Tetano
EMERGENTOLOGIA 2015
• C.tetani es un bacilo delgado, gram- positivo, anaeróbico
que puede desarrollar una espora terminal, dando la
apariencia de “palillo de tambor”.
• El organismo es sensible al calor y no puede sobrevivir en
la presencia de oxígeno. Las esporas, en contraste, son
muy resistentes al calor y a los antisépticos comunes.
• No puede sobrevivir a la autoclave a 249.8 °F (121 °C) por
20 minutos.
• Las esporas son relativamente resistentes al fenol y a
otros agentes químicos.
• Las esporas están ampliamente distribuidas en heces y en
los intestinos y heces de caballos, ovejas, perros, cabras,
cerdos y pollos. Tierra tratada con estiércol puede
contener gran número de esporas. Esporas pueden
persistir por meses o años.
• C. tetani produce dos exotoxinas, tetanolisina y
tetanospasmina. La función de la tetanolisina no se
conoce con certeza. Tetanospasmina es una neurotoxina y
causa las manifestaciones clínicas del tétanos.
• La dosis letal humana estimada de Tetanospasmina es de
2.5 ng/kg
Cortesía: Imágenes Google de tétanos
• Tétanos fue descrito en Egipto hace casi 3000 años (Papiro
Edwin Smith). Fue descrita de nuevo por Hipócrates
•Carle y Rattone en 1884 notaron tétanos en animales
inyectandoles con pus de un caso humano de tétanos fatal.
•Durante el mismo año, Nicolaier produjo tétanos en animales
inyectándoles muestras de tierra.
•En 1889,Kitasato aisló el organismo de una víctima humana,
mostró que este producía la enfermedad cuando se inyectaba en
animales, y reportó que la toxina podría ser neutralizada por
anticuerpos específicos.
•Nocard demostró el efecto protector de antitoxina transferida
pasivamente y de inmunizaciones pasivas en humanos.
•Inmunización pasiva y profilaxis para tétanos durante la Primera
Guerra Mundial
•Toxoide tetánico fue usado ampliamente durante la Segunda
Guerra Mundial
•Ocurrencia: Tétanos ocurre en todo el mundo pero se ve con
mayor frecuencia en regiones densamente pobladas en climas
cálidos, con tierra rica en materia orgánica.
•Reservorio: Organismos se encuentran primariamente en la
tierra y tracto gastrointestinal de animales y humanos.
•Modo de transmisión: La transmisión es a través de heridas
contaminadas, traumatismos de tejidos (cirugía, quemaduras,
heridas profundas, otitis media, infección dental, mordedura de
animales, abortos y embarazo).
•Transmisibilidad
Tétanos no es contagioso de persona a persona. Es la única
enfermedad prevenible por vacunación que es infecciosa pero no
contagiosa.
Modelo temporal: Pico en invierno y verano
Periodo de incubación: 8 días ( 3-21 días)
• Edad : Es la enfermedad de la edad activa (5-40
años), neonatos, mujeres durante el parto o el
aborto
• Sexo : Mayor incidencia en hombres que en mujeres
• Ocupación : Trabajadores agrícolas están en mayor
riesgo
• Diferencia rural-urbana: Incidencia de tétanos es
más baja en áreas urbanas que en rural.
• Factores sociales y ambientales: Hábitos no
higiénicos, atención del parto no higiénico.
Patogénesis del tétanos
Las condiciones anaerobias
favorecen la germinación de las
esporas y la producción de toxinas.
Las toxinas se fijan en el sistema
nervioso central
Interfiere con la liberación de los
neutrotramisores que producen inhibición
Da lugar a contracción y espasmo
muscular sin relajación
Tipo de tétanos
• Tétanos traumático
• Tétanos puerperal
• Tétanos otogénico
• Tétanos idiopático
• Tétanos neonatal
•Tétanos localizado es una forma no común de la
enfermedad, en la cual los pacientes tienen contracción
persistente de músculos en la misma área anatómica que el
traumatismo. Tétanos localizado puede preceder el ataque de
tétanos generalizado pero es generalmente más leve. Sólo 1%
de los casos son fatales.
•Tétanos cefálico es una forma rara de la enfermedad,
ocasionalmente ocurriendo con otitis media (infecciones del
oído) en la cual C.tetani está presente en la flora del oído
medio o después de traumatismos craneales. Hay
involucramiento de los nervios craneales, especialmente del
área facial.
