Tema 1 -_participacion_de_los_padres
Participación de los padres en el 2º
ciclo de Educación Infantil
 La familia va a ser el primer agente de
socialización
 Hay que establecer unos cauces de información y
participación
 La relación familia-centro-educador, debe
producirse antes de que el alumno se incorpore al
aula.
EL ALUMNADO EN UN CONTEXTO DE
CAMBIO: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA
FAMILIAR
Según Epstein (1987) (cita Martín-Moreno 2007), son cinco las funciones
desempeñadas por los padres respecto a la educación de sus hijos:
 Las obligaciones familiares básicas: salud, seguridad y atención
 Las obligaciones escolares básicas, donde engloba las relaciones
regulares con el profesorado para el seguimiento del progreso educativo
de su hijo.
 La colaboración del padre en las tareas escolares realizadas en casa
 La participación del padre/madre en el gobierno del centro escolar, como
representante de padres en los órganos de gobierno o en asociaciones de
padres, o, al menos, como participante activo en la elección de sus propios
representantes y en las actividades programadas por grupos de padres.
 La participación del padre en el centro escolar, lo que comprende
actividades de voluntariado de los padres para colaborar en actividades
escolares.
LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE
DE SOCIALIZACIÓN.
Necesidades básicas que precisa el niño/a:
 La protección de los peligros contra la vida y la salud.
 Los cuidados básicos como la alimentación, higiene,
sueño, etc.
 El establecimiento de vínculos afectivos con algunos
adultos.
 La exploración de su entorno físico y social.
 El juego, con objetos y personas.
 La relación familia-escuela es vital para su
desarrollo armónico.
NORMATIVA SOBRE LA PARTICIPACIÓN
DE LOS PADRES EN LOS CENTROS
EDUCATIVOS.
El consejo escolar donde los padres participan en las tomas de decisiones
institucionales de mayor entidad:
 Establecer las directrices para la elaboración del proyecto educativo de centro,
aprobarlo y evaluarlo.
 Decidir sobre la admisión de alumnos.
 Aprobar las normas de convivencia de centro)
 Resolver las reclamaciones de los padres ante las sanciones del director.
 Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la ejecución del mismo.
 Promover la renovación de las instalaciones y equipo escolar y vigilar su
conservación.
 Aprobar y evaluar la programación general del centro educativo y de las
actividades escolares complementarias. (P.G.A)
 Fijar las directrices para la colaboración con fines culturales y educativos, con otros
centros, entidades y organismos.
 Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evaluación del
rendimiento escolar y los resultados de la evaluación que realice la Administración
educativa sobre el centro.
 Cualquier otra competencia que le sea atribuida en los correspondientes
reglamentos orgánicos.
 Coordinar el proceso de gratuidad de materiales curriculares de centro.
NORMATIVA SOBRE LA PARTICIPACIÓN
DE LOS PADRES EN LOS CENTROS
EDUCATIVOS.
Asociaciones, cuya finalidad es:
 Asistir a los padres/tutores en todo lo que
concierne a la educación de sus hijos o pupilos.
 Colaborar en las actividades educativas de los
centros docentes.
 Promover la participación de los padres de
alumnos en la gestión del centro escolar
 Tener un representante en el consejo escolar
POTENCIACIÓN DEL ENTORNO DEL
APRENDIZAJE A TRAVES DE LOS PADRES
La implicación de los padres en los centros escolares es un factor
importante para el éxito académico de sus hijos” ( Martín-Moreno Cerillo,
2007, p.236)
Para Moore (Según cita Martín-Moreno 2007) la inclusión de los padres en el
entorno del aprendizaje es de importancia crítica para el rendimiento
académico del alumnado por tres razones:
 Los padres constituyen la influencia más poderosa en la vida de los alumnos.
Las escuelas deben informar a los padres sobre el currículum de sus hijos y
asesorarles para que les motiven.
 Las actitudes de los alumnos hacia el centro educativo resultan influidas por
los sentimientos de sus padres relativos a esta institución. Es importante que
los centros educativos establezcan una buena relación con los padres y que
estos perciban que el profesorado toma en cuenta su opinión cuando se
analizan temas escolares.
