Reconstrucción de la membrana
timpánica y la cadena osicular
Lesly Jiménez García
R3 ORL y CCC
Definiciones
Canaloplastia Meatoplastia Miringoplastia
Osiculoplastia Timpanoplastia
Modificación de
la parte ósea del
CAE
Modificación de
la parte
cartilaginosa del
CAE y del meato
Reparación de la
MT
Modificación de
la cadena osicular
Reparación de la
MT en combinación
con trabajo en la
hendidura
timpánica
Tiposde timpanoplastiay reconstrucciónosicular
• Técnicas de timpanoplastia delineadas por
• Zollner
• Wullstein
• Clasificación de Wullstein
• Basada en las propiedades de mecánica acústica
Tiposde timpanoplastiay reconstrucciónosicular
Timpanoplastia tipo I
• Reparación de MT
• Cadena osicular intacta
• Manipulación de la
cadena limitada a
intervenciones que
mejoren la movilidad
Timpanoplastia tipo II
•Reparación de MT
•+ procedimiento de
osiculoplastia que
preserve integridad de
mecanismo de palanca
incudomaleolar
•Timpanoplastia con
retraso por etapas de la
osiculoplastia
Tiposdetimpanoplastiay reconstrucciónosicular
Timpanoplastia tipo III
Reparación de MT
Cualquier tipo de osiculoplastia
Subtipo estribo columnela
Colocación de injerto de MT
directamente en la
superestructura del estribo sin
uso de prótesis u otro material
Subtipo columnela menor
Uso de injerto de interposición o
prótesis entre la membrana y la
superestructura del estribo
No preserva integridad
del mecanismo de
palanca
incudomaleolar
Subtipo columnela mayor
Similar al anterior excepto que la
superestructura del estibo esta
ausente, el injerto o la prótesis
se fija a la base del estribo
Tiposde timpanoplastiay reconstrucciónosicular
Timpanoplastia tipo IV
• Reparación de MT de forma
que el límite entre el espacio
del OM y el compartimento
lateral epitelizado se
desplaza de manera que
hace que la base del estribo
se exterioriza como parte del
último.
• La cavidad timpánica se
divide en un espacio aireado
pequeño en continuidad con
la trompa de Eustaquio y un
componente externo
Timpanoplastia tipo V
• Igual que el anterior
• Incluye la necesidad de
abordar una platina inmóvil
• Eliminación total de la
platina
• Sello de tejidos blandos
Fisiología:mecanismode ganancia
Vías de estimulación
del OI
Acoplamiento osicular
Estado de impedancia
desigual entre el aire
en el CAE y el líquido
en la cóclea
La presión de sonido se
desvía en la interfase,
pérdida de ganancia de
30dB
Teoría del
transformador acústico
Efecto de palanca
hidráulica (proporción
21: 1). Ganancia 26dB
Efecto palanca
incudomaleolar (1.3:1)
Ganancia 2dB
Efecto de palanca
catenaria
Acoplamiento acústico
Paro directo del sonido
a través de las
ventanas oval y
redonda
Fisiología:mecanismode ganancia
• Un estimulo de sonido al OI se detecta como la diferencia neta de
las presiones de sonido aplicadas a las ventanas redonda y oval
traducida en movimiento de fluidos intracocleares
• Presiones de sonido de misma amplitud y fase simultaneas se
contrarrestan
• Esto no se produce:
Efecto selectivo de
acoplamiento
desequilibrado de los
huesecillos a la ventana
oval
Efecto de
apantallamiento
acústico de la MT a la
ventana redonda
Posicionamiento
anatómico desigual de
la ventana redonda a la
oval
Evaluaciónpreoperatoria
• HC
• EF
• Pruebas de diapasones
• Evaluación audiométrica
• Una perforación causará una hipoacusia conductiva entre 5-40
dB
• Con MT intacta, una hipoacusia conductiva >35 a 40 dB sugiere
disfunción de la cadena osicular
• El patrón de hipoacusia puede ser típica de escenarios
particulares:
Fijación de huecesillos
– hipoacusia
conductiva de bajo
tono
Fijación de cabeza de
martillo: GAP AB en
tonos bajos cierra a
frecuencias más altas
