacer oración. Explicación: la idea es que el joven tenga un tiempo de contemplación frente al icono de san Damián. Indicaciones:  Sentados formados en círculo, música de fondo y bien ornamentado, se invita a cantar algún canto o antífona conocidos.  Una vez en silencio se hace un ejercicio de relajación.  Luego se les entrega una imagen del Icono de San Damián y se les invita a retirarse dentro de la sala a un lugar en donde puedan estar cómodos.  Se les invita a fijar atentamente la mirada en el icono y a preguntarse. ¿quién es Cristo para mí?... al mirar mi vida ¿qué ve dentro de mí?... ¿qué veo yo en él?... ¿a qué me invita?... se les deja unos 10 minutos de silencio.  Finalmente rezan ante él en forma personal la oración “Oh alto y glorioso Dios” (se le debe entregar junto con le Icono)  Se reúnen nuevamente y comparten cómo se sintieron. IV. Iluminación. Motivación: vamos a dejar que la Palabra de Dios y el ejemplo de san Francisco, nos ilumine y nos muestre el camino que debemos seguir como discípulos del Señor. Texto Bíblico: Monición: Jesús, nos enseña a orar, es decir, nos enseña a tener una relación con el Padre que es el fundamento de nuestra felicidad.  Lucas 11, 1 – 12 Texto franciscano: Monición: la comunicación con el Señor, con Jesús resucitado, es el medio más seguro para poder lograr un buen discernimiento en nuestra vida. El varón de Dios Francisco, ausente del Señor en el cuerpo, se esforzaba por estar presente en el espíritu en el cielo; y al que se había hecho ya conciudadano de los ángeles, le separaba sólo el muro de la carne. Con toda el alma anhelaba con ansia a su Cristo; a éste se consagraba todo él, no sólo en el corazón, sino en el cuerpo. Como testigos presénciales (8) y en cuanto es posible comunicar esto a los humanos, relatamos las maravillas de su oración, para que las imiten los que han de venir. Convertía todo su tiempo en ocio santo, para que la sabiduría le fuera penetrando en el alma, pareciéndole retroceder si no veía que adelantaba a cada paso. Si sobrevenían visitas de seglares u otros quehaceres, corría de nuevo al recogimiento, interrumpiéndolos sin esperar 12
  • 13. a que terminasen (9). El mundo ya no tenía goces para él, sustentado con las dulzuras del cielo; y los placeres de Dios lo habían hecho demasiado delicado para gozar con los groseros placeres de los hombres. Buscaba siempre lugares escondidos, donde no sólo en el espíritu, sino en cada uno de los miembros, pudiera adherirse por entero a Dios. Cuando, estando en público, se sentía de pronto afectado por visitas del Señor, para no estar ni entonces fuera de la celda hacía de su manto una celdilla; a veces -cuando no llevaba el manto- cubría la cara con la manga para no poner de manifiesto el maná escondido. Siempre encontraba manera de ocultarse a la mirada de los presentes, para que no se dieran cuenta de los toques del Esposo, hasta el punto de orar entre muchos sin que lo advirtieran en la estrechez de la nave (10). En fin, cuando no podía hacer nada de esto, hacía de su corazón un templo. Enajenado, desaparecía todo carraspeo, todo gemido; absorto en Dios, toda señal de disnea, todo visaje (cf. LM 10,4). (2 C 94) Ideas principales:  Todos vivimos inmersos en un mundo lleno de ocupaciones, tareas por realizar, metas que alcanzar, trabajando, estudiando, escuchando música, viendo televisión, etc. En medio de este mundo del “hacer”, la paz, el silencio, la tranquilidad y el buen ocio están desprestigiados. Pero que bien nos hace parar, detenernos y pensar; detenernos y orar.  En el silencio de la reflexión y la oración vemos más claro, vemos lo que antes no vimos y logramos proyectar un camino.  Tenemos que esforzarnos como en toda relación de amistad que requiere de cuidado y cariño. (dedicarle tiempo, preparación y “ser constantes”) V.- Propuesta vocacional: Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico: [email protected])  Se les puede repartir l carta de invitación . VI.- Proyecto Personal de vida: Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. Indicaciones: 13
  • 14. Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte). Ejercicio: Mi meta a alcanzar es: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Los medios que tengo que poner para lograrla son: ____________________________________________________ ___________________________________________________ ____________________________________________________ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : ____________________________ Hora : ____________________________ Lugar : ____________________________ 8.- Bendición y despedida  Se invita al joven a orar con el Salmo 139.  Elegir una frase o palabra del salmo 139 y dar gracias o pedir al Señor.  Oración final:________________  Bendición final. 14
  • 15. Ciclo soy llamado Encuentro IV: “Y para enviarlos a predicar” Objetivo: “Ser llamado por Jesús significa poder anunciarlo a los demás”. Indicaciones:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever los materiales que los jóvenes van a utilizar en el encuentro. I.-Bienvenida:  Cantos y dinámicas.  Encuentro “Y para enviarlos a predicar” Motivación: Ser testigos es ser como Jesús, participar en lo que Él mismo es. El testigo fiel, que vino al mundo a dar testimonio de la verdad de lo que había visto y escuchado junto al padre. II.-Oración: III.- Desarrollo del encuentro: Motivación: Ser testigos es ser como Jesús, participar en lo que Él mismo es. El testigo fiel, que vino al mundo a dar testimonio de la verdad de lo que había visto y escuchado junto al Padre. Jesús vino al mundo como testigo del amor de Dios, manifestado radicalmente en su muerte en la cruz. El camino del testimonio es el del servicio al hermano. El camino recorrido por Jesús, su forma de mostrar el amor de Dios a todos, es la vida de servicio al 15
  • 16. hermano. Por eso, Jesús llega al gran servicio de la muerte, a hacerse siervo por nosotros. Momento I Explicación: Se les entrega la oración “Cristo no tiene manos” y se les invita a orarla en silencio y luego en comunidad:  Rezar juntos “Cristo no tiene…” Cristo no tiene manos. Tiene sólo nuestras manos para construir un mundo donde habite la justicia. Cristo, no tiene pies. Tiene sólo nuestros pies para poner en marcha a los oprimidos por el camino de la libertad. Cristo, no tiene labios. Tiene sólo nuestros labios para proclamar a los pobres la Buena Nueva de la libertad. Cristo, no tiene medios. Tiene sólo nuestra acción para lograr que los hombres sean hermanos. Compartir: ¿Qué actitud mía podría ser un testimonio de fe? ¿Con qué característica me identifico? Momento II Explicación: La idea es poder tener una pequeña experiencia misionera. Por eso hoy se les envía a anunciar la Buena noticia al su propio lugar. Se parte por el sector parroquial (población, pasaje, etc., previamente visto por el animador)  Se ubican en duplas.  Se les asigna un sector.  Se les envía. Momento III Explicación: al reunirse los jóvenes comparten la experiencia que han tenido con todo el grupo. 16
  • 17. Compartir:  ¿cómo me sentí siendo un testigo de Jesús? (dificultades y alegrías?  ¿Me gustaría ser un misionero (a)?  IV. Iluminación. Motivación: el don de nuestra vocación cristiana que hemos recibido no es para guardarlo es para compartirlo con todas las personas. Vamos a escuchar dos testimonios que nos enseñan a vivir como misioneros (as). Texto bíblico: Monición: Jesús, tiene un gran sueño “hacer que todos sean sus discípulos”… ¿cómo puedes tú hacer realidad ese sueño de Jesús resucitado?  Mateo 28, 16 – 20. Texto Franciscano: Monición: Francisco y los primeros hermanos comprendieron que lo que Dios había hecho con ellos debían comunicarlo a todos los hombre. Debemos ser generosos con nuestra vida y con nuestra fe. Por este mismo tiempo ingresó en la Religión otro hombre de bien, llegando con él a ser ocho en número. Entonces, el bienaventurado Francisco los llamó a todos a su presencia y platicó sobre muchas cosas: del reino de Dios, del desprecio del mundo, de la negación de la propia voluntad y del dominio de la propia carne; los dividió en cuatro grupos de a dos y les dijo: «Marchad, carísimos, de dos en dos por las diversas partes de la tierra, anunciando a los hombres la paz y la penitencia para remisión de los pecados. Y permaneced pacientes en la tribulación, seguros, porque el Señor cumplirá su designio y su promesa. A los que os pregunten, responded con humildad; bendecid a los que os persigan; dad gracias a los que os injurien y calumnien (cf. 2 R 10,10-12), pues por esto se nos prepara un reino eterno». Y ellos, inundados de gozo y alegría, se postraban en tierra ante Francisco en actitud de súplica, mientras recibían el mandato de la santa obediencia. Y Francisco los abrazaba, y con dulzura y devoción decía a cada uno: «Pon tu confianza en el Señor, que Él te sostendrá». Estas palabras las repetía siempre que mandaba a algún hermano a cumplir una obediencia. (1C29) Ideas principales:  El testigo vive en una actitud de conversión permanente, porque al encontrarse con el Señor de la vida se va gestando una mayor intimidad y semejanza. Porque al encontrarnos con Jesús, vamos transformando actitudes y superando limitaciones para ser como Él.  Porque, vamos abriendo espacios para que Dios nos colme con al plenitud de su amor. 17
  • 18. El testimonio es contagioso. Cuando es auténtico y compromete la vida, cuando busca el bien del otro antes que el propio, cuando es como el de Jesús, el testimonio se irradia y expande. V.- Propuesta vocacional: Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico: [email protected])  Se les puede repartir la carta de invitación . VI.- Proyecto Personal de vida: Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. Indicaciones:  Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte). Ejercicio: Mi meta a alcanzar es: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Los medios que tengo que poner para lograrla son: ____________________________________________________ ___________________________________________________ ____________________________________________________ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : ____________________________ Hora : ____________________________ Lugar : ____________________________ 18
  • 19. VII.-Bendición y despedida.  Cada uno escribe en un papel cómo quisiera, en su vida diaria, dar testimonio concreto de Jesús.  Mientras se canta, cada uno deposita su papel sobre un pequeño altar.  Oración Final:_________________  Bendición final. 19
  • 20. Ciclo Mis Búsquedas Encuentro I: “MIS BÚSQUEDAS” Objetivo: “Que el joven pueda identificar las búsquedas que tiene acerca de su vida”. Indicaciones:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro. I.-Bienvenida:  Cantos y dinámicas.  Encuentro “Mis búsquedas” Explicación: Todos en la vida tenemos diferentes búsquedas en el plano de vida personal, de fe, familiar, con los demás, etc. Todos queremos alcanzar ciertas metas. Por eso, para buscar el camino es importante poder identificar, ponerle nombre, a esas búsquedas. II.-Oración: III.- Desarrollo del encuentro: Motivación: Cada búsqueda y cada recorrido vocacional es original. La iniciativa de Dios y la libertad humana se entremezclan de muchas maneras para formar un tejido único aunque variado en sus formas. Siempre hay un punto de partida; la llamada tiene una cara, un día, una canción, un momento especial, una oración, una amistad, una soledad, una experiencia fuerte… y cada momento o señal deja una búsqueda, una inquietud. Momento I Indicaciones:  Se les entrega a cada joven una tarjeta con los siguientes títulos: familia – persona – relaciones humanas – fe -Futuro  En las tarjetas que tiene cada uno debe responder a la pregunta: ¿Cuáles son las grandes preguntas que tienes a nivel…?  Se les da un tiempo (y si es necesario una orientación más personal) para que contesten la pregunta. 20
  • 21. Familiar Personal Relaciones Humanas Fe Futuro  Elegir una tarjeta y compartir en parejas, tríos o grupo. Momento II Indicaciones:  Luego de compartir se les invita a un trabajo personal.  Deben tomar sus tarjetas y en forma personal volver a leer las preguntas anteriores y en un momento de silencio responder: ¿Cuáles son las grandes búsquedas de mi vida? IV. Iluminación. Motivación: has llegado a puntualizar tus búsquedas y eso constituye un gran paso en tu camino de ser personas, de ser cristiano y de tu vocación. Te 21
  • 22. invitamos que te puedas dejar iluminar por la experiencia de Jesús y de Francisco. Textos: Monición: Jesús interroga a los que quieren seguirles. Ellos deben ser conscientes de lo que buscan para poder seguir a Jesús.  Texto bíblico: Juan 1, 35 -51. Monición: Francisco, tenía grandes sueños, pero no sabía bien lo que quería. Su corazón deseaba algo grande. Por esto el Señor lo va poco a poco orientando.  Texto franciscano : Tres Compañeros 4, 6 Luego de emprender el viaje y de haber llegado a Espoleto para continuar hasta la Pulla, se sintió enfermo. Empeñado, con todo, en llegar hasta la Pulla, se echó a descansar, y, semidormido, oyó a alguien que le preguntaba a dónde se proponía caminar. Y como Francisco le detallara todo lo que intentaba, aquél añadió: «¿Quién te puede ayudar más, el señor o el siervo?» Y como respondiera que el señor, de nuevo le dijo: «¿Por qué, pues, dejas al señor por el siervo, y al príncipe por el criado?» Y Francisco contestó: «Señor, ¿qué quieres que haga?» «Vuélvete -le dijo- a tu tierra, y allí se te dirá lo que has de hacer, porque la visión que has visto es preciso entenderla de otra manera». Luego que amaneció, alegre y sumamente gozoso se volvió a Asís a toda prisa, esperando se le declarara la voluntad del Señor, que le había mostrado estas cosas, y aguardando a que el mismo Señor le descubriera sus designios acerca de su salvación. Y, cambiando por completo de parecer, desistió de ir a la Pulla, deseoso de conformarse a la voluntad divina. Ideas principales: Hemos visto en el evangelio que Juan el Bautista presenta a Jesús como el Mesías, es decir, el salvador. Esto provoca en los discípulos un deseo de seguirles. Jesús, les hace tomar conciencia de su propia vida y por eso les mira y les dice ¿qué buscan?. El sabe que todo camino debe partir teniendo un horizonte.  Nuestras búsquedas de vida no solo son preguntas desordenadas e incoherentes. Por lo contrario, tiene un hilo conductor y una profunda relación entre ellas mismas. Sin embargo, existen preguntas que son más vitales que otras. Todas tiene que ver con nuestra propia felicidad.  San Francisco, también experimentó el desconcierto y confusión en su vida. Él también comenzó a buscar, pero sin un horizonte. Por esto, el Señor lo 22
