El sector primario
2
Las actividades del sector primario
El sector primario comprende las actividades que
proporcionan materias primas, que se obtienen
directamente de la naturaleza
3
Situación actual del sector primario
●
La población dedicada a
este sector supone un 28
% de la población activa
mundial.
– En los países desarrollados
tan solo ocupa del 1 al 4%
de la población, con alta
productividad
– En los paises en desarrollo
ocupa casi al 40% de la
población pero la
productividad es baja por la
poca tecnificación
4
Su producción aumenta
pero su importancia económica disminuye
en relación a otros sectores
El los países
desarrollados a pesar de
la gran productividad solo
supone un 4% de PIB o
incluso menos
En los países
subdesarrollados o en
desarrollo suele suponer
un 20% del PIB
5
6
7
Factores físicos que condicionan la agricultura
8
Relieve
9
10
Los suelos
11
El clima
12
Factores físicos
Clima
Temperaturas
Tmínima y
máxima
Heladas
negativas
Insolación
Precipitaciones
Exceso o
defecto son
negativas
Regularidad
Viento
Mayor
rigor
climático
Mayor
evaporación
Agentes
atmosféricos
adversos
Granizo o
pedrisco
Inundaciones
o sequías
Relieve
Altitud
óptimo <
200 m.
Solanasy
umbrías
Pendientes
Gradiente
térmico
altitudinal:
cada 100 m
 -0,6º C
Suelo
Espesor
Textura
(retención
deagua)
Porosidad
(oxígeno)
Nutrientes
pH o potencial de
hidrógeno (tipo
decultivo)
Cubierta
vegetal
Fertilidad:
Humus
Origen
orgánico
Aporta
mineralesy
nutrientes
13
14
Tipos de explotación y sistemas de cultivo
Explotación agraria es el conjunto de tierras o granjas trabajadas por
una persona o empresa, con el fin de obtener beneficios.
En función de su tamaño podemos hablar de:
●
Latifundios- grandes explotaciones
●
Minifundios- medianas o pequeñas explotaciones
15
Paisajes agrarios en función de las parcelas
Campos abiertos u Openfield
Paisajes agrarios con parcelas que no
tienen separación entre ellas, son
habituales en zonas de grandes
llanuras
16
Campos cerrados o bocage
Parcelas cerradas por setos, muros de
piedra, alambradas… constituyen el
paisaje propio de la cornisa Cantábrica
en España y de la Europa Atlántica en
general
Openfield
Bocage
20
21
22
Sistemas de cultivo
Según el aprovechamiento del suelo podemos encontrar
agricultura intensiva
agricultura extensiva
Según la relación entre la producción obtenida y la mano de obra
empleada distinguimos la:
agricultura de alta productividad
agricultura de baja productividad
En función de los condicionantes físicos que presenta un
espacio natural el ser humano elige diferentes maneras de
cultivar para obtener la máxima productividad posible. Estas
maneras de cultivar se conocen como sistemas de cultivo. Tipos
de sistemas de cultivo:
23
Intensiva
Extensiva
24
Según el aprovechamiento del agua:
secano
regadío
25
Según la variedad de
productos que se cultivan
hablamos de:
Policultivo- Suele estar
orientado a una economía
de subsistencia en
pequeñas parcelas
Monocultivo- Orientado
a una economía de
mercado, simplifica el uso
de maquinaria y permite
una lata productividad,
habitualmente en grandes
explotaciones
Cultivo de Soja en Brasil
26
La agricultura de mercado en los países
desarrollados
– Agricultura de mercado
 Gran inversión de capital en
mecanización, fertilizantes, técnicas
avanzadas:
o Invernaderos, cultivo enarenado,
hidropónico, riego por goteo…
 Alta productividad.
 Producción destinada a la
comercialización.
 Genera infraestructuras (carreteras,
puertos, ferrocarril…).
 Se practica en países desarrollados y en
vías de desarrollo.