Fijación del estribo:
Afecta más a
frecuencias medias y
altas
Evaluaciónpreoperatoria
• El estado de la trompa de Eustaquio va a impactar los
resultados quirúrgicos
• Rinoscopia
• Tratamiento de alergia, adenoiditis, rinosinusitis
• Tratamiento médico agresivo de la infección ótica
• Cultivos
Evaluaciónpreoperatoria
• Reglas
• Evitar cirugía electiva en oído único, excepto:
• Cirugía confinada a la MT y el fresado o manipulación de la
cadena osicular es poco probable
• Perforación que contribuya a la dificultad de uso de
audífonos
• Casos que involucran procesos de enfermedad que
imparten riesgo de pérdida de la audición
• Cuando la enfermedad es bilateral, la cirugía debe realizarse
en el oído de peor audición
Evaluaciónpreoperatoria
• Edad como factor pronóstico es controversial
• Evitar reparación de MT en años propensos a otitis (<3 años)
• Si el oído contralateral es normal, timpanoplastia se considera
a los 4 años para un oído seco
• Si el oído contralateral es anormal, se considera
adenoidectomía y timpanoplastia se aplaza
• Enfermedad contralateral presente en >7 años, considerar
timpanoplastia con cartílago en el oído de peor audición. El
segundo oído se repara varios meses más tarde.
Timpanoplastiaprincipiosgenerales
• Técnicas modernas: reconstrucción de capa fibrosa con materiales de
injerto
• Técnicas de miringoplastia simplificadas con materiales no injertados
puede usarse en perforaciones pequeñas
• Metas:
Crear una barrera entre el compartimento lateral epitelializado y el
compartimento medial mucoso
Proporcionar refuerzo para corregir las deficiencias de la MT para
resistir a futuros procesos de la enfermedad
Crear una plataforma de conducción de sonido optimizado para el
acoplamiento osicular o un escudo de la ventana redonda para el
acoplamiento acústico
Crear un contorno favorable para la migración hacia el exterior de restos de
queratina
Mecánicaaplicadade la MT
• MT barrera entre la presión sonora del CAE y el OM
• Movimiento variable en función de la frecuencia de
estimulación
• Numerosos materiales de injerto diferentes en rigidez y grosor
a la MT pero con resultados acústicos adecuados
Exposiciónquirúrgica
• Adecuada visualización y exposición
• Acceso de instrumentos
Incisionesdel canal
• Levantar colgajo timpanomeatal
• Selección de acuerdo con el plan quirúrgico
• Preservación de la “tira vascular” postero-superior
• Evitar transección de anillo timpánico
Incisionesdel canal
Incisionesdel canal
Incisionesdel canal
Preparaciónde la MT
• Para maximizar las posibilidades del injerto y la epitelización
rápida
• Reavivar bordes para fomentar germinación de microvasculatura
• Bisturí
• Láser
• Remover porciones enfermas de la MT
• Miringitis
• Placas de timpanoesclerosis
• Cicatrices
• Injertos viejos
• Adherencias
Elecciónpreparacióny forma del injerto
• Fascia temporal material más común
• Vía retroauricular o endaural
• Pericondrio
• Periostio
• Músculo
• Matriz dérmica acelular cadavérica (AlloDerm, LifeCell Corp.,
Branchburg, NJ)
• Cartílago auricular (Trago y cymba) con o sin pericondrio
Elecciónpreparacióny forma del injerto
• Injerto de isla compuesto de pericondrio-cartílago
• Perforación grande: Injerto con forma circular 8-9mm,
muesca para el manubrio del martillo
• Para optimizar la acústica, espesor 0-7mm o menos
Elecciónpreparacióny forma del injerto
• La elección del material se realiza en función de la complejidad
de la reconstrucción y la actividad de cualquier enfermedad
crónica subyacente
• Para perforación de alto riesgo una timpanoplastia con cartílago
– resultados más duraderos
Mayor del 50%
Perforación
anterior
Perforación con
drenaje