  • 23. comienza poco a poco a conquistar y mostrarle el verdadero camino de felicidad.  Hoy, has dado un paso muy importante en poder identificar y ordenar tus búsquedas. De a poco le vas dando un horizonte a tu vida. Estas recién comenzando el camino, por esto, lo más importante será terminarlo. Seguimos a Jesús que nos va a responder con verdad a nuestras preguntas, él es capaz de satisfacer nuestras necesidades vitales; y, tenemos a Francisco que nos muestra que ese camino es el más firme y consistente para cualquier cristiano. V.- Propuesta vocacional: Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades para que el (a) joven pueda ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico: [email protected]) Estimado Hno.: Paz y bien Te saludamos en la alegría de sentirnos hermanos y seguidores de Jesucristo, al estilo de Francisco de Asís. 23
  • 24. Hemos acogido tus inquietudes que nos has manifestado sobre tu vocación. Nos da mucha alegría que estés dispuesto a buscar lo que el Señor quiere para tu vida. Por esto te queremos invitar a nuestra próxima jornada vocacional abierta en Los Ángeles. Los objetivos de este encuentro son: 1.- Que puedas descubrir y enfrentar tus búsquedas en el plano vocacional. 2.- Poder hacer un recorrido por tu experiencia de vida y por tu camino de fe para plantearte el sentido de tu existencia. 3.- Que conozcas nuestra forma de vida de Hermanos Menores Capuchinos como una propuesta de consagración a Dios y los hermanos. La participación en esta jornada te ofrece la posibilidad de hacer un proceso de discernimiento para clarificar tu vida desde nuestro carisma. Sin embargo, no te compromete u obliga si ves que no lo necesitas. Te animamos a que puedas participar de este fin de semana y poder disponerte a descubrir lo que Dios está proponiendo para tu vida. El modo de llegar a nuestra casa es: Salir del Terminal y tomar cualquier colectivo que vaya por la calle Valdivia. Se baja en la esquina de Valdivia con Lientur y camina hacia la derecha hasta llegar a la calle Mendoza 654 (desde la esquina se divisa el convento). Para mayor referencia, estamos enfrente del Homecenter Sodimac. Pueden llamar al teléfono (43) 321548 al Hno. Bernardo Molina o Ricardo Miranda. Te esperamos Un abrazo fraterno Equipo Pastoral Vocacional. VI.- Proyecto Personal de vida: Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. Indicaciones:  Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte). Ejercicio: 24
  • 25. Mi meta a alcanzar es: _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Los medios que tengo que poner para lograrla son: ____________________________________________________ ___________________________________________________ ____________________________________________________ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : ____________________________ Hora : ____________________________ Lugar : ____________________________ VIII.- Bendición y despedida. Ciclo mis búsquedas Encuentro II: “HISTORIA DE MIS BÚSQUEDAS” 25
  • 26. Objetivo: “Que el joven pueda recorrer la historia de sus búsquedas”. Indicaciones:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro. I.-Bienvenida:  Cantos y dinámicas.  Encuentro “la historia de mis búsquedas” Motivación: Nuestra existencia se va constituyendo como una verdadera historia a lo largo de nuestra vida. En ella encontramos las grandes repuestas a esas grandes preguntas que nos hacen buscar un horizonte pleno y feliz. Dios está presente en esa historia impulsando nuestra felicidad. II.-Oración: III.- Desarrollo del encuentro: Motivación: El que comienza un camino vocacional es porque oyó una pregunta más o menos clara “¿Por qué no llegar a ser religiosa (o) o sacerdote? Surge así, una respuesta, aunque no muy clara que habrá que clarificar y profundizar. No son casualidades, las apariciones de ciertas personas o de determinadas experiencias en nuestra vida, son detalles de todo un plan amoroso de Dios para cada uno de nosotros.  Indicaciones: Buscar un lugar tranquilo y cómodo.  Hacer silencio e invocar la presencia del Espíritu Santo.  Invitar a desarrollar la ficha: Consta de seis momentos en que el Señor invita a seguirlo (pauta anexada) texto ¿Quién situación Termino clave ¿Quién es Por qué es llama? el llamado? 26
  • 27. llamado? Ex. 3, 1 - 4  Ángel de Moisés había huido a Ve Moisés. He escuchado el Yavé Egipto. Yo te envío. clamor de mi  Aflicción del pueblo. pueblo… He visto su  Avé, el Opresión y clamor del opresión. Dios de pueblo en Egipto. los pobres. Jc 6, 1 – 6.  Ángel de Hicieron lo que Vete con esa Gedeón. Yavé está con 11 - 24 Yavé. desagradaba al fuerza que tienes nosotros. Señor. y salvarás a Opresión de Madián, Israel. Miseria de Israel y clamor del pueblo. Is 6  Yavé. Pecado del pueblo. Ve y di a ese Isaías. Dios quiere hablar  Ángel de Dureza ante la pueblo. ¿a quién enviaré? Yavé. predicación de los profetas. Lc 1, 26 –  Ángel Mujer desposada con Vas a concebir. María. Has hallado gracia 28 Gabriel. José. Esperanza de Dará a luz un hijo. ante Dios. Israel. Hch 1, 15 -  Iglesia. Vacío del lugar que Conviene que uno Matías. Matías era uno de 16  Jesús. dejó Jesús. de los anduvieron los que había estado  Espíritu con nosotros sea con los discípulos Santo. constituido. desde Juan el  Pedro. bautista Hch 6, 1 –  Iglesia. Desatención de las Les impusieron Los 7 Eran hombres llenos 7  Espíritu viudas. las manos. del Espíritu Santo. Santo. Queja de los helenistas contra los hebreos. Mi historia  Compartir en parejas, tríos o en grupo. IV. Iluminación. Explicación: Dios va haciendo una verdadera historia de la llamada con cada uno de sus elegidos. Esto lo podemos apreciar en la historia de la salvación y en la vida de nuestro Hno. Francisco de Asís. Textos: Monición: El Señor irrumpe en al vida de sus elegidos y les invita a reorganizar su existencia desde un nuevo horizonte.  1Samuel 3, 1 -21. Monición: El Hno. Francisco, al final de su vida pudo comprender que todo lo que había vivido estaba ordenado por Dios. Se les invita a escuchar el siguiente relato: 27
  • 28. Yo soy Francisco y viví hace más de 800 años en un pueblo llamado Asís. Fui hijo único. Mi padre Bernardone era el comerciante más rico de Asís. La riqueza de las telas y el amor de mi madre, Madonna Picca, le habían venido a mi padre de Francia, y por eso me llamaron Francisco, aunque fui bautizado como Juan. Bohemio inconstante, despilfarrador en grande de la fortuna de mi padre, parrandero, enamoradizo con las mujeres… así fui yo hasta los 20 años. Dos veces me fui a la guerra por aventura y afán de ser más admirado. Pero toda esa vida ya me estaba asqueando. Me apresaron por dos años, volví enfermo de cuerpo y mente a casa. Volví a las parrandas y a la vida despreocupada que permite poseer mucho dinero y poco vivir. Sería largo de contar toda mi vida. De manera especial quiero decirles que fueron los pobres y leprosos, cuyo mundo desconocía y me causaba rechazo, los que llenaron mi vacío… y, por ello, me dediqué a regalar las telas y el dinero de mi padre, que al enterarse me llevó arrastrando hasta el obispo. Ahí me desnudé a la vista del obispo Guido, de mi padre y de todos mis paisanos que habían ido a saber del chisme… Por primera vez me sentí libre, sin ninguna atadura… Yo buscaba la felicidad y la encontré dentro de mí cuando al optar por Jesús, y despojarme de todo, lo encontré a El como único tesoro de mi vida. Pasé por una etapa agridulce: dos años solo y fui objeto de los comentarios y risas de los que me conocían. Cuando regresé triunfante de las cruzadas supe que mi amigo Bernardo de Quintavalle le habían comentado que me había vuelto loco… Ahora, en que todo aquello lo veo a 800 años de distancia, les diré que sí estaba loco, pero de AMOR. El que me enfermó de su amor fue el Cristo de San Damián y hasta me selló, al final, con cinco llagas. Yo sigo viendo a las personas como hermanos y también veo con cariño al sol, al viento, a la tierra, a los pájaros. Me despido dejándote con dos consejos: acepta a los otros como tus hermanos… Cuida a la hermana tierra y no la contamines. Ideas principales:  Cuando Dios elige a una persona lo compromete por completo, es decir, con su dimensión humana, cristiana y con todos sus sueños. Esto hace que los elegidos puedan asumir en su propia existencia el mismo querer de Dios que se lo comunican a sus hermanos.  Al hacer un camino de búsqueda debes considerar que es un proceso. Dios va haciendo historia con cada uno de nosotros. Se nos revela en la vida, en los acontecimientos, en la oración, etc. Es un conjunto de experiencias que nos van mostrando el camino Esto sucedió con los personajes bíblicos y con san Francisco de Asís. 28
  • 29. V.- Propuesta vocacional: Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico: [email protected])  Se les puede repartir l carta de invitación . VI.- Proyecto Personal de vida: Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. Indicaciones:  Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte). Ejercicio: Mi meta a alcanzar es: _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Los medios que tengo que poner para lograrla son: ____________________________________________________ ___________________________________________________ 29
  • 30. ____________________________________________________ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : ____________________________ Hora : ____________________________ Lugar : ____________________________ VIII.- Bendición y despedida 30
  • 31. Ciclo conversión de San Francisco Encuentro I: “Las Búsquedas de la juventud en San Francisco de Asís” Objetivo: “Que el joven al conocer las búsquedas de San Francisco pueda plantearse realmente lo que busca en su vida”. Indicaciones:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro. I.-Bienvenida:  Cantos y dinámicas. Encuentro: Las Búsquedas de la juventud en San Francisco de Asís Motivación: Francisco de Asís fue un hombre muy inquieto Se preocupó de buscar y conseguir su felicidad. Su ejemplo nos inspira a todos nosotros a encontrar nuestro propio proyecto de vida. II.-Oración: III.- Desarrollo del encuentro: Motivación: en tu vida también existen grandes búsquedas e inquietudes. Te invitamos que puedas mirarte, ver tu historia, etc.… y que puedas descubrir lo que buscas. Quizás te puedas preguntar a nivel: Momento I Motivación: Es importante que cada uno pueda ser consciente de lo que busca en al vida. Eso nos da el horizonte para poder caminar hacia nuestro objetivo final. Indicaciones:  Se le invita al joven a preguntarse ¿qué buscas?... se le da un tiempo para reflexionar y responder a dicha pregunta. 31
  • 32. o Se le indican las diferentes áreas (más importantes) de su vida): Familia – estudios – amigos – afectividad – Dios – contigo mismos(a)… etc.: ¿Qué buscas? o Luego te invitamos a que selecciones tres grandes búsquedas de tu vida. Las que tú consideres más importantes. Ponlas en orden. o Ahora vas a recibir tres carteles (de propaganda) en donde vas a anotar. Por ejemplo: “Se busca: amor” – “se busca felicidad” – etc. Momento II Indicaciones:  El animador, en forma previa, debe preparar en la pared un gran diario mural de avisos.  Se les invita a pegar esos carteles en el diario mural de los avisos.  Todos pasan a leer las búsquedas que están pegadas en el diario mural. (se les pone una música atractiva).  Cada uno anota las búsquedas que más llamaron su atención. Momento III Indicaciones:  Se juntan en duplas y comparten las búsquedas que más llamaron su atención y por qué. IV. Iluminación. Motivación: todas las personas tenemos búsquedas en al vida, algunas son más profundas, otras básicas y otras más cotidianas. Sin embargo, existe una búsqueda y anhelos en todo corazón humano que es la “felicidad”. Texto Bíblico Monición: Vamos a escuchar la Palabra de Dios en el evangelio de Juan 1, 35 – 39. Preguntas para compartir en el grupo:  ¿Qué te llama la atención del texto?  ¿Por qué los discípulos le preguntan a Jesús “dónde vives”? Texto franciscano: Monición: Les invitamos a escuchar un texto en donde san Francisco nos relata su juventud: 2. Francisco nació en la ciudad de Asís, sita en los confines del valle de Espoleto. Como hubiese nacido en ausencia de su padre, su madre le puso el nombre de 32