 Los padres tienen percepciones directas sobre ellos que pueden ayudar al
centro escolar en la organización de la necesaria individualización del entorno
del aprendizaje.
POTENCIACIÓN DEL ENTORNO DEL
APRENDIZAJE A TRAVES DE LOS PADRES
Los objetivos que se pretende conseguir con el
incremento de la participación son diversos:
 Los docentes obtienen información sobre
aspectos poco conocidos de la personalidad de
cada alumno.
 Los padres reciben información y refuerzo para
una mejor educación de sus hijos.
 Se desarrolla la autoimagen positiva del alumno
 El alumno recibe un apoyo extra e individualizado
 El proceso institucional de toma de decisiones
resulta complementado con una mayor variedad
de perspectivas.
POTENCIACIÓN DEL ENTORNO DEL
APRENDIZAJE A TRAVES DE LOS PADRES
Son variadas las estrategias desarrolladas para la participación de los
padres. Greene y Habana-Hafner (Según cita Martín-Moreno 2007,
p:238) establecen las cuatro siguientes:
 los padres como apoyo del centro educativo
 los padres como profesores: Integra tres estrategias diferenciadas:
programas dirigidos a la mejora de las condiciones académicas del
hogar, la inclusión de los padres en las aulas y las visitas de los
profesores al domicilio del alumno.
 los padres como alumnos: escuela de padres, talleres, actividades de
educación familiar y de adultos, visitas a museos, debates, etc.
 los padres como socios, mediante su participación en los consejos
escolares.
RAZONES DEL BAJO NIVEL DE
PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/MADRES
EN LOS CENTROS.
 Bajo nivel de participación en los
Consejos Escolares
 “Bancos de Talento”, Martín – Moreno
Cerrillo, Q., aparece un análisis
cualitativo/cuantitativo,
RAZONES DEL BAJO NIVEL DE
PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/MADRES
EN LOS CENTROS.
Las razones serían:
 Falta de estímulo a la participación de los padres: la mayor parte
de los padres no conocen los cauces para la participación en los
centros educativos ni las funciones del consejo escolar.
Culpando de ello tanto al centro educativo, por su falta de
información, como a la administración educativa, por la escasez
de acciones para la formación de los padres.
 No ven utilidad en esa participación: No se sienten partícipes del
sistema educativo e incluso, no se sienten incluidos en la
comunidad escolar.
 Falta de motivación de los padres/madres: apatía, dejadez de
responsabilidad, comodidad, etc.
 No se conocen lo suficiente entre ellos para elegir representante.
 Incapacidad del centro educativo para “mover” a las familias.
 Los padres no se consideran preparados. Esto es debido
a estereotipos o ideas equivocadas sobre el
funcionamiento de los consejos escolares, al considerar
que los temas que se debaten en sus reuniones son muy
técnicos específicos.
 Su interés está en los profesores de su hijo, no en el
funcionamiento del centro.
 Incompatibilidad de los horarios laboral y escolar.
 Delegan la responsabilidad de la educación de sus hijos
en el centro en los profesionales
 La administración no potencia la democratización de los
centros
 Problemas de desplazamiento
 Depende del nivel socioeconómico y de la edad de los
hijos
 Falta de cultura de participación.
Bajo nivel de participación
en Educación Infantil
El porcentaje de contactos informales es muy alto. El
porcentaje de contactos formales es muy escaso
Factores que pueden ser la causa del bajo contacto:
 La educación preescolar se implantó en España como
una extensión hacia abajo de la educación obligatoria.
 La participación de los padres es más deseable que
su desconexión de la escuela, pero también más
complicada.
La colaboración de los padres es
posible
 La realidad que describimos no es, sin embargo,
inmodificable
Ideas que ambos colectivos tienen sobre las funciones de la
educación infantil:
 Madres y profesores coinciden en elegir como misión primera de
la educación infantil la estimulación de las relaciones sociales y la
socialización.
 La estimulación de la imaginación y la creatividad es también un
valor en el que coinciden las preferencias de maestros y madres,
y algo parecido puede decirse respecto al desarrollo motor.
 la valoración del aprendizaje de la disciplina es baja en el grupo
de las madres,