Perforación
recurrente
Perforación en el
escenario de una
función de trompa
ausente
Elecciónpreparacióny forma del injerto
• Cartílago también es útil en atelectasias, bolsas de retracción,
colesteatoma, reatrofia y perforación
• Mini injertos de piel de espesor parcial se pueden usar como
adyuvantes
• Potencial de migración epitelial postoperatorio
• Pequeños injertos tienden a incorporarse bien (<4mm)
• Perforación franca de MT
• Reparación de defectos totales
• Eliminación de miringitis granular crónica
• Tympanic slag injury
Reparaciónunderlay
• Técnica más utilizada
• Perforaciones de todos los tamaños y localizaciones
Reparaciónunderlay
Fuerzas
de
apoyo
Soporte medial
(empaquetamiento)
Adhesión entre el
injerto y la
superficie inferior de
la MT y entre el
injerto y el material
de empaquetado Aspecto periférico
del injerto se ancla
entre el anulos, la
piel del canal y el
hueso subyacente
del CAE
Reparaciónunderlay
• Ventajas
• Sencillo
• Rápido
• Alta tasa de éxito
• Fallos relacionados con la dependencia de los materiales de
empaquetado
• Anclaje insuficiente al anullus, el empaquetado evita el
desplazamiento medial del injerto y el punto de separación
• Grandes injertos de cartílago rígidos menos propensos de
desplazarse
• Adherencias postoperatorias
• Tipanoesclerosis
Reparaciónoverlay
• O injerto lateral
• De- epitelización de remanente de la MT
• Preservando capa fibrosa apoyo medial parcial sobre el que se
establece el injerto
Reparaciónoverlay
Reparaciónoverlay
Reparaciónoverlay
Reparaciónoverlay
• Se puede aplicar a todas las perforaciones
• Más útil en defectos anteriores o subtotales
• Ventajas
• Relativamente resistente a la falla del injerto
• Combinación con canaloplastia para eliminar abombamiento de
la pared anterior del canal
• Cuidar la eliminación de todos los restos epiteliales antes de
colocar el injerto
Situacionesúnicas
• Atelectasia
• Puede requerir aumento con injerto underlay (cartílago) o, raramente,
reemplazo de la membrana
• Atelectasia limitada Tx médico para promover función de trompa
de Eustaquio o colocación de tubo de ventilación
• Atelectasia severa:
Inducción de
anestesia con
óxido nitroso
Microsucción
Intubación
timpánica
Timpanoplastia
Situacionesúnicas
• Lateralización de la membrana timpánica
• Curación desfavorable con formación de cicatrices
• La membrana no se acopla adecuadamente a la cadena
osicular resulta en hipoacusia conductiva de gran volumen
Anclar injerto a mango
del martillo
Anclaje del injerto bajo
el anullus
Injerto de cartílago
Remoción de la MT
lateralizada y
reestableciemiento de
nuevo injerto con
técnica underlay
Uso de pequeños
injertos de piel en la
superficie de hueso
expuesta
Situacionesúnicas
• Cavidad mastoidea abierta
• Epitímpano se exterioriza, el límite anclado del margen de MT
se desplaza medialmente en la partes posterior y superiores,
donde la pared del canal óseo y el anillo timpánico se han
eliminado
• El canal óseo de los segmentos timpánico y mastoideo del
Facial forman el nuevo límite marginales para la
neomembrana
Situacionesúnicas
• Cavidad mastoidea abierta
Aberturas no
reconocidas
separación entre
la mucosa húmeda
del oído medio y
la cavidad
mastoidea abierta
epitelizada no se
produce
Fuente de
humedad, que
actúa como una
perforación
futura cavidad
abierta inestable
Situacionesúnicas
• Cavidad mastoidea abierta
• Volumen del oído medio disminuido
• Gran parte de la superficie inferior de la nueva piel de tambor
se pone en proximidad relativa con el promontorio y otras
estructuras del oído medio
• La presión negativa media postoperatoria y la retracción del
oído son mucho menos toleradas.
