P
Teorías de aprendizaje y
visiones pedagógicas del siglo
XXI
Fernando Santamaría González
Experto en tecnología educativa
y temas educativos emergentes.
Día 22 de abril de 2015, de 10 a 12 am
Universidad Corporativa Minuto de Dios, Sede Principal.
CEO Edumoocs / Asesor de investigación U. de La Sabana
№
P
Indice
1
TÍTULO
TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y VISIONES PEDAGÓGICAS
DEL SIGLO XXI
LUGAR
U. DE SAN BUENAVENTURA. CARTAGENA
VERSIÓN
3.0 BETA
• Antecedentes
• Las tres dimensiones del
aprendizaje
• Pedagogía de pares
• Pedagogía de los espacios
• Modelos: TPACK, SAMR y TIM
• Habilidades en un futuro
• Flipped classroom
• PLEs
• M-learning
• Microlearning
• Conectivismo
• Los MOOC
• Gamificación
• Realidad Aumentada
• Pedagogía centrada en datos
• Consideraciones sobre la pedagogía del
s. XXI
PAntecedentes de las pedagogías del siglo XXI 4
Ivan Illich Everett Reimer
John Deway
Paolo Freire Marshall McLuhan
P
Visiones pedagógicas actuales 5
R Gerver
G. Siemens Stephen Downes
David A. Wiley
Roger Schank
David Albury
Sugata Mitra
Peter McLaren
Dave Cormier
P
“Hoy en nuestras ciudades la mayor parte de la
enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La
cantidad de información comunicada por la prensa,
las revistas, las películas, la televisión y la radio
exceden en gran media a la cantidad de
información comunicada por la instrucción y los
textos en la escuela. Este desafío ha destruido el
monopolio del libro como ayuda a la enseñanza y
ha derribado los propios muros de las aulas de
modo tan repentino que estamos confundidos,
desconcertados.”
6
M. McLuhan. El aula sin muros, 1960
Cita de M. McLuhan
P
7Las tres dimensiones del aprendizaje
P
Distintas perspectivas de teoría del aprendizaje
• Perspectiva asociacionista. Aquí
entran la teoría del conductismo.
Como un modelo centrado en la
enseñanza (y en la potestad del
docente).
• Perspectiva cognitiva. Entrarían las
teorías del constructivismo y el
constructivismo social junto con la
cognición social (Lave, 1988 y
Vygotsky, 1978).
• Perspectiva situada. Hay una
perspectiva reconceptualizada del
aprendizaje. Comunidades de
aprendizaje. Aprendizaje situado (3
niveles).
8
Terry Mayes y Sara de Freitas
P
9
Asociativo
Constructivo
(individual)
Constructivo
(social)
Situado Transformativo
El aprendizaje
se entiende
Una
construcción de
conceptos o
competencias
paso a paso
La comprensión se
logra mediante
descubrimiento activo
La comprensión se
logra a través de
diálogo y
colaboración
Desarrollando la
práctica en una
comunidad/
dominio
particular.
Proceso de la
transformación de
perspectiva del aprendizaje
(psicológica, conviccional y
de comportamiento)
Teóricos
fundamentales
Skinner, Gagné
(instructivismo
y Diseño
Instructivo)
Piaget, Papert,
Kolb y Biggs.
Vygotsky
(Desarrollo
social), Laurillard y
Pask (Teoría de la
conversación)
Lave y Wenger (C.
de Práctica), Cole,
Engeström, Wertsch
(Teoría de la
Actividad)
Mezirow, Cranton y
Taylor (Transformative
learning), Andragogy
(Knowles)
Implicaciones
para el
aprendizaje
Rutinas.
Progresión a
través de piezas
conceptos o
habilidades
Objetivos claros y
retroalimentación
Rutas
individualizadas
correspondiendo
con el
rendimiento
Construcción activa e
integración de
conceptos.
Problemas
estructurados.
Posibilidad de
reflexión.
Propiedad de las
tareas tarea.
Desarrollo
conceptual a
través de
actividad
colaborativa
Problemas
estructurados
Posibilidad de
discusión y
reflexión
Propiedad de la
tarea compartida
Participación en
prácticas sociales de
búsqueda de
información y
aprendizaje
Adquisición de
hábitos, actitudes,
valores y habilidades
en contexto
Desarrollo de
identidades
Desarrollo de
aprendizaje y
relaciones
profesionales
Debe haber un revulsivo
vital para que comience
el aprendizaje. Como
teoría no debe ser algo
puro, sino que se
combine con otros
métodos de aprendizaje
y teorías
Enfoques de aprendizaje (ampliado) (Mayes y Freitas, 2004)
PPedagogía de pares
• Podemos centrarlo en que es un aprendizaje
entre pares de una manera auto-organizada y
utilizando tecnologías participativas o de
cooperación.
• Este término fue acuñado por H. Rheingold y
luego trabajado/reformulado por J. Corneli y
Ch.Danoff con el término “paragogía” (co-
learners).
• El aprendizaje es un hecho social que ocurre a
través de las interacciones con otros en el
contexto del entornos social de una persona y su
tecnología.
• El proceso de aprendizaje constituye un
continuum, en el que todos se asumen de
manera permanente en el papel de aprendices y
a la vez adquieren co-responsabilidad en el
aprendizaje de los otros en condiciones de
equidad y libertad.
10
A partir del manual The Peeragogy Handbook y texto de Paula Ricaurte
http://peeragogy.org/
PFundamentos de la pedagogía de pares
• El aprendizaje es social.
• Tod@s somos co-aprendices.
• Las responsabilidades son compartidas, las decisiones se tomas entre
todos/as.
• Los liderazgos son dinámicos y voluntarios.
• Reflexionamos sobre el propio proceso de aprendizaje
(metacognición/metaaprendizaje).
• Nos convertimos en una comunidad que establece sus propias reglas,
mecanismos de participación, objetivos y entornos de aprendizaje.