Más contenido relacionado

DOCX
Soc p practica participacion
PDF
Práctica 1
PDF
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
PPTX
Actividades para motivar a los padres a participar en el proceso educativo de...
PPTX
Importancia de la familia como punto de vista organizativo
PDF
Participacion en la_escuela.
PDF
Falta de responsabilidad en la educación
Soc p practica participacion
Práctica 1
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Actividades para motivar a los padres a participar en el proceso educativo de...
Importancia de la familia como punto de vista organizativo
Participacion en la_escuela.
Falta de responsabilidad en la educación

Destacado (20)

PPTX
Modelo Entidad Relacion
PPTX
Nuevo presentación de microsoft power point
DOCX
Guía del maestro(teologia wesley)
PPTX
Julia y lourdes 2222222
PPT
P L A N T A B A R QU I S I M E T O ( G R E N A )
PDF
6.informe pisa
PPTX
La tecnologia en clase
PPTX
Tecnología streaming
PPTX
Oh NOES - Blackhand
PPTX
lo que hace el photoshop
PPTX
Presentación1
PPTX
Belleza y fealdad
PPTX
Practica 6
PPTX
Salmo 61
PPTX
Mi biografía
PPTX
Práctica páginas infantil
PPT
Super Afiliados X2-Reabierto
DOCX
Planificación del 04 de octubre al 07 de octubre
DOCX
Planificaciones de refuerzo
PPTX
Prueba
Modelo Entidad Relacion
Nuevo presentación de microsoft power point
Guía del maestro(teologia wesley)
Julia y lourdes 2222222
P L A N T A B A R QU I S I M E T O ( G R E N A )
6.informe pisa
La tecnologia en clase
Tecnología streaming
Oh NOES - Blackhand
lo que hace el photoshop
Presentación1
Belleza y fealdad
Practica 6
Salmo 61
Mi biografía
Práctica páginas infantil
Super Afiliados X2-Reabierto
Planificación del 04 de octubre al 07 de octubre
Planificaciones de refuerzo
Prueba

Similar a Tema 1 -_participacion_de_los_padres (19)

PPTX
21. el tutor y la familia
PPTX
El tutor y la familia (trabajo) (1)
PPTX
Práctica 3c
DOCX
Práctica 1
PPTX
Dominios.pptx
DOCX
Práctica 3c
PDF
PDF
Practicas tema 2 educacion y sociedad
PDF
Práctica 3c. causas de la baja participación de los padres en los centros edu...
PDF
Práctica ed&so baja participación de los padres en ei.
DOCX
DOCX
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad def
DOCX
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
PPT
Trabajo Maria Jose PRACTICAS EDUCATIVAS
PDF
Análisis sobre tutorías a padres
DOC
Chavez baca arnoldo
PPTX
El tutor y la familia (2)
21. el tutor y la familia
El tutor y la familia (trabajo) (1)
Práctica 3c
Práctica 1
Dominios.pptx
Práctica 3c
Practicas tema 2 educacion y sociedad
Práctica 3c. causas de la baja participación de los padres en los centros edu...
Práctica ed&so baja participación de los padres en ei.
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
Trabajo Maria Jose PRACTICAS EDUCATIVAS
Análisis sobre tutorías a padres
Chavez baca arnoldo
El tutor y la familia (2)

Más de Rocio Castellanos (20)

PDF
Decreto138diversidad
PDF
Evaluacion infantil boe_1_
PDF
Ley autoridad profesorado
PDF
Rr dd e_infantil_requisitos
PDF
Educacion infantil en el marco de la loe
PDF
Castilla la mancha._decreto_de_8_de_enero_de_2008_1_
PDF
122 decreto primercicloinfantil
PDF
7 -ley_educacion_clm
PDF
Menos estudiantes por clase no garantiza mejores resultados.
PDF
Así debe ser el profesor de tu hijo.
PDF
Caen un 11% las matriculas en escuelas infantiles
PDF
Maestros enganchados al aula
PDF
Educación suprime 900 plazas
PDF
El exodo de la escuela infantil
PDF
Los niños y sus distintos talentos
PDF
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
PDF
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
PDF
Participacion padres
PDF
Modelo de entrevista_inicial_con_los_padres
PPTX
Tics en educacion_infantil
Decreto138diversidad
Evaluacion infantil boe_1_
Ley autoridad profesorado
Rr dd e_infantil_requisitos
Educacion infantil en el marco de la loe
Castilla la mancha._decreto_de_8_de_enero_de_2008_1_
122 decreto primercicloinfantil
7 -ley_educacion_clm
Menos estudiantes por clase no garantiza mejores resultados.
Así debe ser el profesor de tu hijo.
Caen un 11% las matriculas en escuelas infantiles
Maestros enganchados al aula
Educación suprime 900 plazas
El exodo de la escuela infantil
Los niños y sus distintos talentos
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Participacion padres
Modelo de entrevista_inicial_con_los_padres
Tics en educacion_infantil

