 1.- CONCEPTO DE ARTE PALEOCRISTIANO Y
CRONOLOGÍA –
 El estilo paleocristiano supone una nueva forma de entender el
arte, que intenta dar respuesta a una fe religiosa, el
cristianismo. En el Imperio Romano politeísta, el cristianismo
produjo un cambio fundamental en las estructuras
socioeconómicas. El arte cristiano primitivo a paleocristiano,
constituye la primera expresión de arte medieval, si bien, hunde
sus raíces en el mundo antiguo, particularmente en el arte
romano. Los artistas cristianos buscan representar una verdad
espiritual antes que una realidad física.
 Durante los cuatro primeros siglos, el cristianismo tuvo que
hacer frente a numerosas herejías: arrianismo, nestorianismo,
etc. Para ello se celebraron numerosos concilios que
determinaron la verdadera doctrina.
 El arte de los primitivos cristianos -Paleocristiano-,tiene dos
momentos:
 a) se mantiene en la clandestinidad hasta el 313
 b) Después del 313, fecha en la que el emperador Constantino
promulga el edicto de Milán por el cual se reconocía la
libertad de cultos y el 380, Edicto de Tesalónica que nombra el
Cristianismo como religión oficial creación de espacios de
culto propios adaptando la basílica.
Tiene su continuidad en el imperio bizantino.
2. LA ARQUITECTURA
2.1 Arquitectura antes del 313:
 La principal característica del arte es la ausencia de
arquitectura al aire libre, y las escasas manifestaciones
artísticas se limitan o circunscriben a las catacumbas.
 Existe una razón sociológica que explica este fenómeno:
 El cristianismo era en los primeros tiempos una religión
minoritaria, cuyos fieles se situaban en la escala más baja de la
sociedad.
 A los ojos de Roma, los cristianos practicaban extraños ritos, e
incluso se les acusaba de ocultismo.
 Su negativa a rendir culto al emperador desencadenó
sangrientas persecuciones.
 En ausencia de edificios, los cristianos, utilizaban casas
particulares de fieles romanos, llamadas tituli o domus
eclesiae, donde celebraban sus rituales, particularmente la
eucaristía.
Planta y alzado de Dura Europos
 CATACUMBAS= Tuvieron su origen en el Próximo
Oriente donde ya existía la costumbres de la inhumación
subterránea. Cuando empiezan las persecuciones por
motivos económicos y de culto. Los cristianos se asocian
para realizar enterramientos y compran unas canteras
abandonadas en las afueras de la ciudad. En estas
canteras era donde enterraban a sus muertos y donde
celebraban sus ritos. Se debían de situar a las afueras de
la urbe y gozaban de inmunidad e inviolabilidad,
circunstancia aprovechada por los cristianos para
enterrar a sus muertos (muchos de ellos mártires) y
rendirles culto.
 La denominación deriva de la locución San Sebastián at
catacumbae (caverna, cuenca), haciéndose extensivo al
resto de estas necrópolis.
 Una catacumba se compone de: Ambulacri: los pasillos
o galerías.
 A medida que el número de difuntos aumentaba, las
galerías y los niveles se multiplicaban, “cubiculae”,
estancias rectangulares o espacio funerarios en los
cruces de galerías donde solía enterrarse a los mártires.
 “sarcófago”, en su interior descansan los restos de los
mártires y sobre su tapa o ara se realizaban los sacrificios.
 Existían varias formas de enterramiento:
 Los loculi (nichos) se situaban en las galerías, siendo
los más abundantes. Los cadáveres eran tan sólo un
sudario, cubriendo la cavidad con una lápida marmórea
y, en la mayoría de los casos, con adobes revocados de
yeso con algunas inscripciones.
 Los arcosolios En ocasiones había algún nicho más
importante, de un mártir, entonces se cubría con un
gran arco denominado: arcosolio.
 Más tarde se construyeron en superficie pequeñas
capillas de planta trebolada, los cella memoriae, que
solo se desarrollaron hasta el edicto de tolerancia.
