LAS ESTRATEGIAS Y LOS
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DESDE EL
ENFOQUE FORMATIVO
Las estrategias de evaluación deben ser congruentes con las características
y necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo.
Diseñar una estrategia requiere orientar las acciones de evaluación para
verificar el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de
competencias de cada alumno y del grupo, así como la técnica y los
instrumentos de evaluación que permitirán
llevarla a cabo.
Para algunos autores, las estrategias de evaluación son el “conjunto de
métodos, técnicas y recursos que utiliza el docente para valorar el
aprendizaje del alumno” (Díaz Barriga y Hernández, 2006).
LAS ESTRATEGIAS Y LOS INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO
Los métodos son los procesos que orientan el diseño y aplicación de
estrategias, las técnicas son las actividades específicas que llevan a cabo los
alumnos cuando aprenden, y los recursos son los instrumentos o las
herramientas que permiten, tanto a docentes como a alumnos, tener
información específica acerca del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Las estrategias de evaluación, por el tipo de instrumentos que utilizan,
pueden tener las siguientes finalidades:
º Estimular la autonomía
º Monitorear el avance y las interferencias
º Comprobar el nivel de comprensión
º Identificar las necesidades
Las técnicas de evaluación son los procedimientos utilizados por el docente
para obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica
de evaluación se acompaña de sus propios instrumentos, definidos como
recursos estructurados diseñados para fines específicos.
TECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICASDE
OBSERVACION
• GUIA DE OBSERVACIÓN
• REGISTRO
ANECDOTICO
• DIARIO DE CLASE
• DIARIO DE TRABAJO
• ESCALA DE ACTITUDES
SISTEMATICA
ASISTEMATICA
El observador define
previamente los propósitos
a observar, actitudes de los
alumnos ante diferentes
formas de organización en
el aula o con el uso de
materiales educativos
Se vale de dos instrumentos:
Guia de observación y
registro anécdotico
El observador registra la
mayor cantidad de
información posible de una
situación de aprendizaje,
sin focalizar algún aspecto
en particular.
Lista de indicadores que pueden redactarse ya sea
como afirmaciones o bien como preguntas,
que orientan el trabajo de observación dentro
del aula, señalando los aspectos que son relevantes
al observar.
Finalidad: Permite;
 Centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes
para la evaluación del docente.
 Promover la objetividad, ya que permite observar diferentes aspectos
de la dinámica al interior del aula.
 Observar diferentes aspectos y analizar las interacciones del grupo
con los contenidos, los materiales y el docente.
 Incluir indicadores que permitan detectar avances e interferencias en
el aprendizaje de los alumnos.
Procedimiento:
Propósito(s): lo que se pretende observar.
Duración: tiempo destinado a la observación (actividad, clase, semana, secuencia,
bimestre, ciclo escolar); puede ser parcial, es decir, centrarse en determinados momentos.
Aspectos a observar: redacción de indicadores que consideren la realización de las tareas,
la ejecución de las actividades, las interacciones con los materiales y recursos didácticos, la
actitud ante las modalidades de trabajo propuestas, las relaciones entre alumnos, y la
relación alumnos-docente, entre otros.
GUIA DE
OBSERVACION
EJEMPLO:
Los aspectos a observar tienen relación con la competencia, porque cuando se
elabora un texto se toman decisiones acerca de qué, cómo, dónde y a quién se
dirige. Cuando los niños aprenden esto se vuelven partícipes de la cultura
escrita.
REGISTRO
ANECDOTICO
Es un informe que describe hechos, sucesos o
situaciones concretos que se consideran importantes
para el alumno o el grupo, y da cuenta de sus
comportamientos, actitudes, intereses o
procedimientos.
FINALIDAD:
El registro anecdótico se recomienda para identificar las características de un
alumno, algunos alumnos o del grupo, con la finalidad de hacer un
seguimiento sistemático para obtener datos útiles y así evaluar determinada
situación.
º Fecha: día que se realiza.
º Hora: es necesario registrarla para poder
ubicar en qué momento de la clase sucedió la
acción.
º Nombre del alumno, alumnos o grupo.
º Actividad evaluada: anotar específicamente
qué aspecto o actividad están sujetos a
evaluación.
º Contexto de la observación: lugar y
ambiente en que se desarrolla la
situación.
º descripción de lo observado: a modo de
relatoría, sin juicios ni opiniones
personales.
º Interpretación de lo observado: lectura,
análisis e interpretación que el docente
hace de la situación; incluye
por qué se considera relevante.
PROCEDIMIENTO:
EJEMPLO:
DIARIO DE
CLASE
Es un registro individual donde cada alumno plasma su
experiencia personal en las diferentes actividades que
ha realizado, ya sea durante una secuencia de
aprendizaje, un bloque o un ciclo escolar. Se utiliza
para expresar comentarios, opiniones, dudas y
sugerencias relacionados con las actividades realizadas
FINALIDAD:
 Promover la autoevaluación.
 Privilegiar el registro libre y contextualizado de las observaciones.
 Servir de insumo para verificar el nivel de logro de los aprendizajes.
PROCEDIMIENTO:
º Definir la periodicidad del diario; es decir, por cuánto tiempo va a
realizarse y con qué propósito.
º Seleccionar qué se incluirá en el diario, cómo y para qué.
