TEORIA DEL CURRICULO
¡Y por fin llegó
el
NEUROCURRÍCULO!
La palabra currículum es de origen
latín y etimológicamente significa
"carrera", "lo que está sucediendo u
ocurriendo".
Programa de estudio + metodología de enseñanza-aprendizaje
= Punto de vista cognitivo y pedagógico
Normas de gestión de conocimiento + malla curricular
= Punto de vista institucional
¿Qué es el currículo?
Contrato explícito + reglas implícitas que rigen las acciones
entre profesores y estudiantes
= Punto de vista humano y moral
Teorías constructivistas del aprendizaje
Vygotsky Piaget Ausubel Bruner
El niño
aprende…
En su medio social y
cultural
En el medio,
interactuando
con los objetos
En los conceptos previos
que extrae del medio
social
En el entorno
social
El conocimiento
se construye…
Con la intervención
del
adulto más
capaz, en la
“zona de
desarrollo
potencial”
A través de un
desequilibrio.
Lo logra a
través de la
asimilación,
adaptación y
acomodación
Con la ayuda de los
“puentes
cognitivos” que le
sirven para
conectarse con un
nuevo conocimiento
Considerando que
a menor
conocimiento,
mayor
“andamiaje”
El conocimiento
se adquiere…
Cuando supera la
distancia
entre la “zona de
desarrollo real”
y la “zona de
desarrollo
potencial”
Cuando se
“acomoda”
a sus
estructuras
cognitivas
Cuando conecta lo que
sabía con el nuevo
conocimiento:
Aprendizaje
significativo
Cuando supera el
“conflicto”
entre los tres
niveles de
representación
Teorías constructivistas del aprendizaje
Reuven Feuerstein Howard Gadner Joseph D. Novak Daniel Goleman
(1995)
El niño
aprende…
En su medio social y
cultural
En el medio,
interactuando
con su entorno y la
cultura imperante
En los conceptos previos
que extrae del medio social En el cambio que
es más importante
que la experiencia.
El conocimiento
se construye…
Con un sistema
abierto a los cambios
y a la modificabilidad
Con las inteligencias
que marcan las
potencialidades y
acentos significativos
de cada individuo,
Con la estructura cognitiva
de una persona
Con la organización
de cinco
capacidades:
conocer las
emociones y
sentimientos
propios,
manejarlos,
reconocerlos, crear
la propia
motivación, y
gestionar las
relaciones.
El conocimiento
se adquiere…
Cuando se produce
un cambio de
carácter estructural
que altera el curso y
la dirección del
desarrollo cognitivo
en el aprendizaje de
una situación
problemática.
Cuando las
combinamos y las
usamos en diferentes
grados, de manera
personal y única.
Cuando determina la
aprehensión o significación
de contenidos nuevos, su
adquisición y retención.
Cuando reconoce
sentimientos
propios y ajenos, y
la habilidad para
manejarlos
La Neurociencia
Es una nueva corriente de la psicología
que aplica todos los estudios científicos
sobre el cerebro humano para mejorar
CONDUCTAS Y PROCESOS DE
APRENDIZAJE (NEUROAPRENDIZAJE).
(Santiago Ramón y Cajal fue el impulsor-
España).
Si yo no sé cómo aprende
un estudiante,
difícilmente podré enseñar y
menos evaluar
La Neuropedagogía en lo relacionado con
las teorías cerebrales de tipo monádico,
diádico, triádico o del cerebro total,
permitirán replantearlos paradigmas
tradicionales actuales a nivel Educativo.
La Neuropedagogía
Es una ciencia naciente, cuyo objeto de estudio es la
educación y el cerebro humano, entendido como un
órgano social, que puede ser modificado por la práctica
pedagógica
A LÓGICO
CRÍTICO
MATEMÁTICO
CUANTITATIVO
B
PLANIFICADO
SECUENCIAL
ORGANIZADO
CONTROLADO
DETALLADO
D
VISUAL
GLOBAL
CREATIVO
HOLÍSTICO
INTEGRADOR
SINTÉTICO
CONCEPTUAL
ARTÍSTICO
C
INTERPERSONAL
HUMANÍSTICO
ESPIRITUAL
EMOCIONAL
SENSORIAL
MUSICAL
TEORÍAS FUNCIONALISTAS
TEORÍA MONÁDICA
El enfoque monádico, que consideraba el
cerebro como un proceso único bajo el título
general de inteligencia, conciencia, razón.