  • 33. Juan (2); pero su padre, de regreso de Francia, le llamó luego Francisco. Siendo ya adulto y dotado de sutil ingenio, ejerció el oficio de su padre, o sea, el comercio, pero de forma muy diferente: fue mucho más alegre y generoso que él, dado a juegos y cantares, de ronda noche y día por las calles de Asís con un grupo de compañeros; era tan pródigo en gastar, que cuanto podía tener y ganar lo empleaba en comilonas y otras cosas. Por eso, sus padres le reprendían muchas veces por los despilfarros que hacía con su persona y con sus compañeros, pues más que hijo suyo, parecía el de un gran príncipe. Mas como sus padres eran muy ricos y le tenían mucho cariño, no querían disgustarlo y le consentían tales demasías. Cuando las vecinas comentaban la prodigalidad de Francisco, su madre replicaba: «¿Qué pensáis de mi hijo? Aún será un hijo de Dios por su gracia». Francisco, más que generoso, era en todo esto derrochador; se excedía también de formas diversas en lo tocante a vestidos, escogiendo telas mucho más caras de lo que convenían a su condición. Y en punto a elegancia era tan dado a la vanidad, que en ocasiones mandaba coser retazos de telas preciosas en vestidos de paño vilísimo. 3. Era como naturalmente cortés en modales y palabras; según el propósito de su corazón, nunca dijo a nadie palabras injuriosas o torpes; es más, joven juguetón y divertido, se comprometió a no responder a quienes le hablasen de cosas torpes. Por todo esto corrió su fama por toda la provincia, y muchos que le conocían decían que llegaría a ser algo grande. De este nivel de virtudes naturales fue elevado al de la gracia, pudiendo decirse a sí mismo: «Pues eres generoso y afable con los hombres, de los cuales nada recibes, sino favores transitorios y vanos, justo es que por amor de Dios, que es generosísimo en dar la recompensa, seas también generoso y afable con los pobres». Y desde entonces veía con satisfacción a los pobres y les daba limosna abundantemente. Y, a pesar de ser comerciante, era despilfarrador facilísimo de la opulencia mundana. Un día en que, embebido en el negocio, estaba al mostrador en que vendía telas, se le presentó un pobre que le pedía limosna por amor de Dios; mas, cautivado como estaba por el ansia de riquezas y por las preocupaciones del comercio, le negó la limosna. Iluminado luego por la gracia divina, se reconvino a sí mismo de censurable rusticidad, diciéndose: «Si el pobre te hubiera pedido algo en nombre de algún gran conde o barón, de seguro que se lo hubieras dado; pues ¡con cuánta más razón debiste hacerlo por el Rey de reyes y Señor de todo!» Como consecuencia, propuso en su corazón no negar nada en adelante a quien le pidiera algo por amor de tan gran Señor. Ejercicio para compartir:  ¿Qué te llama la atención de este episodio de la vida de San Francisco?  ¿Qué podrías decir tú acerca de tu familia, tu barrio y tu juventud?  ¿Cómo describirías este tiempo en que estas viviendo? Ideas principales: 33
  • 34.  Cada persona va haciendo su vida de acuerdo a las opciones que va tomando. Por eso, es importante hacer opciones correctas que nos vayan encaminado a la verdadera felicidad.  Cuando no se sabe bien lo que se quiere se pueden hacer opciones muy inmediatas, como las que hacía Francisco en su juventud, que nos conducen a una mayor confusión.  Francisco, de tanto buscar se encontró con el Señor y pudo preguntarle con sinceridad de corazón lo que él tenía pensado para su vida. Solo en Dios encontramos una respuesta segura y radical para nuestra vida. V.- Propuesta vocacional: Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico: [email protected]) VI.- Proyecto Personal de vida: Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. Indicaciones:  Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte). Ejercicio: Mi meta a alcanzar es: ___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ Los medios que tengo que poner para lograrla son: ____________________________________________________ ___________________________________________________ 34
  • 35. ____________________________________________________ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : ____________________________ Hora : ____________________________ Lugar : ____________________________ VIII.- Bendición y despedida. Monición: Solo en Cristo podemos encontrar las repuestas a nuestras búsquedas.  Ahora miremos a Cristo. Solo él tiene una respuesta verdadera.  Escuchemos el texto de Mateo 5, 1 – 12.  Padre Nuestro  Bendición. Ciclo conversión de San Francisco Encuentro II: “El Encuentro con el icono de la ermita de san Damián” 35
  • 36. Objetivo: “Que el joven, a la luz de la experiencia de san Francisco, pueda revisar su experiencia de Dios”. Indicaciones:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro. I.-Bienvenida:  Cantos y dinámicas.  Encuentro: El Encuentro con el icono de la ermita de san Damián. Motivación: La experiencia que tuvieron los apóstoles y la que tuvo san Francisco es la invitación que Jesús nos hace a todos nosotros. Dios pasa por nuestra vida y deja una huella que nos lleva por el camino del evangelio. II.-Oración: III.- Desarrollo del encuentro: Motivación: Debemos aprender a descubrir el paso de Dios en nuestra vida, escuchar su voz y obedecerle, porque sabemos que su invitación (propuesta) es un camino de auténtica felicidad. Momento I Indicaciones:  Te invito a que recuerdes cinco momentos en que has sentido a Dios presente en tu vida, es decir, cinco experiencias que has tenido con Dios.  Trae a tu corazón cinco momentos en que has sentido a Dios en tu vida. Luego lo anotas en unas tarjetas.  Recordando esos momentos importantes en tu vida te invito a que puedas fabricar un cofre, con lo materiales que se te entregaron, y que le pongas como titulo: “el cofre de mis tesoros”. Momento II Indicaciones:  Ahora se junta de a dos y comparten de su cofre tres de sus experiencias con su Hno. (a).  Cada uno explica por qué esa experiencia es importante. 36
  • 37. IV. Iluminación. Motivación: Vamos a escuchar la Palabra de Dios en el evangelio de Marcos 8, 27 – 30. Jesús interroga a sus discípulos por su identidad. En el fondo él les quiere revelar quién es él verdaderamente. Por eso Pedro contesta: “tú eres el Mesías”. Lo importante es que nos quedemos con la pregunta ¿Quién es Jesús para mí?  Se proclama el texto: Marcos 8, 27 – 30.Esta fue la experiencia de San Francisco en los primeros tiempos de su conversión. Texto Franciscano: Monición: les invitamos a leer esta misma experiencia tomada de las biografías de San Francisco:  En duplas se lee el texto: TC 13 – 14. Capítulo V Cómo le habló por primera vez el crucifijo y cómo desde entonces llevó en su corazón la pasión de Cristo hasta su muerte 13. Un día en que invocaba con más fervor la misericordia de Dios, le manifestó el Señor que en breve se le diría lo que había de hacer. Con esto se llenó de tal gozo, que, no pudiendo contener la alegría, aun sin querer decía al oído de los hombres algo de estos secretos. Pero hablaba con cautela y enigmáticamente, diciendo que no quería ir a la Pulla y que en su patria llevaría a cabo cosas grandes y nobles. Sus compañeros, que lo veían tan cambiado y tan alejado de ellos en sus pensamientos, aunque a veces los acompañara corporalmente, de nuevo le preguntaron, como chanceándose: «Pero ¿es que piensas en casarte, Francisco?» A lo que contestó con palabras enigmáticas, como arriba queda dicho. A los pocos días, cuando se paseaba junto a la iglesia de San Damián, percibió en espíritu que le decían que entrara a orar en ella. Luego que entró se puso a orar fervorosamente ante una imagen del Crucificado, que piadosa y benignamente le habló así: «Francisco, ¿no ves que mi casa se derrumba? Anda, pues, y repárala». Y él, con gran temblor y estupor, contestó: «De muy buena gana lo haré, Señor». Entendió que se le hablaba de aquella iglesia de San Damián, que, por su vetusta antigüedad, amenazaba inminente ruina. Con estas palabras fue lleno de tan gran gozo e iluminado de tanta claridad, que sintió realmente en su alma que había sido Cristo crucificado el que le había hablado. Saliendo de la iglesia, encontró a un sacerdote sentado junto a ella, y, metiendo la mano en su bolsa, le ofreció cierta cantidad de dinero, diciéndole: «Te ruego, señor, que compres aceite y cuides de que luzca continuamente una lámpara ante este crucifijo. Y, cuando se acabe este dinero, yo te daré de nuevo lo que fuere necesario para lo mismo». 14. Desde aquel momento quedó su corazón llagado y derretido de amor ante el recuerdo de la pasión del Señor Jesús, de modo que mientras vivió llevó en su corazón las llagas del Señor Jesús, como después apareció con toda claridad en la renovación de las mismas llagas admirablemente impresas en su cuerpo y comprobadas con absoluta certeza. 37
  • 38. Ideas principales:  Francisco, siguiendo una invitación interior, entra en la Iglesia. Es Dios quien lo conduce.  Ora ante la imagen de Cristo crucificado.  Diálogo entre Francisco y Cristo. Aquí le descubre la verdad de su vida.  Francisco, acoge la invitación de Jesús a reparar la Iglesia.  Consecuencias es el gozo interior, la convicción de que Cristo le había hablado y en su corazón quedó para siempre el recuerdo de este encuentro. V.- Propuesta vocacional: Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico: [email protected]) VI.- Proyecto Personal de vida: Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. Indicaciones:  Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte). Ejercicio: Mi meta a alcanzar es: ___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ 38
  • 39. Los medios que tengo que poner para lograrla son: ____________________________________________________ ___________________________________________________ ____________________________________________________ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : ____________________________ Hora : ____________________________ Lugar : ____________________________ VIII.- Bendición y despedida. Monición: Sabemos que Dios es quién le puede dar verdadero sentido a nuestra vida. Por eso les invito a:  Mirar la imagen de Icono (que han recibido).  A pedirle que él ponga luz en sus vidas… pregúntale: ¿qué quieres que haga?  Ahora rezamos juntos (as) la oración. Ciclo conversión de San Francisco. Objetivo: “Que a la luz del encuentro que Francisco tuvo con el leproso cada joven pueda sentirse llamado por Dios a servir a los más necesitados”. 39
  • 40. Indicaciones:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro. I.-Bienvenida:  Cantos y dinámicas.  Encuentro: El encuentro con el Leproso Motivación: El Señor siempre llena de sorpresas el camino de sus discípulos y lo importante es dejarnos sorprender y educar por él. Esto fue lo que hizo Francisco de Asís, pues el Señor le salió a su encuentro en donde menos se lo esperaba. II.-Oración: III.- Desarrollo del encuentro: Motivación: es importante estar muy atento a lo que el Señor nos va revelando en el camino de nuestra vida. Él tiene sus formas de llegar a nosotros y de comunicarnos su voluntad. Momento I: Reflexión Personal Indicaciones:  Se les hace ubicarse en un lugar cómodo y bien dispuesto.  Con una suave música de fondo se les invita a relajarse y a poner mucha atención a lo que va a escuchar.  Una voz va guiando el siguiente ejercicio. Ejercicio:  Francisco va a caballo y se cruza con el leproso. ¿Cuántas cosas suceden a mi alrededor y yo no me doy cuenta?  Baja del caballo, le da una moneda y le besa la mano. ¿Cuántas veces me he detenido a pensar en mi vida, mi persona, pensar en lo que tengo las cosas que descubro cada día?  Recibe el beso del leproso y monta de nuevo a caballo. ¿Cuántas veces he aceptado las cosas que descubro como un regalo de Dios?  Sigue su camino. ¿Cuántas veces he dejado que Dios hable y transforme mi vida? Dejar que mis ojos, mis oídos, mi corazón, mi boca, mis manos sean instrumentos suyos. Y así comenzar una nueva vida. Mirando las cosas, personas, situaciones, experiencias con otros ojos… los ojos de Idos. Momento II: Trabajo Personal Indicaciones:  Con los ojos vendados y música de fondo, se invita a pensar en nosotros, nuestras actitudes, nuestra forma de ser con las personas que nos rodean. Recordar las preguntas antes reflexionadas.  Luego, uno a uno llevarlos hasta la fuente con agua como signo de limpieza y comenzar de nuevo.  A medida que vuelven a sus lugares, se quitan las vendas y observan cómo el papel que está en frente (forma de flor y con la imagen del leproso en el centro) se va abriendo poco a poco y toma su forma. 40
  • 41. Momento III Indicaciones:  Se invita a compartir en parejas los sentimientos o impresiones que ha dejado el trabajo realizado. IV. Iluminación. Motivación: Cuando Dios nos llama nos hace salir de nosotros mismo y poder descubrir que nuestro proyecto de vida consiste en amar a todos los hombres y especialmente a los más necesitados. Texto bíblico Monición: contemplemos como Jesús tiene compasión de aquellos que sufren y les devuelve la vida y a salud.  Mt 8, 1 – 4. Texto franciscano: Monición: Dios sale al encuentro de Francisco para cambiarle la vida y ofrecerle la verdadera felicidad.  Escuchemos el relato de TC: <<Yendo, Francisco un día a caballo por las afueras de Asís, se cruzó en el camino con un leproso. Como el profundo horror por los leprosos era habitual en él, haciéndose una gran violencia, bajó del caballo, le dio una moneda y le besó la mano. Y habiendo recibido del leproso el ósculo de paz, montó de nuevo a caballo y prosiguió su camino>> Ideas principales:  El encuentro que Francisco tiene con el leproso es el momento en que se domina a sí mismo, se da cuenta que Dios no sólo está en la Oración sino también lo está en el servicio a los demás.  Este encuentro le hizo comprender que el servicio a los demás es también una causa de dulzura. V.- Propuesta vocacional: 41
