“  TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA ”.
Los problemas pueden venir por… Defecto  Malnutrición  Exceso  HOY DÍA LA DELGADEZ EXTREMA ESTÁ ASOCIADO A… : JUVENTUD FELICIDAD AUTOESTIMA  VOLUNTAD BIENESTAR SOCIAL Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se encuentran en la  clasificaci ón  Internacional de Enfermedades de la Organizacion Mundial de la Salud
TCA. DEFINICION Disturbio persistente de la conducta alimentaria con consecuencias importantes en la salud física y el funcionamiento psicosocial o ambos. Cuadros pertenecientes a las enfermedades psiquiátricas con un componente biológico subyacente y un componente psicosocial. Trastornos complejos, con alteración psicológica que conduce a graves anormalidades de la conducta alimentaria.
TIPOS DE TAC. Anorexia Nerviosa. Bulimia Nerviosa. Trastornos por Atracones. Variantes atípicas.
A. ANOREXIA NERVIOSA Trastorno caracterizado por una p érdida deliberada de peso inducida o mantenida por el propio enfermo. Criterios de Diagnóstico: Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla. Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporal. Presencia de amenorrea – ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos en las mujeres post-puberales.
TIPOS DE ANOREXIA NERVIOSA Restrictivo : durante el episodio el individuo no recurre regularmente a atracones o a purga (provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas). Compulsivo/Purgativo : durante el episodio el individuo recurre regularmente a atracones o purga (provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos y enemas).
ANOREXIA NERVIOSA ATIPICA  Cuando faltan una o más de las características principales como amenorrea o pérdida significativa de peso. Enfermos con todos los síntomas pero en grado leve. Diagnóstico diferencial: psíquicas (depresión, desórdenes histéricos, esquizofrenia entre otros) y orgánicas (infecciones, tumores entre otras).
B. BULIMIA NERVIOSA Episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos junto a una preocupación exagerada por el control del peso corporal. Adopta medidas extremas para mitigar el aumento de peso inducido por la ingesta de comida.
Criterios de Diagnóstico: 1.Presencia de atracones recurrentes: Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento 2.Conductas compensatorias inapropiadas, repetitivas con el fin de no ganar de peso (provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otro fármaco) ayuno y ejercicio físico intenso.
TIPOS DE BULIMIA NERVIOSA Purgativo:  recurre regularmente al vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso. No purgativo:  ayuno o ejercicio físico intenso. Atípica:  cuando faltan uno o más  de las características principales, disminuye las frecuencias de los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas.
C. TRASTORNOS POR ATRACONES. Episodios recurrentes de atracones de comida. Falta de control sobre los mismos. Muestra profundo malestar pero no las típicas conductas compensatorias inapropiadas de la BN.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Episodios recurrentes de atracones. Se asocia a : Ingesta mucho más rápida de lo normal. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno. Ingesta de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre. Comer a solas para esconder su voracidad. Disgusto, depresión o sentimiento de culpabilidad .
Al menos dos días a la semana durante 6 meses. Profundo malestar al recordar los atracones. No se asocia a estrategias compensatorias inadecuadas (purga, ayuno o ejercicio físico excesivo).
REPERCUSION BIOLOGICA Afecta al estado nutricional. Cambios hematológicos. Sistema Inmunológico Salud ósea. Salud reproductiva. Salud mental. Otras (hipercolesterolemia, hipoglicemia, disturbios electróliticos y vaciamiento gastrico demorado)
