Tiempos Quirúrgicos
Tiempos Fundamentales de la
Técnica Quirúrgica
Corte o
incisión
Hemostasia
Disección y
Separación
Ejecutar el
acto
principal
Sutura
Incisión
Latín incidera, cortar.
Es la sección metódica de las partes blandas con instrumentos cortantes
Forma y descripción de la
incisiones
Según la orientación al eje de la región anatómica:
Longitudinal: Sigue el eje mayor de la región
anatómica.
Forma y descripción de la
incisiones
Según la orientación al eje de la región
anatómica:
Transversal: Es perpendicular al eje
mayor de la región anatómica.
Forma y descripción de la
incisiones
Según la orientación al eje de la región anatómica:
Oblicuas: tienen una disposición diagonal.
Forma y descripción de la
incisiones
Según su forma:
◦ Rectas
◦ Curvas
◦ Semicirculares
◦ Mixtas
◦ Letra S, Z, L, J
◦ Bayoneta
◦ Fusiforme
Incisiones de cráneo y cara
Son semicirculares forma de herradura o de un arco
Se procura hacer coincidir la dirección de la
herida con la que tienen las arrugas o
pliegues normales de la piel
Líneas de Langer o Kraissl
Corte en paralelo: misma dirección de
fascículos fibrosos del tejido conectivo del
corion
Incisiones de labio en forma de V
Incisiones de cuello
Traqueostomía:
Tiroidectomía
Incisión de Crile
Incisiones de tórax
Incisión Media Longitudinal
◦ Inicia en la horquilla esternal y termina en el vértice del apéndice xifoides
◦ Se usa: abordaje del corazón y del mediastino anterior.
Incisiones anterolaterales y posterolaterales
◦ Son oblicuas, en forma semicircular y siguen la dirección de los arcos costales
◦ A través de ellas se practican las toracotomías por las que se opera la pleura,
el pulmón, los órganos contenidos en el mediastino y los abordajes laterales
al corazón.
Incisión Media
Longitudinal
Incisión Posterolateral
Incisiones de tórax
Toracolaparotomías
◦ Son las incisiones del
tórax que suelen
prolongarse al abdomen
cuando se ingresa a las
dos cavidades.
Incisiones Abdominales
Se describen varias incisiones
Topografía abdominal
Incisión media
✤ Sigue la línea media abdominal.
✤ Puede ser supraumbilical o
infraumbilical.
✤ Rafe medio - linea blanca.
Incisión
paramedia
✤ Inciciones longitudinales que
se hacen a la derecha o
izquierda de la línea media.
✤ Paramedia derecha
infraumbilical: Incición de
Jalaguier.
✤ Apéndice ileocecal.
Incisión
paramedia
✤ Paramedias derechas
supraumbilicales: Trazo mixto
en bayoneta o en f itálica.
✤ Kehr, Bevan, Masson, Mayo-
Robson.
✤ Para abordar vías biliares.
Incisión transversa
suprapúbica
✤ Forma de arco con concavicad
superior
✤ Incisión de Pfannenstiel.
✤ Intervención de órganos
genitales internos de la mujer.
Incisión de Mc
Burney
✤ Oblícua y sigue la dirección del
ligamento inguinal.
✤ Se aborda el ciego y el
apéndice ileocecal.
Incisión subcostal
derecha de Kocher
✤ Incisión diagonal en el
hipocondrio derecho, paralela
al reborde condrocostal.
✤ Para interenciones en hígado o
en vías biliares.
Incisión de
lumbotomía
✤ Variedad de incisiones oblicuas
en los flancos derecho o
izquierdo.
✤ Se emplean para el abordaje
del riñón y del ureter.
Incisiones en las extremidades
Traumatismo con lesión en el plano óseo
Secuelas dejada por el traumatismo
Enfermedades vasculares
Pliegue del codo y el hueco poplíteo:
Incisiones en la mano
Amputaciones
Incisiones en cirugía videoasistida
En estas cirugías la incisión es múltiple y
de menores dimensiones que la
convencional. Por eso es llamada cirugía de
mínima invasión.
◦ Se crean orificios estrechos.
◦ Se introducen los trocares de la cirugía
laparoscópica, siendo los puertos de
acceso.
◦ Los de 10 mm de diámetro son destinados para el equipo que insufla el gas y
el equipo de endoscopía.