TEORÍA DIÁDICA
(Funcionamiento metafórico)
Uno es un tipo locuaz y
analítico (hemisferio
izquierdo),
el otro es mudo y, en
ocasiones, soñador
(hemisferio derecho)
Consideraba el cerebro en dos niveles o procesos De acuerdo con
Springer y Deutsch (1991) las características diferenciales de los dos
hemisferios se ubican en los siguientes tipos:
TEORÍA DIÁDICA
(Funcionamiento metafórico)
Uno es un tipo locuaz y
analítico (hemisferio
izquierdo),
el otro es mudo y, en
ocasiones, soñador
(hemisferio derecho)
Consideraba el cerebro en dos niveles o procesos De acuerdo con
Springer y Deutsch (1991) las características diferenciales de los dos
hemisferios se ubican en los siguientes tipos:
FUNCIONES INTEGRADAS DE LOS TRES
CEREBROS
CAPITALINTELECTUAL,CAPITALCREATIVO,
CAPITALOPERACIONAL
FUNCIONES
¿Cómo sería una persona con buen
entrenamiento triádico del cerebro?
CARLOS ALBERTO JIMENEZ V.
HOWARD GARDNER
Lingüística
Investigativa-
Holística
Lógico- Matemática
*Inteligencia
Competencias Lógicas
Viso-Espacial
Musical
Lúdico-
Humorística
Competencias
Cognitivas-heurísticas
*Inteligencia
*Inteligencia
Competencias
Lingüísticas
Cinético-Corporal
Naturalista
Inconsciente-
Instintiva
Competencias Sociales
*Inteligencia
Interpersonal-Emocional
Intrapersonal-Emocional
Espiritual
Ver Libro: Neuropedagogía
Lúdica y Competencias. (Carlos
A. Jiménez
Estas teorías plantean las siguientes técnicas a
nivel didáctico
• Mapas cognitivos
• Mapas emotivos
• Mapas conceptuales
• Mapas holoárquicos
• Uve heurística
• Mándalas.
• Paradojas
• Técnicas sinestésicas, de respiración, de relajación,
estados alterados de conciencia, experiencias directas,
utilización de la fantasía como observador y
protagonista, y la utilización de la lúdica como
experiencia cultural.
HEURISTICA PARA PLANTEAR Y DESARROLLAR UN ENSAYO
MANDALA
Mapa holoárquicos
Mapa emotivo
•¿Cuál es la probabilidad de que dos personas en
una reunión cumplan años el mismo día?
PARADOJA
Todoestresenuno
unidadtripartita-y
cadaunoessiempre
unodetres:protón,
electrón,neutrón;
madre,padre, hijo;yo,tú,él; derecha, izquierda,centro; superior, mediano,inferior etc.
A partir de la LOE (2006)
CURRÍCULO
1. Objetivos
3. Contenidos
4. Métodos pedagógicos
5. Criterios de evaluación
2. Competencias básicas2. Competencias básicas
Esto es lo que dice la LOE
Hablemos del avance del CURRÍCULO
A partir de la LOE (2006)
CURRÌCULO
1. Valores
2. Capacidades
3. Contenidos
4. Estrategias Metodológicas
5. Sistema de evaluación
A partir del PEN 2006
MODELO PEDAGÓGICO
INSTRUCCIONAL
El Modelo
Pedagógico
Tradicional
Enfoques
curriculares
 Racionalismo
académico.
 Código
curricular
Moral
Estrategias
didácticas
 Clase
magistral
 Mayéutica
 Lecciones
inaugurales
 Seminario
Tendencias
pedagógicas
contemporáneas
El Modelo
Pedagógico
Conductista
 Código curricular racional.
 El currículo como
tecnología.