EL ARTE DE LAS CATACUMBAS
 Las catacumbas más importantes se encuentran en
Roma, son las de San Calixto, Santa Inés, Domitila etc.
 En contra de la opinión más generalizada, las
catacumbas nunca fueron lugares de reunión
permanente de los cristianos. Sólo en contadas
ocasiones se celebran misas de difuntos, a los que
asistían grupos muy reducidos.
 Mayor interés reviste la decoración de las catacumbas,
ya que constituyen las primeras manifestaciones de la
iconografía cristiana.
2.2 ARQUITECTURA DESPUES DEL EDICTO DE MILAN.
 Tras el 313 con el reconocimiento oficial de la religión cristiana
las catacumbas se convirtieron en lugares de peregrinación y
los cementerios se realizan ahora en la superficie. La
arquitectura paleocristiana sufre un gran cambio, al
patrocinarla el estado, se sufragan muchas obras y se regalan
edificios paganos, destacan las basílicas, los baptisterios, el
martirium y los mausoleos.
 El edificio fundamental de la arquitectura cristiana es la
BASILICA: Se destina a reuniones dominicales y es donde
residen los obispos y sacerdotes. Es el templo cristiano, lugar
de reunión y de culto. Lugar para explicar el contenido de la
fe. Su origen parece hallarse en la transposción de la basílica
civil greco-romana
 Elementos de la basílica:
 Planta: Longitudinal o de salón y cruz latina.
 Cubierta: Adintelada, el tejado se dispone a dos aguas
en la nave mayor y en vertiente sencilla en los laterales.
 Soporte: Columnas que dan estructura longitudinal a
la basílica y la divide en tres naves. Las columnas
sostienen entablamentos o arcos.
 Decoración: Se usan materiales lujosos, mármoles o
mosaicos.
LA BASÍLICA
A) Partes
1. Eje longitudinal: Se obtiene la sensación de movimiento hacia el
altar
2. Atrio: patio rectangular, porticado
3. Fiala: fuente en forma de estanque.
4. Cantharus: la fuente también puede ser cerrada.
5. Nártex: a continuación del atrio, es el vestíbulo dedicado a los
catecúmenos (cristianos no bautizados)
6. Después se accede al templo a través de 3 puertas, en el interior,
espacio longitudinal, con 3 o 5 naves. La nave central es más
ancha y alta que las laterales, la de la izquierda es la nave de la
epístola para las mujeres, al otro lado la nave del evangelio
para los hombres
7. Transepto: Es un ensanchamiento de la basílica, nave o brazo
transversal. Los fieles querían estar más cerca del presbiterio y la
basílica se ensancha. Esto dará lugar a cruceros basilicales de
planta de cruz latina.
1. El presbiterio: Es la parte más importante de la basílica, pues en ella
se colocaban los presbíteros presididos por el obispo. Es la cabecera
de la basílica en forma de ábside, semicircular.
2. Al presbiterio se accede por medio de unas gradas, donde
antiguamente había unas columnas helicoidales decoradas con hojas
de vid, etc.… a todo el conjunto se denomina pérgola.
3. Al fondo del presbiterio se sitúa un banco corrido solea o Beda. En el
centro del presbiterio está el altar que reposa en el lugar exacto
donde se han depositado las reliquias del mártir al que está dedicado
la basílica. El lugar donde se guardan las reliquias es el confesillo.
4. Ambón o púlpito, situado en las naves laterales y donde se lee la
Biblia.
5. Matronium: Es un piso en la parte superior donde se colocan las
mujeres bautizadas. Allí se abren ventanas para la iluminación.
También llamado matroneum y se coloca a partir del siglo IV.
6. A comienzo del siglo V se añade a la basílica 2 dependencias; la
primera es la prótesis es la habitación donde se guarda la sagrada
forma. Y la otra es el diakonikón, el equivalente a la sacristía.