◦ El equipo de menor dimensión pasa por orificios de 5mm.
Trocar Óptico
Trocar
Operador10mm
Trocar Operador 5mm
Trocar Separador
5mm
Incisión de Cirugía Endovascular
El abordaje de los órganos
se alcanza por medio de
una punción de menos de
medio centímetro por la
que se insertan a través de
la piel los catéteres
endovasculares.
Incisión de Cirugía Endovascular
Se introducen tubos o catéteres para explorar videoscópicamente el
interior de los vasos, para implantar bajo control radiológico filtros
vasculares, extraer trombos o émbolos, el tratamiento de la cardiopatía
isquémica.
Elementos de corte
✤ Instrumentos de corte por excelencia son el bisturí de hoja cambiable
y las tijeras.
Bisturí
✤ El más utilizado es el que tiene el mango del número 4 con hojas
20 a 25.
✤ Para trabajos con más precisión se emplea el mango número 3
con hojas 10 a 15
✤ En planos muy profundos, mango del número 7
Bisturí
✤ Formas en que se toma el
bisturí:
✤ Como cuchillo de mesa o como
arco de violín.
✤ Como lápiz o como grafo.
Bisturí
✤ El corte siempre se dirige del
lado izquierdo del operador al
lado derecho, o de la lejanía a
la proximidad y de arriba a
abajo.
Tijeras
✤ Tijeras para corte de tejidos: Hojas curvas, filo fino y puntas
redondeadas.
✤ Tijeras de mayo curvas: Son gruesas y se usan para cortar
estructuras fuertes.
✤ Tijeras de mayo rectas: Para cortar materiales de sutura y textiles.
Tijeras
✤ Tijeras de Metzenbaum:
✤ Son más ligeras.
✤ Cortar tejidos finos en cortes
precisos.
Tijeras
✤ Tijeras de iris:
✤ Rectas y curvas.
✤ Para cortar tejidos y materiales
muy delicados.
Tijeras
✤ Manejo de la tijera: En uno de los ojos de la tijera se introduce el
pulgar y en el otro el anular, el dedo cordial fija el instrumento y el
dedo índice, apoyado en la cruz de la tijera, dirige la maniobra de
corte.
✤ La tijera se usa de derecha a izquierda, de cerca a lejos y de abajo a
arriba.
Técnica de incisión de los tejidos
En las incisiones extensas se debe usar el vientre de la hoja, no la punta.
Bisturí eléctrico y el electrocauterio no se utilizan
en el corte de la piel.
HEMOSTACIA
Quirurgica temporal.
Intrumentada.
Definitiva.
Quirurgica temporal.
Transitoria.
Digitodigital.
Compresion.
Transitoria.
Quirúrgica temporal.
Digitodigital.
Quirúrgica temporal.
Compresión.
Quirúrgica temporal.
Pinzamiento.
Torniquete.
Taponamiento.
INSTRUMENTADA.
Ligadura.
Transfijación.
Reconstrucción vascular.
DEFINITIVA.
Torsión
Grapas.
DEFINITIVA.
Hemostasia definitiva
Cera de huesos
Hemostasia por frio
Trombosis intracapilar, linfostasia y
hemostasia
Cirugía oftalmología, neurocirugía,
tumores de piel, nasofaringe,
próstata, cuello uterino.
Hemostasia definitiva
Hemostasia térmica y eléctrica
Electrodo indiferente o inactivo.
Electrodo activo
diatermia
Precauciones de seguridad:
◦ Sustancias inflamables.
◦ Equipo conectado a tierra.
◦ Interferencia electrica y pacientes
con marcapasos.
◦ Revisar cables y conexiones.
◦ Revisar piel despues de
intervención.
laser
Util para:
◦ Celulas anormales.
◦ Neovascularidad.
◦ Neurocirugias
* Evapora los
tejidos
Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation.
ultrasonido
Desnaturaliza proteínas y forma una
coagulo firme.
Presión ejercida colapsa vasos y coagulo
como un sello.
Mínima lesión
En cirugía laparoscópica y endoscopia de
abdomen
• Cortes precisos y coagulación controlada.
• Vibraciones de 55 500 veces por segundo.
Hemostasia por medios químicos
COMPRESAS DE GELATINA
Sumergir en suero
salino caliente y
exprimirla o
humedecer en
trombina o
adrenalina.