º Realizar un seguimiento de los diarios de los alumnos.
º Propiciar la reflexión entre pares y docente-alumno acerca del contenido
del diario.
El diario de clase es un instrumento recomendable para la autoevaluación
y la reflexión en torno al propio proceso de aprendizaje, porque permite al
alumno identificar sus logros y sus dificultades.
EJEMPLO:
DIARIO
DE
TRABAJO
Lo elabora el docente para recopilar información, en
el cual se registra una narración breve de la jornada
y de los hechos o las circunstancias escolares que
hayan influido en el desarrollo del trabajo.
Se trata de registrar aquellos datos que permitan reconstruir mentalmente
la práctica y reflexionar sobre ella en torno a aspectos como:
a) la actividad planteada, su organización y desarrollo;
b) Sucesos sorprendentes o preocupantes;
c) Reacciones y opiniones de los niños respecto a las actividades realizadas
y de su propio aprendizaje; es decir, si las formas de trabajo utilizadas
hicieron que los niños se interesaran en las actividades, que se involucraran
todos (y si no fue así, ¿a qué se debió?), ¿qué les gustó o no?, ¿cómo se
sintieron en la actividad?, ¿les fue difícil o sencillo realizarla?, ¿por qué?; y
d) una valoración general de la jornada de trabajo que incluya una breve
nota de autoevaluación: ¿cómo calificaría esta jornada?, ¿cómo lo hice?,
¿me faltó hacer algo que no debo olvidar?, ¿de qué otra manera podría
intervenir?, y ¿qué necesito modificar?
EJEMPLO:
ESCALA DE
ACTITUDES
FINALIDAD:
Es una lista de enunciados o frases seleccionadas
para medir una actitud personal (disposición
positiva, negativa o neutral), ante otras
personas, objetos o situaciones.
PROCEDIMIENTO:
 Determinar la actitud a evaluar y definirla.
 Elaborar enunciados que indiquen diversos aspectos de la
actitud en sentido positivo, negativo e intermedio.
 Los enunciados deben facilitar respuestas relacionadas con
la actitud medida.
 Utilizar criterios de la escala tipo Likert:
(TA) Totalmente de acuerdo; (PA) parcialmente de acuerdo;
(NA/ND) Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo; (pd) parcialmente
en desacuerdo, y (TD) Totalmente en desacuerdo.
 Distribuir los enunciados en forma aleatoria.
EJEMPLO: INTERACCION EN ELAULA
TECNICASDE
DESEMPEÑODELOS
ALUMNOS
• PREGUNTAS SOBRE
EL PROCEDIMIENTO
• CUADERNO DE LOS
ALUMNOS
• ORGANIZADORES
GRAFICOS.
PREGUNTAS SOBRE
EL
PROCEDIMIENTO
Sirve para obtener información de los alumnos
acerca de la apropiación y comprensión de
conceptos, los procedimientos y la reflexión de la
experiencia.
FINALIDAD:
º Promover la reflexión de los pasos para resolver una situación o realizar
algo.
º Fomentar la autoobservación y el análisis del proceso.
º Favorecer la búsqueda de soluciones distintas para un mismo problema.
º Promover la verificación personal de lo aprendido.
º Ser aplicable a otras situaciones.
PROCEDIMIENTO
º Determinar el tema que van a trabajar los alumnos.
º Establecer la intención de las preguntas al redactarlas; es decir, definir si a través de
ellas buscamos saber aspectos específicos del proceso, favorecer el razonamiento o la
reflexión, conocer las estrategias utilizadas por los alumnos, comprobar hipótesis, motivar
la generalización y proponer situaciones hipotéticas, entre otros.
º Ordenar las preguntas graduando su dificultad.
º Determinar qué instrumento permitirá la evaluación: lista de cotejo o escala de
valoración (rúbrica).
CUADERNOS DE
LOS ALUMNOS
Permiten hacer un seguimiento del desempeño
de los alumnos y de los docentes. También son
un medio de comunicación entre la familia y la
escuela.
Pueden usarse para elaborar diferentes producciones con fines evaluativos,
pero es necesario identificar el aprendizaje esperado que se pretende evaluar
y los criterios para hacerlo.
En ese sentido, es recomendable Incluir ejercicios que permitan evaluar el
aprendizaje de los alumnos, como el procedimiento que usan para resolver
problemas,
escribir textos, organizar información, o seleccionarla y analizarla.
ORGANIZADORES
GRAFICOS
Son representaciones visuales que comunican
estructuras lógicas de contenidos. Los
organizadores gráficos pueden utilizarse en
cualquier momento del proceso de enseñanza, pero
son recomendables como instrumentos de
evaluación al concluir el proceso, porque permiten
que los alumnos expresen y representen sus
conocimientos sobre conceptos y las relaciones
existentes entre ellos (Díaz Barriga, 2004).
FINALIDAD:
Permiten identificar los aspectos de determinado contenido que los
alumnos consideran relevantes y la forma en que los ordenan o relacionan.
º Definir el tipo de organizador y el propósito del mismo.
º Seleccionar los conceptos involucrados.
º La primera vez, es recomendable diseñar un modelo de manera conjunta
con los alumnos, para que sirva como referencia.
