2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
2.6 Técnicas de administración del planificador.
La Planificación FIFO
Los procedimientos son despachados de acuerdo al orden de llegada a la cola de listos.
Una vez que un proceso tiene el CPU, se ejecuta hasta su terminación. Esta planificación
es No apropiativa; es justa en el sentido formal, pero algo injusta porque los grandes
procesos hacen esperar a trabajos pequeños y, los trabajos sin importancia hacen
esperar a los trabajos importantes.
Planificación primero en llegar primero en salir.
La Planificación FIFO ofrece una varianza en tiempo de respuesta relativamente
pequeña y es, por tanto, más predecible que otros esquemas; no es un esquema útil
en la planificación de procesos interactivos porque no garantiza buenos tiempos de
respuesta.
Asocia a cada página el tiempo en que fue cargada en memoria. Cuando debe
reemplazar una página, se selecciona la que hace mas tiempo que esta en memoria.
También se puede implementar mediante la utilización de una lista. Se reemplazan las
páginas de la cabeza y se agregan al final.
Planificación del Primero en Entrar Primero en Salir (FIFO)
Es muy simple, los procesos se despachan de acuerdo con su tiempo de llegada a la
cola de listos. Una vez que el proceso obtiene la cpu, se ejecuta hasta terminar, ya
que es una disciplina “no apropiativa”. Puede ocasionar que procesos largos hagan
esperar a procesos cortos y que procesos no importantes hagan esperar a procesos
importantes.
Es más predecible que otros esquemas.
No puede garantizar buenos tiempos de respuesta interactivos.
Suele utilizarse integrado a otros esquemas, por ejemplo, de la siguiente manera:
 Los procesos se despachan con algún esquema de prioridad.
 Los procesos con igual prioridad se despachan “FIFO”.
Planificación del Trabajo Más Corto Primero (SJF)
Es una disciplina no apropiativa y por lo tanto no recomendable en ambientes de
tiempo compartido. El proceso en espera con el menor tiempo estimado de ejecución
hasta su terminación es el siguiente en ejecutarse.
Los tiempos promedio de espera son menores que con “FIFO”.
Los tiempos de espera son menos predecibles que en “FIFO”.
Favorece a los procesos cortos en detrimento de los largos. Tiende a reducir el
número de procesos en espera y el número de procesos que esperan detrás de
procesos largos.
Requiere un conocimiento preciso del tiempo de ejecución de un proceso, lo que
generalmente se desconoce. Se pueden estimar los tiempos en base a series de
valores anteriores.
Planificación del Tiempo Restante Más Corto (SRT)
Es la contraparte apropiativa del SJF.
Es útil en sistemas de tiempo compartido.
El proceso con el tiempo estimado de ejecución menor para …nalizar es el siguiente en
ser ejecutado. Un proceso en ejecución puede ser apropiado por un nuevo proceso con
un tiempo estimado de ejecución menor. Tiene mayor sobrecarga que la planificación
SJF.
Debe mantener un registro del tiempo de servicio transcurrido del proceso en
ejecución, lo que aumenta la sobrecarga. Los trabajos largos tienen un promedio y una
varianza de los tiempos de espera aún mayor que en SJF. La apropiación de un
proceso a punto de terminar por otro de menor duración recién llegado podría
significar un mayor tiempo de cambio de contexto (administración del procesador) que
el tiempo de finalización del primero. Al diseñarse los Sistemas Operativos se debe
considerar cuidadosamente la sobrecarga de los mecanismos de administración de
recursos comparándola con los beneficios esperados.
Planificación el Siguiente con Relación de Respuesta Máxima (HRN)
Corrige algunas de las debilidades del SJF, tales como el exceso de perjuicio
hacia los procesos (trabajos) largos y el exceso de favoritismo hacia los nuevo
trabajos cortos.
Es una disciplina no apropiativa. La prioridad de cada proceso está en función no
sólo del tiempo de servicio del trabajo, sino que también influye la cantidad de
tiempo que el trabajo ha estado esperando ser servido.
Cuando un proceso ha obtenido la cpu, corre hasta terminar.
Las prioridades, que son dinámicas, se calculan según la siguiente fórmula,
donde pr es la “prioridad”, tees el “tiempo de espera” y ts es el “tiempo de servicio”:
Planificación de Asignación en Rueda (RR: Round Robin)
Los procesos se despachan en “FIFO” y disponen de una cantidad limitada de tiempo de
cpu, llamada “división de tiempo” o “cuanto”.
Si un proceso no termina antes de expirar su tiempo de cpu ocurren las siguientes
acciones:
1. La cpu es apropiada.
2. La cpu es otorgada al siguiente proceso en espera.
3. El proceso apropiado es situado al final de la lista de listos.
Es efectiva en ambientes de tiempo compartido.
La sobrecarga de la apropiación se mantiene baja mediante mecanismos eficientes de
intercambio de contexto y con suficiente memoria principal para los procesos.
Tamaño del Cuanto o Quantum
La determinación del tamaño del cuanto es decisiva para la operación efectiva de un
sistema computacional Los interrogantes son: ¿cuanto pequeño o grande?, ¿cuanto fijo o
variable? y ¿cuanto igual para todos los procesos de usuarios o determinado por
separado para cada unode ellos?.
Si el cuanto se hace muy grande, cada proceso recibe todo el tiempo necesario para
llegar a su terminación, por lo cual la asignación en rueda (“RR”) degenera en “FIFO”.
Si el cuanto se hace muy pequeño, la sobrecarga del intercambio de contexto se convierte
en un factor dominante y el rendimiento del sistema se degrada, puesto que la mayor
parte del tiempo de cpu se invierte en el intercambio del procesador (cambio de contexto)
y los procesos de usuario disponen de muy poco tiempo de cpu.
El cuanto debe ser lo suficientemente grande como para permitir que la gran mayoría de
las peticiones interactivas requieran de menos tiempo que la duración del cuanto, es decir
que el tiempo transcurrido desde el otorgamiento de la cpu a un proceso hasta que
genera una petición de Entrada / Salida debe ser menor que el cuanto establecido, de
esta forma, ocurrida la petición la cpu pasa a otro proceso y como el cuanto es mayor que
el tiempo transcurrido hasta la petición de Entrada / Salida, los procesos trabajan al
máximo de velocidad, se minimiza la sobrecarga de apropiación y se maximiza la
utilización de la Entrada / Salida.
http://florysel.blogspot.mx/2012/11/262-sjf.html
https://www.google.com.mx/search?noj=1&tbm=isch&q=planificaci%C3%B3n+(RR:+Round+Robin
)+esquema&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwjbovKY2vfLAhXDRCYKHRiMBsQQvwUIGCgA&dpr=1&biw
=1366&bih=667#imgrc=rH9cvEgqvEMFqM%3A