  • 42. Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico: [email protected]) VI.- Proyecto Personal de vida: Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. Indicaciones:  Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo parel trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte). Ejercicio: Mi meta a alcanzar es: ___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ Los medios que tengo que poner para lograrla son: ____________________________________________________ ___________________________________________________ ____________________________________________________ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : ____________________________ Hora : ____________________________ Lugar : ____________________________ VII.- Bendición y despedida. Monición: se les invita a encender un cirio y ver la luz que se nos regala.  Cada uno toma el cirio en sus manos y hace una breve oración.  Padre Nuestro  Bendición. 42
  • 43. Ciclo conversión de San Francisco Encuentro IV: “El despojo de sus vestidos en la plaza de Asís” Objetivo: “Que el joven, a la luz de la experiencia de san Francisco, pueda darse cuenta de todo lo que le impide seguir a Jesús”. Indicaciones:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro. I.-Bienvenida:  Cantos y dinámicas.  Encuentro: “El despojo de sus vestidos en la plaza de Asís” Motivación: en nuestra vida existen muchas realidades, personas, etc., que nos proporcionan seguridad. En muchos casos nos aferramos demasiado que nos impide 43
  • 44. ser libres para amar y seguir a Jesús. Esto fue lo que descubrió san Francisco en la plaza de Asís. II.-Oración: III.- Desarrollo del encuentro: Motivación: en el corazón de cada uno de nosotros existen algunas cosas que nos impiden seguir de una forma más libre a Cristo y, por lo cual, ser plenamente felices. Hoy queremos reconocerlas y despojarnos de todo eso para poder ser como Francisco. “Libres para amar a cristo”. Momento I Indicaciones:  En 10 minutos enumera diez aspectos que tú crees que te impiden seguir a cristo.  Ahora revísalos nuevamente y elige tres de ellos que consideres más importantes.  Anótalos en una tarjeta cada uno. Momento II Indicaciones:  Se ubican en duplas.  Comparten la siguiente pregunta: ¿De qué debes despojarte (dejar) hoy para seguir a Cristo? Momento III Motivación: queremos dejar todo atrás… no ser como ese hombre rico que se fue triste…. Nosotros queremos volver felices porque lo hemos dejado todo… si lo dejamos todo vamos a ganarlo todo: “Jesús”. Indicaciones:  Les invitamos a leer nuevamente sus tarjetas… pensar en silencio esa dificultad.  Ahora vamos pasar al centro y la vamos a quemar y diremos “cada uno” en voz alta: “lo dejo todo para seguirte Señor”.  Luego se les invita a darse el abrazo de paz y se bendice a cada Hno. Para que pueda ser un buen “discípulo de Jesús”. IV. Iluminación. Motivación: debemos tener un corazón lo suficientemente disponible y abierto para que nos dejemos abrazar y acariciar por Dios – Padre. Solo así seremos capaces de aprender a confiar absolutamente en él. Monición: Vamos a compartir un hermoso texto del evangelio de Mateo 8, 17 – 22. Preguntas para compartir:  ¿Qué te llama la atención del texto? 44
  • 45.  ¿Por qué crees tú que este joven no fue capaz de seguir a Cristo?  ¿tú, quisieras sentirte alegre o triste de este encuentro?... ¿qué tendrías que hacer para volver alegre? Texto Franciscano: Monición: uno de los momentos claves en el proceso de conversión de Francisco, fue cuando se despojo de todo ante su padre en la plaza de Asís. Allí renunció a todo por seguir a Cristo. Solo así pudo sentirse profunda y verdaderamente amado por Dios. Se presentó, pues, ante el señor obispo, y éste lo recibió con gran alegría. Luego le dijo: «Tu padre está enojado contra ti y muy escandalizado. Si, pues, deseas servir a Dios, devuélvele el dinero que tienes; y como quiera que, tal vez, esté adquirido injustamente, no es agradable a Dios que lo entregues como limosna para obras de la Iglesia, debido a los pecados de tu padre, cuyo furor se mitigará si recibe ese dinero. Hijo, ten confianza en el Señor y obra con hombría y no temas, porque él será tu mejor ayuda y te proporcionará con abundancia todo lo que necesites para las obras de su Iglesia». 20. El varón de Dios se levantó rebosando de alegría y confortado con las palabras del obispo; y, llevando ante él el dinero, le dijo: «Señor, no sólo quiero devolverle con gozo de mi alma el dinero adquirido al vender sus cosas, sino hasta mis propios vestidos». Y, entrando en la recámara del obispo, se desnudó de todos sus vestidos y, colocando el dinero encima de ellos, salió fuera desnudo en presencia del obispo y de su padre y demás presentes y dijo: «Oídme todos y entendedme: hasta ahora he llamado padre mío a Pedro Bernardone; pero como tengo propósito de consagrarme al servicio de Dios, le devuelvo el dinero por el que está tan enojado y todos los vestidos que de sus haberes tengo; y quiero desde ahora decir: Padre nuestro, que estás en los cielos, y no padre Pedro Bernardone». Y entonces se vio que el siervo de Dios llevaba bajo sus vestidos de colores un cilicio a raíz de la carne. Levantándose su padre, enfurecido de íntimo dolor y de ira, cogió el dinero y todos los vestidos y se los llevó a su casa. Pero aquellos mismos que habían presenciado la escena, se indignaron contra él por no haber dejado ni una mínima prenda a su hijo. Y, movidos a compasión por Francisco, empezaron a llorar abundantemente. Preguntas para compartir:  ¿qué te llama la atención de este episodio de la vida de Francisco?  ¿tú estarías dispuesto a renunciar a algo importante por seguir a cristo?  ¿Qué significa Dios para ti? Ideas principales:  El que Francisco, se sintiera un hijo amado de Dios trajo consecuencias insospechables y determinantes en su vocación. Sobre todo, porque pudo descubrir que el verdadero rostro de Dios es el Padre.  Es por esto que es capaz de renunciar a todo y con plena libertad declara: “Padre mío que estás en el cielo”.  Si cada uno de nosotros nos hacemos realmente conscientes del amor de Dios podremos tener la valentía de dejarlo todo para seguirlo. 45
  • 46. V.- Propuesta vocacional: Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico: [email protected]) VI.- Proyecto Personal de vida: Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vid) enana perspectiva de futuro. Sin embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. Indicaciones:  Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo parel trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte). Ejercicio: Mi meta a alcanzar es: ___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ Los medios que tengo que poner para lograrla son: ____________________________________________________ ___________________________________________________ ____________________________________________________ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : ____________________________ Hora : ____________________________ Lugar : ____________________________ VII.- Bendición y despedida. 46
  • 47. Ciclo conversión de San Francisco Encuentro V: “La llegada de los primeros hermanos y la consulta al evangelio” Objetivo: “Que cada joven pueda descubrir en el evangelio un programa de vida”. Indicaciones:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro. I.-Bienvenida:  Cantos y dinámicas.  Encuentro: La llegada de los primeros hermanos y la consulta al evangelio. Motivación: Francisco ha hecho una opción clara y definitiva por Cristo. Se ha entregado, igual que Jesús, por completo en las manos de Dios. Esto provocó la inquietud y el deseo de seguir, lo paso de Francisco, de lo otros jóvenes de Asís. II.-Oración: III.- Desarrollo del encuentro: Motivación: Momento I Indicaciones:  Les invito a tomar una tarjeta con el nombre de un Hno:__________ Piensa en él y escribe un buen deseo para su vida.  Ahora ve con él y comparte tu deseo. Momento II Explicación: La finalidad de todo nuestro camino de fe es encontrar a Jesús y escuchar su Palabra que es un camino para seguirlo y ser feliz. La Palabra de Dios es nuestra regla de vida. 47
  • 48. Indicaciones:  Se les invita a los jóvenes que puedan reconstruir (o hacer) su propia regla de vida basada en el evangelio.  Han recibido un pequeño cuadernillo… te invito a que recuerdes todos los textos bíblicos… frases.. episodios del evangelio… Palabra de Dios que te llaman la atención… aquellos que han quedado registrados en tu memoria… los que son más importantes para ti.  Anótalos en ese cuadernillo… y así vas a formar tu propia forma de vida basada en el evangelio.  Una vez terminada le pone como título: Regla de vida de:_________________ (nombre) y la siguiente frase: “esto es lo que yo quiero y lo que en mi interior deseo poner en practica”  Ahora lo compartes en tu dupla. IV. Iluminación. Motivación: La forma de vida que el Hno. Francisco había comenzado fuera atractiva para otros jóvenes que se atrevieran dejarlo todo por seguir a Jesús.  Escuchemos el relato de la 2 C 15: Parte I: Los primeros hermanos 15. Un hombre de Asís llamado Bernardo, que después fue un hijo perfecto, al decidir despreciar del todo el siglo a imitación del varón de Dios (cf. 1 Cel 24), pide consejo a éste. En la consulta se expresó en estos términos: «Padre, si alguien hubiera poseído por largo tiempo bienes de un señor y no quisiere retenerlos ya más, ¿cuál sería el partido más perfecto que tomaría acerca de ellos?» El varón de Dios le respondió diciendo que el de devolverlos todos a su señor, de quien los había recibido. Y Bernardo: «Sé que cuanto tengo me lo ha dado Dios, y estoy ya dispuesto a devolverle todo, siguiendo tu consejo». «Si quieres probar con los hechos lo que dices -concluyó el Santo-, entremos mañana de madrugada en la iglesia y pidamos consejo a Cristo, con el evangelio en las manos» (cf. 1 Cel 92). Ideas principales:  Es importante saber que Francisco no sale a buscar los hermanos sino que estos llegan, enviados por el Señor, como lo reconocerá el mismo en su testamento: “Después que el Señor me dio hermanos”.  Ellos llegan por un ideal y ese ideal es Cristo. Francisco los conduce a Cristo. 48
  • 49. Parte II: El santo evangelio “Entran, pues, en la iglesia con el amanecer, y, previa devota oración, abren el libro del evangelio, decididos a cumplir el primer consejo que encuentren. Ellos abren el libro; Cristo, su consejo: (cada uno lo busca en su bilblia)  Si quieres ser perfecto, ve, vende cuanto tienes y dalo a los pobres (Mt 19,21).  Hacen lo mismo por segunda vez, y dan con esto: No toméis nada para el camino (Lc 9,3).  Lo repiten por tercera vez, y dan con esto otro: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo (Lc 9,23). Ninguna vacilación: Bernardo cumple todo al pie de la letra, sin dejar pasar ni una jota. Muy pronto son muchísimos los que se desprenden de los espinosos cuidados del mundo y vuelven, tomando a Francisco por guía, a la patria, al bien infinito. Sería largo decir cómo cada uno de ellos ha logrado el premio de la vocación divina”. Ideas principales:  la Palabra de Dios es la fuente de toda la experiencia de San Francisco. Ella es la única capaz de dar luz verdadera a su vida. Es la forma de vida de un Hno. Menor.  Es la regla de la vida de la fraternidad: “cuando el Señor me dio hermanos nadie me mostraba que debía hacer sino que el mismo Altísimo me reveló que debía vivir según la forma del Santo evangelio” (test 14 – 15). V.- Propuesta vocacional: Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico: [email protected]) VI.- Proyecto Personal de vida: Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo, 49
  • 50. debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. Indicaciones:  Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo parel trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte). Ejercicio: Mi meta a alcanzar es: ___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ Los medios que tengo que poner para lograrla son: ____________________________________________________ ___________________________________________________ ____________________________________________________ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : ____________________________ Hora : ____________________________ Lugar : ____________________________ VII.- Bendición y despedida. 50
  • 51. Ciclo Carisma capuchino Encuentro I: “Vivir como Hermanos” Objetivo: “Que el joven pueda descubrir y valorar la vida fraterna como un camino de felicidad.”. Indicaciones:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro. I.-Bienvenida:  Cantos y dinámicas. Encuentro La Fraternidad evangélica: “Vivir como Hermanos”. Motivación: la forma de vida fraterno – evangélica, consiste en seguir el evangelio de Jesús y aprender a mirar a los demás como hermanos. II.-Oración III.- Desarrollo del encuentro: Motivación: Como cristianos tenemos una primera y fundamental condición: “ser un hijo de Dios”. Esto fue lo que Francisco descubrió, al igual que Jesús, y le hizo sentirse profundamente amado. Momento I Indicaciones:  Se lee el texto de Mc 1, 9 – 11.  Se les invita a quedarse con esta frase:”Soy un hijo amado de Dios”. Esto quiere decir que tengo un Padre que me ama.  Se les invita a ponerse en frente de cada Hno (a) y decirle: “tú eres un hijo amado de Dios”. 51