11
A partir del manual The Peeragogy Handbook y texto de Paula Ricaurte
P
Pedagogía
de los
espacios
12
P
13
Fuente: http://innovation.ed.psu.edu/wp-content/uploads/2012/05/LearnLab.jpg
De un espacio-lugar a un espacio-nodal (C. Suárez, 2012)
P
Componentes para un aprendizaje activo 14
P
Open Space Learning (OSL) 15
El aprendizaje debería estar basado en el descubrimiento, indagación y acción,
con énfasis en el desarrollo de la inteligencia social.
El aprendizaje florece mejor en espacios flexibles y no jerárquicos que
estimulan la colaboración.
El aprendizaje debería ser afectivo, interpersonal y que reconozca tanto los
conocimientos cognitivos encarnados [embodied].
Las actividades de aprendizaje deberían admitir el conocimiento disciplinario
como provisional, problemático e ‘inacabado’;
Los entornos y pedagogías de aprendizaje deberían favorecer las
colaboraciones interdisciplinarias y los múltiples estilos de aprendizaje.
Los entornos de aprendizaje deberían estar constituidos como espacios
públicos para el libre intercambio de ideas entre los participantes entre lo que
se negocia el aprendizaje y los protocolos del espacio están determinados
libremente y enmendados a través de ellos.
Fuente: http://www2.warwick.ac.uk/fac/cross_fac/iatl/activities/projects/osl-final/introduction
P
16
P
17Modelo TPACK
P
18Modelo TPACK
P
19Modelo SAMR
P
20Modelo TIM (Technology Integration Matrix)
P
Foto: http://teacherswithapps.com/
PFlipped classroom (modelo pedagógico)
Se trata de llevar a cabo una forma de aprendizaje
semipresencial donde los alumnos aprenden por medio de
infografías, vídeos, documentos en casa para luego en clase
establezcan las prácticas adecuadas para esa temática. Esto
lleva implícito nuevas metodologías de trabajo de forma
colaborativa en clase o por resolución de problemas. Se trata
de una estrategia didáctica muy propia de los tiempos que
vivimos y cambiando el rol del profesor y centrado en el
alumno.
22
P
23Libros
P
24Formulaciones y variaciones FC
P
25
Fuente: http://www.theflippedclassroom.es/
PEntornos Personales de Aprendizaje o
Ecosistemas de Aprendizaje
Se trata de un enfoque pedagógico a partir de un
conjunto de herramientas, fuentes de información
(institucionales y personales) y actividades que cada
persona utiliza de forma asidua para aprender. El PLE de
las personas se configura por los procesos,
experiencias y estrategias
que el aprendiz puede poner en marcha para aprender y,
en las actuales condiciones sociales y culturales, está
determinado por las posibilidades que las tecnologías
abren y potencian. (Jordi Adell y Linda Castañeda, 2013)
26
Fuente gráfico: http://bit.ly/1OtwFEF
Hacer y
Reflexionar
haciendo
Compartir
Leer y
Acceder a la
información
P
27
Jordi Adell y Linda
Castañeda en el libro sobre PLE. http://www.um.es/ple/libro/
P
M-learning
Este concepto de aprendizaje electrónico móvil se puede definir como
aprender a través de múltiples contextos,a través de interacciones sociales y
de contenido, el uso de dispositivos electrónicos personales de todo tipo.
Ha evolucionado el m-learning y estamos en era más cuantificable y analítica.
Según la UNESCO (2013) es muy flexible y puede realizarse de muchos
modos diferentes: hay quien utiliza los dispositivos móviles para acceder a
recursos pedagógico, conectarse a otras personas o crear contenidos, tanto
dentro como fuera del aula. También genera personalización del aprendizaje
y es un continum de interacciones.
28
P
29Principios del aprendizaje móvil
P
30
P
• Es un aprendizaje en movilidad, en cualquier momento y cualquier
lugar.
• Facilita el aprendizaje personalizado y centrado en el alumno.
• Mayor alcance e igualdad de oportunidad.
• Respuestas y evaluaciones inmediatas.
• Apoyo al aprendizaje en lugares concretos.
• Mejora del aprendizaje continuo.
• Vínculo entre la educación informal, no formal y formal.
• Apoyo a los educandos con dificultad para el aprendizaje y
discapacidad.
• Mejora en la comunicación y administración.
• Máxima eficacia en función de los costos.
31Ventajas del aprendizaje móvil
P
Microlearning 32
Microaprendizaje se trata de unidades relativamente
pequeñas de aprendizaje y actividades de aprendizaje a corto
plazo. En general, el término "microaprendizaje" se refiere a
los micro-perspectivas en el contexto de la formación, la
educación y la formación. Con mayor frecuencia, el término se
utiliza en el ámbito de la e-learning y campos relacionados en
el sentido de una nueva perspectiva paradigmática en los
procesos de aprendizaje en entornos mediados.
Tareas como capsulas.
P
Conectivismo
• ddedwedw
33
Fuente imagen: http://bit.ly/1D7xa0s
Conectivismo
P
34
P
Conectivismo 35
El conectivismo es una teoría del aprendizaje?¿ que explica cómo las
tecnologías de Internet han creado nuevas oportunidades en las
personas para aprender y compartir información a través de la web y
otros servicios de Internet.
El peso “pedagógico” de conectivismo está en implementarlo en
cursos por medio de técnicas conectivas virtuales —foros, correo, sitios
de redes sociales, hangouts, etc.—, y cualquier otra herramienta que
permite a los usuarios aprender y compartir información con otras
personas. Su puesta en práctica: cMOOC.
Una característica clave del conectivismo es que gran parte del
aprendizaje puede ocurrir a través de redes de pares que tienen lugar
en línea.
P
• El aprendizaje y el conocimiento se basa en la diversidad de opiniones.
• El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o
fuentes de información.
• El aprendizaje puede residir en los dispositivos no humanos.
• La capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce en
la actualidad.
• Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el
aprendizaje continuo.
• La capacidad para ver las conexiones entre los campos, las ideas y los
conceptos es fundamental.
• La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. La
toma de decisiones en los entornos cambiantes de esta época.