Posteriormente se unieron ambas estancias en la sacristía.
 Planta: generalmente dividida en tres naves, la central más
alta y más ancha y dos laterales. Separadas las naves por
columnas.
 Otros edificios importantes de la arquitectura paleocristiana
son los baptisterios: lugares para bautizar por inmersión,,
ejemplos: Baptisterio de San Juan de Letrán, el de los
Arrianos.
 Mausoleos o lugares de enterramiento de los emperadores y
sus familiares, ejemplo; Santa Elena o Santa Constanza.
 Y los martirios conmemoran el martirio de algún santo.
 Los tres tipos tienen en común la planta centralizada
significado del círculo asociado a la perfección de Dios
 Suelen cubrirse con cúpulas, bóveda anular
 suele aparecer un deambulatorio  fieles rodear la pila
bautismal o la tumba.
Modelo de Basílica paleocristiana, San Pedro
LA BASÍLICA
LA BASÍLICA
 EJEMPLOS:
 SAN JUAN DE LETRÁN EN ROMA
 S. PEDRO DEL VATICANO EN ROMA
 BASÍLICA DE LA NATIVIDAD EN BELÉN y la del
SANTO SEPULCRO EN JERUSALÉN
 SANTA SABINA en Roma conserva su aspecto primitivo,
por eso es más representativa que otras de mayor rango
 BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR EN ROMA.
 SAN PABLO EXTRAMUROS
LA BASÍLICA
LA BASÍLICA
LA BASÍLICA
LA BASÍLICA
LA BASÍLICA
LA BASÍLICA
LA BASÍLICA
BASÍLICA DE SANTA SABINA
LA BASÍLICA
LA BASÍLICA
 La arquitectura en Oriente
 En las comunidades cristianas de Oriente: Palestina,
Siria y Asia Menor, predominarán las construcciones en
forma circular, llamadas a veces martiriae, dotados de
grandes espacios abovedados.
 Desempeñan un papel equivalente al de las basílicas
occidentales e influirán decisivamente sobre la
arquitectura bizantina.
 En Jerusalén se encuentra la célebre basílica
constantiniana del Santo Sepulcro rematada con un
interesante octógono.
LA BASÍLICA
MAUSOLEO de SANTA CONSTANZA
MAUSOLEO de GALA PLACIDIA
3. ICONOGRAFÍA:
 Características de la iconografía:
• Finalidad es didáctica o formativa: Representación de símbolos
con los que los cristianos transmitían aspectos de su doctrina. La
interpretación de esta pintura simbólica es, a menudo, compleja,
cuya comprensión solo estaba al alcance de los propios cristianos.
• Técnicamente: Colorido muy pobre, y elementales en su
ejecución, con una marcada ingenuidad primitiva. Evolucionan
estilísticamente en el Bajo Imperio.
• Origen: motivo de controversia. Se considera que surge por
adaptación iconográfica de temas del arte tradicional autóctono,
como prueba el hecho de que utilizaran motivos del arte
tradicional pagano (Orfeo, amorcillos, vendimiadores, la Orante,
las cuatro estaciones, los trabajos de Hércules, Eros y Psique, el
Buen Pastor) y animalísticos (paloma, cordero, pavo real...) a los
que dotaron de un simbolismo nuevo.
• Temática: el crismón,(dos primeras letras del nombre de Cristo
en griego más una cruz, puede incluir el alfa y el omega; el pez, o
la cruz y el áncora símbolos del sacrificio y salvación eterna.
• Temática: el crismón,(dos primeras letras del nombre de
Cristo en griego más una cruz, puede incluir el alfa y el
omega; el pez, o la cruz y el áncora símbolos del sacrificio y
salvación eterna.
• La uva, la parra o la paloma símbolo del espíritu de Dios,
de paz. Pan y el vino, las uvas simbolizan los misterios de la
Eucaristía, junto con la vid. Las hojas de parra; fuente
inagotable de la vida. El pavo real y el ave fénix;
inmortalidad, resurrección. Ictios (iniciales de Jesucristo
Salvador Hijo de Dios).