• Injertos de cartílago son útiles
OSICULOPLASTIA
Principiosgenerales
Objetivo:
reconstruir la
conexión
conductora del
sonido entre la
MT y el OI
• ¿Realizar junto con
timpanoplastia o proceso
por etapas?
• Láminas de silastic
temporal se colocan dentro
del OM durante la
timpanoplastia primaria
para evitar adherencias
Estabilidad
inmediata
Durabilidad
a largo plazo
Materiales de osiculoplastia
Autoinjerto
• Más compatibles
• Mantienen
configuración
• Injertos óseos
corticales (buena
biocompatibilidad)
• Absorción a largo
plazo
• Cartílago (espacio
pequeño)
Aloinjerto
• Hueso y cartílago
de cadáver
• Costo de
preparación
• Riego de
enfermedades
Materiales sintéticos
• Polietileno poroso
de alta densidad
• Microdegradación
• Formación de
células gigantes
• Plásticos, vidrio
bioactivo, acero
inoxidable, oro,
titanio,
hidroxiapatita
• Velocidad de
extrsión más alta
Mecánicaaplicadadel OM
• El mecanismo más importante de la ganancia acústica viene del
reestablecimiento de la palanca hidráulica
• Restablecimiento de la palanca catenaria
• La palanca incudomaleolar ofrece un pequeño aumento en la
ganancia de tales teórico (de 2 a 3 dB)
Situacionesespecíficas
• Erosión del yunque
• Proceso largo
• 1/3 de los casos de perforación de MT posterior crónicas
(necrosis por presión, inflamación, enzimas hidrolíticas por
colesteatoma)
• Unión fibrosa entre estribo y yunque
• Contacto deficiente, reconstrucción
Situacionesespecíficas
• Erosión del yunque
• 2 opciones para reconstrucción
Reconstrucción de
articulación incudoestapedial
con timpanoplastia tipo II
• Defectos pequeños:
Acuñamiento de cartílago o
hueso entre el yunque y el
martillo, cementos de
ionómero o hidroxiapatita
• Defectos grandes: prótesis
Applebaum, metálicas
• Durabilidad a largo plazo
incierta
Remoción del remanente del
yunque y reconstrucción
entre el martillo y el estribo
• Mecanismo tipo III
columnela menor
• Relaciones clave: altura
vertical de la cabeza del
estribo al plano del cuello
del martillo (2-2,5 mm) y
distancia horizontal o de
traslación de la cabeza al
cuello del martillo (3 a 3,5
mm)
Situacionesespecíficas
• Erosión del yunque
Situacionesespecíficas
• Erosión del yunque
• Si el cuerpo del yunque no se erosiona de manera significativa
o no hay riesgo de albergar colesteatoma, puede ser
esculpido con una fresa y se utiliza como un injerto autólogo
Situacionesespecíficas
• Erosión del yunque
• Yunque inservible
• PORP sintética
• Técnica de columnela menor
• La altura vertical debe ser 2-2.5 mm y la distancia horizontal
de 3-3.5 mm
• Reconstrucción en el cuello del martillo
Situacionesespecíficas
• Erosión del yunque
• La MT es una estructura cónica, es deseable usar una prótesis
que se puede doblar 30 grados en la unión del eje y la cabeza
Situacionesespecíficas
• Erosión del yunque
• Para combatir extrusión prótesis sintética
• Tapa de injerto de cartílago en la interfaz entre la MT y la cabeza
de la prótesis
• Incompatibilidad
• Migración lateral de la prótesis lateral más allá de la MT
• Extrusión de prótesis con longitud apropiada: retracción medial
postoperatorio de la MT alrededor de la prótesis.