36Principios del conectivismo
P
Aprendizaje rizomático
37
P
38La educación en abierto
P
Corporeidad de un MOOC 39
Rovira et al (2013)
el propio contenido del curso
P
cMOOC / xMOOC desde lo pedagógico
• cMOOC. El aprendizaje se lleva a través de comunidades entre pares o de
redes auto-organizadas de los participantes, y casi siempre
descentralizadas. Individuos y grupos comparten documentos en línea,
crean blogs o wikis sobre sus propias interpretaciones de los tipos dados
en el curso. También se hacen comentarios y aportaciones al trabajo.
Creatividad, independencia y trabajo colaborativo en red.
• xMOOC. Se adopta un enfoque más conductiva con énfasis en el
aprendizaje individual más que aprender de pares. Se basa en la
transmisión de contenidos. Las interacciones son más rígidas, ya que la
estructura se localiza sólo en una página web.
• La distinción entre ambos es una cuestión de escala de conectividad.
40
Fuente: Manuela Raposo. Orientaciones pedagógicas para los MOOC.
http://bit.ly/1En2b7T
P
Ventajas 41
Ventajas:
Facilita el acceso a contenidos actualizados, prácticamente sin límite de
tiempo ni espacio.
Acceder a una extraordinaria cantidad de cursos ofrecidos por instituciones
y docentes de reconocido prestigio mundial. Economía de la abundancia.
La contribución a la democratización, no solo local o regional sino global, de
la educación
Los estudiantes pueden comparar materiales y sistemas educativos a través
de los MOOCs y de otros recursos abiertos y esta puesta en vitrina exige una
mejora continua de contenidos, aumenta la generación de recursos y en
resumen coadyuva a la mejora de la calidad de los cursos que se ofrecen.
Para las instituciones puede resultar un factor positivo, ya que refuerza su
marca y le permite acceder a un amplio público, lo que puede redundar en
ventas cruzadas o en explorar el modelo freemium (pagar sólo por el certificado
o por algún servicio concreto como autorización o acceso a servicios añadidos).
Resumen: Acceso libre a contenidos, elevar el aprendizaje no formal a su
máxima expresión, construir conocimiento a través de la experiencia colectiva,
adaptar la formación a nuestra medida, ampliar nuestro network, poder adquirir
cierta relevancia en función de nuestra aportación al grupo, democratizar la
enseñanza, facilitar la formación continua evitando la barrera del precio.
Wikipedia. MOOC.
P
42Desventajas
La falta de contextualización, lo que compromete muy seriamente la
aplicabilidad de los aprendizajes
Los niveles de abandono detectados a la fecha aún resultan ser muy
altos
Están desprovistos de mecanismos propedéuticos y de detección de
habilidades necesarias para el estudio autónomo pero en grupos
grandes
La inversión en su preparación no retorna de modo directo en la
economía de la institución y ello puede frenar los proyectos de
desarrollo (Su ROI.)
Nivel de desarrollo y madurez en los conceptos de aprendizaje que
no todo el mundo posee, el formador actúa como simple facilitador (lo
que no siempre convive con criterios de eficiencia), es muy complicado
valorar los resultados porque la participación masiva dificulta procesos
de evaluación y, en la actualidad, aún está por demostrar que permita
una cierta rentabilidad empresarial.
P
43
P
Gamificación
El empleo de mecánicas de juego en entornos o aplicaciones no lúdicas
con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la
fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos.
44
Dinámica de los juegos
Estratégiasarealizar
P
Formula de motivación de Toovari
• Ponles retos, acordes a sus posibilidades.
• Ayúdales a ver lo relevante.
• Elogia o premia el esfuerzo, por mínimo que sea.
• Da consejos, soporte, apoyo en lo que hacen.
• Exprésales gratitud.
45
Me gusta Feedback Principio de progreso
Reconocimiento
P
Mecánicas del juego 46
• Puntos: asignar un valor cuantitativo a una acción.
• Niveles: umbrales que se cumplen acumulando puntos.
• Premios: acreditación física o virtual de que se ha alcanzado un objetivo.
Lo que llamamos badges o insignias.
• Bienes virtuales: artículos virtuales para expresar la individualidad e
identidad. Second Life.
• Clasificaciones: asignar posiciones en comparación al resto de jugadores
o compañeros.
• Desafíos: competiciones entre las comunidades o diversos rivales.
• Misiones o retos: afrontar un desafío concreto planteado por el juego.
• Regalos: Ofrecer bienes gratuitos al jugador o entre jugadores.
P
Dinámicas del juego 47
• Recompensa: conseguir un beneficio a cambio de una acción.
• Estatus: Adquisición de reconocimiento y prestigio pasando una
serie de obstáculos y puntuaciones (sociales).
• Logro: superación de las misiones satisfactoriamente.
• Expresión (o auto-expresión): creación de identidad propia y
diferenciación.
• Competición: la comparación con el rival fomenta el rendimiento.
• Altruismo: regalar y ayudar une a las personas y comunidades.
P
Plataforma de Gamificación 48
Fuente: Fernando Rodríguez.
Vídeo: http://bit.ly/1FYwg8t
P
49https://www.toovari.com
P
Realidad Aumentada
Fuente: http://screenmediadaily.com/
P
51
Foto: http://5.mshcdn.com/
Entorno real
Realidad
aumentada
Virtualidad
aumentada
Entorno virtual
Realidad mezclada
Un aprendizaje conectado
a la vida
Cognición aumentada
Completa Simula
Fuente: http://bit.ly/1GfNP6x
Pedagogía centrada en datos
Educational Data Mining / Learning Analytics
Pedagogía de los datos
Educational Data Mining / Learning Analytics
53PUn nuevo paradigma que va a generar nuevas maneras de estructurar las
organizaciones educativas y lo que es más importante, nuevas formas de
aprender y nuevos modelos de investigación.