• El ancla y el delfín como el camino a la otra vida y símbolo
de esperanza
• Muy a menudo aparece la figura del orante; brazos en alto
mirando al cielo y puede presentar la cabeza cubierta.
• El buen pastor; rodeado por sus ovejas, y en ocasiones
llevando una sobre sus hombros, como el moscóforo griego,
imagen de Cristo, salvador del hombre, con su rebaño, las
almas cristianas.
ICONOGRAFÍA
ICONOGRAFÍA
PALEOCRISTIANA SÍMBOLOS: CRISMÓN
ICONOGRAFÍA
ICTIOS
Pavo real
CRISTOS
ICONOGRAFIA
• También van apareciendo, a mediados del siglo II escenas
del Antiguo Testamento; Adán y Eva, Moisés, Noé, Jonás y
la Ballena, Daniel en el foso de los Leones, el Sacrificio de
Isaac y del Nuevo como Jesús rodeado de los Apóstoles.
• Posteriormente aparece la iconografía de los 4 evangelistas:
Mateo (hombre/ángel), Marcos (León), Lucas (toro),
Juan (águila).
• Más tarde aparecen ya representaciones del Nuevo
Testamento, donde aparece la figura de Cristo y la Virgen,
la Resurrección de Lázaro, las Bodas de Caná, la Adoración
de los Magos, etc.
• En cuanto a la imagen de Cristo se representará en dos
tipos: 1. Cristo apolíneo: transposición de la imagen del
Dios Apolo, joven sin barba. 2. Cristo Siriaco; de unos 30
años, barbado, cabellos largos y oscuros, sentado en
majestad y con nimbo crucífero detrás de la cabeza.
ICONOGRAFIA
Jonás y la ballena, catacumba de Santa Domitila El Orante
4. ARTES PLÁSTICAS
El arte paleocristiano posterior al triunfo de la Iglesia rehuye, por lo
general, la representación figurativa por miedo que se tenía a que la
presencia de imágenes contribuyera a hacer caer a los fieles en la
idolatría.
 RELIEVES sarcófagos tipologías:
 De friso continuo
 Escenas separadas por columnas generalmente con frontones y
arcos alternados que forman así una serie de intercolumnios muy
adecuados para separar las escenas. Ej: De Iunius Basso (imagen)
 Sarcófago de estrígilos.
 La gran novedad, será la continuación de la tradición del sarcófago
romano (pagano) que estaba muy decorado con relieves. Tipologías
utilizadas:
 El de friso corrido con altorrelieves, que representan temas del
antiguo Testamento y de la pasión de Cristo.
 Otros serán decorados con arquerías que separan los diferentes
temas.
 BULTO REDONDO más tardío Cristo Juez, Buen Pastor.
CRISTO DOCTOR
 CARACTERÍSTICAS:
 similar al romano (tardo romano)
 pierden realismo en favor del simbolismo
 los fondos desaparecen para hacer resaltar las figuras
 Isocefalia
 Adaptación al marco.
SARCÓFAGOS
Sarcófago: DE JUNIO BASSO, 359
Iconográficamente: cada escena está separada por columnas que presentan estrías retorcidas,
roleos de vid y amorcillos alados:
En la parte inferior y de izquierda a derecha:
 Job y su mujer
 Adán y Eva y el pecado original
 En el centro, Jesús entrando triunfalmente
en Jerusalén
 Daniel en el Pozo de los leones
 Prendimiento de Pablo
En la parte superior y de izquierda a derecha:
– Sacrificio de Isaac
– Prendimiento de Pedro
– (Escena central). Cristo sobre la
bóveda celeste aleccionando a Pedro y
Pablo
– Prendimiento de Cristo
– Poncio Pilatos lavándose las manos
Sacrificio de Isaac - Prendimiento de Pedro – Cristo con Pedro y Pablo - Prendimiento de Cristo - Poncio Pilatos lavándose
Job y su mujer - Adán y Eva - Jesús entrando triunfalmente en Jerusalén - Daniel en el Pozo de los leones - Prendimiento de Pablo
Sarcófago: DE JUNIO BASSO, 359
SARCÓFAGOS
 Por último, el sarcófago strigilado, llamado así por
estar decorado con líneas sinuosas o strigiles

Tema 3 palocristiano

  • 2.