º Comunicar criterios de evaluación de acuerdo con las características del
organizador; por ejemplo, la jerarquización de los conceptos y el uso de
conectores, llaves, líneas y flechas que correspondan.
EJEMPLOS:
CUADRO SINOPTICO MAPA CONCEPTUAL
TECNICASPARAEL
ANALISISDEL
DESEMPEÑODELOS
ALUMNOS
•PORTAFOLIO
•RUBRICA
•LISTA DE
COTEJO
PORTAFOLIO
Es un concentrado de evidencias estructuradas que
permiten obtener información valiosa del desempeño
de los alumnos. Asimismo, muestra una historia
documental construida a partir de las producciones
relevantes de los alumnos, a lo largo de una secuencia,
un bloque o un ciclo escolar.
El portafolio debe integrarse por un conjunto de trabajos y producciones
(escritas, gráficas, cartográficas o digitales) realizados de manera
individual o colectiva, que constituyen evidencias relevantes del logro de los
aprendizajes esperados de los alumnos, de sus avances y de la aplicación de
los conceptos, las habilidades y las actitudes.
para utilizar de manera adecuada el portafolio, es recomendable que el
docente seleccione los productos que permitan reflejar
significativamente el progreso de los alumnos y valorar sus
aprendizajes, por lo que no todos los trabajos realizados en la clase
necesariamente forman parte del portafolio del alumno.
La observación, la revisión y el análisis de las producciones permiten al
docente contar con evidencias objetivas, no sólo del producto final, sino
del proceso que los alumnos siguieron para su realización.
La evaluación de los aprendizajes esperados por medio del portafolio
requiere de criterios que permitan al docente identificar en qué nivel de
desempeño (destacado, satisfactorio, suficiente o insuficiente) se encuentra
cada alumno.
FASES:
fase 1 Recolección de evidencias
fase 2 Selección de las mismas
fase 3 Su análisis
fase 4 Integración del portafolio
FINALIDAD
º Ser un reflejo del proceso de
aprendizaje.
º Identificar cuestiones clave para
ayudar a los alumnos a reflexionar
acerca del punto de partida, los
avances que se obtuvieron y las
interferencias persistentes a lo
largo del proceso.
º Favorecer la reflexión en torno al
propio aprendizaje.
ºpromover la auto y la coevaluación.
PROCEDIMIENTO:
º Establecer el propósito del portafolio: para qué
asignaturas y periodos se utilizará; cuál es la tarea
de los alumnos; qué trabajos se incluirán y por qué;
y cómo se organizará.
º Definir los criterios para valorar los trabajos
cuidando la congruencia con los aprendizajes
esperados.
º Establecer momentos de trabajo y reflexión sobre
las evidencias del portafolio.
º Establecer periodos de análisis de las evidencias del
portafolio por parte del docente.
º promover la presentación del portafolio en la
escuela.
EJEMPLO: ESQUEMA PARA LA INTEGRACION DE UN PORTAOLIOS
RUBRICA
FINALIDAD:
La rúbrica es un instrumento de evaluación con base
en una serie de indicadores que permiten ubicar el
grado de desarrollo de los conocimientos, las
habilidades y actitudes o los valores, en una escala
determinada.
El diseño de la rúbrica debe considerar una escala de valor descriptiva,
numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro alcanzado.
Generalmente, se presenta en una tabla que, en el eje vertical, incluye los
aspectos a evaluar y, en el horizontal, los rangos de valoración.
PROCEDIMIENTO:
º Redactar los indicadores con base en los aprendizajes esperados.
º Establecer los grados máximo, intermedio y mínimo de logros de cada indicador para
la primera variante. Redactarlos de forma clara.
º proponer una escala de valor fácil de comprender y utilizar.
EJEMPLOS: Rubrica para la realización
de un museo histórico
Rúbrica para evaluar el aprendizaje
esperado: Utiliza la expresión corporal para
comunicar ideas y sentimientos
LISTA
DE
COTEJO
Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con
precisión las tareas, las acciones, los procesos y las actitudes
que se desean evaluar.
La lista de cotejo generalmente se organiza en una tabla
que sólo considera los aspectos que se relacionan con las
partes relevantes del proceso, y los ordena según la
secuencia de realización.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE UN
PROYECTOTRABAJO EN EQUIPO
TECNICASDE
INTERROGATORIO
• TIPOS
TEXTUALES
• TIPOS
ORALES O
ESCRITOS
DEBATE
ENSAYO
PRUEBA
ESCRITA
TIPOS
TEXTUALES
ORALES Y
ESCRITOS
FINALIDAD:
Los tipos textuales orales o escritos son instrumentos
útiles para valorar la comprensión, apropiación,
interpretación, explicación y formulación de
argumentos de los diferentes contenidos de las
distintas asignaturas.
PROCEDIMIENTO:
º Determinar el tipo de texto.
º Verificar que se conozcan sus características (forma y contenido).
º Seleccionar el tema.
º Definir el propósito.
º Identificar al destinatario.
º Delimitar la extensión o el tiempo de intervención.
Para valorar textos orales y escritos es necesario crear una lista de cotejo o una
escala de valoración (rúbrica), donde los indicadores se relacionen con los
aprendizajes esperados de la asignatura, los contenidos, el logro del propósito
comunicativo, y las características de la tipología textual. para asignar un valor
se realiza el proceso de medición adecuado para cada instrumento
DEBATE
FINALIDAD:
El debate es una discusión estructurada acerca de un tema
determinado, con el propósito de presentar posturas a favor y
en contra, argumentar y, finalmente, elaborar conclusiones.