Más contenido relacionado

PDF
Portafolio lenguajes y automatas unidad 3 - Autómatas finitos
PPTX
Lenguajes de simulación
ODP
Gestion de memoria en Linux
PDF
Tutorial de JFLAP
PPTX
Recursividad directa e indirecta
PPTX
BD. control de concurrencia
PDF
automatas finitos
PPTX
Acceso directo a memoria
Portafolio lenguajes y automatas unidad 3 - Autómatas finitos
Lenguajes de simulación
Gestion de memoria en Linux
Tutorial de JFLAP
Recursividad directa e indirecta
BD. control de concurrencia
automatas finitos
Acceso directo a memoria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Planificacion de CPU FCFS (First Come, First Served)
PPTX
Segmetación de instrucciones
PDF
El barbero-dormilón
PPTX
Arquitectura harvard
DOCX
INVESTIGACIÓN DE CHIPSET
DOCX
Gestión de proyectos de software - Tema 3: Planificación del proyecto
PPTX
Algoritmos de planificación de procesos en sistemas operativos
DOCX
Dispositvos de entrada y salida
PDF
computación paralela
DOCX
Traductor y su estructura
PDF
Tipos de datos C#
DOCX
TAREAS DE LA ING. DE REQUISITOS
PDF
Sistemas operativos multimedia
PPTX
Procesos Ligeros: Hilos o Hebras
 
DOCX
Mecanismo de sincronización de procesos
PDF
Tabla comparativa de herramientas case oswaldo mauleon
PDF
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
PDF
100 ejercicios-resueltos-de-sistemas-operativos
PPT
Unidad 1.3 Analisis De Requerimientos
PPTX
Gestion de memoria
Planificacion de CPU FCFS (First Come, First Served)
Segmetación de instrucciones
El barbero-dormilón
Arquitectura harvard
INVESTIGACIÓN DE CHIPSET
Gestión de proyectos de software - Tema 3: Planificación del proyecto
Algoritmos de planificación de procesos en sistemas operativos
Dispositvos de entrada y salida
computación paralela
Traductor y su estructura
Tipos de datos C#
TAREAS DE LA ING. DE REQUISITOS
Sistemas operativos multimedia
Procesos Ligeros: Hilos o Hebras
 
Mecanismo de sincronización de procesos
Tabla comparativa de herramientas case oswaldo mauleon
Portafolio unidad 2 [Lenguajes y autómatas]- Expresiones y lenguajes regulares
100 ejercicios-resueltos-de-sistemas-operativos
Unidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Gestion de memoria
Publicidad