     1.- CONCEPTODE ARTE PALEOCRISTIANO Y CRONOLOGÍA –  El estilo paleocristiano supone una nueva forma de entender el arte, que intenta dar respuesta a una fe religiosa, el cristianismo. En el Imperio Romano politeísta, el cristianismo produjo un cambio fundamental en las estructuras socioeconómicas. El arte cristiano primitivo a paleocristiano, constituye la primera expresión de arte medieval, si bien, hunde sus raíces en el mundo antiguo, particularmente en el arte romano. Los artistas cristianos buscan representar una verdad espiritual antes que una realidad física.  Durante los cuatro primeros siglos, el cristianismo tuvo que hacer frente a numerosas herejías: arrianismo, nestorianismo, etc. Para ello se celebraron numerosos concilios que determinaron la verdadera doctrina.
  • 3.
     El artede los primitivos cristianos -Paleocristiano-,tiene dos momentos:  a) se mantiene en la clandestinidad hasta el 313  b) Después del 313, fecha en la que el emperador Constantino promulga el edicto de Milán por el cual se reconocía la libertad de cultos y el 380, Edicto de Tesalónica que nombra el Cristianismo como religión oficial creación de espacios de culto propios adaptando la basílica. Tiene su continuidad en el imperio bizantino.
  • 5.
    2. LA ARQUITECTURA 2.1Arquitectura antes del 313:  La principal característica del arte es la ausencia de arquitectura al aire libre, y las escasas manifestaciones artísticas se limitan o circunscriben a las catacumbas.  Existe una razón sociológica que explica este fenómeno:  El cristianismo era en los primeros tiempos una religión minoritaria, cuyos fieles se situaban en la escala más baja de la sociedad.  A los ojos de Roma, los cristianos practicaban extraños ritos, e incluso se les acusaba de ocultismo.  Su negativa a rendir culto al emperador desencadenó sangrientas persecuciones.  En ausencia de edificios, los cristianos, utilizaban casas particulares de fieles romanos, llamadas tituli o domus eclesiae, donde celebraban sus rituales, particularmente la eucaristía.
  • 6.
    Planta y alzadode Dura Europos
  • 7.
     CATACUMBAS= Tuvieronsu origen en el Próximo Oriente donde ya existía la costumbres de la inhumación subterránea. Cuando empiezan las persecuciones por motivos económicos y de culto. Los cristianos se asocian para realizar enterramientos y compran unas canteras abandonadas en las afueras de la ciudad. En estas canteras era donde enterraban a sus muertos y donde celebraban sus ritos. Se debían de situar a las afueras de la urbe y gozaban de inmunidad e inviolabilidad, circunstancia aprovechada por los cristianos para enterrar a sus muertos (muchos de ellos mártires) y rendirles culto.
  • 8.
     La denominaciónderiva de la locución San Sebastián at catacumbae (caverna, cuenca), haciéndose extensivo al resto de estas necrópolis.  Una catacumba se compone de: Ambulacri: los pasillos o galerías.  A medida que el número de difuntos aumentaba, las galerías y los niveles se multiplicaban, “cubiculae”, estancias rectangulares o espacio funerarios en los cruces de galerías donde solía enterrarse a los mártires.  “sarcófago”, en su interior descansan los restos de los mártires y sobre su tapa o ara se realizaban los sacrificios.
  • 9.