Este formato oral permite profundizar en un tema,
comprender mejor sus causas y consecuencias, formular
argumentos, expresarse de forma clara y concisa, respetar lo
dicho por los otros y rebatir, siempre con base en evidencias.
La preparación y la ejecución del debate constan de tres fases: antes, durante y
después.
Antes: Definición del tema
Definición de la postura y los roles
Selección y análisis de fuentes
Resumen
Preparación
Durante: Presentación
Interacción cronometrada de los participantes
(argumentación y contra argumentación)
Conclusiones
Después: Evaluación
PROCEDIMIENTO:
º Contar con un formato preestablecido donde se especifiquen
los roles (moderador y participantes), la duración y el tiempo destinado a cada
participación.
º Que exista un clima de confianza y respeto mutuos.
º Sustentar las posturas en argumentos derivados de un trabajo de análisis e
investigación.
º Conocer con profundidad el tema para lograr una discusión real.
Para evaluar un debate, debe elaborarse una lista de cotejo o una rúbrica en la que
los indicadores se relacionen con los aprendizajes esperados de la asignatura, los
contenidos y las características de la tipología textual.
ENSAYO
FINALIDAD:
El ensayo es una producción escrita cuyo propósito es
exponer las ideas del alumno en torno a un tema que
se centra en un aspecto concreto. Con frecuencia es un
texto breve que se diferencia de otras formas de exposición,
como la tesis, la disertación o el tratado.
El ensayo es un texto de estructura libre organizado en un Inicio (introducción en la
que se plantea el tema, así como la importancia o interés de tratarlo), un desarrollo
(exposición de la postura del autor) y un cierre (conclusión personal). Las opiniones se
expresan de forma sintética y clara, y el tipo de lenguaje que utiliza el autor puede ser
formal o informal, pero debe ser congruente con el destinatario.
PROCEDIMIENTO:
º Definir el tema y asumir una postura al respecto.
º Identificar al destinatario.
º Buscar y seleccionar fuentes de información.
º Identificar puntos de vista diferentes.
º Redactar el borrador considerando las características de forma y contenido de la
tipología textual.
º Expresar las ideas personales y, al mismo tiempo, apoyar, complementar, enriquecer,
contrastar, etcétera, las ideas de otros.
º Corregir.
º Editar.
º Presentar.
Para evaluar el ensayo, es necesario elaborar una rúbrica o lista de cotejo en la
que se consideren las características del tipo de texto, su organización, la
argumentación de las ideas, los recursos literarios empleados en las descripciones
de un mismo tema, como la comparación, el paralelismo, la hipérbole la
metáfora; así como los recursos discursivos: la ironía o la persuasión y la carga
emotiva, entre otros.
PRUEBAS
ESCRITAS
Se construyen a partir de un conjunto de preguntas claras y
precisas, que demandan del alumno una respuesta limitada a
una elección entre una serie de alternativas, o una respuesta
breve.
Las preguntas constituyen una muestra representativa de los
contenidos a evaluar.
Existen diferentes tipos de preguntas:
º De opción múltiple: La pregunta se acompaña de un conjunto de respuestas donde
sólo una es la correcta.
º De base común (multireactivos): Se formula una serie de preguntas
a partir de una misma información, generalmente un texto o un recurso gráfico.
º De ordenamiento: proponen una serie de hechos o conceptos que aparecen
desordenados; la tarea es secuenciarlos de acuerdo con un criterio establecido.
º Verdaderas o falsas: La pregunta se acompaña de un conjunto de afirmaciones
correctas e incorrectas. La tarea es identificarlas.
º De correlación: Se conforman por dos columnas con ideas o conceptos relacionados
entre sí. El propósito es señalar dichas relaciones.
º Para completar ideas: Se propone un planteamiento incompleto. La tarea es incluir la
información que le dé coherencia y sentido a la idea planteada.
ºAbiertas de respuesta única: Requieren de una respuesta específica.
Para elaborar pruebas escritas, es necesario identificar los aprendizajes esperados a
evaluar, el tipo y número de preguntas o reactivos proporcionales a la relevancia de
los contenidos.
Las pruebas escritas deben mostrar:
• Objetividad, entendida como la no intervención del juicio
personal.
• Validez que conduzca al logro del propósito de la evaluación; es
decir,
Que cada pregunta mida lo que debe evaluar.
• Confiabilidad en el grado de exactitud con que cada pregunta
mide el aspecto que se desea evaluar.
• Claridad en las instrucciones, preguntas, y respuestas claras y
precisas.
• Asignación de un valor a cada pregunta o reactivo. La calificación
se obtiene a partir de la suma de los valores asignados a las
soluciones correctas.
PRUEBAS DE RESPUESTAABIERTA:
Las pruebas de respuesta abierta también son conocidas como pruebas de
ensayo o subjetivas. Se construyen a partir de preguntas que dan plena libertad
de respuesta al alumno. Permiten evaluar la lógica de sus reflexiones, la
capacidad comprensiva y expresiva, el grado de conocimiento del contenido, los
procedimientos seguidos en sus análisis y la coherencia de sus conclusiones,
entre otros; pueden realizarse de forma oral o escrita.