20-45 días en
reabsorberse.
CELULOSA OXIDADA
En almohadillas o mallas.
Puede interferir en regeneración
ósea.
Colágena microcristalina
Polvo de corion de bovino purificado
microfibrilar
Trombina para uso tópico
Componentes sanguíneos de origen bovino
Adhesivos biológicos
Crioprecipitado con factor XIII de coagulación
El fibrinogeno tibio a 37°C se aplica con volumen igual al de trombina
para la hemostasia
Cola de fibrina de origen bovino
Instrumentos de hemostasia
Tecnica de hemostasia: plano
superficial
Disección y Separación
ES LA MANIOBRA DE DIVIDIR Y SEPARAR
METÓDICAMENTE LOS ELEMENTOS
ANATÓMICOS PARA FINES DE
TRATAMIENTO
Tipos de disección
Elemento con punta Roma
• El tejido conectivo es laxo.
• Utensilios redondeados.
• Dante Alighieri
Técnica; disección digital
• Dedos enguantados
• Protegido con una gasa o no.
• Alternativa
Una gasa montada en el Extremo de una pinza Kelly
disector.
Cortante
El tejido por disecar esta rodeado
de tejido conectivo resistente.
instrumento con filo: Mayo
curvas, Metzenbaum potts, iris
Cirujanos experimentados
Bisturí de mango 3, armado con hoja
15,
Bisturí de mango 4, con hoja número
21
Técnica de disección
La disección s e realiza en la
extensión necesaria para
alcanzar la exposición optima
de los elementos anatómicos
que se opera.
Consecuencia del manejo
excesivo de los tejidos:
desvitaliza los tejidos y hay
respuesta inflamatoria.
Exposición y separación
Separar los tejidos.
El cirujano profundiza los tejidos.
Manual o
activa
automatica
Segundo
cirujano
Sutura
ES LA MANIOBRA QUIRÚRGICA QUE CONSISTE
EN UNIR LOS TEJIDOS SECCIONADOS Y FIJARLOS
HASTA QUE SE COMPLETE EL PROCESO DE
CICATRIZACIÓN
• La sinéresis es el tiempo quirúrgico que tiene por objetivo
aproximar los bordes de la herida incididos previamente.
• Para ello se utilizan suturas montadas en agujas curvas atraumáticas,
porta agujas y pinzas con dientes. Se suele empezar por dar un
punto que reposicione el colgajo a su posición
seguir aproximando los bordes de manera que
inicial,
quede
para luego
una sutura
homogénea. Dependiendo de los casos se emplearán materiales
reabsorbibles o no, quedando a juicio del operador la realización de
puntos simples, dobles, continuos o de ida y vuelta.
Sinéresis o Sutura.
Es el conjunto de maniobras con que se proceden a reparar las
brechas dejadas por los tiempos anteriores, afrontando
tejidas para que cicatricen en condiciones normales; es la conocida
sutura.
Hay distintas formas de efectuar este tiempo y para él se
necesitan agujas e hilos especiales que podrán ser manejados
directamente por las manos (caso de las agujas rectas) o
indirectamente por medio de porta- agujas especiales.
Síntesis
Las suturas se clasifican según distintos
criterios:
1.- por su ubicación: superficiales y profundas.
2.- por la forma de aproximar los tejidos: en masa, por planos, mixta.
3.- por la disposición que tiene el hilo: continuas o de puntos
separados.
4.- por el material utilizado: absorbibles y no absorbibles.
5.- por los puntos que se emplean: comunes y especiales.
6.- por la permanencia de los hilos: transitorios o
definitivos.
Síntesis
Síntesis
Dentro de los materiales de sutura, los llamados reabsorbibles, tienen
la ventaja de permanecer solo un periodo de tiempo determinado
siendo luego disgregados y reabsorbidos por los tejidos. Esta
particularidad le da la ventaja de no quedar como cuerpo extraño
en el organismo indefinidamente
• La síntesis de las heridas siempre ha de realizarse por
planos: es importante comenzar dando unos puntos de referencia
cutáneos para evitar la distorsión de la cicatriz y
posteriormente suturar desde el plano menos accesible al más
accesible, es decir, mucosa, músculo, celular subcutáneo y piel.