P
54
El análisis del aprendizaje se trata de la
medición, recopilación, análisis y
presentación de datos sobre los alumnos
y sus contextos, con el propósito de
entender y optimizar el aprendizaje y los
entornos en que se produce (LAK 2011)
Cambio de paradigma
Nuevas profesiones
Nuevas competencias
Learning Analytics
P
55
Learning Analytics
Academic Analytics
Educational Data Mining
(EDM)
Comprender cómo los
estudiantes aprenden y
optimizan su proceso de
aprendizaje.
Comprender procesos de
evaluación y análisis de datos de
las organizaciones educativas para
la toma de decisiones.
Estadios computacionales de
minería de datos, machine
learning y estadística.
Para que nos puede ser útil la pedagogía de los datos
Monitorear procesos de aprendizaje de cada estudiante
para personalizar y saber que metodología educativa es
mejor para cada uno (personalización del aprendizaje).
Explorar los datos de los estudiantes.
Identificar y prevenir/anticiparse a los problemas de los
estudiantes (Analítica predictiva).
Descubrir patrones.
Encontrar indicadores de éxito o de fracaso/deserciones
en los grupos de clase o en las comunidades de
aprendizaje (Modelos predictivos)
Dónde se debe centrarse e invertir la pedagogía de
los datos
La creación de repositorios de datos (para reusar y
combinar) sobre el aprendizaje, teniendo en cuenta la
privacidad.
Modelos predictivos que puedan predecir el ritmo y
estilo de aprendizaje óptimo para cada estudiante y cada
materia.
Sistemas inteligentes y adaptativos (plataformas), que
se amoldan a las necesidades de cada estudiante
automáticamente.
Modelos de los estudiantes cada vez más ricos, que
infieran por ejemplo la capacidad de aprender de cada
estudiante, su estado de ánimo, la pedagogía idónea, etc.
Algunas de las bondades de la pedagogía de los datos
Evaluar los materiales de aprendizaje.
Aumenta la conciencia de aprendizaje y sus entornos.
Mejorar los procesos de enseñanza a nivel micro y
macro/maso. Intervenir/supervisar/asesorar/ayudar
Aumentar la capacidad de participación, la conciencia
autorreflexiva.
Estar en constante feedback para lograr los objetivos.
Es una buena “plataforma” para “embeber” otras
acciones como puede ser la gamificación.
P
59Otras pedagogías no nombradas tanto
Pedagogía lenta
Pedagogía sistémica
Pedagogía de las diversas
inteligencias
Pedagogías críticas
Pedagogía de la inclusión
y cooperación
P
• Que haya una participación activa de todos los
“componentes” del curso, generando un ecosistema
internacional y de roles específicos sin una jerarquía
predeterminada.
• Que exista cooperación con los demás estudiantes.
• Una retroalimentación constante con el guía/tutor/
acompañante/profesor.
• Y que sepan aplicar lo que realizan en el mundo real
(aprendizaje auténtico.)
60Aprender con eficacia
XXIX Semana de la Educación de la Fundación Santillana, 2014
Fuente: http://bit.ly/1DpZ7kh
P
Debemos trabajar pedagogías que
eliminen las formas conductistas de
aprender y saber más. Educación es
el mejor + para nuestra vida. Lifelong
Learning.
61Algunas pensamientos sobre la pedagogía contemporánea
P
La educación no se transfiere ni se
delega. Debemos ir más allá de
transmitir conocimientos.
62Algunas pensamientos sobre la pedagogía contemporánea
P
Las pedagogías deben buscar
dentro de otros campos y formas
para innovar. Debe unir teóricos
clásicos con modernos.
63Algunas pensamientos sobre la pedagogía contemporánea
P
Debemos incorporar y combinar el
aprendizaje formal e informal. El
“pegamento” es lo social y el
networking.
64Algunas pensamientos sobre la pedagogía contemporánea
P
El contenido y los recursos debe ser
y estar en abierto. Cultura Open.
65Algunas pensamientos sobre la pedagogía contemporánea
P
Los sistemas educativos o de
aprendizaje deben ser
autorregulados y autodirigidos
para el contexto de una sociedad
cambiante y compleja (Jordi Adell)
66Algunas pensamientos sobre la pedagogía contemporánea
P
Aprender debe ser personal e
incentivador para los estudiantes
(Jordi Adell).
67Algunas pensamientos sobre la pedagogía contemporánea
P
68
P
69Referencias I
Acaso, M., y Megías, C. (2013). REDUvolution: hacer la revolución en la educación. [Barcelona:
Paidós.
Aranda, D., Creus, A., y (eds.), J. S.-N. (2014). Educación, medios digitales y cultura de la
participación. Editorial UOC.
Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: alternativas para la innovación educativa. Barcelona:
Octaedro.
Cobo Romaní, J. C., y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible: hacia una nueva ecología de la
educación. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Dujo, Á. G. D., y Rodríguez, J. M. (2004). Pedagogía de los espacios. Esbozo de un horizonte
educativo para el siglo XXI. Revista Española de Pedagogía, 62(228), 257-278.
Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías
emergentes. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 58-68.
Hensel, M., Menges, A., y Weinstock, M. (2010). Emergent technologies and design. Oxon [U.K.];
New York, NY: Routledge.
Adell, J. Algunas ideas para una pedagogía del siglo XXI. (2013). . Recuperado a partir de https://
www.youtube.com/watch?v=OpM-HhwQV5M&feature=youtube_gdata_player
P
Larusson, J. A., y White, B. (2014). Learning analytics: from research to practice.
Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4614-3305-7
Raposo, M. (2013). Orientaciones pedagógicas para los MOC. Recuperado a
partir de http://gtea.uma.es/congresos/wp-content/uploads/2013/12/
Texto_Congreso-MRaposo-def.pdf.
Ricaurte, P. (2013). Pedagogía de pares. Educación, medios digitales y cultura de
la participación, Comunicación (pp 67-95). Barcelona: UOCpress.
Starkey, L. (2012). Teaching and learning in the digital age. New York, NY:
Routledge.
Universidad de Buenos Aires, Maestría en Educación «Pedagogías Críticas y
Problemáticas Socioeducativas», Jornadas de Debate y Producción, Hillert, F.,
Ameijeiras, M. J., y Graziano, N. (Eds.). (2011). La mirada pedagógica para el siglo
XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión : reflexiones de un encuentro. Buenos
Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Secretaría de
Investigación y Posgrado : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO).