     Existían variasformas de enterramiento:  Los loculi (nichos) se situaban en las galerías, siendo los más abundantes. Los cadáveres eran tan sólo un sudario, cubriendo la cavidad con una lápida marmórea y, en la mayoría de los casos, con adobes revocados de yeso con algunas inscripciones.  Los arcosolios En ocasiones había algún nicho más importante, de un mártir, entonces se cubría con un gran arco denominado: arcosolio.  Más tarde se construyeron en superficie pequeñas capillas de planta trebolada, los cella memoriae, que solo se desarrollaron hasta el edicto de tolerancia.
  • 11.
    EL ARTE DELAS CATACUMBAS
  • 13.
     Las catacumbasmás importantes se encuentran en Roma, son las de San Calixto, Santa Inés, Domitila etc.  En contra de la opinión más generalizada, las catacumbas nunca fueron lugares de reunión permanente de los cristianos. Sólo en contadas ocasiones se celebran misas de difuntos, a los que asistían grupos muy reducidos.  Mayor interés reviste la decoración de las catacumbas, ya que constituyen las primeras manifestaciones de la iconografía cristiana.
  • 14.
    2.2 ARQUITECTURA DESPUESDEL EDICTO DE MILAN.  Tras el 313 con el reconocimiento oficial de la religión cristiana las catacumbas se convirtieron en lugares de peregrinación y los cementerios se realizan ahora en la superficie. La arquitectura paleocristiana sufre un gran cambio, al patrocinarla el estado, se sufragan muchas obras y se regalan edificios paganos, destacan las basílicas, los baptisterios, el martirium y los mausoleos.  El edificio fundamental de la arquitectura cristiana es la BASILICA: Se destina a reuniones dominicales y es donde residen los obispos y sacerdotes. Es el templo cristiano, lugar de reunión y de culto. Lugar para explicar el contenido de la fe. Su origen parece hallarse en la transposción de la basílica civil greco-romana
  • 15.
     Elementos dela basílica:  Planta: Longitudinal o de salón y cruz latina.  Cubierta: Adintelada, el tejado se dispone a dos aguas en la nave mayor y en vertiente sencilla en los laterales.  Soporte: Columnas que dan estructura longitudinal a la basílica y la divide en tres naves. Las columnas sostienen entablamentos o arcos.  Decoración: Se usan materiales lujosos, mármoles o mosaicos.
  • 16.
    LA BASÍLICA A) Partes 1.Eje longitudinal: Se obtiene la sensación de movimiento hacia el altar 2. Atrio: patio rectangular, porticado 3. Fiala: fuente en forma de estanque. 4. Cantharus: la fuente también puede ser cerrada. 5. Nártex: a continuación del atrio, es el vestíbulo dedicado a los catecúmenos (cristianos no bautizados) 6. Después se accede al templo a través de 3 puertas, en el interior, espacio longitudinal, con 3 o 5 naves. La nave central es más ancha y alta que las laterales, la de la izquierda es la nave de la epístola para las mujeres, al otro lado la nave del evangelio para los hombres 7. Transepto: Es un ensanchamiento de la basílica, nave o brazo transversal. Los fieles querían estar más cerca del presbiterio y la basílica se ensancha. Esto dará lugar a cruceros basilicales de planta de cruz latina.
  • 17.
    1. El presbiterio:Es la parte más importante de la basílica, pues en ella se colocaban los presbíteros presididos por el obispo. Es la cabecera de la basílica en forma de ábside, semicircular. 2. Al presbiterio se accede por medio de unas gradas, donde antiguamente había unas columnas helicoidales decoradas con hojas de vid, etc.… a todo el conjunto se denomina pérgola. 3. Al fondo del presbiterio se sitúa un banco corrido solea o Beda. En el centro del presbiterio está el altar que reposa en el lugar exacto donde se han depositado las reliquias del mártir al que está dedicado la basílica. El lugar donde se guardan las reliquias es el confesillo. 4. Ambón o púlpito, situado en las naves laterales y donde se lee la Biblia. 5. Matronium: Es un piso en la parte superior donde se colocan las mujeres bautizadas. Allí se abren ventanas para la iluminación. También llamado matroneum y se coloca a partir del siglo IV. 6. A comienzo del siglo V se añade a la basílica 2 dependencias; la primera es la prótesis es la habitación donde se guarda la sagrada forma. Y la otra es el diakonikón, el equivalente a la sacristía. Posteriormente se unieron ambas estancias en la sacristía.