 La teoría técnica del
currículo.
 El currículo por objetivos.
 El currículo oculto o
implícito.
 El currículo manifiesto
 El currículo nulo
 Método de casos
 Talleres
 Laboratorios
 Prácticas profesionales.
 La enseñanza programada
 Pedagógica algorítmica
 La tecnología educativa
 La instrucción
personalizada
MODELO PEDAGÓGICO
ACTIVISTA
El Modelo
Pedagógico
Desarrollista
 El currículo práctico
 El curricular por
procesos.
 El currículo para el
desarrollo de las
habilidades del
pensamiento
 El aprendizaje
significativo
 El aprendizaje por
descubrimiento
 La enseñanza por
proyectos
El Modelo
Pedagógico
Social
 El currículo de re-
construcción social
 Teoría crítica del currículo
 El currículo por
investigación en el aula
 El currículo
comprehensivo
 El aprendizaje basado en
problemas
 La formación en
investigación
 El pensamiento crítico-
reflexivo
 El aprendizaje
cooperativo.
 La pedagogía
institucional
 La pedagogía liberadora
 La pedagogía histórico-
cultural
 La teoría crítica
 El modelo de los
procesos conscientes
 La pedagogía de la
imaginación
 El constructivismo
 La pedagogía
conceptual
DINÁMICO
CAMBIANTE
COMPLEJO
COYUNTURAL
TEMPORAL
CONTINGENTE
REFERENTE
DEFINITORIO
HISTÓRICO
NORMATIVO
CURRÍCULO
Admitido
F
F
PROFESIONAL
/DISCIPLINAR
PROFESIONAL
/DISCIPLINAR
UTILIZACION DE NUEVAS TECNOLOGÍASUTILIZACION DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
ESTRATEGIAS DE FUENTES DOCUMENTALESESTRATEGIAS DE FUENTES DOCUMENTALES
TÉCNICAS DE ESTUDIOTÉCNICAS DE ESTUDIO
LE
LE
T de G
Modelo General
RETOS CURRICULARES – CAMBIOS CURRICULARES
Anfibio Cultural
Jairo Echeverry Raad M.D. Profesor
Asociado
44
Admitido
F
F
PROFESIONAL
/DISCIPLINAR
PROFESIONAL
/DISCIPLINAR
UTILIZACION DE NUEVAS TECNOLOGUTILIZACION DE NUEVAS TECNOLOGÍÍASAS
ESTRATEGIAS DE FUENTES DOCUMENTALESESTRATEGIAS DE FUENTES DOCUMENTALES
TTÉÉCNICAS DE ESTUDIOCNICAS DE ESTUDIO
LE
LE
T de G
Modelo General
RETOS CURRICULARESRETOS CURRICULARES –– CAMBIOS CURRICULARESCAMBIOS CURRICULARES
Anfibio Cultural
Jairo Echeverry Raad M.D. Profesor
Asociado
CONCLUSIONES
1. Para el Educador del siglo XXI, no hay estudio más vital que poder
entender cómo funciona el cerebro humano.
2. La utilización de la Neuropedagogía en lo relacionado con las teorías
cerebrales de tipo monádico, diádico , triádico o del cerebro total,
permitirán replantear los paradigmas tradicionales actuales a nivel
educativo es de vital importancia en la elaboracion del silabo.
3. Comprender los procesos relacionados con el cerebro, la lúdica y la
creatividad requieren de una visión más amplia a nivel educativo.
Bibliografía
• Ramón Ferreiro Gravié, Nuevas Alternativas de
aprender y enseñar, aprendizaje cooperativo, Edit.
Trillas, México, 2006.
• Ramón Ferreiro Gravié, el ABC del aprendizaje
cooperativo, Ramón Ferreiro Gravié, 2005.
• Ramón Ferreiro Gravié, Estrategias didácticas del
aprendizaje cooperativo, Ramón Ferreiro Gravié, 2005.
• Talizina N.F, 2001, “La formación de las habilidades del
pensamiento matemático”, FPUASLP, México.