Anorexia Nerviosa (pérdida continua de peso) Restricción Calórica Excesiva (hábitos alimentarios inadecuados) Pérdida de peso Afectación del estado nutricional Respuesta inmune  alterada Bulimia Nerviosa (fluctuaciones del peso)
D. Triada de la Atleta. Trastorno alimentario Dietas restrictiva,  ejercicios prolongados,  Ausencia de grasa corporal Osteoporosis    mineralización ósea Amenorrea  hormonas
FACTORES QUE PREDISPONEN A LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS Individuales:   Psicológicos :Inestabilidad emocional, depresión y elevada autoexigencia, constancia y perfeccionismo. Biológicos: desarrollo corporal precoz, genéticos, alteraciones en los mecanismo reguladores del apetito y el peso.
Familiares: Modelos familiares patológicos, sobreprotección y rigidez, madres dominantes, trastornos en la esfera afectiva y antecedentes familiares de TCA. Culturales: Medios de comunicación de las sociedades occidentales. Culto a la esbeltez.
FACTORES PRECIPITANTES DE LOS TA. Dietas de adelgazamientos. Cambios corporales en adolescentes. Depresión, enfrentar una situación adversa o nueva: Conflictos familiares. Muerte de un progenitor (más del paterno). Cambio de colegio. Matrimonio. Primeros contactos sexuales. Efectos psicológicos de la desnutrición: Progresivo deterioro anímico. Pensamientos centrados en la comida. Alteraciones cognitivas. Satisfacción con la pérdida de peso.
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO DE LOS TA. Normalización de los hábitos alimentarios y del peso corporal normal. Manejo de los factores susceptibles a las recaídas: tratamientos psiquiátricos más especializados como la terapia familiar y la terapia cognitiva conductual. Criterios de hospitalización. Drogas antidepresivas.
SITUACIÓN ACTUAL La prevalencia de los TCA ha ido en aumento desde las dos últimas décadas del pasado siglo, siendo hoy considerado por muchos autores de carácter epidémico. Factores precipitantes actuales y futuros : Nuevo patr ón  de belleza y estética corporal. Influencia de los medios de comunicaci ón. Modernización y transculturación. Patrones dietéticos autoimpuestos e imitados. Problemas psicológicos en los adolescentes distintos a las generaciones pasadas.
Surgen formas incompletas y nuevas variantes de la enfermedad pero con los mismos riesgos para la salud mental, ósea y reproductiva de los individuos además de su repercusión en el estado nutricional. Grupos de riesgos : bailarines, azafatas, modelos, deportistas de  élite  (gimnastas, corredores de fondo, patinadores), pero especialmente alarmante en la adolescencia.
Modernización y cambios en el estilo de vida : Abandono del horario de comidas. La prisa y el comer fuera del día. Comer entre horas o mientras se llevan a cabo actividades como ver TV, en el cine, entre otros.
Aumento del número de investigadores e investigaciones en el campo de la cronobiología y su relación con la nutrición. La repercusión en el sistema inmunitario y el eje pineal-hipotalamo-hipofisis-gonodal, así como también la influencia de estas alteraciones en el organismo, en particular el sistema inmunológico, en la salud mental, ósea y reproductivas de los individuos y en la sociedad.
¿QUÉ PODEMOS HACER...? Caracterizar desde un punto de vista bio -psico-social  lo que en un futuro inmediato pudiera constituir un verdadero problema de salud en la adolescencia. Oportunidad extraordinaria para formular y aplicar una estrategia eficaz para reducir sustancialmente el problema, promoviendo una alimentaci ón saludable y una actividad física planificada que no entre en contradicción con las exigencias estéticas y de imagen corporal. Oportunidad para desarrollar estrategias de promoción, prevención e intervención y sentar pautas en conductas y actitudes en aras de reducir o evitar el incremento de los TCA en la adolescencia.
muchas gracias