La recomposición inadecuada de los planos profundos - debido
a la falta de aproximación entre las capas musculares o
subcutáneas o a la sutura equivocada entre el músculo de un
lado y el tejido celular subcutáneo del lado opuesto - provocará
el hundimiento de la cicatriz o la formación de relieves
abultados en su superficie a pesar de que se hayan
afrontado los bordes correctamente.
Síntesis
Sinéresis o sutura.

Tiempos quirúrgicos. Enfermería

  • 1.
  • 2.
    Tiempos Fundamentales dela Técnica Quirúrgica Corte o incisión Hemostasia Disección y Separación Ejecutar el acto principal Sutura
  • 3.
    Incisión Latín incidera, cortar. Esla sección metódica de las partes blandas con instrumentos cortantes
  • 4.
    Forma y descripciónde la incisiones Según la orientación al eje de la región anatómica: Longitudinal: Sigue el eje mayor de la región anatómica.
  • 5.
    Forma y descripciónde la incisiones Según la orientación al eje de la región anatómica: Transversal: Es perpendicular al eje mayor de la región anatómica.
  • 6.
    Forma y descripciónde la incisiones Según la orientación al eje de la región anatómica: Oblicuas: tienen una disposición diagonal.
  • 7.
    Forma y descripciónde la incisiones Según su forma: ◦ Rectas ◦ Curvas ◦ Semicirculares ◦ Mixtas ◦ Letra S, Z, L, J ◦ Bayoneta ◦ Fusiforme
  • 8.
  • 9.
    Son semicirculares formade herradura o de un arco
  • 10.
    Se procura hacercoincidir la dirección de la herida con la que tienen las arrugas o pliegues normales de la piel Líneas de Langer o Kraissl Corte en paralelo: misma dirección de fascículos fibrosos del tejido conectivo del corion Incisiones de labio en forma de V
  • 11.
  • 12.
    Incisiones de tórax IncisiónMedia Longitudinal ◦ Inicia en la horquilla esternal y termina en el vértice del apéndice xifoides ◦ Se usa: abordaje del corazón y del mediastino anterior. Incisiones anterolaterales y posterolaterales ◦ Son oblicuas, en forma semicircular y siguen la dirección de los arcos costales ◦ A través de ellas se practican las toracotomías por las que se opera la pleura, el pulmón, los órganos contenidos en el mediastino y los abordajes laterales al corazón.
  • 13.
  • 14.
    Incisiones de tórax Toracolaparotomías ◦Son las incisiones del tórax que suelen prolongarse al abdomen cuando se ingresa a las dos cavidades.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
    Incisión media ✤ Siguela línea media abdominal. ✤ Puede ser supraumbilical o infraumbilical. ✤ Rafe medio - linea blanca.
  • 18.
    Incisión paramedia ✤ Inciciones longitudinalesque se hacen a la derecha o izquierda de la línea media. ✤ Paramedia derecha infraumbilical: Incición de Jalaguier. ✤ Apéndice ileocecal.
  • 19.
    Incisión paramedia ✤ Paramedias derechas supraumbilicales:Trazo mixto en bayoneta o en f itálica. ✤ Kehr, Bevan, Masson, Mayo- Robson. ✤ Para abordar vías biliares.
  • 20.
    Incisión transversa suprapúbica ✤ Formade arco con concavicad superior ✤ Incisión de Pfannenstiel. ✤ Intervención de órganos genitales internos de la mujer.
  • 21.
    Incisión de Mc Burney ✤Oblícua y sigue la dirección del ligamento inguinal. ✤ Se aborda el ciego y el apéndice ileocecal.
  • 22.
    Incisión subcostal derecha deKocher ✤ Incisión diagonal en el hipocondrio derecho, paralela al reborde condrocostal. ✤ Para interenciones en hígado o en vías biliares.
  • 23.
    Incisión de lumbotomía ✤ Variedadde incisiones oblicuas en los flancos derecho o izquierdo. ✤ Se emplean para el abordaje del riñón y del ureter.
  • 25.
    Incisiones en lasextremidades Traumatismo con lesión en el plano óseo Secuelas dejada por el traumatismo Enfermedades vasculares
  • 26.
    Pliegue del codoy el hueco poplíteo: Incisiones en la mano Amputaciones
  • 27.
    Incisiones en cirugíavideoasistida En estas cirugías la incisión es múltiple y de menores dimensiones que la convencional. Por eso es llamada cirugía de mínima invasión. ◦ Se crean orificios estrechos. ◦ Se introducen los trocares de la cirugía laparoscópica, siendo los puertos de acceso.