Al formular las preguntas de respuesta abierta, es necesario considerar las
siguientes acciones:
• pedir a los alumnos que, mediante respuestas amplias, organicen, seleccionen y
expresen los elementos esenciales de lo aprendido.
• Especificar a los alumnos qué esperamos de ellos: análisis, comentarios y juicios
críticos.
• programar el tiempo de realización en función de la extensión y dificultad de la
prueba.
• Establecer los criterios de evaluación y darlos a conocer al grupo.
• Promover la observación y reflexión en torno al propio proceso de aprendizaje,
los avances y las interferencias.
Elaboró: Mtra. Elba del S. Ek Can
ATP ZONA 004 PREESCOLAR
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

Tecnicas e instrumentos de evaluación

  • 1.
    LAS ESTRATEGIAS YLOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO
  • 2.
    Las estrategias deevaluación deben ser congruentes con las características y necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Diseñar una estrategia requiere orientar las acciones de evaluación para verificar el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias de cada alumno y del grupo, así como la técnica y los instrumentos de evaluación que permitirán llevarla a cabo. Para algunos autores, las estrategias de evaluación son el “conjunto de métodos, técnicas y recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del alumno” (Díaz Barriga y Hernández, 2006). LAS ESTRATEGIAS Y LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO Los métodos son los procesos que orientan el diseño y aplicación de estrategias, las técnicas son las actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden, y los recursos son los instrumentos o las herramientas que permiten, tanto a docentes como a alumnos, tener información específica acerca del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
  • 3.
    Las estrategias deevaluación, por el tipo de instrumentos que utilizan, pueden tener las siguientes finalidades: º Estimular la autonomía º Monitorear el avance y las interferencias º Comprobar el nivel de comprensión º Identificar las necesidades Las técnicas de evaluación son los procedimientos utilizados por el docente para obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica de evaluación se acompaña de sus propios instrumentos, definidos como recursos estructurados diseñados para fines específicos.
  • 4.
  • 5.
    TECNICASDE OBSERVACION • GUIA DEOBSERVACIÓN • REGISTRO ANECDOTICO • DIARIO DE CLASE • DIARIO DE TRABAJO • ESCALA DE ACTITUDES SISTEMATICA ASISTEMATICA El observador define previamente los propósitos a observar, actitudes de los alumnos ante diferentes formas de organización en el aula o con el uso de materiales educativos Se vale de dos instrumentos: Guia de observación y registro anécdotico El observador registra la mayor cantidad de información posible de una situación de aprendizaje, sin focalizar algún aspecto en particular.
  • 6.
    Lista de indicadoresque pueden redactarse ya sea como afirmaciones o bien como preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula, señalando los aspectos que son relevantes al observar. Finalidad: Permite;  Centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la evaluación del docente.  Promover la objetividad, ya que permite observar diferentes aspectos de la dinámica al interior del aula.  Observar diferentes aspectos y analizar las interacciones del grupo con los contenidos, los materiales y el docente.  Incluir indicadores que permitan detectar avances e interferencias en el aprendizaje de los alumnos. Procedimiento: Propósito(s): lo que se pretende observar. Duración: tiempo destinado a la observación (actividad, clase, semana, secuencia, bimestre, ciclo escolar); puede ser parcial, es decir, centrarse en determinados momentos. Aspectos a observar: redacción de indicadores que consideren la realización de las tareas, la ejecución de las actividades, las interacciones con los materiales y recursos didácticos, la actitud ante las modalidades de trabajo propuestas, las relaciones entre alumnos, y la relación alumnos-docente, entre otros. GUIA DE OBSERVACION
  • 7.
  • 8.
    Los aspectos aobservar tienen relación con la competencia, porque cuando se elabora un texto se toman decisiones acerca de qué, cómo, dónde y a quién se dirige. Cuando los niños aprenden esto se vuelven partícipes de la cultura escrita.
  • 9.
    REGISTRO ANECDOTICO Es un informeque describe hechos, sucesos o situaciones concretos que se consideran importantes para el alumno o el grupo, y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos. FINALIDAD: El registro anecdótico se recomienda para identificar las características de un alumno, algunos alumnos o del grupo, con la finalidad de hacer un seguimiento sistemático para obtener datos útiles y así evaluar determinada situación. º Fecha: día que se realiza. º Hora: es necesario registrarla para poder ubicar en qué momento de la clase sucedió la acción. º Nombre del alumno, alumnos o grupo. º Actividad evaluada: anotar específicamente qué aspecto o actividad están sujetos a evaluación. º Contexto de la observación: lugar y ambiente en que se desarrolla la situación. º descripción de lo observado: a modo de relatoría, sin juicios ni opiniones personales. º Interpretación de lo observado: lectura, análisis e interpretación que el docente hace de la situación; incluye por qué se considera relevante. PROCEDIMIENTO:
  • 10.
  • 11.