• Serway A. R and Beichner R.J., 2002, “Física para
ciencias e ingeniería” Tomo I, 5ta ed., McGrawHill,
México.

TEORIA DEL CURRICULO

  • 1.
    TEORIA DEL CURRICULO ¡Ypor fin llegó el NEUROCURRÍCULO!
  • 3.
    La palabra currículumes de origen latín y etimológicamente significa "carrera", "lo que está sucediendo u ocurriendo".
  • 4.
    Programa de estudio+ metodología de enseñanza-aprendizaje = Punto de vista cognitivo y pedagógico Normas de gestión de conocimiento + malla curricular = Punto de vista institucional ¿Qué es el currículo? Contrato explícito + reglas implícitas que rigen las acciones entre profesores y estudiantes = Punto de vista humano y moral
  • 5.
    Teorías constructivistas delaprendizaje Vygotsky Piaget Ausubel Bruner El niño aprende… En su medio social y cultural En el medio, interactuando con los objetos En los conceptos previos que extrae del medio social En el entorno social El conocimiento se construye… Con la intervención del adulto más capaz, en la “zona de desarrollo potencial” A través de un desequilibrio. Lo logra a través de la asimilación, adaptación y acomodación Con la ayuda de los “puentes cognitivos” que le sirven para conectarse con un nuevo conocimiento Considerando que a menor conocimiento, mayor “andamiaje” El conocimiento se adquiere… Cuando supera la distancia entre la “zona de desarrollo real” y la “zona de desarrollo potencial” Cuando se “acomoda” a sus estructuras cognitivas Cuando conecta lo que sabía con el nuevo conocimiento: Aprendizaje significativo Cuando supera el “conflicto” entre los tres niveles de representación
  • 6.
    Teorías constructivistas delaprendizaje Reuven Feuerstein Howard Gadner Joseph D. Novak Daniel Goleman (1995) El niño aprende… En su medio social y cultural En el medio, interactuando con su entorno y la cultura imperante En los conceptos previos que extrae del medio social En el cambio que es más importante que la experiencia. El conocimiento se construye… Con un sistema abierto a los cambios y a la modificabilidad Con las inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, Con la estructura cognitiva de una persona Con la organización de cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones. El conocimiento se adquiere… Cuando se produce un cambio de carácter estructural que altera el curso y la dirección del desarrollo cognitivo en el aprendizaje de una situación problemática. Cuando las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única. Cuando determina la aprehensión o significación de contenidos nuevos, su adquisición y retención. Cuando reconoce sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos
  • 7.
    La Neurociencia Es unanueva corriente de la psicología que aplica todos los estudios científicos sobre el cerebro humano para mejorar CONDUCTAS Y PROCESOS DE APRENDIZAJE (NEUROAPRENDIZAJE). (Santiago Ramón y Cajal fue el impulsor- España).
  • 8.
    Si yo nosé cómo aprende un estudiante, difícilmente podré enseñar y menos evaluar La Neuropedagogía en lo relacionado con las teorías cerebrales de tipo monádico, diádico, triádico o del cerebro total, permitirán replantearlos paradigmas tradicionales actuales a nivel Educativo.
  • 9.
    La Neuropedagogía Es unaciencia naciente, cuyo objeto de estudio es la educación y el cerebro humano, entendido como un órgano social, que puede ser modificado por la práctica pedagógica A LÓGICO CRÍTICO MATEMÁTICO CUANTITATIVO B PLANIFICADO SECUENCIAL ORGANIZADO CONTROLADO DETALLADO D VISUAL GLOBAL CREATIVO HOLÍSTICO INTEGRADOR SINTÉTICO CONCEPTUAL ARTÍSTICO C INTERPERSONAL HUMANÍSTICO ESPIRITUAL EMOCIONAL SENSORIAL MUSICAL
  • 10.
  • 11.
    TEORÍA MONÁDICA El enfoquemonádico, que consideraba el cerebro como un proceso único bajo el título general de inteligencia, conciencia, razón.
  • 12.
