Constituyen el punto de partida de la técnica
                                  quirúrgica
Diéresis o incisión
 se entiende como corte del tejido, con la finalidad de
 obtención una vía de acceso dentro de del mismo.
 En la diéresis a cielo abierto, se incide directamente
  sobre la superficie con el bisturí o la tijera; se la realiza
  en zonas carentes de vecinos peligrosos que puedan en
  esta forma ser heridos.
 Pj. Piel, tejido subcutáneo, músculos aponeuróticos
 Cuando debajo del tejido a seccionar se encuentran
  estructuras vitales que no deben ser alcanzadas por la
  incisión, se los protege y se hace por encima de ése
  elemento protector
 A tal efecto se puede interponer por encima del
  elemento a proteger un instrumento o simplemente los
  dedos del cirujano
 sonda acanalada, separador maleable, tijera cerrada,
 etc.
 La diéresis debe hacerse plano por plano, progresando
  paulatinamente según la sucesión anatómica de los
  distintos tejidos.
 Se comienza con la piel y se sigue con el celular
  subcutáneo, las cubiertas aponeuróticas y los
  músculos. En el caso del abdomen sigue el peritoneo,
  en el tórax la pleura, y en otras zonas serán los
  elementos óseos que se interponen antes de llegar a la
  zona de tratamiento.
Hemostasia
 Producida la sección tisular, la respuesta inmediata es
  la sangría de los vasos sanguíneos comprometidos.
 La detención de la misma constituye la hemostasia.
 Hay varias formas de conseguir este cometido. El
 inmediato es la simple compresión digital o con
 compresas del tejido seccionado; prolongando esa
 compresión unos pocos minutos, se consigue detener
 por vaso espasmo y formación de coágulo la
 hemorragia.
 Cuando los vasos son de calibre importante se debe
 recurrir a una hemostasia provisoria pinzando la boca
 sangrante con las pinzas de forcipresión luego se pasa a
 la hemostasia definitiva ligando el pedículo
 presionado y retirando la pinza. También puede usarse
 la electrocoagulación con el electrobisturí.
 La hemostasia puede y debe ser a veces preventiva;
 antes de seccionar un vaso importante que sea
 necesario hacerlo por la extirpación del segmento que
 nutre, puede realizarse mediante el pinzado o pasando
 una ligadura y anudarla antes del corte.
separación
 Tiempo importante que permite apartar los tejidos
 interpuestos en el camino a recorrer hasta llegar a la
 zona donde se debe actuar con los instrumentos
 adecuados (separadores, valvas, pinzas especiales, etc.)
 se van desplazando estructuras y permitiendo la
 penetración en profundidad.
 En el caso de las cavidades la separación supone el
  apartamiento de los tejidos que rodean a la víscera que
  se va a tratar.
 Por ejemplo en la colecistectomía es necesario
  mantener el campo quirúrgico con la exposición
  correcta de la zona manteniendo separadas las viseras,
  ello se consigue con las manos del ayudante valvas
  especiales y compresas.
Tracción
Como complemento del tiempo anterior se presenta la
exposición de la víscera o el elemento a tratar. Para ello
es necesario “apresarlo” a veces con instrumentos
delicados que permitan su manejo en distintas
orientaciones, tracciones o incurvaciones, necesarias
para exponer mejor desde distintos ángulos los pedículos
y/o adherencias normales o patológicas que lo fijan a
estructuras vecinas.
Pinzas Forrester:

Opresión suave
tejido.
Sostén vísceras y
gasas.
Pinza Allis:
   Curva

Bordes
dentados
Para sostener
tejidos.

                    Pinza
                  Backhaus:

                Añadir campos
                estériles para
                delimitar la
                región
                anatómica.
Separación
 Se clasifican en dos tipos:
   Activa o Manual
   Pasiva o Automática
 Separadores manuales
 Retraen órganos y tejidos
 Ayudante
Mayo-Collins
Farabeuf
Planos
superficiales
•piel
•Tejido subcutáneo,
•Músculo




                      Deaver
                      Harrington

                      •Lámina ancha
                      •Gran fuerza.
Pasiva o automatica
 Dispositivo mecánico