  • 52. Luego el animador les entrega una escarapela que contenga lo siguiente: “____________________ soy un hijo amado de Dios”.  En el espacio vacío se les invita a poner su nombre y luego ponerla en su solapa.  Se comparte la pregunta: ¿cómo me siento al saber que soy un hijo amado de Dios? Momento II Indicaciones:  Se le entrega a cada joven una hoja (tamaño carta) que en su anverso, tenga el rostro de Jesús; y en el reverso, los nombres de todos los integrantes del grupo con un espacio seguido. (Juan Pérez________________________).  Se les invita nuevamente a leer la cita de Mc 1, 9 – 11 y a pensar que “con el mismo amor que Dios me ama a mí ama también a mis hermanos”. Lee la lista de los nombres de los integrantes del grupo.  Ahora se les invita que en una actitud de fe, es decir, con la mirada de Jesús vayan contemplando la vida de cada hermano (a) y anoten una de las cualidades positivas que descubren en él o ella.  Se les deja un tiempo para que hagan el ejercicio (se les puede poner una música de fondo). Momento III Indicaciones:  Se juntan en grupo o tríos.  Se les invita a orar con la vida de cada uno de los hermanos (cantos u oración).  En orden el animador dice “te agradecemos por la vida de:__________________ y todos lo demás van diciendo su cualidad positiva (sin explicarla).  Finalmente el animador les invita a orar el Padre Nuestro. IV. Iluminación. En su testamento espiritual San Francisco escribe en las citas 14 y 17: 14Y después que el Señor me dio hermanos, nadie me ensañaba qué debería hacer, sino que el Altísimo mismo me reveló que debería vivir según la forma del santo Evangelio. 15Y yo hice que se escribiera en pocas palabras y sencillamente, y el señor Papa me lo confirmó. 16Y aquellos que venían a tomar esta vida, daban a los pobres todo lo que podían tener (Tob 1,3); y estaban contentos con una túnica, forrada por dentro y por fuera, el cordón y los paños menores. 17Y no queríamos tener más. 52
  • 53. Ideas Principales:  Francisco, descubrió que el único Padre que lo amaba en profundidad era Dios. Al sentirse un “hijo amado” pudo ver a los demás como verdaderos hermanos.  Con la mirad de Jesús descubre que los otros “son un don”, es decir, un verdadero regalo para su vida porque le ayudan a acercarse y a vivir el amor del Padre.  Pero sin duda que lo más importante es llevar los hermanos a Dios y esto significa a todas las personas. El verdadero fundamento de la vida fraterna es Jesús, pues por él nos llamamos hijos, en él podemos mirar a los demás como hermanos y aceptarnos como son y en él podemos llegar al Padre que es la verdadera felicidad de nuestra vida. V.- Propuesta vocacional: Momento I “Una invitación para tu discernimiento” Motivación: como se trata de ir ayudándote a discernir lo que Dios quiere de ti, te queremos proponer una actividad para que la realices durante esta semana (mes – tiempo – etc.). Indicaciones: o Invitar al joven a que haga un compromiso de compartir y dialogar con cada uno de los miembros de su familia. o La idea es que pueda conversar sobre su vida, inquietudes, etc.… así conocer y darse a conocer con los que él (ella) vive. Conclusión Indicaciones:  Se comparte la pregunta (ya sea después de la experiencia o en la próxima reunión): ¿cómo te sentiste? ¿Crees que podrías vivir en fraternidad bajo un mismo Ideal de vida? Momento II Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico: [email protected]) 53
  • 54. VI.- Proyecto Personal de vida: Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vid) enana perspectiva de futuro. Sin embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. Indicaciones:  Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo parel trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte). Ejercicio: Mi meta a alcanzar es: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ Los medios que tengo que poner para lograrla son: ____________________________________________________ ___________________________________________________ ____________________________________________________ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : ___________________________ Hora : ___________________________ Lugar : ___________________________ VII.- Bendición y despedida.  Se reúnen en torno a la imagen de Cristo  Se enciende una vela  Se toman de las manos  Padre Nuestro  Bendición. 54
  • 55. Ciclo carisma capuchino Encuentro II: Minoridad, “Ser instrumentos de la Bondad de Dios” I. Objetivo: “que el joven conozca la vida en minoridad y pueda hacer un compromiso con su propia vida”. Indicaciones prácticas:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever fichas PPV e invitación escrita, fotocopias sobre la minoridad. II. Bienvenida:  Cantos y dinámicas.  Encuentro: “Minoridad: Ser instrumentos de la Bondad de Dios” Motivación: La minoridad, tal como San Francisco la vivió y la enseñó, es uno de los más preciados tesoros de su espiritualidad. Por eso quiso que sus seguidores se llamaran “Hermanos Menores”, y que los Superiores de la Orden fueran “ministros” o servidores, de acuerdo con las enseñanzas del santo Evangelio. III. Oración:  Ver propuesta en el anexo Oraciones, pág. IV. Desarrollo del encuentro: (duplas o grupos) Explicación: Para hacer un verdadero camino de minoridad debemos mirar a Cristo que se despojó de todo para “hacerse pobre”. Momento I Indicaciones: 55
  • 56. En el centro del grupo se ponen estas tarjetas que contienen lo central de la vida en minoridad.  Se dividen en duplas o tríos y sacan una tarjeta.  Comentan lo que dice y lo explican al grupo a) Reconocer ante Dios nuestras limitaciones y pecados: San Francisco insiste mucho en la necesidad de reconocernos y confesarnos ante Dios pobres y necesitados de ayuda. Con razón llegó a decir: “Cuanto es el hombre delante de Dios, tanto es y nada más”. Ante Dios no podemos menos que reconocernos despreciables a causa de nuestros pecados y nuestra infidelidad. Por lo mismo, no debemos buscar la alabanza y aprobación de los hombres, sino la misericordia del Señor Dios. Y siempre y en todo tiempo darle gracias y rendirle gloria. Esta era la actitud de San Francisco. En última instancia la minoridad no es otra cosa que sentirse instrumentos de la bondad de Dios. b) Aceptarnos tal como somos: La minoridad es una apreciación justa y objetiva de lo bueno y lo malo que hay en nosotros. El verdadero “menor” tiene una relación sana consigo mismo, y sabe justificarse en lo que es y en lo que realiza. c) Compartir la vida de los pobres: Implica una exigencia radical, como lo expresa en la primera regla, Francisco, y lo practicó en su vida: “Alégrense de tratar con personas viles y despreciables, pobres, débiles, enfermos y leprosos, y con los mendigos de los caminos”. También insiste en no juzgar a los que “visten lujosamente y comen manjares deliciosos”, sino más bien juzgarnos y menospreciarnos a nosotros mismos. d) No buscar puestos de privilegio: Cualquier afán de superioridad o precedencia se opone al espíritu de minoridad. Incluso los oficios o cargos que Francisco admitió, y Él mismo ejerció, exigen y significan humildad y servicio: “ministro y servidor”, “custodio”, guardián”. Para Él, el servicio era inherente al cargo. Momento II Indicaciones:  A cada joven se le entrega una hoja con al siguiente pauta: ¿Cuál de estos aspectos ha sido el más difícil de asumir en tu vida? 56
  • 57. ¿Cuál de estos aspectos necesitas en tu vida? o Se les da un tiempo personal para contestar (se acompaña con alguna música de fondo). o Se comparte en duplas – tríos o en el grupo. Momento III Indicaciones:  Se les entregan diversas imágenes que sean de rostros sufrientes, es decir, pobreza, guerras, maltratos, etc.  Se les invita a que ellos elaboren una cruz que contenga los rostros de los hermanos menores (pobres y sufrientes) de nuestro tiempo.  Se les invita a leer Filipenses 2, 5 – 11.  Luego detrás de la cruz se les invita a poner (escribir) los sentimientos que Cristo tendría con todos los que son menores. Esos deben ser los mismo sentimientos que todos debemos tener. V. Iluminación: Motivación: Francisco descubrió que Cristo había hecho un camino de sencillez y humildad para llevar a los hombres a Dios. Escuchemos el siguiente texto de la 1 vida de Tomás de Celano 15, 38: “Es particularmente conocido lo que se refiere a la Orden que abrazó y en la que se mantuvo con amor y por profesión. Fue él efectivamente quien fundó la Orden de los Hermanos Menores y quien le impuso ese nombre en las circunstancias que a continuación se refieren: se decía en la Regla: «Y sean menores» (cf. 2 Cel 18.71.148); al escuchar esas palabras, en aquel preciso momento exclamó: «Quiero que esta fraternidad se llame Orden de Hermanos Menores». Y, en verdad, menores quienes, sometidos a todos (cf. Test 19), buscaban siempre el último puesto y trataban de emplearse en oficios que llevaran alguna apariencia de deshonra, a fin de merecer, fundamentados así en la verdadera humildad, que en ellos se levantara en orden perfecto el edificio espiritual de todas las virtudes”. Ideas principales:  Minoridad es sinónimo de humildad, sumisión, pequeñez, servicio y se opone a lo que es poder o dominio.  Dentro de la espiritualidad franciscana, se podría decir que es una disposición interna que nos exige aceptarnos los unos a los otros tal como somos sin importar condición alguna.  Un ejemplo claro tenemos el proceso de conversión y vida de San Francisco, éste valor se encuentra presente desde la fase inicial de su proceso. 57
  • 58. Ejercicio: Indicaciones:  Se plantea la siguiente pregunta al joven: ¿cómo podrías vivir tú la minoridad? ¿te llama la atención vivir esta forma de vida? ¿Estarías dispuesto a consagrar tu vida a Dios siendo “un Hermano Menor”?  Tiempo para responder.  Se comparte en duplas, tríos o en grupo. VI. Propuesta Vocacional: Momento I “Una invitación para tu discernimiento” Motivación: como se trata de ir ayudándote a discernir lo que Dios quiere de ti, te queremos proponer una actividad para que la realices durante esta semana (mes – tiempo – etc.) Primera propuesta:  Pueden ubicar en tu sector parroquial o en tu barrio algunas personas que estén enfermas.  Se conversa un día en que pueden ir a visitarle.  En la visita se les puede leer un trozo de la Biblia y hacer oración con ellos (as). Segunda propuesta:  En algunas parroquias existen los comedores solidarios.  El grupo se puede poner de acuerdo de ir un día para ayudar a servir y poder conversar con las personas que asisten al almuerzo. Conclusión Indicaciones:  Se comparte la pregunta (ya sea después de la experiencia o en la próxima reunión): ¿cómo te sentiste? ¿has pensado en dedicar tu vida al servicio de los demás? (¿cómo?) Motivación: La idea es poder ir entregándole a los jóvenes, diferentes oportunidades para que él (la) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de las pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico [email protected]) 58
  • 59. VII. Proyecto Personal de Vida: Mtivación: Se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vida) en una perspectiva de futuro. Sin embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy., para así llegar a alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. Indicaciones:  Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte) Ejercicio: Mi meta a alcanzar es: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________ Los medios que tengo que poner para lograrla son: 1. ______________________________________________________________________________ _______ 2. ______________________________________________________________________________ _______ 3. ______________________________________________________________________________ _______ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : _____________________________ Hora : _____________________________ Lugar : _____________________________ VIII. Celebración:  Canto.  Se ponen en el centro del círculo las cruces y luego se van leyendo los sentimientos de Cristo que cada grupo anotó.  Padre Nuestro.  Bendición. 59
  • 60. Ciclo carisma capuchino. Encuentro III: “La verdadera y perfecta alegría”. I. Objetivo: “Que el joven descubra que el seguimiento de Cristo es un camino de alegría y felicidad”. Indicaciones prácticas:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever fichas PPV e invitación escrita, fotocopia sobre la perfecta alegría. II. Bienvenida:  Cantos y dinámicas.  Encuentro: La verdadera y perfecta alegría. Motivación: “Proclamen que el Reino de Dios está cerca” (Mt. 10, 7) fueron las palabras que Francisco escuchó un día y quiso hacerlas parte de su nueva forma de vida. III. Oración:  Ver propuesta en el anexo Oraciones, pág. IV. Desarrollo del encuentro: 60