Veletsianos, G. (Ed.). (2010). Athabasca University Press - Emerging Technologies
in Distance Education. Athabasca, CA: Athabasca University Press. Recuperado a
partir de http://www.aupress.ca/index.php/books/120177
70Referencias II
Fernando
Formador y Consultor
* Corporación Universitaria
(Gestión Básica de la Información-GBI)
* Centro de Tecnología para la Academia-
Universidad La Sabana
http://fernandosantamaria.com/
http://about.me/lernys
Twitter: lernys
Muchas gracias
por escucharme
Dudas, inquietudes y sugerenciashttp://bit.ly/1m2nTzr

Teorias del aprendizaje

  • 1.
    P Teorías de aprendizajey visiones pedagógicas del siglo XXI Fernando Santamaría González Experto en tecnología educativa y temas educativos emergentes. Día 22 de abril de 2015, de 10 a 12 am Universidad Corporativa Minuto de Dios, Sede Principal. CEO Edumoocs / Asesor de investigación U. de La Sabana
  • 3.
    № P Indice 1 TÍTULO TEORÍAS DE APRENDIZAJEY VISIONES PEDAGÓGICAS DEL SIGLO XXI LUGAR U. DE SAN BUENAVENTURA. CARTAGENA VERSIÓN 3.0 BETA • Antecedentes • Las tres dimensiones del aprendizaje • Pedagogía de pares • Pedagogía de los espacios • Modelos: TPACK, SAMR y TIM • Habilidades en un futuro • Flipped classroom • PLEs • M-learning • Microlearning • Conectivismo • Los MOOC • Gamificación • Realidad Aumentada • Pedagogía centrada en datos • Consideraciones sobre la pedagogía del s. XXI
  • 4.
    PAntecedentes de laspedagogías del siglo XXI 4 Ivan Illich Everett Reimer John Deway Paolo Freire Marshall McLuhan
  • 5.
    P Visiones pedagógicas actuales5 R Gerver G. Siemens Stephen Downes David A. Wiley Roger Schank David Albury Sugata Mitra Peter McLaren Dave Cormier
  • 6.
    P “Hoy en nuestrasciudades la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio exceden en gran media a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio del libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados.” 6 M. McLuhan. El aula sin muros, 1960 Cita de M. McLuhan
  • 7.
    P 7Las tres dimensionesdel aprendizaje
  • 8.
    P Distintas perspectivas deteoría del aprendizaje • Perspectiva asociacionista. Aquí entran la teoría del conductismo. Como un modelo centrado en la enseñanza (y en la potestad del docente). • Perspectiva cognitiva. Entrarían las teorías del constructivismo y el constructivismo social junto con la cognición social (Lave, 1988 y Vygotsky, 1978). • Perspectiva situada. Hay una perspectiva reconceptualizada del aprendizaje. Comunidades de aprendizaje. Aprendizaje situado (3 niveles). 8 Terry Mayes y Sara de Freitas
  • 9.
    P 9 Asociativo Constructivo (individual) Constructivo (social) Situado Transformativo El aprendizaje seentiende Una construcción de conceptos o competencias paso a paso La comprensión se logra mediante descubrimiento activo La comprensión se logra a través de diálogo y colaboración Desarrollando la práctica en una comunidad/ dominio particular. Proceso de la transformación de perspectiva del aprendizaje (psicológica, conviccional y de comportamiento) Teóricos fundamentales Skinner, Gagné (instructivismo y Diseño Instructivo) Piaget, Papert, Kolb y Biggs. Vygotsky (Desarrollo social), Laurillard y Pask (Teoría de la conversación) Lave y Wenger (C. de Práctica), Cole, Engeström, Wertsch (Teoría de la Actividad) Mezirow, Cranton y Taylor (Transformative learning), Andragogy (Knowles) Implicaciones para el aprendizaje Rutinas. Progresión a través de piezas conceptos o habilidades Objetivos claros y retroalimentación Rutas individualizadas correspondiendo con el rendimiento Construcción activa e integración de conceptos. Problemas estructurados. Posibilidad de reflexión. Propiedad de las tareas tarea. Desarrollo conceptual a través de actividad colaborativa Problemas estructurados Posibilidad de discusión y reflexión Propiedad de la tarea compartida Participación en prácticas sociales de búsqueda de información y aprendizaje Adquisición de hábitos, actitudes, valores y habilidades en contexto Desarrollo de identidades Desarrollo de aprendizaje y relaciones profesionales Debe haber un revulsivo vital para que comience el aprendizaje. Como teoría no debe ser algo puro, sino que se combine con otros métodos de aprendizaje y teorías Enfoques de aprendizaje (ampliado) (Mayes y Freitas, 2004)
  • 10.
    PPedagogía de pares •Podemos centrarlo en que es un aprendizaje entre pares de una manera auto-organizada y utilizando tecnologías participativas o de cooperación. • Este término fue acuñado por H. Rheingold y luego trabajado/reformulado por J. Corneli y Ch.Danoff con el término “paragogía” (co- learners). • El aprendizaje es un hecho social que ocurre a través de las interacciones con otros en el contexto del entornos social de una persona y su tecnología. • El proceso de aprendizaje constituye un continuum, en el que todos se asumen de manera permanente en el papel de aprendices y a la vez adquieren co-responsabilidad en el aprendizaje de los otros en condiciones de equidad y libertad. 10 A partir del manual The Peeragogy Handbook y texto de Paula Ricaurte http://peeragogy.org/
  • 11.
    PFundamentos de lapedagogía de pares • El aprendizaje es social. • Tod@s somos co-aprendices. • Las responsabilidades son compartidas, las decisiones se tomas entre todos/as. • Los liderazgos son dinámicos y voluntarios. • Reflexionamos sobre el propio proceso de aprendizaje (metacognición/metaaprendizaje). • Nos convertimos en una comunidad que establece sus propias reglas, mecanismos de participación, objetivos y entornos de aprendizaje. 11 A partir del manual The Peeragogy Handbook y texto de Paula Ricaurte
  • 12.