•El tipo más común (alrededor del 80%) de tétanos reportado
es tétanos generalizado. La enfermedad usualmente se
presente con un patrón descendente.
Diagnóstico del tétanos
Clínicamente se confirma al detectar
lo siguiente:
1. Risa sardónica o rictus despectivo.
2. Mandíbula trabada.
3. Opistótonos (extensión de las
extremidades inferiores, flexión de las
extremidades superiores y arqueo de la
espalda. La mano del examinador puede
pasar bajo la espalda del paciente cuando
está en la cama en posición supina.)
4. Rigidez de nuca
Neonato
mostrando la
risa sardónica y
la espasticidad
generalizada
Cortesía: Imágenes Google de tétanos
Cortesía: Imágenes Google de tétanos
La tasa de puntaje para la severidad y el pronóstico del tétanos es descrito abajo.
•1 punto por cada uno de los siguientes:
•Periodo de incubación menor a 7 días
•Periodo de ataque menor a 48 horas
•Adquirido por quemaduras, heridas quirúrgicas, fracturas o aborto séptico
•Adicción a narcóticos
•Tétanos generalizado
•Temperatura mayor a 104°F (40°C)
•Taquicardia mayor a 120 latidos por minuto (>150 latidos por minuto en
neonatos)
•Puntaje total indica la severidad y el pronóstico como sigue:
•Puntaje de 0-1 indica severidad leve con una tasa de mortalidad menor al
10%.
•Puntaje de 2-3 indica severidad moderada con una tasa de mortalidad del 10 al
20%.
•Puntaje de 4 indica tétanos severo con una tasa de mortalidad del 20 al 40%.
•Puntaje de 5-6 indica tétanos muy severo con tasa de mortalidad superior al
50%. (http://www.emedicine.com/ped/topic3038.htm)
Phillips, Dakar,. Puntaje Udwadia
Tres objetivos del manejo del tétanos
• (1) Ofrecer atención de apoyo hasta
que la tetansopasmina fijada en los
tejidos sea metabolizada
• (2) Neutralizar la toxina circulante
• (3) Remover la fuente de la
tetanospasmina.
Indicaciones de tratamiento
Tétanos grado I de Mollaret TRISMO
Tratamiento de la puerta de entrada
Antibioterapia
Inmunización pasiva con inmunoglobulina
Relajación muscular con diazepan por vía oral
• Tétanos grado II de Mollaret DISFAGIA
Igual que grado I
Diazepan por vía endovenosa
Traqueotomía
Ante cualquier alteración respiratoria respirador
• Tétanos grado III de Mollaret HIPOXIA
Igual que grado I
Relajación muscular con curare por vía endovenosa Traqueotomía
Ventilación asistida
Medidas complementarias
Prevención
Fumigación
• Esterilización del área de operaciones.
• 500 ml de formalina, 200gms de permanganato
de potasio/30 m3
de espacio.
• Todas las ventanas y puertas deben cerrarse,
excepto una.
• Fisuras entre paneles de las puertas y ventanas
serán cerradas con cinta adhesiva.
• Después de 12 horas las puertas y ventanas se
abrirán y el lugar es aereado por 24 horas antes
de usarlo.
• Inmunización activa
• Inmunización activa
• Inmunización activa y pasiva
• Antibióticos
Toxoide tetánico
• Toxoide tetánico fue desarrollado por Descombey en 1924,
• Las inmunizaciones con toxoide tetánico fueron usadas
ampliamente en los servicios armados durante la segunda
guerra mundial.
• Toxoide tetánico consiste de una toxina tratada con
formaldeheído.
• Hay dos tipos de toxoide disponibles – toxoide adsorbido
(precipitado en sal de aluminio) y toxoide fluido.
• Aunque las tasas de seroconversión son casi iguales, el
toxoide adsorbido se prefiere debido a que la respuesta
alcanza títulos mayores y es mayor la duración que el
toxoide fluído.
El toxoide tetánico adsorbido USP, para uso intramuscular, es una
suspensión estéril de toxoide precipitado en aluminio (sulfato potásico
de aluminio)en una soluciónisotónica sódica conteniendo sulfato de
sodio como amortiguador para controlar el pH. La vacuna, después de
agitarse, es un líquido turbio,de color blanco-gris.