Más contenido relacionado

PPT
PPT
Anorexia
DOCX
Trastornos de la conducta alimentaria
PPTX
Anorexia,Jésica Aidee De Lucio Márquez, Grupo 103
PPT
Trastornos
PPTX
Trastornos de la cond alimentaria
ODT
Bulimia nerviosa: causas, sintomas y tratamientos desde el punto de vista psi...
Anorexia
Trastornos de la conducta alimentaria
Anorexia,Jésica Aidee De Lucio Márquez, Grupo 103
Trastornos
Trastornos de la cond alimentaria
Bulimia nerviosa: causas, sintomas y tratamientos desde el punto de vista psi...

La actualidad más candente (19)

PPTX
El control inhibitorio en la obesidad y el trastorno por atracon.
PPTX
Anorexia nerviosa y bulimia 05102015 r
DOCX
Historia Natural de Diabetes Mellitus
PPTX
PRESENTACIÓN : LA SALUD
PPTX
Anorexia y bulimia22
PPT
PPT
Anorexia nutrición
PPT
3.1 trastornos de la conducta alimentaria
PPTX
Anorexia e Hiporexia en el Adulto Mayor.
PPTX
Anorexia y bulimia
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria
PPTX
Anorexia
PPTX
Trastorno de la alimentacion Edison Fernando Vilafañe
PPTX
Caso clinico #6 hiperfagia
DOCX
Trastornos del comportamiento alimentario
PPTX
Trastornos alimenticios
DOCX
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (doc)
PDF
Reflexión apartado 4
PPTX
Anorexia y Bulimia Nerviosa
El control inhibitorio en la obesidad y el trastorno por atracon.
Anorexia nerviosa y bulimia 05102015 r
Historia Natural de Diabetes Mellitus
PRESENTACIÓN : LA SALUD
Anorexia y bulimia22
Anorexia nutrición
3.1 trastornos de la conducta alimentaria
Anorexia e Hiporexia en el Adulto Mayor.
Anorexia y bulimia
Trastornos de la conducta alimentaria
Anorexia
Trastorno de la alimentacion Edison Fernando Vilafañe
Caso clinico #6 hiperfagia
Trastornos del comportamiento alimentario
Trastornos alimenticios
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (doc)
Reflexión apartado 4
Anorexia y Bulimia Nerviosa
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Alteraciones electrolticas-y-metablicas-con-compromiso-vital 2011-2012
PPT
Trastornos Alimentaci+ ªN
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria
PPTX
Hemangiomas infantiles blog
PPTX
03 signo y comunicación verbal y no verbal
PDF
Tema 13
PDF
PDF
Tema 5. anexo 1 tipos juegos
PDF
Proyecto
PPT
Tema 8 y 9.miembro inferior.huesos y articulaciones.
PDF
PDF
PDF
PDF
T.10.legislacion piscinas
PPT
Tema 4.
PDF
Tema 4.la velocidad
PPT
Tema 6. viraje de crol
PPT
Tema 4. músculos del tronco
PPT
Tema 4.
PDF
T.10.legislacion piscinas
Alteraciones electrolticas-y-metablicas-con-compromiso-vital 2011-2012
Trastornos Alimentaci+ ªN
Trastornos de la conducta alimentaria
Hemangiomas infantiles blog
03 signo y comunicación verbal y no verbal
Tema 13
Tema 5. anexo 1 tipos juegos
Proyecto
Tema 8 y 9.miembro inferior.huesos y articulaciones.
T.10.legislacion piscinas
Tema 4.
Tema 4.la velocidad
Tema 6. viraje de crol
Tema 4. músculos del tronco
Tema 4.
T.10.legislacion piscinas
Publicidad

Similar a Tema 11.b. anorexia bulimia (20)

PPT
Trastornos de La Conducta Alimentaria
PPTX
Mehu 258_U6_T20 Trastornos en Conducta Alimentaria PPT.pptx
PPTX
Trastornos de la Conducta Alimentaria (1) (1).pptx
PPT
CIE 10.ppt
PPT
Anorexia y Bulimia en adolescentes
PPT
Manejo de TCA 2012
PPT
Anorexia Nerviosa Um 2008
PPTX
Anorexia nerviosa
ODP
Trastornos alimenticios: descripción, detección e intervención
PPTX
2019 jun trastornos alimenticios en la adolescencia
PPTX
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
PPT
Trastornos de conducta alimentaria
PPT
Anorexia nerviosa
PPTX
Trastornos de la alimentación.
PDF
Trastornos de la Ingesta en adultos
PPTX
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
PDF
trastornos de conducta alimentaria
PPTX
trastornos alimenticioSSSSSSSSSSSSs.pptx
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Mehu 258_U6_T20 Trastornos en Conducta Alimentaria PPT.pptx
Trastornos de la Conducta Alimentaria (1) (1).pptx
CIE 10.ppt
Anorexia y Bulimia en adolescentes
Manejo de TCA 2012
Anorexia Nerviosa Um 2008
Anorexia nerviosa
Trastornos alimenticios: descripción, detección e intervención
2019 jun trastornos alimenticios en la adolescencia
2019 jun trastornos-alimenticios-en-la-adolescencia-copia-2
Trastornos de conducta alimentaria
Anorexia nerviosa
Trastornos de la alimentación.
Trastornos de la Ingesta en adultos
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
trastornos de conducta alimentaria
trastornos alimenticioSSSSSSSSSSSSs.pptx
Trastornos de la conducta alimentaria

Más de Juanitoaragon (20)