  • 18.
     Planta: generalmentedividida en tres naves, la central más alta y más ancha y dos laterales. Separadas las naves por columnas.  Otros edificios importantes de la arquitectura paleocristiana son los baptisterios: lugares para bautizar por inmersión,, ejemplos: Baptisterio de San Juan de Letrán, el de los Arrianos.  Mausoleos o lugares de enterramiento de los emperadores y sus familiares, ejemplo; Santa Elena o Santa Constanza.  Y los martirios conmemoran el martirio de algún santo.  Los tres tipos tienen en común la planta centralizada significado del círculo asociado a la perfección de Dios  Suelen cubrirse con cúpulas, bóveda anular  suele aparecer un deambulatorio  fieles rodear la pila bautismal o la tumba.
  • 19.
    Modelo de Basílicapaleocristiana, San Pedro
  • 20.
  • 21.
    LA BASÍLICA  EJEMPLOS: SAN JUAN DE LETRÁN EN ROMA  S. PEDRO DEL VATICANO EN ROMA  BASÍLICA DE LA NATIVIDAD EN BELÉN y la del SANTO SEPULCRO EN JERUSALÉN  SANTA SABINA en Roma conserva su aspecto primitivo, por eso es más representativa que otras de mayor rango  BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR EN ROMA.  SAN PABLO EXTRAMUROS
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
    LA BASÍLICA  Laarquitectura en Oriente  En las comunidades cristianas de Oriente: Palestina, Siria y Asia Menor, predominarán las construcciones en forma circular, llamadas a veces martiriae, dotados de grandes espacios abovedados.  Desempeñan un papel equivalente al de las basílicas occidentales e influirán decisivamente sobre la arquitectura bizantina.  En Jerusalén se encuentra la célebre basílica constantiniana del Santo Sepulcro rematada con un interesante octógono.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
    3. ICONOGRAFÍA:  Característicasde la iconografía: • Finalidad es didáctica o formativa: Representación de símbolos con los que los cristianos transmitían aspectos de su doctrina. La interpretación de esta pintura simbólica es, a menudo, compleja, cuya comprensión solo estaba al alcance de los propios cristianos. • Técnicamente: Colorido muy pobre, y elementales en su ejecución, con una marcada ingenuidad primitiva. Evolucionan estilísticamente en el Bajo Imperio. • Origen: motivo de controversia. Se considera que surge por adaptación iconográfica de temas del arte tradicional autóctono, como prueba el hecho de que utilizaran motivos del arte tradicional pagano (Orfeo, amorcillos, vendimiadores, la Orante, las cuatro estaciones, los trabajos de Hércules, Eros y Psique, el Buen Pastor) y animalísticos (paloma, cordero, pavo real...) a los que dotaron de un simbolismo nuevo. • Temática: el crismón,(dos primeras letras del nombre de Cristo en griego más una cruz, puede incluir el alfa y el omega; el pez, o la cruz y el áncora símbolos del sacrificio y salvación eterna.
  • 36.