  • 13.
  • 14.
    P Componentes para unaprendizaje activo 14
  • 15.
    P Open Space Learning(OSL) 15 El aprendizaje debería estar basado en el descubrimiento, indagación y acción, con énfasis en el desarrollo de la inteligencia social. El aprendizaje florece mejor en espacios flexibles y no jerárquicos que estimulan la colaboración. El aprendizaje debería ser afectivo, interpersonal y que reconozca tanto los conocimientos cognitivos encarnados [embodied]. Las actividades de aprendizaje deberían admitir el conocimiento disciplinario como provisional, problemático e ‘inacabado’; Los entornos y pedagogías de aprendizaje deberían favorecer las colaboraciones interdisciplinarias y los múltiples estilos de aprendizaje. Los entornos de aprendizaje deberían estar constituidos como espacios públicos para el libre intercambio de ideas entre los participantes entre lo que se negocia el aprendizaje y los protocolos del espacio están determinados libremente y enmendados a través de ellos. Fuente: http://www2.warwick.ac.uk/fac/cross_fac/iatl/activities/projects/osl-final/introduction
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
    P 20Modelo TIM (TechnologyIntegration Matrix)
  • 21.
  • 22.
    PFlipped classroom (modelopedagógico) Se trata de llevar a cabo una forma de aprendizaje semipresencial donde los alumnos aprenden por medio de infografías, vídeos, documentos en casa para luego en clase establezcan las prácticas adecuadas para esa temática. Esto lleva implícito nuevas metodologías de trabajo de forma colaborativa en clase o por resolución de problemas. Se trata de una estrategia didáctica muy propia de los tiempos que vivimos y cambiando el rol del profesor y centrado en el alumno. 22
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
    PEntornos Personales deAprendizaje o Ecosistemas de Aprendizaje Se trata de un enfoque pedagógico a partir de un conjunto de herramientas, fuentes de información (institucionales y personales) y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender. El PLE de las personas se configura por los procesos, experiencias y estrategias que el aprendiz puede poner en marcha para aprender y, en las actuales condiciones sociales y culturales, está determinado por las posibilidades que las tecnologías abren y potencian. (Jordi Adell y Linda Castañeda, 2013) 26 Fuente gráfico: http://bit.ly/1OtwFEF Hacer y Reflexionar haciendo Compartir Leer y Acceder a la información
  • 27.
    P 27 Jordi Adell yLinda Castañeda en el libro sobre PLE. http://www.um.es/ple/libro/
  • 28.
    P M-learning Este concepto deaprendizaje electrónico móvil se puede definir como aprender a través de múltiples contextos,a través de interacciones sociales y de contenido, el uso de dispositivos electrónicos personales de todo tipo. Ha evolucionado el m-learning y estamos en era más cuantificable y analítica. Según la UNESCO (2013) es muy flexible y puede realizarse de muchos modos diferentes: hay quien utiliza los dispositivos móviles para acceder a recursos pedagógico, conectarse a otras personas o crear contenidos, tanto dentro como fuera del aula. También genera personalización del aprendizaje y es un continum de interacciones. 28
  • 29.
  • 30.
  • 31.
    P • Es unaprendizaje en movilidad, en cualquier momento y cualquier lugar. • Facilita el aprendizaje personalizado y centrado en el alumno. • Mayor alcance e igualdad de oportunidad. • Respuestas y evaluaciones inmediatas. • Apoyo al aprendizaje en lugares concretos. • Mejora del aprendizaje continuo. • Vínculo entre la educación informal, no formal y formal. • Apoyo a los educandos con dificultad para el aprendizaje y discapacidad. • Mejora en la comunicación y administración. • Máxima eficacia en función de los costos. 31Ventajas del aprendizaje móvil
  • 32.
    P Microlearning 32 Microaprendizaje setrata de unidades relativamente pequeñas de aprendizaje y actividades de aprendizaje a corto plazo. En general, el término "microaprendizaje" se refiere a los micro-perspectivas en el contexto de la formación, la educación y la formación. Con mayor frecuencia, el término se utiliza en el ámbito de la e-learning y campos relacionados en el sentido de una nueva perspectiva paradigmática en los procesos de aprendizaje en entornos mediados. Tareas como capsulas.
  • 33.
    P Conectivismo • ddedwedw 33 Fuente imagen:http://bit.ly/1D7xa0s Conectivismo
  • 34.
  • 35.
    P Conectivismo 35 El conectivismoes una teoría del aprendizaje?¿ que explica cómo las tecnologías de Internet han creado nuevas oportunidades en las personas para aprender y compartir información a través de la web y otros servicios de Internet. El peso “pedagógico” de conectivismo está en implementarlo en cursos por medio de técnicas conectivas virtuales —foros, correo, sitios de redes sociales, hangouts, etc.—, y cualquier otra herramienta que permite a los usuarios aprender y compartir información con otras personas. Su puesta en práctica: cMOOC. Una característica clave del conectivismo es que gran parte del aprendizaje puede ocurrir a través de redes de pares que tienen lugar en línea.
  • 36.
    P • El aprendizajey el conocimiento se basa en la diversidad de opiniones. • El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información. • El aprendizaje puede residir en los dispositivos no humanos. • La capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce en la actualidad. • Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo. • La capacidad para ver las conexiones entre los campos, las ideas y los conceptos es fundamental. • La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. La toma de decisiones en los entornos cambiantes de esta época. 36Principios del conectivismo
  • 37.
  • 38.
  • 39.
    P Corporeidad de unMOOC 39 Rovira et al (2013) el propio contenido del curso
  • 40.