PPT
Juegos motores segun el contenido
PPT
10 11 3 teo-bcto prov
PPT
10 11 1 teo-bcto prov
PPT
10 11 5 teo-bcto prov
PPT
10 11 4 teo-bcto prov
PDF
10 11 ap-bcto-tactica
PDF
10 11 ap-bcto-tecnica.
PDF
10 11 bcto-reglamento
PDF
Proyectos elegidos
PDF
Ejemplo test sociométrico
PDF
Ejemplo de sociograma
PDF
Recomendaciones trabajos escritos
PDF
Tema 10
PDF
PDF
Tema 12
PDF
Tema 11
PDF
PDF
PDF
PDF
Juegos motores segun el contenido
10 11 3 teo-bcto prov
10 11 1 teo-bcto prov
10 11 5 teo-bcto prov
10 11 4 teo-bcto prov
10 11 ap-bcto-tactica
10 11 ap-bcto-tecnica.
10 11 bcto-reglamento
Proyectos elegidos
Ejemplo test sociométrico
Ejemplo de sociograma
Recomendaciones trabajos escritos
Tema 10
Tema 12
Tema 11

Último (20)

PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PDF
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Clase 5 Linfático.pdf...................
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf

Tema 11.b. anorexia bulimia

  • 1. “ TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA ”.
  • 2. Los problemas pueden venir por… Defecto Malnutrición Exceso HOY DÍA LA DELGADEZ EXTREMA ESTÁ ASOCIADO A… : JUVENTUD FELICIDAD AUTOESTIMA VOLUNTAD BIENESTAR SOCIAL Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se encuentran en la clasificaci ón Internacional de Enfermedades de la Organizacion Mundial de la Salud
  • 3. TCA. DEFINICION Disturbio persistente de la conducta alimentaria con consecuencias importantes en la salud física y el funcionamiento psicosocial o ambos. Cuadros pertenecientes a las enfermedades psiquiátricas con un componente biológico subyacente y un componente psicosocial. Trastornos complejos, con alteración psicológica que conduce a graves anormalidades de la conducta alimentaria.
  • 4. TIPOS DE TAC. Anorexia Nerviosa. Bulimia Nerviosa. Trastornos por Atracones. Variantes atípicas.
  • 5. A. ANOREXIA NERVIOSA Trastorno caracterizado por una p érdida deliberada de peso inducida o mantenida por el propio enfermo. Criterios de Diagnóstico: Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla. Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporal. Presencia de amenorrea – ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos en las mujeres post-puberales.
  • 6. TIPOS DE ANOREXIA NERVIOSA Restrictivo : durante el episodio el individuo no recurre regularmente a atracones o a purga (provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas). Compulsivo/Purgativo : durante el episodio el individuo recurre regularmente a atracones o purga (provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos y enemas).
  • 7. ANOREXIA NERVIOSA ATIPICA Cuando faltan una o más de las características principales como amenorrea o pérdida significativa de peso. Enfermos con todos los síntomas pero en grado leve. Diagnóstico diferencial: psíquicas (depresión, desórdenes histéricos, esquizofrenia entre otros) y orgánicas (infecciones, tumores entre otras).
  • 8. B. BULIMIA NERVIOSA Episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos junto a una preocupación exagerada por el control del peso corporal. Adopta medidas extremas para mitigar el aumento de peso inducido por la ingesta de comida.
  • 9. Criterios de Diagnóstico: 1.Presencia de atracones recurrentes: Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento 2.Conductas compensatorias inapropiadas, repetitivas con el fin de no ganar de peso (provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otro fármaco) ayuno y ejercicio físico intenso.
  • 10. TIPOS DE BULIMIA NERVIOSA Purgativo: recurre regularmente al vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso. No purgativo: ayuno o ejercicio físico intenso. Atípica: cuando faltan uno o más de las características principales, disminuye las frecuencias de los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas.
  • 11. C. TRASTORNOS POR ATRACONES. Episodios recurrentes de atracones de comida. Falta de control sobre los mismos. Muestra profundo malestar pero no las típicas conductas compensatorias inapropiadas de la BN.
  • 12. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Episodios recurrentes de atracones. Se asocia a : Ingesta mucho más rápida de lo normal. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno. Ingesta de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre. Comer a solas para esconder su voracidad. Disgusto, depresión o sentimiento de culpabilidad .