Similar a Técnicas de administración del planificador (20)

PDF
Tipos de Planificación (S.O)
PPTX
Sistemas Operativos[1]
PPTX
Sistemas Operativos
PPTX
Sistemas Operativos[1]
PPTX
Unidad3 pp planificacion del procesador
DOCX
Actividad colaborativa 301402 7
PDF
Planificación
PPT
Planificacion Procesos Gral
PDF
UNIDAD III
PPTX
ALBEYRO VILLACRESES, MARTHA PILCO
PPTX
algoritmos de planificacion Clase 2 Modulo II.pptx
PDF
Administración de cpu
PPSX
Unidad 3 : Sistemas Operativos I
PPT
2003 Clase0610
DOCX
Planificacion de procesos
PPTX
Unidad ii b sistemas operativos 2011
PPTX
Administración de procesos y del procesador.pptx
PPTX
Planificación de la cpu
Tipos de Planificación (S.O)
Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos
Sistemas Operativos[1]
Unidad3 pp planificacion del procesador
Actividad colaborativa 301402 7
Planificación
Planificacion Procesos Gral
UNIDAD III
ALBEYRO VILLACRESES, MARTHA PILCO
algoritmos de planificacion Clase 2 Modulo II.pptx
Administración de cpu
Unidad 3 : Sistemas Operativos I
2003 Clase0610
Planificacion de procesos
Unidad ii b sistemas operativos 2011
Administración de procesos y del procesador.pptx
Planificación de la cpu
Publicidad

Más de Cristian Izquierdo (20)

PDF
Video de-proceso
PDF
Quc3a9 es-un-sistema-operativo
PDF
Actividad 3
PDF
Mapaconceptual 160515233608
PDF
Zona de trabajo
PDF
Mapa conceptual
PDF
Practicas ac
PDF
Sintaxis de un módulo fuente ensamblador
PDF
Actividad so
PDF
Se refiere a las diferentes maneras en las que puede ser organizada la inform...
PDF
Estándares de mantenimiento
PDF
Estándares
PDF
Preguntas arfi
PDF
PDF
Simulador de lap
PDF
Student izquierdo romero cristian a 26_04_2016__07_33_arfiu3
PDF
Cable sata
PDF
Unidad 3 arqui
Video de-proceso
Quc3a9 es-un-sistema-operativo
Actividad 3
Mapaconceptual 160515233608
Zona de trabajo
Mapa conceptual
Practicas ac
Sintaxis de un módulo fuente ensamblador
Actividad so
Se refiere a las diferentes maneras en las que puede ser organizada la inform...
Estándares de mantenimiento
Estándares
Preguntas arfi
Simulador de lap
Student izquierdo romero cristian a 26_04_2016__07_33_arfiu3
Cable sata
Unidad 3 arqui

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Área transición documento word el m ejor
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Carta magna de la excelentísima República de México
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