Cultivo de Clostridium tetani es un medio de crecimiento basado en
peptona t detoxificado en formaldehído. El material detoxificado es
luego purificado por fraccionación de sulfato de amonio serial,
seguido por filtración estéril, y el toxoide es adsorbido asulfato
potásico de aluminio (alum). El toxoide adsorbido es diluído con
solución salina fisiológica (0.85%) y timerosal (un derivado de
mercurio) adicionado a la concentración final de 1: 10,000.
Cada dosis de 0.5 ml es formulada para contener 5 Lf (unidades de
floculación) de toxoide tetánico y no más de 0.25 mg de aluminio.
El residual del contenido de formaldehído, por ensayo, es menos que
0.02%. El toxoide tetánico induce al menos 2 unidades de atitoxina
por ml en los cerdos de guinea con la prueba de potencia.
Inmunización activa
• 1a dosis - 6a semana
• 2a dosis - 10a semana
• 3a dosis - 14a semana
• 1er refuerzo - 18° mes
• 2° refuerzo - 6° año
• 3er refuerzo - 10° año
Inmunización pasiva
1. Ig tetánica (equina)- 1500 IU/s.c
después de prueba de
sensibilidad
(o)
2. Ig tetánica (humana)- 250-500
IU, no anafiláctica, muy segura
pero costosa.
Inmunización requiere al menos 3 dosis de
toxoide tetánico.
1a dosis deberá ser administrada en la primer
visita
2a dosis 4-8 semanas después de la primera
dosis y 3a dosis después de 6 meses de la
segunda dosis.
Una dosis de refuerzo de toxoide tetánico
deberá ser repetida cada 10 años durante toda
la vida.
Personas de siete años de edad o mayores
quienes no han sido inmunizados
Todas las heridas reciben aseo quirúrgico
Heridas de menos de 6 horas, limpias, no
penetrantes con insignificante daño de
tejidos
Otras
heridas
Categoría de
inmunidad
Tratamiento
Nada más requerido
Toxoide una dosis
Toxoide una dosis
Toxoide esquema completo
Nada más requerido
Toxoide una dosis
Toxoide una dosis + Ig humana tetánica
Toxoide esquema completo
+ Ig humana tetánica
Categoría de
inmunidad
Tratamiento
A = tiene completo curso de toxoide o tiene una refuerzo dentro de los 5 años anteriores
B = tiene completo curso de toxoide o un refuerzo dentro de más de 5 años anteriores pero menos de 10
años
C = tiene completo curso de toxoide o un refuerzo hace más de 10 años
D = no tiene completo esquema de toxoide o se desconoce el estado de inmunidad
Caso reportados de tétanos neonatal, 1990-2004
1 punto = 10 casos
1990: 25,293 casos reportados de tétanos neonatal (sin datos en 39 países)
2004: 9,294 casos reportados de tétanos neonatal (sin datos de 26 países)
57 países en alto riesgo de TMNN a 1999
TMNN no eliminado (57 países)
49 Países con alto riesgo de TMNN en 2005
Fuente:
TMNN no eliminado (49 países)
TMNN eliminado durante 2001-2005 (9 países y 2 áreas)
Fuente:
Progreso anticipado* : 35 países con alto riesgo de
TMNN al 2007
* Progreso anticipado basado en actividades en los años previos
TMNN eliminado durante 2001- 2005 (9 países en dos áreas)
TMNN eliminado durante 2006-2007* (14 países y 5 áreas)
Países con progreso limitado ( 35 países)
*42 países desarrollaron un plan de acción 1999-2005
TMNN no eliminado (10 países)
TMNN eliminado durante 2001-2005 (9 países en dos áreas) (10 países)
Países desarrollaron un Plan de Acción*
* Incluye Nepal, Togo, Viet Nam
(eliminado TMNN en 200%), China
desarrolló un plan de acción para una
provincia
Fuente:
Prevención de tétanos neonatal
• 2 dosis de T.T. a todas las mujeres embarazadas
entre 16 a 36 semanas de gestación con un
intervalo de 1 a 2 meses entre las dos dosis.
• La primera dosis tan pronto sea posible y la
segunda dosis un mes después,
preferentemente 3 semanas antes del parto.
• Si la mujer embarazada está previamente
inmunizada, una dosis de refuerzo es suficiente.