  • 61. Motivación: Debemos aprender a vivir “la verdadera y perfecta alegría”, en nuestro diario vivir, en la familia, con los amigos y lo más importante cuando anunciamos el Amor de Dios. Momento I Indicaciones:  Se le entrega a cada joven una máscara alegre y por su reverso la siguiente pregunta: ¿qué me hace a mí feliz en la vida?  Se da un tiempo para que responda. Momento II Indicaciones:  Se le entrega a cada joven una máscara triste y por su reverso la siguiente pregunta: ¿qué me produce tristeza en mi vida?  Se da un tiempo para que responda Momento III Indicaciones:  Se les entrega una tarjeta con el rostro de Jesús y por el reverso las bienaventuranzas.  Se les invita a comparar lo que me hace feliz a mí y lo que hace feliz a Jesús.  En una nueva hoja se les invita a elaborar un decálogo (10 sentencias) de un joven cristiano feliz. V. Iluminación: Motivación: Te invito a descubrir qué significa para nosotros la Alegría y cómo Francisco nos presenta una idea inimaginable. Se lee texto franciscano: “La Verdadera y Perfecta Alegría” “El mismo fray Leonardo refirió allí mismo que cierto día el bienaventurado Francisco, en Santa María, llamó a fray León y le dijo: <<Hermano León, escribe. El cual respondió: Heme aquí preparado. Escribe – dijo - ¿cuál es la verdadera alegría. Viene un mensajero y dice que todos los maestros de París han ingresado en la Orden. Escribe: No es la verdadera alegría. Y que también, todos los prelados ultramontanos, arzobispos y obispos; y que también, el rey de Francisco y el rey de Inglaterra. Escribe: No es la verdadera alegría. También, que mis frailes se fueron a los infieles y los convirtieron a todos a la fe, también que tengo tanta gracia de Dios que sano a los enfermos y hago milagros: te digo que en todas estas cosas no está la verdadera alegría. Pero ¿Cuál es la verdadera alegría? Vuelvo de Perusa y en una noche profunda llegó acá, y es le tiempo de un invierno de lodos y tan frío, que se forman canelos del agua fría congelada en las extremidades de la túnica, y hieren continuamente las piernas, y mana sangre de tales heridas. Y todo envuelto en lodo y frío y hielo, llego a la puerta, y, después de haber golpeado y llamado por largo tiempo, viene el hermano y pregunta: ¿quién es? Yo respondo: El hermano Francisco. Y Él dice: Vete, no es hora decente de andar de camino, no entrarás. E insistiendo yo de nuevo, me responde: Vete, tú eres un simple y un ignorante; ya no vienes con nosotros; nosotros somos tantos y tales, que no te necesitamos. Y yo de nuevo estoy de pie en la puerta y digo: Por amor de Dios recogedme esta noche. Y él responde: No lo haré. Vete la lugar de los crucíferos y pide allí. Te digo que si 61
  • 62. hubiere tenido paciencia y no me hubiere alterado, que en esto está la verdadera alegría y verdadera virtud y la salvación del emana>>. Ideas principales:  La alegría es un modo de vivir que nace de una gran confianza en Dios.  Francisco, habiéndose identificado con Cristo solo quiere ser como él. Por lo cual, su felicidad está en “sentir, escuchar, mirar, hablar, etc.” como lo hace el mismo Jesús.  La misión no es sólo una cercanía a la gente, abarca muchos más conceptos que quizás para muchos de nosotros, es difícil descubrir. Misión, también es Alegría, esa alegría que tuvo Francisco de proclamar el Reino de Dios a todos los que creían, alegría que entusiasmó a todos sus hermanos a ser valientes e ir por el mundo sin más nada y dar a conocer a Cristo, la alegría de tomar cada palabra del Evangelio como un “estilo de vida”, de presentar a los demás su propio “testamento de vida” con sencillez. Ejercicio: Indicaciones:  Se comparten las siguientes preguntas: ¿Estoy dispuesto a anunciar a Cristo con Alegría? ¿estaría dispuesto a dejarlo todo por ser realmente feliz siguiendo a Cristo?. VI. Propuesta Vocacional: Momento I “Una invitación para tu discernimiento” Motivación: como se trata de ir ayudándote a discernir lo que Dios quiere de ti, te queremos proponer una actividad para que la realices durante esta semana (mes – tiempo – etc.) Indicaciones:  Te invitamos a que puedas visitar a uno de tus mejores amigos durante estos días.  Conversarle de tu experiencia de Dios y de la alegría que sientes de haberlo encontrado. Si te atreves le puedes leer una texto de la Biblia o darle algún mensaje. Conclusión Indicaciones:  Se comparte la pregunta (ya sea después de la experiencia o en la próxima reunión): ¿cómo te sentiste? ¿Crees que tú podrías dedicarte a anunciar el evangelio de Jesús a losa demás? (¿cómo?). Momento II 62
  • 63. Motivación: La idea es poder ir entregándole a los jóvenes, diferentes oportunidades para que él (la) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de las pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico [email protected]) VII. Proyecto Personal de Vida: Explicación: Se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vida) en una perspectiva de futuro. Sin embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy., para así llegar a alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. Indicaciones:  Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte) Ejercicio: Mi meta a alcanzar es: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________ Los medios que tengo que poner para lograrla son: 1. ______________________________________________________________________________ _______ 2. ______________________________________________________________________________ _______ 3. ______________________________________________________________________________ _______ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : _____________________________ Hora : _____________________________ 63
  • 64. Lugar : _____________________________ VIII. Celebración:  Un rostro sonriente que expresa la alegría que debemos tener como jóvenes para anunciar el reino de Dios.  Te invito a hacer un compromiso con respecto a la alegría en la misión que cada uno tenemos.  Se deposita en un canasto.  Padre Nuestro y bendición. Ciclo carisma capuchino. Encuentro IV: “Reconciliación y Misericordia”. I. Objetivo: “Que el joven pueda descubrir la importancia de la reconciliación y misericordia en sus vida”. Indicaciones prácticas:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever fichas PPV e invitación escrita, fotocopia “alabanzas al Dios Altísimo”, “carta un ministro”. II. Bienvenida:  Cantos y dinámicas.  Encuentro: “Reconciliación y Misericordia” 64
  • 65. Motivación: debemos pensar que “la misericordia y al reconciliación” son dos aspectos fundamentales para un seguidor de Jesús que quiere hacer su vida en libertad y felicidad. III. Oración:  Ver propuesta en el anexo Oraciones, pág. IV. Desarrollo del encuentro: Momento I: o Se lee (con una música de fondo) alternando entre dos personas el cántico de las criaturas. o Luego se les entrega una copia y por el reverso de la hoja se les invita a cada uno a componer su propio cántico inspirándose en el que hizo san Francisco. Altísimo, omnipotente, buen Señor, tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y toda bendición. A ti sólo, Altísimo, corresponden y ningún hombre es digno de hacer de ti mención. Loado seas, mi Señor, con todas tus criaturas, especialmente el señor hermano sol, el cual es día, y por el cual nos alumbras. Y él es bello y radiante con gran esplendor, de ti, Altísimo, lleva significación. Loada seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas, en el cielo las has formado luminosas y preciosas y bellas. Loado sea, mi Señor, por le hermano viento, y por el aire y el nublado y el sereno y todo tiempo, por el cual a tus criaturas das sustento. Loado seas, mi Señor, por la hermana agua, la cual es muy útil y humilde y preciosa y casta. Loado seas, mi Señor, por el hermano fuego, por el cual alumbras la noche, y él bello y alegre y robusto y fuerte. Loado seas, mi Señor por nuestra hermana la madre tierra, la cual nos sustenta y gobierna, y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba. Loado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan tu amor, y soportan enfermedad y tribulación. Bienaventurados aquellos que las soporten en paz, porque por ti, Altísimo, coronados serán. Loado seas, mi Señor por nuestra hermana la muerte corporal, 65
  • 66. de la cual ningún hombre viviente puede escapar. ¡Ay de aquellos que mueran en pecado moral!: bienaventurados aquellos a quienes encuentre en tu santísima voluntad, porque la muerte segunda no le hará mal. ¡Load y bendecid a mi Señor y servidle con grande humildad. ¡ o En duplas (tríos o en el grupo) se comparte la composición que hicieron. Momento II Indicaciones: o Se les entrega la “carta a un ministro”. o Se les da el tiempo para que la lean en forma personal. Carta un Ministro. A fray N., ministro: El Señor te bendiga (cf. Núm 6, 24). Acerca del caso de tu alma, te digo, como puedo, que todo aquello que te impide amar al Señor Dios, y quienquiera que sea para ti un impedimento, trátese de frailes o de otros, aun cuando te azotaran, debes tenerlo todo por gracia. Y así lo quieras y no otra cosa. Y tenlo esto por verdadera obediencia al Señor Dios y mí, porque sé firmemente que ésta es verdadera obediencia. Y ama a aquellos que te hacen esto. Y no quieras de ellos otra cosa, sino cuanto el Señor te de. Y ámalos en esto; y no quieras que sean mejores cristianos. Y que esto sea para ti más que el eremitorio. Y esto quiero conocer si tú amas al Señor y a mi, siervo suyo y tuyo, si hicieras esto, a saber, que no haya hermano alguno en el mundo que haya pecado todo cuanto haya podido pecar, que después que haya visto tus ojos, no se marche jamás sin tu misericordia, si pide misericordia. Y si él no pidiera misericordia, que tú le preguntes si quiere misericordia. Y si mil veces pecara después delante de tus ojos, ámalo más que a mí para esto, para que lo atraigas al Señor; y ten siempre misericordia de tales hermanos. Y cuando puedas, haz saber a los guardianes que, por tu parte, estás resuelto a obrar así. o Se comenta en grupo lo que les llamó la atención con la siguiente pregunta: ¿qué es para mí la misericordia? Momento III Indicaciones:  Te invito a recordar aquellas personas con las que necesitas reconciliarte y mirarlas con misericordia (si quieres las anotas).  Ora un poco con esas personas y los sentimientos que te produce.  Se les entrega una flor para que se la puedas dar a aquella persona con la que tú necesitas reconciliarte. Es un pequeño gesto de “reconciliación y misericordia”. 66
  • 67. (cuando llegues a casa o veas a esa persona se la debes entregar). V. Iluminación Ideas principales: o San Francisco fue un hombre que luchó por la reconciliación entre sus hermanos y en la Iglesia. Cuando fue por primera vez de misionero a tierras lejanas trató de unir a los que no conocían a Jesucristo con los cristianos. o Siempre fue un sembrador de paz y de bondad. Pero lo más importante está en que su propia vida llegó a una reconciliación consigo mismo, con Dios, con los demás y con la creación. Esto se expresa de forma maravillosa en el Cántico a las Creaturas que Él compuso. o Fruto de la reconciliación es la misericordia. Saber mirar a los demás como los mira Dios, es decir, con infinito Amor. o Ejercicio Indicaciones:  Para concluir este tema se le hace la pregunta: ¿Crees que en tu vida puedes ayudar a unir a las personas?  Se comparte en duplas – tríos o en el grupo. VI. Propuesta Vocacional: Momento I “Una invitación para tu discernimiento” Motivación: como se trata de ir ayudándote a discernir lo que Dios quiere de ti, te queremos proponer una actividad para que la realices durante esta semana (mes – tiempo – etc.) Indicaciones: Conclusión Indicaciones:  Se comparte la pregunta (ya sea después de la experiencia o en la próxima reunión): ¿cómo te sentiste? ¿has pensado en dedicar tu vida para reconciliar a las demás personas con Dios y entre si? (¿cómo?). Momento II Motivación: La idea es poder ir entregándole a los jóvenes, diferentes oportunidades para que él (la) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas. 67
  • 68.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de las pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico [email protected]) VII. Proyecto Personal de Vida: Motivación: Se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vida) en una perspectiva de futuro. Sin embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy., para así llegar a alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. Indicaciones:  Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte) Ejercicio: Mi meta a alcanzar es: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________ Los medios que tengo que poner para lograrla son: 1. ______________________________________________________________________________ _______ 2. ______________________________________________________________________________ _______ 3. ______________________________________________________________________________ _______ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : _____________________________ Hora : _____________________________ Lugar : _____________________________ Celebración:  Se reúnen en torno a la imagen de Cristo.  Se ponen en el centro las flores correspondientes a cada integrante.  Se invoca al Espíritu Santo y se bendicen esas flores.  Padre Nuestro.  Bendición. 68
  • 69. Ciclo carisma capuchino Encuentro V: Oración, “Conozco a cristo crucificado y esto me basta” I. Objetivo: “ayudar al joven a profundizar en su vida de oración personal” Indicaciones prácticas:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever fichas PPV e invitación escrita, fotocopia “alabanzas al Dios Altísimo”, hojas en blanco. II. Bienvenida: 69
  • 70.  Cantos y dinámicas.  Encuentro: Oración: “Conozco a Cristo crucificado y esto me basta” Motivación: Francisco de Asís, era un hombre hecho oración, por esto y sin duda, puede y debe ser considerado como un verdadero maestro de oración. III. Oración:  Ver propuesta en el anexo Oraciones, pág. IV. Desarrollo del encuentro: Momento I Motivación: Queremos adentrarnos en el corazón de Francisco para conocer su “rica y hermosa experiencia de Dios”. Momento I Indicaciones:  Se le entrega a cada joven una cruz (ya sea dibujada en cartulina o en madera) que lleve como título ¿quién es Jesús para mí?  Se les pone a disposición lápices de colores o tempera para pintar.  Se les hace la siguiente pregunta: ¿quién es Jesús para mí?  Se les da un tiempo para escribir su respuesta.  Luego expresan su repuesta mediante una imagen de Jesús que ellos mismos deben dibujar sobre la cruz (la imagen debe representar lo que Jesús significa para cada uno).  Terminado su trabajo lo comparten en duplas – tríos o en el grupo. Momento II Indicaciones  Se les entrega una copia de las “alabanzas al Dios Altísimo”.  Se les invita a tomar su cruz y contemplarla… luego el animador en voz alta (y con música de fondo) comienza a proclamar las alabanzas.  Se les deja un tiempo para que ellos sigan enumerando los motivos que tiene par alabar a Dios que surjan de sus corazón), los van escribiendo sen la misma hoja seguido de la oración. ALABANZAS AL DIOS ALTÍSIMO SOLO TÚ ERES SANTO, Señor Dios Y sólo Tú obras maravillas. Tú eres fuerte, tú eres grande, Tú eres el Altísimo, Tú eres Omnipotente; Tú, Padre Santo, Rey del cielo y de la tierra. Tú eres Trino y Uno a la vez, Señor Dios Bien Total; Tú eres el bien, Todo Bien, Sumo Bien, Señor Dios vivo y verdadero. Tú eres caridad y amor, Tú eres sabiduría, Tú eres humildad, 70