    TEORÍA DIÁDICA (Funcionamiento metafórico) Unoes un tipo locuaz y analítico (hemisferio izquierdo), el otro es mudo y, en ocasiones, soñador (hemisferio derecho) Consideraba el cerebro en dos niveles o procesos De acuerdo con Springer y Deutsch (1991) las características diferenciales de los dos hemisferios se ubican en los siguientes tipos:
  • 13.
    TEORÍA DIÁDICA (Funcionamiento metafórico) Unoes un tipo locuaz y analítico (hemisferio izquierdo), el otro es mudo y, en ocasiones, soñador (hemisferio derecho) Consideraba el cerebro en dos niveles o procesos De acuerdo con Springer y Deutsch (1991) las características diferenciales de los dos hemisferios se ubican en los siguientes tipos:
  • 14.
    FUNCIONES INTEGRADAS DELOS TRES CEREBROS CAPITALINTELECTUAL,CAPITALCREATIVO, CAPITALOPERACIONAL FUNCIONES
  • 15.
    ¿Cómo sería unapersona con buen entrenamiento triádico del cerebro?
  • 16.
    CARLOS ALBERTO JIMENEZV. HOWARD GARDNER Lingüística Investigativa- Holística Lógico- Matemática *Inteligencia Competencias Lógicas Viso-Espacial Musical Lúdico- Humorística Competencias Cognitivas-heurísticas *Inteligencia *Inteligencia Competencias Lingüísticas Cinético-Corporal Naturalista Inconsciente- Instintiva Competencias Sociales *Inteligencia Interpersonal-Emocional Intrapersonal-Emocional Espiritual Ver Libro: Neuropedagogía Lúdica y Competencias. (Carlos A. Jiménez
  • 17.
    Estas teorías planteanlas siguientes técnicas a nivel didáctico • Mapas cognitivos • Mapas emotivos • Mapas conceptuales • Mapas holoárquicos • Uve heurística • Mándalas. • Paradojas • Técnicas sinestésicas, de respiración, de relajación, estados alterados de conciencia, experiencias directas, utilización de la fantasía como observador y protagonista, y la utilización de la lúdica como experiencia cultural.
  • 18.
    HEURISTICA PARA PLANTEARY DESARROLLAR UN ENSAYO MANDALA Mapa holoárquicos Mapa emotivo •¿Cuál es la probabilidad de que dos personas en una reunión cumplan años el mismo día? PARADOJA
  • 19.
  • 20.
    A partir dela LOE (2006) CURRÍCULO 1. Objetivos 3. Contenidos 4. Métodos pedagógicos 5. Criterios de evaluación 2. Competencias básicas2. Competencias básicas Esto es lo que dice la LOE Hablemos del avance del CURRÍCULO A partir de la LOE (2006) CURRÌCULO 1. Valores 2. Capacidades 3. Contenidos 4. Estrategias Metodológicas 5. Sistema de evaluación A partir del PEN 2006
  • 21.
    MODELO PEDAGÓGICO INSTRUCCIONAL El Modelo Pedagógico Tradicional Enfoques curriculares Racionalismo académico.  Código curricular Moral Estrategias didácticas  Clase magistral  Mayéutica  Lecciones inaugurales  Seminario Tendencias pedagógicas contemporáneas El Modelo Pedagógico Conductista  Código curricular racional.  El currículo como tecnología.  La teoría técnica del currículo.  El currículo por objetivos.  El currículo oculto o implícito.  El currículo manifiesto  El currículo nulo  Método de casos  Talleres  Laboratorios  Prácticas profesionales.  La enseñanza programada  Pedagógica algorítmica  La tecnología educativa  La instrucción personalizada MODELO PEDAGÓGICO ACTIVISTA El Modelo Pedagógico Desarrollista  El currículo práctico  El curricular por procesos.  El currículo para el desarrollo de las habilidades del pensamiento  El aprendizaje significativo  El aprendizaje por descubrimiento  La enseñanza por proyectos El Modelo Pedagógico Social  El currículo de re- construcción social  Teoría crítica del currículo  El currículo por investigación en el aula  El currículo comprehensivo  El aprendizaje basado en problemas  La formación en investigación  El pensamiento crítico- reflexivo  El aprendizaje cooperativo.  La pedagogía institucional  La pedagogía liberadora  La pedagogía histórico- cultural  La teoría crítica  El modelo de los procesos conscientes  La pedagogía de la imaginación  El constructivismo  La pedagogía conceptual
  • 22.