 Ejemplos:
o Agricultura europea, mediterránea,
extensiva de “países nuevos” y de
plantación.
27
GEOGRAFÍA 3.º ESO
TEMA 10
Enarenado. Suelos cubiertos con arena para
evitar la deshidratación y elevar la temperatura.
28
GEOGRAFÍA 3.º ESO
TEMA 10
Cultivo hidropónico. Plantas cultivadas en una solución
de sales inorgánicas sobre grava, arena o ceniza.
29
GEOGRAFÍA 3.º ESO
TEMA 10
Acolchado. Se cubre el suelo con bandas de
plástico.
30
GEOGRAFÍA 3.º ESO
TEMA 10
Invernaderos. Estructuras metálicas y de
cristal o plástico que mantienen una
temperatura y humedad constante.
31
GEOGRAFÍA 3.º ESO
TEMA 10
Riego por goteo
32
33
34
Efectos de la agricultura de mercado
35
36
La agricultura tradicional en los paises en
desarrollo
– Agricultura tradicional
 Técnicas muy antiguas.
 Dependencia del medio físico.
 Baja productividad.
 Extensas zonas de tierra.
 Trabajode muchas personas.
 Producción destinada al
autoconsumo.
 Se practica en zonas poco
desarrolladasde Asia, África e
Iberoamérica.
 Ejemplos:
o Agricultura itinerante de rozas.
o Agricultura intensiva del Asia
monzónica.
37
38
39
40
41
Las plantaciones en los paises en desarrollo
42
Trabajamos con un texto sobre la agricultura
de plantación
43
Ganadería
• Actividad económica
dedicada a la cría de
animales para obtener:
– Carne
– Lana
– Leche
– Piel (cuero, ante, napa…).
• Tipo de ganado:
– Bovino
– Ovino
– Porcino
– Caprino
– Equino
– Avicultura
44
45
46
Mapa de producción ganadera
47
Producción ganadera en España
48
Observa la tabla anterior y responde
49
Pesca
• Pesca litoral
– Inmediaciones de la costa.
– Pequeñas embarcaciones.
– Métodos artesanales (anzuelos, trampas, pequeñas
redes...).
– Autoconsumo o mercado local.
• Pesca de bajura
– Próxima a la costa.
– Embarcaciones de pequeño o mediano tamaño.
– Distintos aparejos de pesca según la captura.
– Pesca no superior a un día.
• Pesca de altura
– Alta mar.
– Barcos de gran tonelaje.
– Modernos instrumentos técnicos (detección de
bancos de peces).
– Buque-factoría: infraestructura para limpiar,
trocear, empaquetar y congelar las capturas.
– Campañas pesqueras de varias semanas o meses.
50
Técnicas de pesca
51
Tipos de pesca
52
• Caladeros
– Zona apropiada para la práctica de la
pesca.
– P. e.: plataformas continentales, zonas
de corrientes frías o de confluencia de
frías-cálidas.
• Zona Exclusiva Económica (ZEE)
– Zona de un país costero que se extiende
desde sus orillas hasta 200 millas o 370
Km mar adentro y sobre la que ese país
ejerce su autoridad.
• Acuicultura
– Cría en cautividad o en un ambiente
controlado de organismos animales y
vegetales acuáticos.
– El establecimiento donde se practica la
acuicultura es la piscifactoría.
53
54
GEOGRAFÍA 3.º ESO
TEMA 11
Acuicultura
55
56
57
58
El sector primario en la Unión Europea
El sector primario ha iso
perdiendo importancia
en la economía
Europea, tan solo ocupa
a un 4% de la población
y supone un 1,6% del
PIB.
-Explotaciones tanto
extensivas como
intensivas de alta
productividad
59
El sector primario en la Unión Europea
El sector primario ha iso
perdiendo importancia
en la economía
Europea, tan solo ocupa
a un 4% de la población
y supone un 1,6% del
PIB.
-Explotaciones tanto
extensivas como
intensivas de alta
productividad
60
Especialización regional
●
Europa atlantica-
ganadería y cultivos de
tuberculos o plantas
forrajeras
●
Europa mediterranea-
Agricultura extensiva de
secano- trigo- vid- olivo
intensiva de regadio-
hortalizas
●
Llanuras de interior-
●
agricultura extensiva de alto
rendimiento, muy
mecanizada- cereales,
forrajes y patata
61
62
Política agraria común- PAC
63
Política pesquera común
64
PPC
●
Se establecen
cuotas pesqueras
en los caladeros
propios
●
Se establece el
tamaño mínimo
de las capturas
●
Prohíbe técnicas
de pesca
destructoras del
medio ambiente
65
66
El sector primario en España
La población ocupada en
España al Sector 1º es apenas
un 4,2%
Y su aportación al PIB tan solo
un 2,6%
67
Características del sector primario español
●
Sector primario potente aporta un 12% a la producción
agraria de la UE
●
El 16% de las exportaciones españolas son productos de
este sector
Pero…
●
La población dedicada a este sector está muy envejecida
●
Gran peso de las pequeñas explotaciones poco
competitivas
●
Poca productividad en la agricultura de secano
●
Baja productividad en la ganadería extensiva
68
Paisajes agrarios españoles
69
Cornisa Cantábrica,
Galicia y Pirineos
Habitat disperso
Principalmente dedicado
a la ganadería, sobre
todo de bovino
70
Litoral mediterráneo
Zona Sur de Extremadura
y valle del Guadalquivir
Hábitat Concentrado
Agricultura de secano con la
trilogía mediterránea- trigo, vid
olivo
Y Agricultura de regadío sobre
todo cultivo de hortalizas
71
Gran parte del interior
peninsular
Hábitat concentrado
Cultivos de regadío cerca de
los ríos- hortaliza, forrajes
De secano en extensivo-
cereal
Triada mediterránea
Ganadería extensiva de
ovino y porcino
72
Ganadería extensiva de bovino y
ovino
Explotación forestal
73
Habitat concentrado
Cultivo intensivo para la exportacion
Agricultura tradicional y ganadería
extensiva sobre todo de caprino
74
75
Lee el texto y contesta
las preguntas
76

Tema 5 2022

  • 1.
  • 2.
    2 Las actividades delsector primario El sector primario comprende las actividades que proporcionan materias primas, que se obtienen directamente de la naturaleza
  • 3.
    3 Situación actual delsector primario ● La población dedicada a este sector supone un 28 % de la población activa mundial. – En los países desarrollados tan solo ocupa del 1 al 4% de la población, con alta productividad – En los paises en desarrollo ocupa casi al 40% de la población pero la productividad es baja por la poca tecnificación
  • 4.
    4 Su producción aumenta perosu importancia económica disminuye en relación a otros sectores El los países desarrollados a pesar de la gran productividad solo supone un 4% de PIB o incluso menos En los países subdesarrollados o en desarrollo suele suponer un 20% del PIB
  • 5.
  • 6.
  • 7.
    7 Factores físicos quecondicionan la agricultura
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
    12 Factores físicos Clima Temperaturas Tmínima y máxima Heladas negativas Insolación Precipitaciones Excesoo defecto son negativas Regularidad Viento Mayor rigor climático Mayor evaporación Agentes atmosféricos adversos Granizo o pedrisco Inundaciones o sequías Relieve Altitud óptimo < 200 m. Solanasy umbrías Pendientes Gradiente térmico altitudinal: cada 100 m  -0,6º C Suelo Espesor Textura (retención deagua) Porosidad (oxígeno) Nutrientes pH o potencial de hidrógeno (tipo decultivo) Cubierta vegetal Fertilidad: Humus Origen orgánico Aporta mineralesy nutrientes
  • 13.
  • 14.
    14 Tipos de explotacióny sistemas de cultivo Explotación agraria es el conjunto de tierras o granjas trabajadas por una persona o empresa, con el fin de obtener beneficios. En función de su tamaño podemos hablar de: ● Latifundios- grandes explotaciones ● Minifundios- medianas o pequeñas explotaciones
  • 15.
    15 Paisajes agrarios enfunción de las parcelas Campos abiertos u Openfield Paisajes agrarios con parcelas que no tienen separación entre ellas, son habituales en zonas de grandes llanuras
  • 16.
    16 Campos cerrados obocage Parcelas cerradas por setos, muros de piedra, alambradas… constituyen el paisaje propio de la cornisa Cantábrica en España y de la Europa Atlántica en general
  • 17.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
    22 Sistemas de cultivo Segúnel aprovechamiento del suelo podemos encontrar agricultura intensiva agricultura extensiva Según la relación entre la producción obtenida y la mano de obra empleada distinguimos la: agricultura de alta productividad agricultura de baja productividad En función de los condicionantes físicos que presenta un espacio natural el ser humano elige diferentes maneras de cultivar para obtener la máxima productividad posible. Estas maneras de cultivar se conocen como sistemas de cultivo. Tipos de sistemas de cultivo:
  • 23.
  • 24.
    24 Según el aprovechamientodel agua: secano regadío
  • 25.
    25 Según la variedadde productos que se cultivan hablamos de: Policultivo- Suele estar orientado a una economía de subsistencia en pequeñas parcelas Monocultivo- Orientado a una economía de mercado, simplifica el uso de maquinaria y permite una lata productividad, habitualmente en grandes explotaciones Cultivo de Soja en Brasil
  • 26.
    26 La agricultura demercado en los países desarrollados – Agricultura de mercado  Gran inversión de capital en mecanización, fertilizantes, técnicas avanzadas: o Invernaderos, cultivo enarenado, hidropónico, riego por goteo…  Alta productividad.  Producción destinada a la comercialización.  Genera infraestructuras (carreteras, puertos, ferrocarril…).  Se practica en países desarrollados y en vías de desarrollo.  Ejemplos: o Agricultura europea, mediterránea, extensiva de “países nuevos” y de plantación.
  • 27.
    27 GEOGRAFÍA 3.º ESO TEMA10 Enarenado. Suelos cubiertos con arena para evitar la deshidratación y elevar la temperatura.
  • 28.
    28 GEOGRAFÍA 3.º ESO TEMA10 Cultivo hidropónico. Plantas cultivadas en una solución de sales inorgánicas sobre grava, arena o ceniza.
  • 29.
    29 GEOGRAFÍA 3.º ESO TEMA10 Acolchado. Se cubre el suelo con bandas de plástico.
  • 30.
    30 GEOGRAFÍA 3.º ESO TEMA10 Invernaderos. Estructuras metálicas y de cristal o plástico que mantienen una temperatura y humedad constante.
  • 31.
    31 GEOGRAFÍA 3.º ESO TEMA10 Riego por goteo
  • 32.
  • 33.
  • 34.
    34 Efectos de laagricultura de mercado
  • 35.
  • 36.
    36 La agricultura tradicionalen los paises en desarrollo – Agricultura tradicional  Técnicas muy antiguas.  Dependencia del medio físico.  Baja productividad.  Extensas zonas de tierra.  Trabajode muchas personas.  Producción destinada al autoconsumo.  Se practica en zonas poco desarrolladasde Asia, África e Iberoamérica.  Ejemplos: o Agricultura itinerante de rozas. o Agricultura intensiva del Asia monzónica.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
    41 Las plantaciones enlos paises en desarrollo
  • 42.
    42 Trabajamos con untexto sobre la agricultura de plantación
  • 43.
    43 Ganadería • Actividad económica dedicadaa la cría de animales para obtener: – Carne – Lana – Leche – Piel (cuero, ante, napa…). • Tipo de ganado: – Bovino – Ovino – Porcino – Caprino – Equino – Avicultura
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
    48 Observa la tablaanterior y responde
  • 49.
    49 Pesca • Pesca litoral –Inmediaciones de la costa. – Pequeñas embarcaciones. – Métodos artesanales (anzuelos, trampas, pequeñas redes...). – Autoconsumo o mercado local. • Pesca de bajura – Próxima a la costa. – Embarcaciones de pequeño o mediano tamaño. – Distintos aparejos de pesca según la captura. – Pesca no superior a un día. • Pesca de altura – Alta mar. – Barcos de gran tonelaje. – Modernos instrumentos técnicos (detección de bancos de peces). – Buque-factoría: infraestructura para limpiar, trocear, empaquetar y congelar las capturas. – Campañas pesqueras de varias semanas o meses.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
    52 • Caladeros – Zonaapropiada para la práctica de la pesca. – P. e.: plataformas continentales, zonas de corrientes frías o de confluencia de frías-cálidas. • Zona Exclusiva Económica (ZEE) – Zona de un país costero que se extiende desde sus orillas hasta 200 millas o 370 Km mar adentro y sobre la que ese país ejerce su autoridad. • Acuicultura – Cría en cautividad o en un ambiente controlado de organismos animales y vegetales acuáticos. – El establecimiento donde se practica la acuicultura es la piscifactoría.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
    58 El sector primarioen la Unión Europea El sector primario ha iso perdiendo importancia en la economía Europea, tan solo ocupa a un 4% de la población y supone un 1,6% del PIB. -Explotaciones tanto extensivas como intensivas de alta productividad
  • 59.
    59 El sector primarioen la Unión Europea El sector primario ha iso perdiendo importancia en la economía Europea, tan solo ocupa a un 4% de la población y supone un 1,6% del PIB. -Explotaciones tanto extensivas como intensivas de alta productividad
  • 60.
    60 Especialización regional ● Europa atlantica- ganaderíay cultivos de tuberculos o plantas forrajeras ● Europa mediterranea- Agricultura extensiva de secano- trigo- vid- olivo intensiva de regadio- hortalizas ● Llanuras de interior- ● agricultura extensiva de alto rendimiento, muy mecanizada- cereales, forrajes y patata
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
    64 PPC ● Se establecen cuotas pesqueras enlos caladeros propios ● Se establece el tamaño mínimo de las capturas ● Prohíbe técnicas de pesca destructoras del medio ambiente
  • 65.
  • 66.
    66 El sector primarioen España La población ocupada en España al Sector 1º es apenas un 4,2% Y su aportación al PIB tan solo un 2,6%
  • 67.
    67 Características del sectorprimario español ● Sector primario potente aporta un 12% a la producción agraria de la UE ● El 16% de las exportaciones españolas son productos de este sector Pero… ● La población dedicada a este sector está muy envejecida ● Gran peso de las pequeñas explotaciones poco competitivas ● Poca productividad en la agricultura de secano ● Baja productividad en la ganadería extensiva
  • 68.
  • 69.
    69 Cornisa Cantábrica, Galicia yPirineos Habitat disperso Principalmente dedicado a la ganadería, sobre todo de bovino
  • 70.
    70 Litoral mediterráneo Zona Surde Extremadura y valle del Guadalquivir Hábitat Concentrado Agricultura de secano con la trilogía mediterránea- trigo, vid olivo Y Agricultura de regadío sobre todo cultivo de hortalizas
  • 71.
    71 Gran parte delinterior peninsular Hábitat concentrado Cultivos de regadío cerca de los ríos- hortaliza, forrajes De secano en extensivo- cereal Triada mediterránea Ganadería extensiva de ovino y porcino
  • 72.
    72 Ganadería extensiva debovino y ovino Explotación forestal
  • 73.
    73 Habitat concentrado Cultivo intensivopara la exportacion Agricultura tradicional y ganadería extensiva sobre todo de caprino
  • 74.
  • 75.
    75 Lee el textoy contesta las preguntas
  • 76.