2. Técnicas para estimular
el lenguaje de
tu niño mientras
está en casa
1.Empieza con el nombre de los
objetos.
2.Sigue con las acciones.
3.Aprende las cualidades de las
cosas.
4.Realiza juegos
onomatopéyicos.
5.Refuerza el desarrollo
morfosintáctico.
3. El proceso para la adquisición y el desarrollo
del lenguaje inicia en la etapa fetal con la
preparación anatómica- fisiológica del aparato
fonoarticulador.
En la vida intrauterina, el bebé recibe
estímulos auditivos como es la voz de su
madre, la música, los sonidos de la naturaleza,
entre otros. Al nacer, la primera manifestación
lin güística de la niña o niño es el llanto, por me
dio del cual cambia su tipo de respiración y se
comunica con su madre.
4. El lenguaje evoluciona a través de tres etapas que se forman e integran en diferentes momentos del
desarrollo, dichas etapas son: lenguaje interior, lenguaje comprensivo y lenguaje expresivo. En condiciones
normales y con la estimulación adecuada, progresivamente la niña o niño va desarrollando el lenguaje y el
habla. Algunos términos utilizados en el desarrollo del lenguaje son:
a. Connotación: Es la habilidad que desarrolla la niña o niño para interpretar las imágenes o los hechos,
expresando las emociones y sentimientos que le despiertan.
b. Denotación:
Es la habilidad que se desarrolla para describir imágenes o hechos, utilizando para esto sus conocimientos
previos.
5. 5
Consejos para fomentar el lenguaje en los niños
Hablad con claridad y articulando bien
El niño imita lo que escucha, por lo que es importante hablar con una pronunciación clara y
correcta para que el niño adquiera buenos hábitos de habla.
Evita repetir palabras mal articuladas
Aunque pueda resultar gracioso escuchar cómo los niños pronuncian mal algunas palabras, es
mejor no repetirlas. De este modo, no reforzamos una mala pronunciación.
Usa un vocabulario apropiado
Asegúrate de utilizar frases sencillas, pero con un vocabulario rico. Esto le ayudará a aprender
nuevas palabras en contextos cotidianos.
fomentar lenguaje niños
Responde a sus preguntas con precisión
Cuando te hagan preguntas, trata de responder con la mayor claridad posible, utilizando
también contacto visual. Esto favorece la comprensión.
Únete a sus juegos
Participa en sus juegos y fomenta el diálogo a través de temas que le interesen. Esto
incrementa su entusiasmo por hablar.
6. 6
Aplica la corrección indirecta
Cuando el niño diga algo incorrectamente, devuélvele la frase de manera correcta sin mostrar
desaprobación. Además, amplía su discurso para ofrecer más información.
Deja que cuente lo que ha hecho
Bríndale la oportunidad de hablar sobre su día o lo que ha hecho, sin interrumpirlo. Esto le ayuda a
ganar confianza en su capacidad para comunicarse.
Respeta los turnos conversacionales
Evita terminar las frases del niño o adelantarte a sus respuestas. Dale tiempo para pensar y
expresarse.
Escucha con atención
Haz que el niño sienta que lo que dice es importante, demostrando siempre que está siendo
escuchado.
Evita situaciones de estrés al hablar
No pidas a tu hijo que hable frente a otras personas si esto lo pone incómodo. Su lenguaje debe fluir
sin presiones.
Verbaliza todas las conductas
Nombra las acciones cotidianas (como vestirse, ir al baño, caminar por la calle) para ayudar a
ampliar su vocabulario.
Lee cuentos desde pequeños
8. • Conversación con amigos: En este contexto, usamos un lenguaje
relajado y coloquial, lleno de jergas y expresiones propias del grupo.
• Entrevista académica: Aquí, empleamos un lenguaje técnico y preciso,
evitando el uso de contracciones o expresiones informales.
• Carta de presentación: Se utiliza un lenguaje formal para expresar
nuestro interés en un trabajo o proyecto.
• Charla con niños: Adecuamos nuestro lenguaje para que sea
comprensible y atractivo para los más pequeños.
• Discurso político: Los políticos ajustan su discurso según su audiencia,
ya sea en un discurso público o una reunión privada.
• Entrevista con celebridades: El tono puede ser más amigable, pero aún
así respetuoso y profesional.
• Conversación con profesores: Utilizamos un lenguaje académico y
respetuoso para comunicarnos con nuestros docentes.
8
9. 3/9/20XX Título de presentación 9
Charla con abuelos: Adaptamos nuestro discurso para ser claro y
comprensible, a menudo evitando términos modernos.
Reunión de negocios: Se usa un lenguaje técnico y profesional para
discutir asuntos empresariales.
Charla con personas de diferentes culturas: Adecuamos nuestra
comunicación para evitar malentendidos y fomentar la
comprensión mutua.
La adecuación es la cualidad que tienen aquellos textos que son
apropiados para el contexto de un evento comunicativo.