  • 23.
    Admitido F F PROFESIONAL /DISCIPLINAR PROFESIONAL /DISCIPLINAR UTILIZACION DE NUEVASTECNOLOGÍASUTILIZACION DE NUEVAS TECNOLOGÍAS ESTRATEGIAS DE FUENTES DOCUMENTALESESTRATEGIAS DE FUENTES DOCUMENTALES TÉCNICAS DE ESTUDIOTÉCNICAS DE ESTUDIO LE LE T de G Modelo General RETOS CURRICULARES – CAMBIOS CURRICULARES Anfibio Cultural Jairo Echeverry Raad M.D. Profesor Asociado
  • 24.
    44 Admitido F F PROFESIONAL /DISCIPLINAR PROFESIONAL /DISCIPLINAR UTILIZACION DE NUEVASTECNOLOGUTILIZACION DE NUEVAS TECNOLOGÍÍASAS ESTRATEGIAS DE FUENTES DOCUMENTALESESTRATEGIAS DE FUENTES DOCUMENTALES TTÉÉCNICAS DE ESTUDIOCNICAS DE ESTUDIO LE LE T de G Modelo General RETOS CURRICULARESRETOS CURRICULARES –– CAMBIOS CURRICULARESCAMBIOS CURRICULARES Anfibio Cultural Jairo Echeverry Raad M.D. Profesor Asociado
  • 25.
    CONCLUSIONES 1. Para elEducador del siglo XXI, no hay estudio más vital que poder entender cómo funciona el cerebro humano. 2. La utilización de la Neuropedagogía en lo relacionado con las teorías cerebrales de tipo monádico, diádico , triádico o del cerebro total, permitirán replantear los paradigmas tradicionales actuales a nivel educativo es de vital importancia en la elaboracion del silabo. 3. Comprender los procesos relacionados con el cerebro, la lúdica y la creatividad requieren de una visión más amplia a nivel educativo.
  • 26.
    Bibliografía • Ramón FerreiroGravié, Nuevas Alternativas de aprender y enseñar, aprendizaje cooperativo, Edit. Trillas, México, 2006. • Ramón Ferreiro Gravié, el ABC del aprendizaje cooperativo, Ramón Ferreiro Gravié, 2005. • Ramón Ferreiro Gravié, Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo, Ramón Ferreiro Gravié, 2005. • Talizina N.F, 2001, “La formación de las habilidades del pensamiento matemático”, FPUASLP, México. • Serway A. R and Beichner R.J., 2002, “Física para ciencias e ingeniería” Tomo I, 5ta ed., McGrawHill, México.

Notas del editor

  • #21 IMPORTANTE. A partir de ahora dejamos la LOGSE y lo que ha sucedido en los centros escolares a lo largo de los últimos años, y vamos a analizar lo que ha establecido la LOE y la trascendencia que pueden tener las novedades que esta ley orgánica ha incorporado en relación con el currículo. Siguiendo el mismo esquema que la LOGSE, la LOE ha definido el currículo de este modo: “A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley” (artículo 6.1). La novedad más importante está en la incorporación de las competencias básicas en la definición del currículo, inmediatamente después del primero de sus componentes: los objetivos. Sin embargo, conviene tener en cuenta algunos detalles. – En primer lugar, la LOE no ha dicho qué debe entenderse por competencias básicas. Es decir, esta ley utiliza esta nueva expresión sin decir qué significa ni qué uso va a hacer de ella. – En segundo lugar, la LODE tampoco dice qué relación deberán tener las competencias básicas con los otros componentes del currículo (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación). – En tercer lugar, la LOE afirma, sin más, que las competencias básicas forman parte del currículo “de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley”, cuando en realidad no es así. Las dos diapositivas siguientes intentan ilustrar estas tres afirmaciones. edebeinforma