• Se puede colocar cartílago en relación con la reconstrucción de la
mitad posterior de la MT para evitar retracciones o formación de
colesteatoma.
Situacionesespecíficas
• Erosión del yunque
• Para combatir extrusión prótesis sintética
• Técnica de mosaico
Situacionesespecíficas
• Yunque y estribo ausentes
• Opciones comunes para la reconstrucción:
• Mecanismo de columela mayor tipo III
• Timpanoplastia tipo IV (adecuada en algunos casos de una
mastoidectomía canal wall down)
• Injertos osiculares o de hueso cortical (no ideales)
• TORP sintética
• Dimensiones: 4,5 mm de altura, 3 mm de alcance con el fin de
reconstruir el cuello martillo mientras se mantiene el eje orientado
90 grados a la platina
Situacionesespecíficas
• Yunque y estribo ausentes
• Opciones comunes para la reconstrucción:
• Aunque la superestructura del estribo no ofrece mecanismo para
ganancia acústica, proporciona un punto para la fijación estable de la
prótesis
• Mejores resultados auditivos con PORP
• ¿Diferencia en estabilidad?
• Dispositivos para contrarrestar desplazamiento
Situacionesespecíficas
• Martillo ausente
• Martillo: tremendo beneficio en osiculoplastias
• Técnicas para "neo-martillo”
• Opciones para la reconstrucción timpano-osicular de una sola etapa
Reconstrucción directa
entre MT y
superestructura del
estribo, mecanismo
estribo columnela tipo III
Con injerto de cartílago
en contacto con cabeza
de estribo
Interposición de injerto
autólogo (cabeza de
martillo esculpido o
cartílago apilado)
Cuando el contacto
directo entre la MT y el
estribo no es posible,
pero existe un pequeño
hueco
Situacionesespecíficas
• Martillo ausente
• Espacio entre el estribo y la MT más ancho o superestructura ausente:
• PORP o TORP que contacta directamente con la MT
• Potencial de adherencias injerto/prótesis a la superficie inferior de la
MT reconstruida
• Técnica alternativa: creación de un "pseudo-martillo” mediante la
reconstrucción de la MT con un injerto isla pericondrio-cartílago
Situacionesespecíficas
• Cadena de huesecillos fija
• Timpanoesclerosis involucrando MT y OM
• Estribo móvil
Desarticulación de la articulación
incudoestapedial + eliminación del
yunque + amputación de cabeza
del martillo por encima de la
inserción del tensor del tímpano.
Columnela menor tipo III
Movilización del martillo a través
de aticotomía liberando
cuidadosamente el punto de
fijación con una fresa diamantada
Situacionesespecíficas
• Cadena de huesecillos fija
• Fijación de estribo requiere enfoque por etapas.