  • 28.
    ◦ Los de10 mm de diámetro son destinados para el equipo que insufla el gas y el equipo de endoscopía. ◦ El equipo de menor dimensión pasa por orificios de 5mm.
  • 29.
  • 31.
    Incisión de CirugíaEndovascular El abordaje de los órganos se alcanza por medio de una punción de menos de medio centímetro por la que se insertan a través de la piel los catéteres endovasculares.
  • 32.
    Incisión de CirugíaEndovascular Se introducen tubos o catéteres para explorar videoscópicamente el interior de los vasos, para implantar bajo control radiológico filtros vasculares, extraer trombos o émbolos, el tratamiento de la cardiopatía isquémica.
  • 33.
    Elementos de corte ✤Instrumentos de corte por excelencia son el bisturí de hoja cambiable y las tijeras.
  • 34.
    Bisturí ✤ El másutilizado es el que tiene el mango del número 4 con hojas 20 a 25. ✤ Para trabajos con más precisión se emplea el mango número 3 con hojas 10 a 15 ✤ En planos muy profundos, mango del número 7
  • 35.
    Bisturí ✤ Formas enque se toma el bisturí: ✤ Como cuchillo de mesa o como arco de violín. ✤ Como lápiz o como grafo.
  • 36.
    Bisturí ✤ El cortesiempre se dirige del lado izquierdo del operador al lado derecho, o de la lejanía a la proximidad y de arriba a abajo.
  • 37.
    Tijeras ✤ Tijeras paracorte de tejidos: Hojas curvas, filo fino y puntas redondeadas. ✤ Tijeras de mayo curvas: Son gruesas y se usan para cortar estructuras fuertes. ✤ Tijeras de mayo rectas: Para cortar materiales de sutura y textiles.
  • 38.
    Tijeras ✤ Tijeras deMetzenbaum: ✤ Son más ligeras. ✤ Cortar tejidos finos en cortes precisos.
  • 39.
    Tijeras ✤ Tijeras deiris: ✤ Rectas y curvas. ✤ Para cortar tejidos y materiales muy delicados.
  • 40.
    Tijeras ✤ Manejo dela tijera: En uno de los ojos de la tijera se introduce el pulgar y en el otro el anular, el dedo cordial fija el instrumento y el dedo índice, apoyado en la cruz de la tijera, dirige la maniobra de corte. ✤ La tijera se usa de derecha a izquierda, de cerca a lejos y de abajo a arriba.
  • 41.
    Técnica de incisiónde los tejidos En las incisiones extensas se debe usar el vientre de la hoja, no la punta.
  • 42.
    Bisturí eléctrico yel electrocauterio no se utilizan en el corte de la piel.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
    Hemostasia definitiva Cera dehuesos Hemostasia por frio Trombosis intracapilar, linfostasia y hemostasia Cirugía oftalmología, neurocirugía, tumores de piel, nasofaringe, próstata, cuello uterino.
  • 53.
    Hemostasia definitiva Hemostasia térmicay eléctrica Electrodo indiferente o inactivo. Electrodo activo diatermia Precauciones de seguridad: ◦ Sustancias inflamables. ◦ Equipo conectado a tierra. ◦ Interferencia electrica y pacientes con marcapasos. ◦ Revisar cables y conexiones. ◦ Revisar piel despues de intervención.
  • 54.
    laser Util para: ◦ Celulasanormales. ◦ Neovascularidad. ◦ Neurocirugias * Evapora los tejidos Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation.
  • 55.
    ultrasonido Desnaturaliza proteínas yforma una coagulo firme. Presión ejercida colapsa vasos y coagulo como un sello. Mínima lesión En cirugía laparoscópica y endoscopia de abdomen • Cortes precisos y coagulación controlada. • Vibraciones de 55 500 veces por segundo.
  • 56.
    Hemostasia por mediosquímicos COMPRESAS DE GELATINA Sumergir en suero salino caliente y exprimirla o humedecer en trombina o adrenalina. 20-45 días en reabsorberse. CELULOSA OXIDADA En almohadillas o mallas. Puede interferir en regeneración ósea.
  • 57.
    Colágena microcristalina Polvo decorion de bovino purificado microfibrilar
  • 58.