• Si la mujer embarazada no está inmunizada, el
neonato debe ser protegido contra el tétanos
dándole inmunoglobulina antitetánica humana
750 UI hasta 6 horas después del nacimiento.
Tetanos 2015

Tetanos 2015

  • 1.
  • 2.
    • C.tetani esun bacilo delgado, gram- positivo, anaeróbico que puede desarrollar una espora terminal, dando la apariencia de “palillo de tambor”. • El organismo es sensible al calor y no puede sobrevivir en la presencia de oxígeno. Las esporas, en contraste, son muy resistentes al calor y a los antisépticos comunes. • No puede sobrevivir a la autoclave a 249.8 °F (121 °C) por 20 minutos. • Las esporas son relativamente resistentes al fenol y a otros agentes químicos. • Las esporas están ampliamente distribuidas en heces y en los intestinos y heces de caballos, ovejas, perros, cabras, cerdos y pollos. Tierra tratada con estiércol puede contener gran número de esporas. Esporas pueden persistir por meses o años. • C. tetani produce dos exotoxinas, tetanolisina y tetanospasmina. La función de la tetanolisina no se conoce con certeza. Tetanospasmina es una neurotoxina y causa las manifestaciones clínicas del tétanos. • La dosis letal humana estimada de Tetanospasmina es de 2.5 ng/kg
  • 3.
  • 4.
    • Tétanos fuedescrito en Egipto hace casi 3000 años (Papiro Edwin Smith). Fue descrita de nuevo por Hipócrates •Carle y Rattone en 1884 notaron tétanos en animales inyectandoles con pus de un caso humano de tétanos fatal. •Durante el mismo año, Nicolaier produjo tétanos en animales inyectándoles muestras de tierra. •En 1889,Kitasato aisló el organismo de una víctima humana, mostró que este producía la enfermedad cuando se inyectaba en animales, y reportó que la toxina podría ser neutralizada por anticuerpos específicos. •Nocard demostró el efecto protector de antitoxina transferida pasivamente y de inmunizaciones pasivas en humanos. •Inmunización pasiva y profilaxis para tétanos durante la Primera Guerra Mundial •Toxoide tetánico fue usado ampliamente durante la Segunda Guerra Mundial
  • 5.
    •Ocurrencia: Tétanos ocurreen todo el mundo pero se ve con mayor frecuencia en regiones densamente pobladas en climas cálidos, con tierra rica en materia orgánica. •Reservorio: Organismos se encuentran primariamente en la tierra y tracto gastrointestinal de animales y humanos. •Modo de transmisión: La transmisión es a través de heridas contaminadas, traumatismos de tejidos (cirugía, quemaduras, heridas profundas, otitis media, infección dental, mordedura de animales, abortos y embarazo). •Transmisibilidad Tétanos no es contagioso de persona a persona. Es la única enfermedad prevenible por vacunación que es infecciosa pero no contagiosa. Modelo temporal: Pico en invierno y verano Periodo de incubación: 8 días ( 3-21 días)
  • 6.
    • Edad :Es la enfermedad de la edad activa (5-40 años), neonatos, mujeres durante el parto o el aborto • Sexo : Mayor incidencia en hombres que en mujeres • Ocupación : Trabajadores agrícolas están en mayor riesgo • Diferencia rural-urbana: Incidencia de tétanos es más baja en áreas urbanas que en rural. • Factores sociales y ambientales: Hábitos no higiénicos, atención del parto no higiénico.
  • 7.
    Patogénesis del tétanos Lascondiciones anaerobias favorecen la germinación de las esporas y la producción de toxinas. Las toxinas se fijan en el sistema nervioso central Interfiere con la liberación de los neutrotramisores que producen inhibición Da lugar a contracción y espasmo muscular sin relajación
  • 8.
    Tipo de tétanos •Tétanos traumático • Tétanos puerperal • Tétanos otogénico • Tétanos idiopático • Tétanos neonatal
  • 9.
    •Tétanos localizado esuna forma no común de la enfermedad, en la cual los pacientes tienen contracción persistente de músculos en la misma área anatómica que el traumatismo. Tétanos localizado puede preceder el ataque de tétanos generalizado pero es generalmente más leve. Sólo 1% de los casos son fatales. •Tétanos cefálico es una forma rara de la enfermedad, ocasionalmente ocurriendo con otitis media (infecciones del oído) en la cual C.tetani está presente en la flora del oído medio o después de traumatismos craneales. Hay involucramiento de los nervios craneales, especialmente del área facial. •El tipo más común (alrededor del 80%) de tétanos reportado es tétanos generalizado. La enfermedad usualmente se presente con un patrón descendente.