• Secundaria a una cantidad limitada de la placa
timpanosclerotica suave: eliminarla en capas hasta que se
logra la movilización
• Timpanoesclerosis estapedial extensa: estapedotomía o uso
de amplificación
Resultados
• Cirujanos experimentados cierre duradero en el 85-95% de los
procedimientos de timpanoplastia
• Resultados de la audición pueden variar, se espera pequeño brecha de
aire-hueso en el 90% de Timpanoplastia tipo I
• Factores de riesgo de fracaso:
Tejido huésped
subyacente que afecta
negativamente viabilidad
del injerto
Crecimiento capilar
interno
Suministro de nutrientes
(DM, tabaquismo,
desnutrición, infección
activa)
Cicatrices, radioterapia
pasada
Resultados
• Factores que aumentan las probabilidades de desplazamiento o
migración del injerto
Disfunción de
trompa de
Eustaquio
Tos crónica
Apnea
obstructiva del
sueño
Falta de voluntad
para cumplir
indicaciones
Experiencia y
habilidad del
cirujano
Técnica utilizada
Tamaño y
localización de la
perforación
Condición de la
MT y OM
Tejido de cicatriz
o cirugia de
revisión
Timpanoplastia

Más contenido relacionado

PDF
SIALOLITIASIS
PPTX
Mastoidectomía
PPT
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
PPTX
PPTX
anatomia del Estomago
 
PPT
Cancer de laringe
PPTX
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
PPTX
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
SIALOLITIASIS
Mastoidectomía
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
anatomia del Estomago
 
Cancer de laringe
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales

La actualidad más candente (20)

PPTX
CIRUGIA DE TIMPANOPLASTIA Y OSICULOPLASTIA
PPTX
Miringoplastia
PPTX
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
PPT
ORL Técnicas Quirúrgicas
PPTX
Cirugia endoscopica del seno frontal
PPT
Timpanoplastia under over
PPTX
Cirugia de seno maxilar y etmoidal
PPTX
Septumplastia y turbinoplastia 2.
PPTX
Septoplastia por Tecnica de Cottle
PPTX
TIMPANOPLASTIA.pptx
PPTX
Anatomía senos paranasales
PPT
Rinoplastia
PPTX
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
PPTX
Cirugía de mastoides y apex petroso r2
PPTX
Disección quirugica temporal
PPTX
Manejo quirúrgico de la desviación septal
DOC
Timpanoplastia tipo under over
PDF
Reconstrucción del tímpano y cadena osicular
PPTX
Introducción a la rinoplastia
CIRUGIA DE TIMPANOPLASTIA Y OSICULOPLASTIA
Miringoplastia
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
ORL Técnicas Quirúrgicas
Cirugia endoscopica del seno frontal
Timpanoplastia under over
Cirugia de seno maxilar y etmoidal
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septoplastia por Tecnica de Cottle
TIMPANOPLASTIA.pptx
Anatomía senos paranasales
Rinoplastia
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
Cirugía de mastoides y apex petroso r2
Disección quirugica temporal
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Timpanoplastia tipo under over
Reconstrucción del tímpano y cadena osicular
Introducción a la rinoplastia

Similar a Timpanoplastia (20)

PDF
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
PPTX
Elevación de seno maxilar presentación.pptx
PPTX
estenosis uretral anterior
PPTX
Cirugía de Recambio Protésico: Vastago
PPTX
MICROSCOPIO (cirugías apicales o endodonticas)
PDF
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
PPTX
INJERTOS ÓSEOS PARA RECONSTRUCCIÓN DE LOS MAXILARES ATRÓFICOS.pptx
PPT
Miringoplastia con cartílago
PDF
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
PPTX
Anomalias Congenitas Pediatricas Clinica Quirurgica 2.pptx
PPTX
CIRUGÍA PERIODONTAL: TÉCNICAS DE COLGAJOS EN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
PPTX
Seminario pf
PPTX
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
PPTX
ENDO BIOMECANICA.pptx Odontología jsjsjd
PPTX
Principios quirúrgicos de Amputaciones.pptx
PPTX
Seminario nº 9
PPTX
Seminario 9: Desobturación de conductos
PPTX
Atresia coanal congenita
PPTX
Principios generales de la cirugia periodontal
PPTX
AVANCES ESPECIALIDAD PROTESIS FINAL.pptx
TEMA 3 ( CIRUGÍA II - DR. WALTER LOZANO ) TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL
Elevación de seno maxilar presentación.pptx
estenosis uretral anterior
Cirugía de Recambio Protésico: Vastago