    DIARIO DE CLASE Es unregistro individual donde cada alumno plasma su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado, ya sea durante una secuencia de aprendizaje, un bloque o un ciclo escolar. Se utiliza para expresar comentarios, opiniones, dudas y sugerencias relacionados con las actividades realizadas FINALIDAD:  Promover la autoevaluación.  Privilegiar el registro libre y contextualizado de las observaciones.  Servir de insumo para verificar el nivel de logro de los aprendizajes. PROCEDIMIENTO: º Definir la periodicidad del diario; es decir, por cuánto tiempo va a realizarse y con qué propósito. º Seleccionar qué se incluirá en el diario, cómo y para qué. º Realizar un seguimiento de los diarios de los alumnos. º Propiciar la reflexión entre pares y docente-alumno acerca del contenido del diario. El diario de clase es un instrumento recomendable para la autoevaluación y la reflexión en torno al propio proceso de aprendizaje, porque permite al alumno identificar sus logros y sus dificultades.
  • 12.
  • 13.
    DIARIO DE TRABAJO Lo elabora eldocente para recopilar información, en el cual se registra una narración breve de la jornada y de los hechos o las circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del trabajo. Se trata de registrar aquellos datos que permitan reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar sobre ella en torno a aspectos como: a) la actividad planteada, su organización y desarrollo; b) Sucesos sorprendentes o preocupantes; c) Reacciones y opiniones de los niños respecto a las actividades realizadas y de su propio aprendizaje; es decir, si las formas de trabajo utilizadas hicieron que los niños se interesaran en las actividades, que se involucraran todos (y si no fue así, ¿a qué se debió?), ¿qué les gustó o no?, ¿cómo se sintieron en la actividad?, ¿les fue difícil o sencillo realizarla?, ¿por qué?; y d) una valoración general de la jornada de trabajo que incluya una breve nota de autoevaluación: ¿cómo calificaría esta jornada?, ¿cómo lo hice?, ¿me faltó hacer algo que no debo olvidar?, ¿de qué otra manera podría intervenir?, y ¿qué necesito modificar?
  • 14.
  • 15.
    ESCALA DE ACTITUDES FINALIDAD: Es unalista de enunciados o frases seleccionadas para medir una actitud personal (disposición positiva, negativa o neutral), ante otras personas, objetos o situaciones. PROCEDIMIENTO:  Determinar la actitud a evaluar y definirla.  Elaborar enunciados que indiquen diversos aspectos de la actitud en sentido positivo, negativo e intermedio.  Los enunciados deben facilitar respuestas relacionadas con la actitud medida.  Utilizar criterios de la escala tipo Likert: (TA) Totalmente de acuerdo; (PA) parcialmente de acuerdo; (NA/ND) Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo; (pd) parcialmente en desacuerdo, y (TD) Totalmente en desacuerdo.  Distribuir los enunciados en forma aleatoria.
  • 16.
  • 17.
    TECNICASDE DESEMPEÑODELOS ALUMNOS • PREGUNTAS SOBRE ELPROCEDIMIENTO • CUADERNO DE LOS ALUMNOS • ORGANIZADORES GRAFICOS.
  • 18.
    PREGUNTAS SOBRE EL PROCEDIMIENTO Sirve paraobtener información de los alumnos acerca de la apropiación y comprensión de conceptos, los procedimientos y la reflexión de la experiencia. FINALIDAD: º Promover la reflexión de los pasos para resolver una situación o realizar algo. º Fomentar la autoobservación y el análisis del proceso. º Favorecer la búsqueda de soluciones distintas para un mismo problema. º Promover la verificación personal de lo aprendido. º Ser aplicable a otras situaciones. PROCEDIMIENTO º Determinar el tema que van a trabajar los alumnos. º Establecer la intención de las preguntas al redactarlas; es decir, definir si a través de ellas buscamos saber aspectos específicos del proceso, favorecer el razonamiento o la reflexión, conocer las estrategias utilizadas por los alumnos, comprobar hipótesis, motivar la generalización y proponer situaciones hipotéticas, entre otros. º Ordenar las preguntas graduando su dificultad. º Determinar qué instrumento permitirá la evaluación: lista de cotejo o escala de valoración (rúbrica).
  • 19.
    CUADERNOS DE LOS ALUMNOS Permitenhacer un seguimiento del desempeño de los alumnos y de los docentes. También son un medio de comunicación entre la familia y la escuela. Pueden usarse para elaborar diferentes producciones con fines evaluativos, pero es necesario identificar el aprendizaje esperado que se pretende evaluar y los criterios para hacerlo. En ese sentido, es recomendable Incluir ejercicios que permitan evaluar el aprendizaje de los alumnos, como el procedimiento que usan para resolver problemas, escribir textos, organizar información, o seleccionarla y analizarla.
  • 20.