Tema 1 -_participacion_de_los_padres

  • 2. Participación de los padres en el 2º ciclo de Educación Infantil  La familia va a ser el primer agente de socialización  Hay que establecer unos cauces de información y participación  La relación familia-centro-educador, debe producirse antes de que el alumno se incorpore al aula.
  • 3. EL ALUMNADO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR Según Epstein (1987) (cita Martín-Moreno 2007), son cinco las funciones desempeñadas por los padres respecto a la educación de sus hijos:  Las obligaciones familiares básicas: salud, seguridad y atención  Las obligaciones escolares básicas, donde engloba las relaciones regulares con el profesorado para el seguimiento del progreso educativo de su hijo.  La colaboración del padre en las tareas escolares realizadas en casa  La participación del padre/madre en el gobierno del centro escolar, como representante de padres en los órganos de gobierno o en asociaciones de padres, o, al menos, como participante activo en la elección de sus propios representantes y en las actividades programadas por grupos de padres.  La participación del padre en el centro escolar, lo que comprende actividades de voluntariado de los padres para colaborar en actividades escolares.
  • 4. LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN. Necesidades básicas que precisa el niño/a:  La protección de los peligros contra la vida y la salud.  Los cuidados básicos como la alimentación, higiene, sueño, etc.  El establecimiento de vínculos afectivos con algunos adultos.  La exploración de su entorno físico y social.  El juego, con objetos y personas.  La relación familia-escuela es vital para su desarrollo armónico.
  • 5. NORMATIVA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. El consejo escolar donde los padres participan en las tomas de decisiones institucionales de mayor entidad:  Establecer las directrices para la elaboración del proyecto educativo de centro, aprobarlo y evaluarlo.  Decidir sobre la admisión de alumnos.  Aprobar las normas de convivencia de centro)  Resolver las reclamaciones de los padres ante las sanciones del director.  Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la ejecución del mismo.  Promover la renovación de las instalaciones y equipo escolar y vigilar su conservación.  Aprobar y evaluar la programación general del centro educativo y de las actividades escolares complementarias. (P.G.A)  Fijar las directrices para la colaboración con fines culturales y educativos, con otros centros, entidades y organismos.  Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evaluación del rendimiento escolar y los resultados de la evaluación que realice la Administración educativa sobre el centro.  Cualquier otra competencia que le sea atribuida en los correspondientes reglamentos orgánicos.  Coordinar el proceso de gratuidad de materiales curriculares de centro.
  • 6. NORMATIVA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. Asociaciones, cuya finalidad es:  Asistir a los padres/tutores en todo lo que concierne a la educación de sus hijos o pupilos.  Colaborar en las actividades educativas de los centros docentes.  Promover la participación de los padres de alumnos en la gestión del centro escolar  Tener un representante en el consejo escolar
  • 7. POTENCIACIÓN DEL ENTORNO DEL APRENDIZAJE A TRAVES DE LOS PADRES La implicación de los padres en los centros escolares es un factor importante para el éxito académico de sus hijos” ( Martín-Moreno Cerillo, 2007, p.236) Para Moore (Según cita Martín-Moreno 2007) la inclusión de los padres en el entorno del aprendizaje es de importancia crítica para el rendimiento académico del alumnado por tres razones:  Los padres constituyen la influencia más poderosa en la vida de los alumnos. Las escuelas deben informar a los padres sobre el currículum de sus hijos y asesorarles para que les motiven.  Las actitudes de los alumnos hacia el centro educativo resultan influidas por los sentimientos de sus padres relativos a esta institución. Es importante que los centros educativos establezcan una buena relación con los padres y que estos perciban que el profesorado toma en cuenta su opinión cuando se analizan temas escolares.  Los padres tienen percepciones directas sobre ellos que pueden ayudar al centro escolar en la organización de la necesaria individualización del entorno del aprendizaje.