Técnicas de administración del planificador

  • 1. 2.6 Técnicas de administración del planificador. La Planificación FIFO Los procedimientos son despachados de acuerdo al orden de llegada a la cola de listos. Una vez que un proceso tiene el CPU, se ejecuta hasta su terminación. Esta planificación es No apropiativa; es justa en el sentido formal, pero algo injusta porque los grandes procesos hacen esperar a trabajos pequeños y, los trabajos sin importancia hacen esperar a los trabajos importantes. Planificación primero en llegar primero en salir. La Planificación FIFO ofrece una varianza en tiempo de respuesta relativamente pequeña y es, por tanto, más predecible que otros esquemas; no es un esquema útil en la planificación de procesos interactivos porque no garantiza buenos tiempos de respuesta. Asocia a cada página el tiempo en que fue cargada en memoria. Cuando debe reemplazar una página, se selecciona la que hace mas tiempo que esta en memoria. También se puede implementar mediante la utilización de una lista. Se reemplazan las páginas de la cabeza y se agregan al final. Planificación del Primero en Entrar Primero en Salir (FIFO) Es muy simple, los procesos se despachan de acuerdo con su tiempo de llegada a la cola de listos. Una vez que el proceso obtiene la cpu, se ejecuta hasta terminar, ya que es una disciplina “no apropiativa”. Puede ocasionar que procesos largos hagan esperar a procesos cortos y que procesos no importantes hagan esperar a procesos importantes. Es más predecible que otros esquemas. No puede garantizar buenos tiempos de respuesta interactivos. Suele utilizarse integrado a otros esquemas, por ejemplo, de la siguiente manera:
  • 2.  Los procesos se despachan con algún esquema de prioridad.  Los procesos con igual prioridad se despachan “FIFO”.
  • 3. Planificación del Trabajo Más Corto Primero (SJF) Es una disciplina no apropiativa y por lo tanto no recomendable en ambientes de tiempo compartido. El proceso en espera con el menor tiempo estimado de ejecución hasta su terminación es el siguiente en ejecutarse. Los tiempos promedio de espera son menores que con “FIFO”. Los tiempos de espera son menos predecibles que en “FIFO”. Favorece a los procesos cortos en detrimento de los largos. Tiende a reducir el número de procesos en espera y el número de procesos que esperan detrás de procesos largos. Requiere un conocimiento preciso del tiempo de ejecución de un proceso, lo que generalmente se desconoce. Se pueden estimar los tiempos en base a series de valores anteriores.
  • 4. Planificación del Tiempo Restante Más Corto (SRT) Es la contraparte apropiativa del SJF. Es útil en sistemas de tiempo compartido. El proceso con el tiempo estimado de ejecución menor para …nalizar es el siguiente en ser ejecutado. Un proceso en ejecución puede ser apropiado por un nuevo proceso con un tiempo estimado de ejecución menor. Tiene mayor sobrecarga que la planificación SJF. Debe mantener un registro del tiempo de servicio transcurrido del proceso en ejecución, lo que aumenta la sobrecarga. Los trabajos largos tienen un promedio y una varianza de los tiempos de espera aún mayor que en SJF. La apropiación de un proceso a punto de terminar por otro de menor duración recién llegado podría significar un mayor tiempo de cambio de contexto (administración del procesador) que el tiempo de finalización del primero. Al diseñarse los Sistemas Operativos se debe considerar cuidadosamente la sobrecarga de los mecanismos de administración de recursos comparándola con los beneficios esperados.
  • 5. Planificación el Siguiente con Relación de Respuesta Máxima (HRN) Corrige algunas de las debilidades del SJF, tales como el exceso de perjuicio hacia los procesos (trabajos) largos y el exceso de favoritismo hacia los nuevo trabajos cortos. Es una disciplina no apropiativa. La prioridad de cada proceso está en función no sólo del tiempo de servicio del trabajo, sino que también influye la cantidad de tiempo que el trabajo ha estado esperando ser servido. Cuando un proceso ha obtenido la cpu, corre hasta terminar. Las prioridades, que son dinámicas, se calculan según la siguiente fórmula, donde pr es la “prioridad”, tees el “tiempo de espera” y ts es el “tiempo de servicio”: Planificación de Asignación en Rueda (RR: Round Robin) Los procesos se despachan en “FIFO” y disponen de una cantidad limitada de tiempo de cpu, llamada “división de tiempo” o “cuanto”.
  • 6. Si un proceso no termina antes de expirar su tiempo de cpu ocurren las siguientes acciones: 1. La cpu es apropiada. 2. La cpu es otorgada al siguiente proceso en espera. 3. El proceso apropiado es situado al final de la lista de listos. Es efectiva en ambientes de tiempo compartido. La sobrecarga de la apropiación se mantiene baja mediante mecanismos eficientes de intercambio de contexto y con suficiente memoria principal para los procesos. Tamaño del Cuanto o Quantum La determinación del tamaño del cuanto es decisiva para la operación efectiva de un sistema computacional Los interrogantes son: ¿cuanto pequeño o grande?, ¿cuanto fijo o variable? y ¿cuanto igual para todos los procesos de usuarios o determinado por separado para cada unode ellos?. Si el cuanto se hace muy grande, cada proceso recibe todo el tiempo necesario para llegar a su terminación, por lo cual la asignación en rueda (“RR”) degenera en “FIFO”. Si el cuanto se hace muy pequeño, la sobrecarga del intercambio de contexto se convierte en un factor dominante y el rendimiento del sistema se degrada, puesto que la mayor parte del tiempo de cpu se invierte en el intercambio del procesador (cambio de contexto) y los procesos de usuario disponen de muy poco tiempo de cpu. El cuanto debe ser lo suficientemente grande como para permitir que la gran mayoría de las peticiones interactivas requieran de menos tiempo que la duración del cuanto, es decir que el tiempo transcurrido desde el otorgamiento de la cpu a un proceso hasta que genera una petición de Entrada / Salida debe ser menor que el cuanto establecido, de esta forma, ocurrida la petición la cpu pasa a otro proceso y como el cuanto es mayor que el tiempo transcurrido hasta la petición de Entrada / Salida, los procesos trabajan al máximo de velocidad, se minimiza la sobrecarga de apropiación y se maximiza la utilización de la Entrada / Salida.