    ORGANIZADORES GRAFICOS Son representaciones visualesque comunican estructuras lógicas de contenidos. Los organizadores gráficos pueden utilizarse en cualquier momento del proceso de enseñanza, pero son recomendables como instrumentos de evaluación al concluir el proceso, porque permiten que los alumnos expresen y representen sus conocimientos sobre conceptos y las relaciones existentes entre ellos (Díaz Barriga, 2004). FINALIDAD: Permiten identificar los aspectos de determinado contenido que los alumnos consideran relevantes y la forma en que los ordenan o relacionan. º Definir el tipo de organizador y el propósito del mismo. º Seleccionar los conceptos involucrados. º La primera vez, es recomendable diseñar un modelo de manera conjunta con los alumnos, para que sirva como referencia. º Comunicar criterios de evaluación de acuerdo con las características del organizador; por ejemplo, la jerarquización de los conceptos y el uso de conectores, llaves, líneas y flechas que correspondan.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
    PORTAFOLIO Es un concentradode evidencias estructuradas que permiten obtener información valiosa del desempeño de los alumnos. Asimismo, muestra una historia documental construida a partir de las producciones relevantes de los alumnos, a lo largo de una secuencia, un bloque o un ciclo escolar. El portafolio debe integrarse por un conjunto de trabajos y producciones (escritas, gráficas, cartográficas o digitales) realizados de manera individual o colectiva, que constituyen evidencias relevantes del logro de los aprendizajes esperados de los alumnos, de sus avances y de la aplicación de los conceptos, las habilidades y las actitudes. para utilizar de manera adecuada el portafolio, es recomendable que el docente seleccione los productos que permitan reflejar significativamente el progreso de los alumnos y valorar sus aprendizajes, por lo que no todos los trabajos realizados en la clase necesariamente forman parte del portafolio del alumno. La observación, la revisión y el análisis de las producciones permiten al docente contar con evidencias objetivas, no sólo del producto final, sino del proceso que los alumnos siguieron para su realización.
  • 24.
    La evaluación delos aprendizajes esperados por medio del portafolio requiere de criterios que permitan al docente identificar en qué nivel de desempeño (destacado, satisfactorio, suficiente o insuficiente) se encuentra cada alumno. FASES: fase 1 Recolección de evidencias fase 2 Selección de las mismas fase 3 Su análisis fase 4 Integración del portafolio FINALIDAD º Ser un reflejo del proceso de aprendizaje. º Identificar cuestiones clave para ayudar a los alumnos a reflexionar acerca del punto de partida, los avances que se obtuvieron y las interferencias persistentes a lo largo del proceso. º Favorecer la reflexión en torno al propio aprendizaje. ºpromover la auto y la coevaluación. PROCEDIMIENTO: º Establecer el propósito del portafolio: para qué asignaturas y periodos se utilizará; cuál es la tarea de los alumnos; qué trabajos se incluirán y por qué; y cómo se organizará. º Definir los criterios para valorar los trabajos cuidando la congruencia con los aprendizajes esperados. º Establecer momentos de trabajo y reflexión sobre las evidencias del portafolio. º Establecer periodos de análisis de las evidencias del portafolio por parte del docente. º promover la presentación del portafolio en la escuela.
  • 25.
    EJEMPLO: ESQUEMA PARALA INTEGRACION DE UN PORTAOLIOS
  • 27.
    RUBRICA FINALIDAD: La rúbrica esun instrumento de evaluación con base en una serie de indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, las habilidades y actitudes o los valores, en una escala determinada. El diseño de la rúbrica debe considerar una escala de valor descriptiva, numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro alcanzado. Generalmente, se presenta en una tabla que, en el eje vertical, incluye los aspectos a evaluar y, en el horizontal, los rangos de valoración. PROCEDIMIENTO: º Redactar los indicadores con base en los aprendizajes esperados. º Establecer los grados máximo, intermedio y mínimo de logros de cada indicador para la primera variante. Redactarlos de forma clara. º proponer una escala de valor fácil de comprender y utilizar.
  • 28.
    EJEMPLOS: Rubrica parala realización de un museo histórico Rúbrica para evaluar el aprendizaje esperado: Utiliza la expresión corporal para comunicar ideas y sentimientos
  • 29.
    LISTA DE COTEJO Es una listade palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, las acciones, los procesos y las actitudes que se desean evaluar. La lista de cotejo generalmente se organiza en una tabla que sólo considera los aspectos que se relacionan con las partes relevantes del proceso, y los ordena según la secuencia de realización. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTOTRABAJO EN EQUIPO
  • 30.
  • 31.
    TIPOS TEXTUALES ORALES Y ESCRITOS FINALIDAD: Los tipostextuales orales o escritos son instrumentos útiles para valorar la comprensión, apropiación, interpretación, explicación y formulación de argumentos de los diferentes contenidos de las distintas asignaturas. PROCEDIMIENTO: º Determinar el tipo de texto. º Verificar que se conozcan sus características (forma y contenido). º Seleccionar el tema. º Definir el propósito. º Identificar al destinatario. º Delimitar la extensión o el tiempo de intervención. Para valorar textos orales y escritos es necesario crear una lista de cotejo o una escala de valoración (rúbrica), donde los indicadores se relacionen con los aprendizajes esperados de la asignatura, los contenidos, el logro del propósito comunicativo, y las características de la tipología textual. para asignar un valor se realiza el proceso de medición adecuado para cada instrumento
  • 32.
    DEBATE FINALIDAD: El debate esuna discusión estructurada acerca de un tema determinado, con el propósito de presentar posturas a favor y en contra, argumentar y, finalmente, elaborar conclusiones. Este formato oral permite profundizar en un tema, comprender mejor sus causas y consecuencias, formular argumentos, expresarse de forma clara y concisa, respetar lo dicho por los otros y rebatir, siempre con base en evidencias. La preparación y la ejecución del debate constan de tres fases: antes, durante y después. Antes: Definición del tema Definición de la postura y los roles Selección y análisis de fuentes Resumen Preparación Durante: Presentación Interacción cronometrada de los participantes (argumentación y contra argumentación) Conclusiones Después: Evaluación
  • 33.