 Dos ó más ramas
 articuladas

 Sistema de fijación
SINTESIS

 Es el conjunto de maniobras con que se proceden a
 reparar las brechas dejadas por los tiempos anteriores,
 afrontando tejidas para que cicatricen en condiciones
 normales; es la conocida sutura.
Las suturas se clasifican según
distintos criterios:
 1.- por su ubicación: superficiales y profundas.
 2.- por la forma de aproximar los tejidos: en masa, por
    planos, mixta.
   3.- por la disposición que tiene el hilo: continuas o de
    puntos separados.
   4.- por el material utilizado: absorbibles y no absorbibles.
   5.- por los puntos que se emplean: comunes y especiales.
   6.- por la permanencia de los hilos: transitorios o
    definitivos.
Se utiliza técnica aséptica

Material:
• Aguja, hilo de sutura,
  portaagujas
• Engrapadora
Reglas de las X:
 Equidistante
 Equilibrada
 Equipenetrante
 Para evitar la aparición de espacios muertos podemos:
 Suturar en un solo plano
 Suturar por planos
 Aplicar puntos de refuerzo




Los espacios muertos pueden ocasionar Hematomas o
Seromas*
Discontinuas
      Punto Simple:
 Arterias
 Fijar drenaje (Penrose)



         Punto Sarnoff:
 Resistencia y afrontamiento a
  la piel.
 Músculo
 Punto en “X”:
 Cuero Cabelludo
 Arterias
 Uréteres



     Sutura de puntos en U:
   Salpingoclasia
   Venas
   Arterias
   Uréteres
   Peritoneo
Continuas
   Surgente simple:
 Resulta poco estética y se
  utiliza frecuentemente en
  planos profundos



      Sutura continua
  festoneada de Reverdin o
           de Ford:
 Malos resultados
  estéticos.
 Sutura continua
        intradérmica:
 Cirugía estética.
Entre los requisitos que se anotan
para lograr una buena sutura son:
 1) afrontar estructuras similares: piel con piel, músculo
    con músculo, etc..
   2) evitar la tensión divergente de los bordes que
    conspira con la buena coaptación de los mismos.
   3) evitar el ajuste excesivo de los nudos que aprisionan
    los tejidos
   4) correcta hemostasia.
   5) suturar heridas limpias, no infectadas.
   6) suturar tejidos que tengan irrigación y vitalidad
    conservada.