  • 71. Tú eres paciencia, Tú eres seguridad, Tú eres descanso, Tú eres alegría y alborozo, Tú eres equidad y templanza, Tú eres riqueza sobradísima. Tú eres la belleza, Tú eres la dulzura, Tú eres nuestro amparo, Tú eres nuestro custodio Tú eres nuestra defensa, Tú eres la fuerza, Tú eres el refrigerio. Tú eres nuestra esperanza, Tú eres nuestra fe, tú eres la gran dulcedumbre nuestra. Tú eres nuestra vida eterna, grande y admirable Señor, ¡Omnipotente Dios, nuestro dulcísimo y misericordioso Salvador! ------------------------------------- ------------------------------------- -------------------------------------- V. Iluminación:  La oración ha de ser una oración del corazón, que nos conduce a la íntima experiencia de Dios. Cuando contemplamos a Dios, Sumo Bien, de quien procede todo Bien, deben brotar de nuestro corazón la adoración, la acción de gracias, la admiración y la alabanza.  Su oración se dirige al Padre, como la de Jesús, pero el centro de la misma es Jesucristo: su vida, sus misterios, en especial su encarnación, pasión y muerte, su palabra. Hasta tal punto conocía a Cristo que pudo decir, como san Pablo: “Conozco a Cristo crucificado, y esto me basta” su oración normal fue la de alabanza y acción de gracias.  Todas sus fórmulas de oración, muchas veces de ellas bellísimas, se pueden sintetizar en esto: bendecir, alabar, dar gracias a Dios por El mismo, por su ser y sus perfecciones; por la “gracia de la encarnación” y la “caridad de la pasión” VI. Propuesta Vocacional: Momento I “Una invitación para tu discernimiento” Motivación: como se trata de ir ayudándote a discernir lo que Dios quiere de ti, te queremos proponer una actividad para que la realices durante esta semana (mes – tiempo – etc.) 71
  • 72. Indicaciones: Conclusión Indicaciones:  Se comparten la experiencia que tuvieron en su oración personal (ya sea después de la experiencia o en la próxima reunión). Momento II Motivación: La idea es poder ir entregándole a los jóvenes, diferentes oportunidades para que él (la) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores capuchinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de las pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico [email protected]) VII. Proyecto Personal de Vida: Motivación: Se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vida) en una perspectiva de futuro. Sin embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy., para así llegar a alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. Indicaciones:  Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte) Ejercicio: Mi meta a alcanzar es: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________ Los medios que tengo que poner para lograrla son: 72
  • 73. 1. ______________________________________________________________________________ _______ 2. ______________________________________________________________________________ _______ 3. ______________________________________________________________________________ _______ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : _____________________________ Hora : _____________________________ Lugar : _____________________________ VIII. Celebración:  Ponen en el centro del círculo sus imágenes que elaboraron  Comparten las alabanzas al Señor.  Cada tres oraciones se canta una antífona.  Bendición Final. 73
  • 74. Ciclo estados de vida. Encuentro I: “Servir al Reino en Familia” Objetivo: “Que el joven pueda plantearse la vida familiar (matrimonial) como un proyecto para su vida”. Indicaciones:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro. I.-Bienvenida:  Cantos y dinámicas.  Encuentro “Servir al Reino en familia” Motivación: Para que una persona pueda entregarse sin reserva a otra, primero se debe conocer y aceptar a sí misma. La alianza matrimonial supone una elección mutua e implica reconocer y aceptar los valores. II.-Oración:  Cada uno anota en una tarjeta los nombres de los integrantes de su familia.  Los proclama en voz alta, presentándolos al grupo.  Rezar oración Sagrada Familia. Sagrada Familia de Nazaret; enséñanos el recogimiento, la interioridad; danos la disposición de escuchar las buenas inspiraciones y las palabras de los verdaderos maestros. Enséñanos la necesidad del trabajo de reparación, del estudio, de la vida interior personal, de la oración, que sólo Dios ve en lo secreto; enséñanos lo que es la familia, su comunión de amor, su belleza simple y austera, su carácter sagrado e inviolable. Amén. III.- Desarrollo del encuentro: 74
  • 75. Motivación: Para que una persona pueda entregarse sin reserva a otra, primero se debe conocer y aceptar a sí misma. La alianza matrimonial supone una elección mutua e implica reconocer y aceptar los valores. Por esto queremos hoy mirar la opción matrimonial y descubrir en ella un posible camino de consagración. Momento I Indicaciones:  Observar los recortes que muestran diferentes familias y compartir lo que perciben de ellos.  Invitar al joven a cerrar sus ojos y relajarse. Se lee el siguiente relato:  El animador los invita a ir compartiendo en forma espontánea lo que fueron percibiendo de los recortes, en aproximadamente 10 a 15 minutos.  En conclusión dará a entender que existe al menos una cosa que une a las familias en las fotografías y esto es el “amor”. Invitará a los jóvenes a cerrar los ojos y relajarse, e ir escuchando con atención un relato (leerán un hombre y una mujer, se recomienda música suave de fondo). ÉL: Estoy en la calle, pasa la gente, los autos tocan sus bocinas, los árboles apenas se mueven por el loco viento y el calor… De pronto, en mis pensamientos, recuerdo a esa joven que desde hace un tiempo me atrae, todo toma sentido, recuerdo sus ojos, su pelo desordenado, su sonrisa contagiosa, ¿qué me pasa? Siento cosquillas en el estómago, ¡tonteras! No me cae tan bien… ELLA: ¿Dónde estará a esta hora?, seguro que con los amigos o en la cancha. Probablemente ni se dé cuenta que existo. Voy a la plaza en una de esas lo veo. ÉL: Sigo caminando y casi al llegar a la plaza me encuentro con ella, ¡me sonrió!...no sé qué decir…tengo temor, nervios, ¡vamos, no es para tanto!...Mi hola tembloroso recibe por respuesta un beso… (Deja un momento de silencio y se continúa leyendo) ELLA: Han pasado los años…ese dulce enamoramiento ya es amor, vamos de la mano compartiendo nuestra juventud, nuestros logros y fracasos, ya no tenemos tanto tiempo para nuestros hobbies, algunos los compartimos. Hemos vivido momentos súper importantes juntos. ÉL: Todos nos preguntan si nos vamos casar, yo también me lo pregunto: ¿Queremos compartir el resto de nuestras vidas? ¡Sí, es lo que anhelamos y Dios está presente en este amor que es de donación plena! ELLA: Decidimos casarnos ¡Fue preciosa la fiesta!, estaba toda la familia, desde ese día se construye otra. Somos familia, encontramos el verdadero amor, hay más intimidad, nuevos proyectos, exclusividad y prioridades. ÉL: Sentimos que la voluntad de Dios es que tengamos hijos, que nuestro amor se multiplique en una nueva vida…Queremos que ellos también sean un sueño de Dios y un regalo para ser cuidado tiernamente… 75
  • 76. ELLA: Tenemos dos hijos, hemos sufrido dificultades, problemas, enfermedades, pero nos amamos…Juntos y en compañía de Dios las superamos. ÉL: Siguen ocurriendo cosas en el mundo, los autos ya son más modernos y la contaminación ya es un mal recuerdo, nuestros padres ya han sido abuelos y pronto lo seremos nosotros, siempre las alegrías han sido superiores a las penas. ELLA: El amor que nació desde esos primeros, tímidos y nerviosos encuentros creció y maduró, tanto como nuestros cuerpos desgatados por los años. Momento II Indicaciones:  Compartir en parejas: ¿Qué sentiste o pensaste con el cuento? ¿Sabes cómo iniciaron su vida familiar algunas personas que conozcas? ¿Qué dificultades han enfrentado con el tiempo? ¿Cómo han salido adelante? ¿Qué es lo que más valoras de esas historias? ¿Han sido significativas tus relaciones de pareja? ¿Te has planteado el matrimonio y la vida matrimonial? ¿Cómo imaginas que seré yo como esposo (a)? ¿Cómo imaginas que seré yo como madre o padre? IV. Iluminación. Explicación: cada persona cristiana está llamado a amar como lo ha hecho el mismo Jesús, es decir, entregar la vida por los demás. Textos: Monición: Vamos a escuchar un texto en donde podremos descubrir que por al encarnación del hijo de Dios, el matrimonio (familia) ha pasado a ser un sacramento y una opción de vida.  Leer Mateo 1, 18 – 24 Texto Franciscano Monición: La fraternidad también es un elementos importante en la vida de una pareja: aceptarse, entregarse, conocerse, acogerse y respetarse, son los valores que hacen visible el verdadero amor. Y, dondequiera que estén y se encuentren los hermanos, muéstrense familiares mutuamente entre sí. Y confiadamente manifieste el uno al otro su necesidad, porque, si la madre cuida y ama a su hijo carnal, ¿cuánto más amorosamente debe cada uno amar y cuidar a su hermano espiritual? (RB6, 7 – 8) Ideas principales:  La familia es una realidad en la que los esposos se dan mutuamente a sí mismos, a sus hijos y a los demás miembros de ella.  La reconocemos como base de la sociedad, pues en ella se aprende, vive y expresa el amor, la misericordia, el perdón y la donación. Es un camino en el que se comparten la fe y los valores que el Evangelio nos inspira.  Para emprender una camino en pareja, vinculados por el amor y sacramentados por Dios en el matrimonio, se debe asumir una vocación 76
  • 77. profunda por la familia. Existe al menos una cosa que une a las familias y esto es el Amor.  El matrimonio también es una vocación a la cual estamos llamados por Dios. V.- Propuesta vocacional: Momento I: Motivación: se debe contactar algún matrimonio de la parroquia para que vaya al grupo y le pueda dar su testimonio Indicaciones:  Se presenta al matrimonio invitado.  Se les da un tiempo (15 a 20 minutos) para que exponga su testimonio.  Se les invita a hacerles algunas preguntas.  Luego se les invita a trabajar por grupos (duplas o tríos) las siguientes preguntas: ¿qué te pareció el testimonio? - ¿cómo crees tú que debería ser un matrimonio cristiano? - ¿te sientes llamado al matrimonio?  Comparten las respuestas y se les da una orientación (vocacional). Momento II Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores cacpuhinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico: [email protected]) VI.- Proyecto Personal de vida: Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. Indicaciones: 77
  • 78.  Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte). Ejercicio: Mi meta a alcanzar es: _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Los medios que tengo que poner para lograrla son: ____________________________________________________ ___________________________________________________ ____________________________________________________ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : ____________________________ Hora : ____________________________ Lugar : ____________________________ 8.- Bendición y despedida:  Cada joven elegirá un valor, virtud o característica para que acompañe su vida familiar e ilumine el camino a seguir.  Ave María.  Bendición Final. Ciclo estados de vida. Encuentro IV: “Servicio al reino es especial consagración” 78
  • 79. Objetivo: “Darle a conocer al joven la vida consagrada y sacerdotal como un proyecto de vida”. Indicaciones:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro. I.-Bienvenida:  Cantos y dinámicas.  Encuentro: “Servicio al reino es especial consagración” Motivación: Dios nos invita a todos a consagrar la vida y llevar su mensaje, su Buena Nueva al mundo; respondiendo a las diferentes formas en las que hemos sido llamados con creatividad, entusiasmo y valentía. II.-Oración:  Leer 1 Sam 3, 1 – 10  Monición: les invitamos a escuchar una hermosa canción que nos habla del seguimiento a Cristo: “Sígueme” (Alberto Plaza) (o puede ser otra canción que hable de seguimiento y consagración).  Monición: ahora les invitamos a recordar a algún sacerdote, religioso o religiosa que hayas conocido y que llame tu atención (que haya sido importante para ti , etc.):”________________________”  Cada joven elabora una pequeña oración por las vocaciones sacerdotales y religiosas.  Canto. III.- Desarrollo del encuentro: Motivación: La idea es que el joven pueda sacar a luz la propia opinión que tiene acerca de la vida sacerdotal y consagrada, y poder darle algunas pistas de motivación para el discernimiento. Momento I Indicaciones:  Compartir (en duplas – tríos): ¿Qué es para mí la vida religiosa? ¿Qué es para mí el sacerdocio? ¿Te has planteado la vida consagrada? 79