  • 8. POTENCIACIÓN DEL ENTORNO DEL APRENDIZAJE A TRAVES DE LOS PADRES Los objetivos que se pretende conseguir con el incremento de la participación son diversos:  Los docentes obtienen información sobre aspectos poco conocidos de la personalidad de cada alumno.  Los padres reciben información y refuerzo para una mejor educación de sus hijos.  Se desarrolla la autoimagen positiva del alumno  El alumno recibe un apoyo extra e individualizado  El proceso institucional de toma de decisiones resulta complementado con una mayor variedad de perspectivas.
  • 9. POTENCIACIÓN DEL ENTORNO DEL APRENDIZAJE A TRAVES DE LOS PADRES Son variadas las estrategias desarrolladas para la participación de los padres. Greene y Habana-Hafner (Según cita Martín-Moreno 2007, p:238) establecen las cuatro siguientes:  los padres como apoyo del centro educativo  los padres como profesores: Integra tres estrategias diferenciadas: programas dirigidos a la mejora de las condiciones académicas del hogar, la inclusión de los padres en las aulas y las visitas de los profesores al domicilio del alumno.  los padres como alumnos: escuela de padres, talleres, actividades de educación familiar y de adultos, visitas a museos, debates, etc.  los padres como socios, mediante su participación en los consejos escolares.
  • 10. RAZONES DEL BAJO NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/MADRES EN LOS CENTROS.  Bajo nivel de participación en los Consejos Escolares  “Bancos de Talento”, Martín – Moreno Cerrillo, Q., aparece un análisis cualitativo/cuantitativo,
  • 11. RAZONES DEL BAJO NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/MADRES EN LOS CENTROS. Las razones serían:  Falta de estímulo a la participación de los padres: la mayor parte de los padres no conocen los cauces para la participación en los centros educativos ni las funciones del consejo escolar. Culpando de ello tanto al centro educativo, por su falta de información, como a la administración educativa, por la escasez de acciones para la formación de los padres.  No ven utilidad en esa participación: No se sienten partícipes del sistema educativo e incluso, no se sienten incluidos en la comunidad escolar.  Falta de motivación de los padres/madres: apatía, dejadez de responsabilidad, comodidad, etc.  No se conocen lo suficiente entre ellos para elegir representante.  Incapacidad del centro educativo para “mover” a las familias.
  • 12.  Los padres no se consideran preparados. Esto es debido a estereotipos o ideas equivocadas sobre el funcionamiento de los consejos escolares, al considerar que los temas que se debaten en sus reuniones son muy técnicos específicos.  Su interés está en los profesores de su hijo, no en el funcionamiento del centro.  Incompatibilidad de los horarios laboral y escolar.  Delegan la responsabilidad de la educación de sus hijos en el centro en los profesionales  La administración no potencia la democratización de los centros  Problemas de desplazamiento  Depende del nivel socioeconómico y de la edad de los hijos  Falta de cultura de participación.
  • 13. Bajo nivel de participación en Educación Infantil El porcentaje de contactos informales es muy alto. El porcentaje de contactos formales es muy escaso Factores que pueden ser la causa del bajo contacto:  La educación preescolar se implantó en España como una extensión hacia abajo de la educación obligatoria.  La participación de los padres es más deseable que su desconexión de la escuela, pero también más complicada.
  • 14. La colaboración de los padres es posible  La realidad que describimos no es, sin embargo, inmodificable Ideas que ambos colectivos tienen sobre las funciones de la educación infantil:  Madres y profesores coinciden en elegir como misión primera de la educación infantil la estimulación de las relaciones sociales y la socialización.  La estimulación de la imaginación y la creatividad es también un valor en el que coinciden las preferencias de maestros y madres, y algo parecido puede decirse respecto al desarrollo motor.  la valoración del aprendizaje de la disciplina es baja en el grupo de las madres,