Tiempos cq

  • 1.
    Constituyen el puntode partida de la técnica quirúrgica
  • 2.
    Diéresis o incisión se entiende como corte del tejido, con la finalidad de obtención una vía de acceso dentro de del mismo.
  • 3.
     En ladiéresis a cielo abierto, se incide directamente sobre la superficie con el bisturí o la tijera; se la realiza en zonas carentes de vecinos peligrosos que puedan en esta forma ser heridos.  Pj. Piel, tejido subcutáneo, músculos aponeuróticos
  • 4.
     Cuando debajodel tejido a seccionar se encuentran estructuras vitales que no deben ser alcanzadas por la incisión, se los protege y se hace por encima de ése elemento protector  A tal efecto se puede interponer por encima del elemento a proteger un instrumento o simplemente los dedos del cirujano
  • 5.
     sonda acanalada,separador maleable, tijera cerrada, etc.
  • 6.
     La diéresisdebe hacerse plano por plano, progresando paulatinamente según la sucesión anatómica de los distintos tejidos.  Se comienza con la piel y se sigue con el celular subcutáneo, las cubiertas aponeuróticas y los músculos. En el caso del abdomen sigue el peritoneo, en el tórax la pleura, y en otras zonas serán los elementos óseos que se interponen antes de llegar a la zona de tratamiento.
  • 7.
    Hemostasia  Producida lasección tisular, la respuesta inmediata es la sangría de los vasos sanguíneos comprometidos.  La detención de la misma constituye la hemostasia.
  • 8.
     Hay variasformas de conseguir este cometido. El inmediato es la simple compresión digital o con compresas del tejido seccionado; prolongando esa compresión unos pocos minutos, se consigue detener por vaso espasmo y formación de coágulo la hemorragia.
  • 9.
     Cuando losvasos son de calibre importante se debe recurrir a una hemostasia provisoria pinzando la boca sangrante con las pinzas de forcipresión luego se pasa a la hemostasia definitiva ligando el pedículo presionado y retirando la pinza. También puede usarse la electrocoagulación con el electrobisturí.
  • 10.
     La hemostasiapuede y debe ser a veces preventiva; antes de seccionar un vaso importante que sea necesario hacerlo por la extirpación del segmento que nutre, puede realizarse mediante el pinzado o pasando una ligadura y anudarla antes del corte.
  • 11.
    separación  Tiempo importanteque permite apartar los tejidos interpuestos en el camino a recorrer hasta llegar a la zona donde se debe actuar con los instrumentos adecuados (separadores, valvas, pinzas especiales, etc.) se van desplazando estructuras y permitiendo la penetración en profundidad.
  • 12.
     En elcaso de las cavidades la separación supone el apartamiento de los tejidos que rodean a la víscera que se va a tratar.  Por ejemplo en la colecistectomía es necesario mantener el campo quirúrgico con la exposición correcta de la zona manteniendo separadas las viseras, ello se consigue con las manos del ayudante valvas especiales y compresas.
  • 13.
    Tracción Como complemento deltiempo anterior se presenta la exposición de la víscera o el elemento a tratar. Para ello es necesario “apresarlo” a veces con instrumentos delicados que permitan su manejo en distintas orientaciones, tracciones o incurvaciones, necesarias para exponer mejor desde distintos ángulos los pedículos y/o adherencias normales o patológicas que lo fijan a estructuras vecinas.
  • 14.
  • 15.
    Pinza Allis: Curva Bordes dentados Para sostener tejidos. Pinza Backhaus: Añadir campos estériles para delimitar la región anatómica.
  • 16.
    Separación  Se clasificanen dos tipos:  Activa o Manual  Pasiva o Automática
  • 17.
     Separadores manuales Retraen órganos y tejidos  Ayudante
  • 18.
  • 19.
    Pasiva o automatica Dispositivo mecánico  Dos ó más ramas articuladas  Sistema de fijación
  • 20.
    SINTESIS  Es elconjunto de maniobras con que se proceden a reparar las brechas dejadas por los tiempos anteriores, afrontando tejidas para que cicatricen en condiciones normales; es la conocida sutura.
  • 21.
    Las suturas seclasifican según distintos criterios:  1.- por su ubicación: superficiales y profundas.  2.- por la forma de aproximar los tejidos: en masa, por planos, mixta.  3.- por la disposición que tiene el hilo: continuas o de puntos separados.  4.- por el material utilizado: absorbibles y no absorbibles.  5.- por los puntos que se emplean: comunes y especiales.  6.- por la permanencia de los hilos: transitorios o definitivos.
  • 22.
    Se utiliza técnicaaséptica Material: • Aguja, hilo de sutura, portaagujas • Engrapadora
  • 23.
    Reglas de lasX:  Equidistante  Equilibrada  Equipenetrante
  • 24.
     Para evitarla aparición de espacios muertos podemos:  Suturar en un solo plano  Suturar por planos  Aplicar puntos de refuerzo Los espacios muertos pueden ocasionar Hematomas o Seromas*
  • 25.
    Discontinuas  Punto Simple:  Arterias  Fijar drenaje (Penrose)  Punto Sarnoff:  Resistencia y afrontamiento a la piel.  Músculo
  • 26.
     Punto en“X”:  Cuero Cabelludo  Arterias  Uréteres  Sutura de puntos en U:  Salpingoclasia  Venas  Arterias  Uréteres  Peritoneo
  • 27.
    Continuas Surgente simple:  Resulta poco estética y se utiliza frecuentemente en planos profundos  Sutura continua festoneada de Reverdin o de Ford:  Malos resultados estéticos.
  • 28.
     Sutura continua intradérmica:  Cirugía estética.
  • 29.
    Entre los requisitosque se anotan para lograr una buena sutura son:  1) afrontar estructuras similares: piel con piel, músculo con músculo, etc..  2) evitar la tensión divergente de los bordes que conspira con la buena coaptación de los mismos.  3) evitar el ajuste excesivo de los nudos que aprisionan los tejidos  4) correcta hemostasia.  5) suturar heridas limpias, no infectadas.  6) suturar tejidos que tengan irrigación y vitalidad conservada.