  • 10.
    Diagnóstico del tétanos Clínicamentese confirma al detectar lo siguiente: 1. Risa sardónica o rictus despectivo. 2. Mandíbula trabada. 3. Opistótonos (extensión de las extremidades inferiores, flexión de las extremidades superiores y arqueo de la espalda. La mano del examinador puede pasar bajo la espalda del paciente cuando está en la cama en posición supina.) 4. Rigidez de nuca
  • 11.
    Neonato mostrando la risa sardónicay la espasticidad generalizada
  • 13.
  • 14.
  • 15.
    La tasa depuntaje para la severidad y el pronóstico del tétanos es descrito abajo. •1 punto por cada uno de los siguientes: •Periodo de incubación menor a 7 días •Periodo de ataque menor a 48 horas •Adquirido por quemaduras, heridas quirúrgicas, fracturas o aborto séptico •Adicción a narcóticos •Tétanos generalizado •Temperatura mayor a 104°F (40°C) •Taquicardia mayor a 120 latidos por minuto (>150 latidos por minuto en neonatos) •Puntaje total indica la severidad y el pronóstico como sigue: •Puntaje de 0-1 indica severidad leve con una tasa de mortalidad menor al 10%. •Puntaje de 2-3 indica severidad moderada con una tasa de mortalidad del 10 al 20%. •Puntaje de 4 indica tétanos severo con una tasa de mortalidad del 20 al 40%. •Puntaje de 5-6 indica tétanos muy severo con tasa de mortalidad superior al 50%. (http://www.emedicine.com/ped/topic3038.htm) Phillips, Dakar,. Puntaje Udwadia
  • 16.
    Tres objetivos delmanejo del tétanos • (1) Ofrecer atención de apoyo hasta que la tetansopasmina fijada en los tejidos sea metabolizada • (2) Neutralizar la toxina circulante • (3) Remover la fuente de la tetanospasmina.
  • 17.
    Indicaciones de tratamiento Tétanosgrado I de Mollaret TRISMO Tratamiento de la puerta de entrada Antibioterapia Inmunización pasiva con inmunoglobulina Relajación muscular con diazepan por vía oral • Tétanos grado II de Mollaret DISFAGIA Igual que grado I Diazepan por vía endovenosa Traqueotomía Ante cualquier alteración respiratoria respirador • Tétanos grado III de Mollaret HIPOXIA Igual que grado I Relajación muscular con curare por vía endovenosa Traqueotomía Ventilación asistida Medidas complementarias
  • 18.
  • 19.
    Fumigación • Esterilización delárea de operaciones. • 500 ml de formalina, 200gms de permanganato de potasio/30 m3 de espacio. • Todas las ventanas y puertas deben cerrarse, excepto una. • Fisuras entre paneles de las puertas y ventanas serán cerradas con cinta adhesiva. • Después de 12 horas las puertas y ventanas se abrirán y el lugar es aereado por 24 horas antes de usarlo.
  • 20.
    • Inmunización activa •Inmunización activa • Inmunización activa y pasiva • Antibióticos
  • 21.
    Toxoide tetánico • Toxoidetetánico fue desarrollado por Descombey en 1924, • Las inmunizaciones con toxoide tetánico fueron usadas ampliamente en los servicios armados durante la segunda guerra mundial. • Toxoide tetánico consiste de una toxina tratada con formaldeheído. • Hay dos tipos de toxoide disponibles – toxoide adsorbido (precipitado en sal de aluminio) y toxoide fluido. • Aunque las tasas de seroconversión son casi iguales, el toxoide adsorbido se prefiere debido a que la respuesta alcanza títulos mayores y es mayor la duración que el toxoide fluído.
  • 22.