    P cMOOC / xMOOCdesde lo pedagógico • cMOOC. El aprendizaje se lleva a través de comunidades entre pares o de redes auto-organizadas de los participantes, y casi siempre descentralizadas. Individuos y grupos comparten documentos en línea, crean blogs o wikis sobre sus propias interpretaciones de los tipos dados en el curso. También se hacen comentarios y aportaciones al trabajo. Creatividad, independencia y trabajo colaborativo en red. • xMOOC. Se adopta un enfoque más conductiva con énfasis en el aprendizaje individual más que aprender de pares. Se basa en la transmisión de contenidos. Las interacciones son más rígidas, ya que la estructura se localiza sólo en una página web. • La distinción entre ambos es una cuestión de escala de conectividad. 40 Fuente: Manuela Raposo. Orientaciones pedagógicas para los MOOC. http://bit.ly/1En2b7T
  • 41.
    P Ventajas 41 Ventajas: Facilita elacceso a contenidos actualizados, prácticamente sin límite de tiempo ni espacio. Acceder a una extraordinaria cantidad de cursos ofrecidos por instituciones y docentes de reconocido prestigio mundial. Economía de la abundancia. La contribución a la democratización, no solo local o regional sino global, de la educación Los estudiantes pueden comparar materiales y sistemas educativos a través de los MOOCs y de otros recursos abiertos y esta puesta en vitrina exige una mejora continua de contenidos, aumenta la generación de recursos y en resumen coadyuva a la mejora de la calidad de los cursos que se ofrecen. Para las instituciones puede resultar un factor positivo, ya que refuerza su marca y le permite acceder a un amplio público, lo que puede redundar en ventas cruzadas o en explorar el modelo freemium (pagar sólo por el certificado o por algún servicio concreto como autorización o acceso a servicios añadidos). Resumen: Acceso libre a contenidos, elevar el aprendizaje no formal a su máxima expresión, construir conocimiento a través de la experiencia colectiva, adaptar la formación a nuestra medida, ampliar nuestro network, poder adquirir cierta relevancia en función de nuestra aportación al grupo, democratizar la enseñanza, facilitar la formación continua evitando la barrera del precio. Wikipedia. MOOC.
  • 42.
    P 42Desventajas La falta decontextualización, lo que compromete muy seriamente la aplicabilidad de los aprendizajes Los niveles de abandono detectados a la fecha aún resultan ser muy altos Están desprovistos de mecanismos propedéuticos y de detección de habilidades necesarias para el estudio autónomo pero en grupos grandes La inversión en su preparación no retorna de modo directo en la economía de la institución y ello puede frenar los proyectos de desarrollo (Su ROI.) Nivel de desarrollo y madurez en los conceptos de aprendizaje que no todo el mundo posee, el formador actúa como simple facilitador (lo que no siempre convive con criterios de eficiencia), es muy complicado valorar los resultados porque la participación masiva dificulta procesos de evaluación y, en la actualidad, aún está por demostrar que permita una cierta rentabilidad empresarial.
  • 43.
  • 44.
    P Gamificación El empleo demecánicas de juego en entornos o aplicaciones no lúdicas con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. 44 Dinámica de los juegos Estratégiasarealizar
  • 45.
    P Formula de motivaciónde Toovari • Ponles retos, acordes a sus posibilidades. • Ayúdales a ver lo relevante. • Elogia o premia el esfuerzo, por mínimo que sea. • Da consejos, soporte, apoyo en lo que hacen. • Exprésales gratitud. 45 Me gusta Feedback Principio de progreso Reconocimiento
  • 46.
    P Mecánicas del juego46 • Puntos: asignar un valor cuantitativo a una acción. • Niveles: umbrales que se cumplen acumulando puntos. • Premios: acreditación física o virtual de que se ha alcanzado un objetivo. Lo que llamamos badges o insignias. • Bienes virtuales: artículos virtuales para expresar la individualidad e identidad. Second Life. • Clasificaciones: asignar posiciones en comparación al resto de jugadores o compañeros. • Desafíos: competiciones entre las comunidades o diversos rivales. • Misiones o retos: afrontar un desafío concreto planteado por el juego. • Regalos: Ofrecer bienes gratuitos al jugador o entre jugadores.
  • 47.
    P Dinámicas del juego47 • Recompensa: conseguir un beneficio a cambio de una acción. • Estatus: Adquisición de reconocimiento y prestigio pasando una serie de obstáculos y puntuaciones (sociales). • Logro: superación de las misiones satisfactoriamente. • Expresión (o auto-expresión): creación de identidad propia y diferenciación. • Competición: la comparación con el rival fomenta el rendimiento. • Altruismo: regalar y ayudar une a las personas y comunidades.
  • 48.
    P Plataforma de Gamificación48 Fuente: Fernando Rodríguez. Vídeo: http://bit.ly/1FYwg8t
  • 49.
  • 50.
  • 51.
    P 51 Foto: http://5.mshcdn.com/ Entorno real Realidad aumentada Virtualidad aumentada Entornovirtual Realidad mezclada Un aprendizaje conectado a la vida Cognición aumentada Completa Simula Fuente: http://bit.ly/1GfNP6x
  • 52.
    Pedagogía centrada endatos Educational Data Mining / Learning Analytics
  • 53.
    Pedagogía de losdatos Educational Data Mining / Learning Analytics 53PUn nuevo paradigma que va a generar nuevas maneras de estructurar las organizaciones educativas y lo que es más importante, nuevas formas de aprender y nuevos modelos de investigación.
  • 54.
    P 54 El análisis delaprendizaje se trata de la medición, recopilación, análisis y presentación de datos sobre los alumnos y sus contextos, con el propósito de entender y optimizar el aprendizaje y los entornos en que se produce (LAK 2011) Cambio de paradigma Nuevas profesiones Nuevas competencias Learning Analytics
  • 55.
    P 55 Learning Analytics Academic Analytics EducationalData Mining (EDM) Comprender cómo los estudiantes aprenden y optimizan su proceso de aprendizaje. Comprender procesos de evaluación y análisis de datos de las organizaciones educativas para la toma de decisiones. Estadios computacionales de minería de datos, machine learning y estadística.
  • 56.