  • 13. Al menos dos días a la semana durante 6 meses. Profundo malestar al recordar los atracones. No se asocia a estrategias compensatorias inadecuadas (purga, ayuno o ejercicio físico excesivo).
  • 14. REPERCUSION BIOLOGICA Afecta al estado nutricional. Cambios hematológicos. Sistema Inmunológico Salud ósea. Salud reproductiva. Salud mental. Otras (hipercolesterolemia, hipoglicemia, disturbios electróliticos y vaciamiento gastrico demorado)
  • 15. Anorexia Nerviosa (pérdida continua de peso) Restricción Calórica Excesiva (hábitos alimentarios inadecuados) Pérdida de peso Afectación del estado nutricional Respuesta inmune alterada Bulimia Nerviosa (fluctuaciones del peso)
  • 16. D. Triada de la Atleta. Trastorno alimentario Dietas restrictiva, ejercicios prolongados, Ausencia de grasa corporal Osteoporosis  mineralización ósea Amenorrea  hormonas
  • 17. FACTORES QUE PREDISPONEN A LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS Individuales: Psicológicos :Inestabilidad emocional, depresión y elevada autoexigencia, constancia y perfeccionismo. Biológicos: desarrollo corporal precoz, genéticos, alteraciones en los mecanismo reguladores del apetito y el peso.
  • 18. Familiares: Modelos familiares patológicos, sobreprotección y rigidez, madres dominantes, trastornos en la esfera afectiva y antecedentes familiares de TCA. Culturales: Medios de comunicación de las sociedades occidentales. Culto a la esbeltez.
  • 19. FACTORES PRECIPITANTES DE LOS TA. Dietas de adelgazamientos. Cambios corporales en adolescentes. Depresión, enfrentar una situación adversa o nueva: Conflictos familiares. Muerte de un progenitor (más del paterno). Cambio de colegio. Matrimonio. Primeros contactos sexuales. Efectos psicológicos de la desnutrición: Progresivo deterioro anímico. Pensamientos centrados en la comida. Alteraciones cognitivas. Satisfacción con la pérdida de peso.
  • 20. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO DE LOS TA. Normalización de los hábitos alimentarios y del peso corporal normal. Manejo de los factores susceptibles a las recaídas: tratamientos psiquiátricos más especializados como la terapia familiar y la terapia cognitiva conductual. Criterios de hospitalización. Drogas antidepresivas.
  • 21. SITUACIÓN ACTUAL La prevalencia de los TCA ha ido en aumento desde las dos últimas décadas del pasado siglo, siendo hoy considerado por muchos autores de carácter epidémico. Factores precipitantes actuales y futuros : Nuevo patr ón de belleza y estética corporal. Influencia de los medios de comunicaci ón. Modernización y transculturación. Patrones dietéticos autoimpuestos e imitados. Problemas psicológicos en los adolescentes distintos a las generaciones pasadas.
  • 22. Surgen formas incompletas y nuevas variantes de la enfermedad pero con los mismos riesgos para la salud mental, ósea y reproductiva de los individuos además de su repercusión en el estado nutricional. Grupos de riesgos : bailarines, azafatas, modelos, deportistas de élite (gimnastas, corredores de fondo, patinadores), pero especialmente alarmante en la adolescencia.
  • 23. Modernización y cambios en el estilo de vida : Abandono del horario de comidas. La prisa y el comer fuera del día. Comer entre horas o mientras se llevan a cabo actividades como ver TV, en el cine, entre otros.
  • 24. Aumento del número de investigadores e investigaciones en el campo de la cronobiología y su relación con la nutrición. La repercusión en el sistema inmunitario y el eje pineal-hipotalamo-hipofisis-gonodal, así como también la influencia de estas alteraciones en el organismo, en particular el sistema inmunológico, en la salud mental, ósea y reproductivas de los individuos y en la sociedad.
  • 25. ¿QUÉ PODEMOS HACER...? Caracterizar desde un punto de vista bio -psico-social lo que en un futuro inmediato pudiera constituir un verdadero problema de salud en la adolescencia. Oportunidad extraordinaria para formular y aplicar una estrategia eficaz para reducir sustancialmente el problema, promoviendo una alimentaci ón saludable y una actividad física planificada que no entre en contradicción con las exigencias estéticas y de imagen corporal. Oportunidad para desarrollar estrategias de promoción, prevención e intervención y sentar pautas en conductas y actitudes en aras de reducir o evitar el incremento de los TCA en la adolescencia.