    El toxoide tetánicoadsorbido USP, para uso intramuscular, es una suspensión estéril de toxoide precipitado en aluminio (sulfato potásico de aluminio)en una soluciónisotónica sódica conteniendo sulfato de sodio como amortiguador para controlar el pH. La vacuna, después de agitarse, es un líquido turbio,de color blanco-gris. Cultivo de Clostridium tetani es un medio de crecimiento basado en peptona t detoxificado en formaldehído. El material detoxificado es luego purificado por fraccionación de sulfato de amonio serial, seguido por filtración estéril, y el toxoide es adsorbido asulfato potásico de aluminio (alum). El toxoide adsorbido es diluído con solución salina fisiológica (0.85%) y timerosal (un derivado de mercurio) adicionado a la concentración final de 1: 10,000. Cada dosis de 0.5 ml es formulada para contener 5 Lf (unidades de floculación) de toxoide tetánico y no más de 0.25 mg de aluminio. El residual del contenido de formaldehído, por ensayo, es menos que 0.02%. El toxoide tetánico induce al menos 2 unidades de atitoxina por ml en los cerdos de guinea con la prueba de potencia.
  • 23.
    Inmunización activa • 1adosis - 6a semana • 2a dosis - 10a semana • 3a dosis - 14a semana • 1er refuerzo - 18° mes • 2° refuerzo - 6° año • 3er refuerzo - 10° año
  • 24.
    Inmunización pasiva 1. Igtetánica (equina)- 1500 IU/s.c después de prueba de sensibilidad (o) 2. Ig tetánica (humana)- 250-500 IU, no anafiláctica, muy segura pero costosa.
  • 25.
    Inmunización requiere almenos 3 dosis de toxoide tetánico. 1a dosis deberá ser administrada en la primer visita 2a dosis 4-8 semanas después de la primera dosis y 3a dosis después de 6 meses de la segunda dosis. Una dosis de refuerzo de toxoide tetánico deberá ser repetida cada 10 años durante toda la vida. Personas de siete años de edad o mayores quienes no han sido inmunizados
  • 26.
    Todas las heridasreciben aseo quirúrgico Heridas de menos de 6 horas, limpias, no penetrantes con insignificante daño de tejidos Otras heridas Categoría de inmunidad Tratamiento Nada más requerido Toxoide una dosis Toxoide una dosis Toxoide esquema completo Nada más requerido Toxoide una dosis Toxoide una dosis + Ig humana tetánica Toxoide esquema completo + Ig humana tetánica Categoría de inmunidad Tratamiento A = tiene completo curso de toxoide o tiene una refuerzo dentro de los 5 años anteriores B = tiene completo curso de toxoide o un refuerzo dentro de más de 5 años anteriores pero menos de 10 años C = tiene completo curso de toxoide o un refuerzo hace más de 10 años D = no tiene completo esquema de toxoide o se desconoce el estado de inmunidad
  • 27.
    Caso reportados detétanos neonatal, 1990-2004 1 punto = 10 casos 1990: 25,293 casos reportados de tétanos neonatal (sin datos en 39 países) 2004: 9,294 casos reportados de tétanos neonatal (sin datos de 26 países)
  • 28.
    57 países enalto riesgo de TMNN a 1999 TMNN no eliminado (57 países)
  • 29.
    49 Países conalto riesgo de TMNN en 2005 Fuente: TMNN no eliminado (49 países) TMNN eliminado durante 2001-2005 (9 países y 2 áreas)
  • 30.
    Fuente: Progreso anticipado* :35 países con alto riesgo de TMNN al 2007 * Progreso anticipado basado en actividades en los años previos TMNN eliminado durante 2001- 2005 (9 países en dos áreas) TMNN eliminado durante 2006-2007* (14 países y 5 áreas) Países con progreso limitado ( 35 países)
  • 31.
    *42 países desarrollaronun plan de acción 1999-2005 TMNN no eliminado (10 países) TMNN eliminado durante 2001-2005 (9 países en dos áreas) (10 países) Países desarrollaron un Plan de Acción* * Incluye Nepal, Togo, Viet Nam (eliminado TMNN en 200%), China desarrolló un plan de acción para una provincia Fuente:
  • 32.
    Prevención de tétanosneonatal • 2 dosis de T.T. a todas las mujeres embarazadas entre 16 a 36 semanas de gestación con un intervalo de 1 a 2 meses entre las dos dosis. • La primera dosis tan pronto sea posible y la segunda dosis un mes después, preferentemente 3 semanas antes del parto. • Si la mujer embarazada está previamente inmunizada, una dosis de refuerzo es suficiente. • Si la mujer embarazada no está inmunizada, el neonato debe ser protegido contra el tétanos dándole inmunoglobulina antitetánica humana 750 UI hasta 6 horas después del nacimiento.