    Trombina para usotópico Componentes sanguíneos de origen bovino
  • 59.
    Adhesivos biológicos Crioprecipitado confactor XIII de coagulación El fibrinogeno tibio a 37°C se aplica con volumen igual al de trombina para la hemostasia Cola de fibrina de origen bovino
  • 60.
  • 63.
    Tecnica de hemostasia:plano superficial
  • 65.
    Disección y Separación ESLA MANIOBRA DE DIVIDIR Y SEPARAR METÓDICAMENTE LOS ELEMENTOS ANATÓMICOS PARA FINES DE TRATAMIENTO
  • 66.
    Tipos de disección Elementocon punta Roma • El tejido conectivo es laxo. • Utensilios redondeados. • Dante Alighieri Técnica; disección digital • Dedos enguantados • Protegido con una gasa o no. • Alternativa Una gasa montada en el Extremo de una pinza Kelly disector.
  • 67.
    Cortante El tejido pordisecar esta rodeado de tejido conectivo resistente. instrumento con filo: Mayo curvas, Metzenbaum potts, iris Cirujanos experimentados Bisturí de mango 3, armado con hoja 15, Bisturí de mango 4, con hoja número 21
  • 69.
    Técnica de disección Ladisección s e realiza en la extensión necesaria para alcanzar la exposición optima de los elementos anatómicos que se opera. Consecuencia del manejo excesivo de los tejidos: desvitaliza los tejidos y hay respuesta inflamatoria.
  • 71.
    Exposición y separación Separarlos tejidos. El cirujano profundiza los tejidos. Manual o activa automatica Segundo cirujano
  • 74.
    Sutura ES LA MANIOBRAQUIRÚRGICA QUE CONSISTE EN UNIR LOS TEJIDOS SECCIONADOS Y FIJARLOS HASTA QUE SE COMPLETE EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN
  • 75.
    • La sinéresises el tiempo quirúrgico que tiene por objetivo aproximar los bordes de la herida incididos previamente. • Para ello se utilizan suturas montadas en agujas curvas atraumáticas, porta agujas y pinzas con dientes. Se suele empezar por dar un punto que reposicione el colgajo a su posición seguir aproximando los bordes de manera que inicial, quede para luego una sutura homogénea. Dependiendo de los casos se emplearán materiales reabsorbibles o no, quedando a juicio del operador la realización de puntos simples, dobles, continuos o de ida y vuelta. Sinéresis o Sutura.
  • 76.
    Es el conjuntode maniobras con que se proceden a reparar las brechas dejadas por los tiempos anteriores, afrontando tejidas para que cicatricen en condiciones normales; es la conocida sutura. Hay distintas formas de efectuar este tiempo y para él se necesitan agujas e hilos especiales que podrán ser manejados directamente por las manos (caso de las agujas rectas) o indirectamente por medio de porta- agujas especiales. Síntesis
  • 77.
    Las suturas seclasifican según distintos criterios: 1.- por su ubicación: superficiales y profundas. 2.- por la forma de aproximar los tejidos: en masa, por planos, mixta. 3.- por la disposición que tiene el hilo: continuas o de puntos separados. 4.- por el material utilizado: absorbibles y no absorbibles. 5.- por los puntos que se emplean: comunes y especiales. 6.- por la permanencia de los hilos: transitorios o definitivos. Síntesis
  • 78.
    Síntesis Dentro de losmateriales de sutura, los llamados reabsorbibles, tienen la ventaja de permanecer solo un periodo de tiempo determinado siendo luego disgregados y reabsorbidos por los tejidos. Esta particularidad le da la ventaja de no quedar como cuerpo extraño en el organismo indefinidamente
  • 79.
    • La síntesisde las heridas siempre ha de realizarse por planos: es importante comenzar dando unos puntos de referencia cutáneos para evitar la distorsión de la cicatriz y posteriormente suturar desde el plano menos accesible al más accesible, es decir, mucosa, músculo, celular subcutáneo y piel. La recomposición inadecuada de los planos profundos - debido a la falta de aproximación entre las capas musculares o subcutáneas o a la sutura equivocada entre el músculo de un lado y el tejido celular subcutáneo del lado opuesto - provocará el hundimiento de la cicatriz o la formación de relieves abultados en su superficie a pesar de que se hayan afrontado los bordes correctamente. Síntesis
  • 80.