    Para que nospuede ser útil la pedagogía de los datos Monitorear procesos de aprendizaje de cada estudiante para personalizar y saber que metodología educativa es mejor para cada uno (personalización del aprendizaje). Explorar los datos de los estudiantes. Identificar y prevenir/anticiparse a los problemas de los estudiantes (Analítica predictiva). Descubrir patrones. Encontrar indicadores de éxito o de fracaso/deserciones en los grupos de clase o en las comunidades de aprendizaje (Modelos predictivos)
  • 57.
    Dónde se debecentrarse e invertir la pedagogía de los datos La creación de repositorios de datos (para reusar y combinar) sobre el aprendizaje, teniendo en cuenta la privacidad. Modelos predictivos que puedan predecir el ritmo y estilo de aprendizaje óptimo para cada estudiante y cada materia. Sistemas inteligentes y adaptativos (plataformas), que se amoldan a las necesidades de cada estudiante automáticamente. Modelos de los estudiantes cada vez más ricos, que infieran por ejemplo la capacidad de aprender de cada estudiante, su estado de ánimo, la pedagogía idónea, etc.
  • 58.
    Algunas de lasbondades de la pedagogía de los datos Evaluar los materiales de aprendizaje. Aumenta la conciencia de aprendizaje y sus entornos. Mejorar los procesos de enseñanza a nivel micro y macro/maso. Intervenir/supervisar/asesorar/ayudar Aumentar la capacidad de participación, la conciencia autorreflexiva. Estar en constante feedback para lograr los objetivos. Es una buena “plataforma” para “embeber” otras acciones como puede ser la gamificación.
  • 59.
    P 59Otras pedagogías nonombradas tanto Pedagogía lenta Pedagogía sistémica Pedagogía de las diversas inteligencias Pedagogías críticas Pedagogía de la inclusión y cooperación
  • 60.
    P • Que hayauna participación activa de todos los “componentes” del curso, generando un ecosistema internacional y de roles específicos sin una jerarquía predeterminada. • Que exista cooperación con los demás estudiantes. • Una retroalimentación constante con el guía/tutor/ acompañante/profesor. • Y que sepan aplicar lo que realizan en el mundo real (aprendizaje auténtico.) 60Aprender con eficacia XXIX Semana de la Educación de la Fundación Santillana, 2014 Fuente: http://bit.ly/1DpZ7kh
  • 61.
    P Debemos trabajar pedagogíasque eliminen las formas conductistas de aprender y saber más. Educación es el mejor + para nuestra vida. Lifelong Learning. 61Algunas pensamientos sobre la pedagogía contemporánea
  • 62.
    P La educación nose transfiere ni se delega. Debemos ir más allá de transmitir conocimientos. 62Algunas pensamientos sobre la pedagogía contemporánea
  • 63.
    P Las pedagogías debenbuscar dentro de otros campos y formas para innovar. Debe unir teóricos clásicos con modernos. 63Algunas pensamientos sobre la pedagogía contemporánea
  • 64.
    P Debemos incorporar ycombinar el aprendizaje formal e informal. El “pegamento” es lo social y el networking. 64Algunas pensamientos sobre la pedagogía contemporánea
  • 65.
    P El contenido ylos recursos debe ser y estar en abierto. Cultura Open. 65Algunas pensamientos sobre la pedagogía contemporánea
  • 66.
    P Los sistemas educativoso de aprendizaje deben ser autorregulados y autodirigidos para el contexto de una sociedad cambiante y compleja (Jordi Adell) 66Algunas pensamientos sobre la pedagogía contemporánea
  • 67.
    P Aprender debe serpersonal e incentivador para los estudiantes (Jordi Adell). 67Algunas pensamientos sobre la pedagogía contemporánea
  • 68.
  • 69.
    P 69Referencias I Acaso, M.,y Megías, C. (2013). REDUvolution: hacer la revolución en la educación. [Barcelona: Paidós. Aranda, D., Creus, A., y (eds.), J. S.-N. (2014). Educación, medios digitales y cultura de la participación. Editorial UOC. Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro. Cobo Romaní, J. C., y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible: hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Dujo, Á. G. D., y Rodríguez, J. M. (2004). Pedagogía de los espacios. Esbozo de un horizonte educativo para el siglo XXI. Revista Española de Pedagogía, 62(228), 257-278. Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 58-68. Hensel, M., Menges, A., y Weinstock, M. (2010). Emergent technologies and design. Oxon [U.K.]; New York, NY: Routledge. Adell, J. Algunas ideas para una pedagogía del siglo XXI. (2013). . Recuperado a partir de https:// www.youtube.com/watch?v=OpM-HhwQV5M&feature=youtube_gdata_player
  • 70.
    P Larusson, J. A.,y White, B. (2014). Learning analytics: from research to practice. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4614-3305-7 Raposo, M. (2013). Orientaciones pedagógicas para los MOC. Recuperado a partir de http://gtea.uma.es/congresos/wp-content/uploads/2013/12/ Texto_Congreso-MRaposo-def.pdf. Ricaurte, P. (2013). Pedagogía de pares. Educación, medios digitales y cultura de la participación, Comunicación (pp 67-95). Barcelona: UOCpress. Starkey, L. (2012). Teaching and learning in the digital age. New York, NY: Routledge. Universidad de Buenos Aires, Maestría en Educación «Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas», Jornadas de Debate y Producción, Hillert, F., Ameijeiras, M. J., y Graziano, N. (Eds.). (2011). La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión : reflexiones de un encuentro. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Secretaría de Investigación y Posgrado : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Veletsianos, G. (Ed.). (2010). Athabasca University Press - Emerging Technologies in Distance Education. Athabasca, CA: Athabasca University Press. Recuperado a partir de http://www.aupress.ca/index.php/books/120177 70Referencias II
  • 71.
    Fernando Formador y Consultor *Corporación Universitaria (Gestión Básica de la Información-GBI) * Centro de Tecnología para la Academia- Universidad La Sabana http://fernandosantamaria.com/ http://about.me/lernys Twitter: lernys Muchas gracias por escucharme Dudas, inquietudes y sugerenciashttp://bit.ly/1m2nTzr