    PROCEDIMIENTO: º Contar conun formato preestablecido donde se especifiquen los roles (moderador y participantes), la duración y el tiempo destinado a cada participación. º Que exista un clima de confianza y respeto mutuos. º Sustentar las posturas en argumentos derivados de un trabajo de análisis e investigación. º Conocer con profundidad el tema para lograr una discusión real. Para evaluar un debate, debe elaborarse una lista de cotejo o una rúbrica en la que los indicadores se relacionen con los aprendizajes esperados de la asignatura, los contenidos y las características de la tipología textual.
  • 34.
    ENSAYO FINALIDAD: El ensayo esuna producción escrita cuyo propósito es exponer las ideas del alumno en torno a un tema que se centra en un aspecto concreto. Con frecuencia es un texto breve que se diferencia de otras formas de exposición, como la tesis, la disertación o el tratado. El ensayo es un texto de estructura libre organizado en un Inicio (introducción en la que se plantea el tema, así como la importancia o interés de tratarlo), un desarrollo (exposición de la postura del autor) y un cierre (conclusión personal). Las opiniones se expresan de forma sintética y clara, y el tipo de lenguaje que utiliza el autor puede ser formal o informal, pero debe ser congruente con el destinatario. PROCEDIMIENTO: º Definir el tema y asumir una postura al respecto. º Identificar al destinatario. º Buscar y seleccionar fuentes de información. º Identificar puntos de vista diferentes. º Redactar el borrador considerando las características de forma y contenido de la tipología textual. º Expresar las ideas personales y, al mismo tiempo, apoyar, complementar, enriquecer, contrastar, etcétera, las ideas de otros. º Corregir. º Editar. º Presentar.
  • 35.
    Para evaluar elensayo, es necesario elaborar una rúbrica o lista de cotejo en la que se consideren las características del tipo de texto, su organización, la argumentación de las ideas, los recursos literarios empleados en las descripciones de un mismo tema, como la comparación, el paralelismo, la hipérbole la metáfora; así como los recursos discursivos: la ironía o la persuasión y la carga emotiva, entre otros.
  • 36.
    PRUEBAS ESCRITAS Se construyen apartir de un conjunto de preguntas claras y precisas, que demandan del alumno una respuesta limitada a una elección entre una serie de alternativas, o una respuesta breve. Las preguntas constituyen una muestra representativa de los contenidos a evaluar. Existen diferentes tipos de preguntas: º De opción múltiple: La pregunta se acompaña de un conjunto de respuestas donde sólo una es la correcta. º De base común (multireactivos): Se formula una serie de preguntas a partir de una misma información, generalmente un texto o un recurso gráfico. º De ordenamiento: proponen una serie de hechos o conceptos que aparecen desordenados; la tarea es secuenciarlos de acuerdo con un criterio establecido. º Verdaderas o falsas: La pregunta se acompaña de un conjunto de afirmaciones correctas e incorrectas. La tarea es identificarlas. º De correlación: Se conforman por dos columnas con ideas o conceptos relacionados entre sí. El propósito es señalar dichas relaciones. º Para completar ideas: Se propone un planteamiento incompleto. La tarea es incluir la información que le dé coherencia y sentido a la idea planteada. ºAbiertas de respuesta única: Requieren de una respuesta específica.
  • 37.
    Para elaborar pruebasescritas, es necesario identificar los aprendizajes esperados a evaluar, el tipo y número de preguntas o reactivos proporcionales a la relevancia de los contenidos. Las pruebas escritas deben mostrar: • Objetividad, entendida como la no intervención del juicio personal. • Validez que conduzca al logro del propósito de la evaluación; es decir, Que cada pregunta mida lo que debe evaluar. • Confiabilidad en el grado de exactitud con que cada pregunta mide el aspecto que se desea evaluar. • Claridad en las instrucciones, preguntas, y respuestas claras y precisas. • Asignación de un valor a cada pregunta o reactivo. La calificación se obtiene a partir de la suma de los valores asignados a las soluciones correctas.
  • 38.
    PRUEBAS DE RESPUESTAABIERTA: Laspruebas de respuesta abierta también son conocidas como pruebas de ensayo o subjetivas. Se construyen a partir de preguntas que dan plena libertad de respuesta al alumno. Permiten evaluar la lógica de sus reflexiones, la capacidad comprensiva y expresiva, el grado de conocimiento del contenido, los procedimientos seguidos en sus análisis y la coherencia de sus conclusiones, entre otros; pueden realizarse de forma oral o escrita. Al formular las preguntas de respuesta abierta, es necesario considerar las siguientes acciones: • pedir a los alumnos que, mediante respuestas amplias, organicen, seleccionen y expresen los elementos esenciales de lo aprendido. • Especificar a los alumnos qué esperamos de ellos: análisis, comentarios y juicios críticos. • programar el tiempo de realización en función de la extensión y dificultad de la prueba. • Establecer los criterios de evaluación y darlos a conocer al grupo. • Promover la observación y reflexión en torno al propio proceso de aprendizaje, los avances y las interferencias. Elaboró: Mtra. Elba del S. Ek Can ATP ZONA 004 PREESCOLAR Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo