Tema 2 “b”
Tipos de embalaje
Presenta equipo GREEN STARS…=)
MATERIA: Manejar el almacén de la empresa.
Elaborado por: YOLANDA RIVERA MARTÍNEZ
4ºB
SIMBOLOS DE EMBALAJE
Simbología para EMBALAJES
Símbolos Pictóricos ISO
 Simbología para EMBALAJES
 Símbolos Pictóricos ISO
 Fueron desarrollados por la ISO (ISO
780:1983) como un conjunto de
símbolos usados convencionalmente
para el marcado de carga a transportar.
 De esta manera se resuelven los
problemas de diferencias de lenguas y
el analfabetismo de estibadores y
consignatarios.
 Los símbolos deben ser reproducidos en
negro sobre fondo claro si el embalaje
es oscuro. El tamaño total de las marcas
debe ser de 100mm, 150 mm o
200mm, a menos que las piezas a
marcar sean más pequeñas.
 Existen también las instrucciones
de manipuleo que deben estar
escritas en las lenguas
comúnmente usadas en el
comercio internacional o la lengua
del país de destino.
 Sólido Inflamable
 Combustible
 Peligroso si se moja
 Oxidante
 Veneno
 Sustancia Infecciosa
 Radiactivo
 Corrosivo
Requisitos del embalaje
 Requisitos de los embalajes: Deben
ser:
 marcables,
 señalizables o
 rotulables
 Para poder identificarlo, cuantificarlo
y localizarlo. Cumplir las condiciones
y requisitos que establecen la
legislación medioambiental y
fitosanitaria del país de origen y país
destino. Ser lo más ligero posible y a
su vez, poder soportar la carga
requerida. De preferencia deben ser
reutilizable, reciclable y, en un caso
extremo incinerable para cumplir las
normas de envase y embalaje
residuales y de medio ambiente que
rigen en el país destino.
Códigos de embalaje:
 El empaque debe contener datos fundamentales en los que se incluyen el
nombre
 del producto, marca, peso, variedad, productor y país de origen. Asimismo, los
 productos perecederos deben incluir la fecha de producción y la de
vencimiento.
 Algunos productos advierten acerca de su grado de toxicidad, forma de
 manipulación y condiciones de almacenamiento.
 Los productos de calidad, elaborados bajo normas industriales aplicadas,
poseen
 un UPC, sigla en inglés de Universal Product Code o Código Universal de
 Productos. En el medio es conocido como el Código de Barras, que se traduce
en
 una serie de dígitos que presentan información acerca del productor y del
 producto como tal. El código facilita el control rápido de inventarios y costos.
condiciones de los envases y
embalajes para exportación
 Las condiciones de los envases y
embalajes para exportación son
atendidas por 5 áreas: 1. Física o
material 2. Económica 3.
Mercadológica 4. Ergonómica 5.
Comunicacional
 1.- Área Física o Material Satisfacer
las siguientes funciones: * Proveer
aislamiento biológico. * Proveer
aislamiento térmico. * Defender al
producto contra el mundo exterior y
viceversa. * Conservar al producto en
el tiempo. * Proteger la integridad
del contenido.
 2.- Área Económica: Considerar los
factores siguientes: * Retornabilidad,
reutilización. * Almacenaje, volumen
y peso. * Costos de manipulación. *
Costos del transporte. * Costos de
los materiales.
 3.- Área Mercadológica: *
Diferenciación. * Formatos y
tamaños. * Rentabilidad. *
Relanzamiento de produtos. * Valor
agregado al producto. * Extensión de
la marca. * Adecuación al mercado.
 4.- Área Ergonómica: Los envases y
embalajes se conciben como un
servicio, por lo que deben: * Brindar
Comodidad para el usuario. * Ocupar
un espacio mínimo. * Seguros en su
manejo. * Facilidad de acceso al
producto. * Fáciles de usar. *
Manipulables, peso mínimo.
 5.- Área Comunicacional: * Impacto
visual. * Información legal. *
Atributos del producto. * Vehículo de
identidad corporativa. * Valor
informativo. * Adecuación de imagen
al producto. * Visibilidad frontal y
oblicua.

Tema 5 embalaje (1)

  • 1.
    Tema 2 “b” Tiposde embalaje Presenta equipo GREEN STARS…=) MATERIA: Manejar el almacén de la empresa. Elaborado por: YOLANDA RIVERA MARTÍNEZ 4ºB
  • 2.
    SIMBOLOS DE EMBALAJE Simbologíapara EMBALAJES Símbolos Pictóricos ISO  Simbología para EMBALAJES  Símbolos Pictóricos ISO  Fueron desarrollados por la ISO (ISO 780:1983) como un conjunto de símbolos usados convencionalmente para el marcado de carga a transportar.  De esta manera se resuelven los problemas de diferencias de lenguas y el analfabetismo de estibadores y consignatarios.  Los símbolos deben ser reproducidos en negro sobre fondo claro si el embalaje es oscuro. El tamaño total de las marcas debe ser de 100mm, 150 mm o 200mm, a menos que las piezas a marcar sean más pequeñas.  Existen también las instrucciones de manipuleo que deben estar escritas en las lenguas comúnmente usadas en el comercio internacional o la lengua del país de destino.  Sólido Inflamable  Combustible  Peligroso si se moja  Oxidante  Veneno  Sustancia Infecciosa  Radiactivo  Corrosivo
  • 4.
    Requisitos del embalaje Requisitos de los embalajes: Deben ser:  marcables,  señalizables o  rotulables  Para poder identificarlo, cuantificarlo y localizarlo. Cumplir las condiciones y requisitos que establecen la legislación medioambiental y fitosanitaria del país de origen y país destino. Ser lo más ligero posible y a su vez, poder soportar la carga requerida. De preferencia deben ser reutilizable, reciclable y, en un caso extremo incinerable para cumplir las normas de envase y embalaje residuales y de medio ambiente que rigen en el país destino.
  • 5.
    Códigos de embalaje: El empaque debe contener datos fundamentales en los que se incluyen el nombre  del producto, marca, peso, variedad, productor y país de origen. Asimismo, los  productos perecederos deben incluir la fecha de producción y la de vencimiento.  Algunos productos advierten acerca de su grado de toxicidad, forma de  manipulación y condiciones de almacenamiento.  Los productos de calidad, elaborados bajo normas industriales aplicadas, poseen  un UPC, sigla en inglés de Universal Product Code o Código Universal de  Productos. En el medio es conocido como el Código de Barras, que se traduce en  una serie de dígitos que presentan información acerca del productor y del  producto como tal. El código facilita el control rápido de inventarios y costos.
  • 6.
    condiciones de losenvases y embalajes para exportación  Las condiciones de los envases y embalajes para exportación son atendidas por 5 áreas: 1. Física o material 2. Económica 3. Mercadológica 4. Ergonómica 5. Comunicacional  1.- Área Física o Material Satisfacer las siguientes funciones: * Proveer aislamiento biológico. * Proveer aislamiento térmico. * Defender al producto contra el mundo exterior y viceversa. * Conservar al producto en el tiempo. * Proteger la integridad del contenido.  2.- Área Económica: Considerar los factores siguientes: * Retornabilidad, reutilización. * Almacenaje, volumen y peso. * Costos de manipulación. * Costos del transporte. * Costos de los materiales.  3.- Área Mercadológica: * Diferenciación. * Formatos y tamaños. * Rentabilidad. * Relanzamiento de produtos. * Valor agregado al producto. * Extensión de la marca. * Adecuación al mercado.  4.- Área Ergonómica: Los envases y embalajes se conciben como un servicio, por lo que deben: * Brindar Comodidad para el usuario. * Ocupar un espacio mínimo. * Seguros en su manejo. * Facilidad de acceso al producto. * Fáciles de usar. * Manipulables, peso mínimo.  5.- Área Comunicacional: * Impacto visual. * Información legal. * Atributos del producto. * Vehículo de identidad corporativa. * Valor informativo. * Adecuación de imagen al producto. * Visibilidad frontal y oblicua.