  • 80.  Se comparte en grupos. Momento II Motivación: En forma sencilla y resumida se le presenta al joven lo más fundamental de la vida sacerdotal y consagrada. Indicaciones:  El animador les entrega (en forma previa preparada) unas tarjetas en donde parece de forma resumid lo que es la vida sacerdotal y consagrada).  Se les distribuye en dos grupos en donde conversan cada una de las tarjetas y elaboran su conclusión.  Elaboran un diario mural de promoción vocacional, es decir, con el tema que les ha correspondido: deben llamar la atención de las personas… darles información… invitarlos a participar de este estado de vida… etc.  Se comparte en el grupo el trabajo realizado. IV. Iluminación. Motivación: un consagrado (a) (sacerdote – religioso –religiosa) está llamado a reproducir en su vida el mismo modo de ser de Cristo: mirar, pensar, escuchar, sentir, etc… como lo hace Jesús. En definitiva está llamado (a) a la aventura más hermosa: “entregar la vida por los demás”. Textos: Monición: Jesús quiere que hombres y mujeres puedan dedicarse, de forma completa y exclusiva, al anunció de su Reino, es decir, a ser pastores (as) del pueblo. Texto bíblico Mt, 19, 36 – 38; Mc 3, 13, - 19. Texto franciscano Tets 1 - 3 Monición: Francisco de Asís, una vez que encontró al Señor le cambió la vida por completo. Antes pensaba en sí mismo y ahora solo piensa en los demás. 1ElSeñor me dio de esta manera a mí, hermano Francisco, el comenzar a hacer penitencia: porque, como estaba en pecados, me parecía extremadamente amargo ver a los leprosos. 2Y el Señor mismo me condujo entre ellos, y practiqué la misericordia con ellos. 3Y al apartarme de los mismos, aquello que me parecía amargo, se me convirtió en dulzura del alma y del cuerpo; y después me detuve un poco, y salí del siglo. 80
  • 81. Ideas principales:  La vida religiosa y sacerdotal son consagraciones difíciles de aceptar hoy día, dado el mundo en que vivimos, preocupados de sí mismo más que de los demás.  Es un seguimiento lo más cercano y fiel de la vida de Jesús y de su tarea.  Cuando hablamos de abrirnos a la vocación, hablamos de entregarnos a Él y eso implica un riego y lo único que nos da seguridad inconmovible en esta vida es Dios.  Si no se pone la confianza en el Señor, entonces toda seguridad parece poca. Al confiar en Él vamos descubriendo lo que quiere para nosotros. V.- Propuesta vocacional: I Momento: Motivación: se debe contactar algún sacerdote - religioso – religiosa de la fraternidad de HNos. Capuchinos para que vayan al grupo y le puedan dar su testimonio vocacional. (nota: de no poder ser tres, por lo menos uno o una). Indicaciones:  Se presenta al sacerdote, religioso y religiosa invitados.  Se les da un tiempo (15 a 20 minutos) para que exponga su testimonio. (ellos deben distribuirse en el tiempo máximo 10 minutos por cada uno).  Se les invita a hacerles algunas preguntas.  Luego se les invita a trabajar por grupos (duplas o tríos) las siguientes preguntas: ¿qué te parecieron los testimonios? - ¿Qué es lo que más te gusta de l vida sacerdotal y religiosa? - ¿te has planteado alguna vez el ser sacerdote, religioso o religiosa?  Comparten las respuestas y se les da una orientación (vocacional). Momento II Explicación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores cacpuhinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico: [email protected]) VI.- Proyecto Personal de vida: Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vid) enana perspectiva de futuro. Sin embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas 81
  • 82. más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. Indicaciones:  Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte). Ejercicio: Mi meta a alcanzar es: _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Los medios que tengo que poner para lograrla son: ____________________________________________________ ___________________________________________________ ____________________________________________________ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : ____________________________ Hora : ____________________________ Lugar : ____________________________ 8.- Bendición y despedida.  En un ambiente de oración se invita al joven a proclamar su propia oración por las vocaciones.  Luego depositarlas en un canastillo.  Bendición Final. 82
  • 83. Ciclo estados de vida Encuentro V: “Servidores de Reino” Objetivo: “Hacerle al joven una propuesta vocacional en sentido amplio”. 83
  • 84. Indicaciones:  Disponer una sala en donde los jóvenes se sientan integrados y acogidos.  Prever las tarjetas que los jóvenes van a utilizar en el encuentro. I.-Bienvenida:  Cantos y dinámicas.  Encuentro: “Servidores de Reino”. Motivación: Cuando hablamos de servir al reino nos referimos al modo que tiene cada hombre, cada mujer de unirse con Dios, a estilos de vida orientados por las opciones del Evangelio de Jesucristo. II.-Oración: Monición: Podemos decir que servir al Reino o decidirse por ser cristiano implica “Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo”.  Les invitamos ahora a escuchar el siguiente texto bíblico Mt 13, 44.  Canto (que tenga referencia al seguimiento y el ser testigos de Jesús).  Ahora les invitamos a recordar algunas personas que le han hablado de Dios y que se transforman para cada uno (a) en un testigo de fe:”____________________”.  Se nombra a cada persona y el grupo repite: “gracias Señor por enviarnos testigos”.  Padre Nuestro. III.- Desarrollo del encuentro: Motivación Momento I Indicaciones:  Se denben poner diferentes fotos de testigos de fe en el centro del grupo (Alberto Hurtado – San francisco – Teresa de los Andes – Juan Pablo II – etc.)  Se observan las fotografías y se elige una.  Se invita a mirar esa imagen y reflexionar las siguientes preguntas: ¿En qué aspectos de tu vida sientes con mayor fuerza la presencia de Cristo? ¿De qué manera el Señor está presente en los diferentes ambientes que te mueves? ¿De qué manera quieres vivir tu vida? ¿Sientes la necesidad de ser testigo de Jesús para otros?  Se deja un tiempo de silencio suficiente (se puede acompañar con una música de fondo).  Se comparte en grupos. Momento II Indicaciones: 84
  • 85.  Ambientar con el rostro de Cristo de san Damián. Al rededor se ponen cartulinas de colores en forma de huellas de distintos tamaños que señalan diferentes caminos.  Contemplar unos minutos a Jesús.  Cada joven presenta a Jesús sus proyectos, sus metas, sus sueños.  Tomados de la mano rezan el Padre Nuestro. IV. Iluminación. Motivación: Textos: Monición: Jesús, nos ha presentado un Proyecto de vida que nos conduce a la felicidad. En esto consiste ser testigos del resucitado. “anunciar su Buena noticia a todos los hombres”. Texto bíblico Mt 5, 1 - 12 Texto franciscano Monición: ES una oración atribuida a san Francisco que revela el espíritu de un Hno. Menor. Señor, haz de mí un instrumento de tu paz, que donde haya odio, ponga yo amor; que donde haya ofensa, ponga yo perdón; que donde haya discordia, ponga yo unión; que donde haya error, ponga yo verdad; que donde hay duda, ponga yo la fe; que donde haya desesperanza, ponga yo esperanza; Que donde haya tinieblas, ponga yo la luz; Que donde haya tristeza, ponga yo alegría. ¡Oh Maestro!, que no busque tanto en ser consolado, sino en consolar; en ser comprendido, sino en comprender, en ser amado, sino en amar. 85
  • 86. Porque dando, se recibe; perdonando, se es perdonado; muriendo, se resucita a la vida eterna. Amén. Ideas principales:  San Pablo nos dice que hay que “vivir en Cristo”. Esto quiere decir que en el alma del cristiano hay una nueva vida.  Dios está presente en el alma de un modo nuevo, por medio de la gracia, don de Dios que nos vivifica. Como dice San Pedro, el hombre, con la gracia, se hace “partícipe de la naturaleza divina” y descubrir esa gracia y dar frutos en el reino requiere de un profundo discernimiento. ¿Cuál es mi tarea? ¿A qué me llama el Señor? V.- Propuesta vocacional: I Momento: Motivación: se debe contactar algún líder cristiano (catequista – animador – etc) de la comunidad para que vaya al grupo y le pueda dar su testimonio de ser un “testigo del reino de Dios” Indicaciones:  Se presenta al invitado.  Se les da un tiempo (15 a 20 minutos) para que exponga su testimonio.  Se les invita a hacerle algunas preguntas.  Luego se les invita a trabajar por grupos (duplas o tríos) las siguientes preguntas: ¿qué te parecieron los testimonios? - ¿Qué es lo que debe caracterizar a un “testigo de Jesucristo “? - ¿Cómo puedes tú trasformarte en un testigo del Reino en nuestro mundo de hoy?  Comparten las respuestas y se les da una orientación (vocacional). Momento II Motivación: la idea es poder ir entregándole, a los jóvenes, diferentes oportunidades para que el (a) joven puedan ir clarificando sus búsquedas.  Se pregunta a los jóvenes si quieren seguir profundizando su decisión vocacional. Si es así, se le invita a las jornadas vocacionales abiertas femeninas y masculinas de los hermanos menores cacpuhinos. Se les debe explicar con detención y detalle en qué consisten estas jornadas.  El animador deberá preguntar las fechas de las jornadas con anterioridad.  También se les puede leer o entregar en una carta la siguiente invitación (deben consultar las fechas al encargado capuchino de la pastoral vocacional o al siguiente correo electrónico: [email protected]) VI.- Proyecto Personal de vida: 86
  • 87. Motivación: se les hace considerar la importancia que tiene el plantearse las búsquedas (o el sentido de la vida) una perspectiva de futuro. Sin embargo, debemos comenzar por el presente, por hoy, para así llegar a alcanzar metas más altas. Pero no olvidar que las metas son aquellas que nos propone Jesucristo. Indicaciones:  Que el joven pueda formular una meta de vida y algunos medios para alcanzarla.  Se les deja un tiempo para el trabajo personal (el animador debe asesorar esta parte) Ejercicio: Mi meta a alcanzar es: _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Los medios que tengo que poner para lograrla son: ____________________________________________________ ___________________________________________________ ____________________________________________________ Nuestro próximo encuentro es: Fecha : ____________________________ Hora : ____________________________ Lugar : ____________________________ 8.- Bendición y despedida. 87
  • 88. PROYECTO PERSONAL DE VIDA Objetivo: “ayudar al joven a elaborar su Proyecto Personal de Vida”. Indicaciones:  Este encuentro se debe hacer después de haber terminado algún ciclo de los talleres.  Debe tener el carácter de retiro, por esto se debe: dedicar un día o una tarde.  El trabajo de e debe pasar al joven por fichas en forma gradual y solo una vez concluida la ficha anterior. Momento I Ficha I Motivación:  Cuando alguien en su vida ha encontrado algo realmente valioso por qué vivir, se entrega con toda su pasión y hace de su existencia un canto a la plenitud y fecundidad. En sus ojos se dibuja la “alegría de vivir”. San Mateo 10, 1 – 1 nos hace referencia de aquel tesoro que es capaz de movilizar hasta lo más profundo de la persona. Puedes preguntarte ¿Qué cosas consideras valiosas en tu vida? ¿Por qué darías la vida? (en el sentido de gastar y entregar la vida)  Generalmente nuestra vida es marcada por diferentes experiencias que le hacen dar un rumbo determinado. Muchas de estas experiencias son la preparación para aquella “opción fundamental de vida” que todos estamos llamados a hacer. Lee atentamente, trata de situarte en el contexto de la situación: “Jesús se encuentra con un joven, se produce una diálogo entre ambos, finalmente hay una respuesta y opción”. Te invito a que te integres en el personaje de este “joven rico”.  Pon tu atención en las actitudes de Jesús… 88
  • 89.  Fija tu atención en las actitudes del joven…  ¿Qué te llama la atención? ¿a qué te invita este texto bíblico?  Y tú… ¿cómo te vas alegre o triste? Momento II Ficha II 1.- Lo que soy en el presente: a.- ¿quién soy? b.- ¿Cómo soy? c.- ¿Qué talentos y habilidades tengo? d.- ¿Qué oportunidades me da la vida en los estudios, trabajo, salud, familia, relaciones? 2- Lo que deseo de llegar a ser (ideal): a.- ¿Cuál es el sentido de mi vida? b.- ¿Cuáles son mis aspiraciones más profundas? c.- ¿Qué quiero conseguir en mi vida? d.- ¿Cuál será mi vocación? e.- ¿Cuál es la profesión que me haría feliz? f.- ¿Qué hago por mis ideales? 3.- Lo que Dios significa para mí: Ficha III Elaboración del Proyecto de Vida  Objetivo: Se trata de definir la finalidad que se desea lograr con el proyecto de vida. En el fondo respondiendo al sentido profundo y final de mi vida. 89
  • 90. a.- Áreas (cada área debe llevar un objetivo y medios para alcanzarla): 1.- Área de desarrollo personal: Cuál es mi objetivo (la meta que quiero alcanzar): Medios (actividades para alcanzar esa meta o desafío)  .-  .-  .- 2.- Área de discernimiento vocacional: Cuál es mi objetivo (la meta que quiero alcanzar): Medios (actividades para alcanzar esa meta o desafío)  .-  .-  .- 3.- Área de experiencia con Dios: Cuál es mi objetivo (la meta que quiero alcanzar): 90
  • 91. Medios (actividades para alcanzar esa meta o desafío)  .-  .-  .- 4.- Área de estudios o laboral: Cuál es mi objetivo (la meta que quiero alcanzar): Medios (actividades para alcanzar esa meta o desafío)  .-  .-  .- 5.- Área de compromiso social: Cuál es mi objetivo (la meta que quiero alcanzar): Medios (actividades para alcanzar esa meta o desafío)  .-  .-  .- La idea es que puedas ser capaz, con los elementos que has ido recibiendo en el acompañamiento, de tomar la vida en tus manos y proyectarla. Escuchando lo que el señor te quiere decir y anunciar. 91
  • 92. Momento III:  Se comparte en el grupo el PPV.  Se termina con una celebración. 92