    • Temática: elcrismón,(dos primeras letras del nombre de Cristo en griego más una cruz, puede incluir el alfa y el omega; el pez, o la cruz y el áncora símbolos del sacrificio y salvación eterna. • La uva, la parra o la paloma símbolo del espíritu de Dios, de paz. Pan y el vino, las uvas simbolizan los misterios de la Eucaristía, junto con la vid. Las hojas de parra; fuente inagotable de la vida. El pavo real y el ave fénix; inmortalidad, resurrección. Ictios (iniciales de Jesucristo Salvador Hijo de Dios). • El ancla y el delfín como el camino a la otra vida y símbolo de esperanza • Muy a menudo aparece la figura del orante; brazos en alto mirando al cielo y puede presentar la cabeza cubierta. • El buen pastor; rodeado por sus ovejas, y en ocasiones llevando una sobre sus hombros, como el moscóforo griego, imagen de Cristo, salvador del hombre, con su rebaño, las almas cristianas.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
    ICONOGRAFIA • También vanapareciendo, a mediados del siglo II escenas del Antiguo Testamento; Adán y Eva, Moisés, Noé, Jonás y la Ballena, Daniel en el foso de los Leones, el Sacrificio de Isaac y del Nuevo como Jesús rodeado de los Apóstoles. • Posteriormente aparece la iconografía de los 4 evangelistas: Mateo (hombre/ángel), Marcos (León), Lucas (toro), Juan (águila). • Más tarde aparecen ya representaciones del Nuevo Testamento, donde aparece la figura de Cristo y la Virgen, la Resurrección de Lázaro, las Bodas de Caná, la Adoración de los Magos, etc. • En cuanto a la imagen de Cristo se representará en dos tipos: 1. Cristo apolíneo: transposición de la imagen del Dios Apolo, joven sin barba. 2. Cristo Siriaco; de unos 30 años, barbado, cabellos largos y oscuros, sentado en majestad y con nimbo crucífero detrás de la cabeza.
  • 42.
    ICONOGRAFIA Jonás y laballena, catacumba de Santa Domitila El Orante
  • 43.
    4. ARTES PLÁSTICAS Elarte paleocristiano posterior al triunfo de la Iglesia rehuye, por lo general, la representación figurativa por miedo que se tenía a que la presencia de imágenes contribuyera a hacer caer a los fieles en la idolatría.  RELIEVES sarcófagos tipologías:  De friso continuo  Escenas separadas por columnas generalmente con frontones y arcos alternados que forman así una serie de intercolumnios muy adecuados para separar las escenas. Ej: De Iunius Basso (imagen)  Sarcófago de estrígilos.  La gran novedad, será la continuación de la tradición del sarcófago romano (pagano) que estaba muy decorado con relieves. Tipologías utilizadas:  El de friso corrido con altorrelieves, que representan temas del antiguo Testamento y de la pasión de Cristo.  Otros serán decorados con arquerías que separan los diferentes temas.
  • 44.
     BULTO REDONDOmás tardío Cristo Juez, Buen Pastor. CRISTO DOCTOR  CARACTERÍSTICAS:  similar al romano (tardo romano)  pierden realismo en favor del simbolismo  los fondos desaparecen para hacer resaltar las figuras  Isocefalia  Adaptación al marco.
  • 45.
  • 46.
    Sarcófago: DE JUNIOBASSO, 359 Iconográficamente: cada escena está separada por columnas que presentan estrías retorcidas, roleos de vid y amorcillos alados: En la parte inferior y de izquierda a derecha:  Job y su mujer  Adán y Eva y el pecado original  En el centro, Jesús entrando triunfalmente en Jerusalén  Daniel en el Pozo de los leones  Prendimiento de Pablo En la parte superior y de izquierda a derecha: – Sacrificio de Isaac – Prendimiento de Pedro – (Escena central). Cristo sobre la bóveda celeste aleccionando a Pedro y Pablo – Prendimiento de Cristo – Poncio Pilatos lavándose las manos
  • 47.
    Sacrificio de Isaac- Prendimiento de Pedro – Cristo con Pedro y Pablo - Prendimiento de Cristo - Poncio Pilatos lavándose Job y su mujer - Adán y Eva - Jesús entrando triunfalmente en Jerusalén - Daniel en el Pozo de los leones - Prendimiento de Pablo Sarcófago: DE JUNIO BASSO, 359
  • 48.
    SARCÓFAGOS  Por último,el sarcófago strigilado, llamado así por estar decorado con líneas sinuosas o strigiles