MICROSCOPIO (cirugías apicales o endodonticas)
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
INJERTOS ÓSEOS PARA RECONSTRUCCIÓN DE LOS MAXILARES ATRÓFICOS.pptx
Miringoplastia con cartílago
TEMA 9 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) CIRUGÍA PERIAPICAL
Anomalias Congenitas Pediatricas Clinica Quirurgica 2.pptx
CIRUGÍA PERIODONTAL: TÉCNICAS DE COLGAJOS EN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Seminario pf
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
ENDO BIOMECANICA.pptx Odontología jsjsjd
Principios quirúrgicos de Amputaciones.pptx
Seminario nº 9
Seminario 9: Desobturación de conductos
Atresia coanal congenita
Principios generales de la cirugia periodontal
AVANCES ESPECIALIDAD PROTESIS FINAL.pptx

Último (20)

PDF
Actividad no. 4 URGENCIAS PEDIATRICAS_20250506_085320_0000.pdf
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
EVALUACION DE 1RA - 4TA SEMANA FISIOTERAPIA Y REHABILITACION.pptx
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
Estudio POTCAST ESC Congress 2025 Madrid
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (I)
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
PDF
ENFOQUES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA.pdf
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PDF
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
PDF
PEDIATRIA FUNDAMENTOS TEORICOS QX MEDICC
Actividad no. 4 URGENCIAS PEDIATRICAS_20250506_085320_0000.pdf
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Presentación Autismo.pdf de autismo para
EVALUACION DE 1RA - 4TA SEMANA FISIOTERAPIA Y REHABILITACION.pptx
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Estudio POTCAST ESC Congress 2025 Madrid
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (I)
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
ENFOQUES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA.pdf
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
PEDIATRIA FUNDAMENTOS TEORICOS QX MEDICC

Timpanoplastia

  • 1. Reconstrucción de la membrana timpánica y la cadena osicular Lesly Jiménez García R3 ORL y CCC
  • 2. Definiciones Canaloplastia Meatoplastia Miringoplastia Osiculoplastia Timpanoplastia Modificación de la parte ósea del CAE Modificación de la parte cartilaginosa del CAE y del meato Reparación de la MT Modificación de la cadena osicular Reparación de la MT en combinación con trabajo en la hendidura timpánica
  • 3. Tiposde timpanoplastiay reconstrucciónosicular • Técnicas de timpanoplastia delineadas por • Zollner • Wullstein • Clasificación de Wullstein • Basada en las propiedades de mecánica acústica
  • 4. Tiposde timpanoplastiay reconstrucciónosicular Timpanoplastia tipo I • Reparación de MT • Cadena osicular intacta • Manipulación de la cadena limitada a intervenciones que mejoren la movilidad Timpanoplastia tipo II •Reparación de MT •+ procedimiento de osiculoplastia que preserve integridad de mecanismo de palanca incudomaleolar •Timpanoplastia con retraso por etapas de la osiculoplastia
  • 5. Tiposdetimpanoplastiay reconstrucciónosicular Timpanoplastia tipo III Reparación de MT Cualquier tipo de osiculoplastia Subtipo estribo columnela Colocación de injerto de MT directamente en la superestructura del estribo sin uso de prótesis u otro material Subtipo columnela menor Uso de injerto de interposición o prótesis entre la membrana y la superestructura del estribo No preserva integridad del mecanismo de palanca incudomaleolar Subtipo columnela mayor Similar al anterior excepto que la superestructura del estibo esta ausente, el injerto o la prótesis se fija a la base del estribo
  • 6. Tiposde timpanoplastiay reconstrucciónosicular Timpanoplastia tipo IV • Reparación de MT de forma que el límite entre el espacio del OM y el compartimento lateral epitelizado se desplaza de manera que hace que la base del estribo se exterioriza como parte del último. • La cavidad timpánica se divide en un espacio aireado pequeño en continuidad con la trompa de Eustaquio y un componente externo Timpanoplastia tipo V • Igual que el anterior • Incluye la necesidad de abordar una platina inmóvil • Eliminación total de la platina • Sello de tejidos blandos
  • 7. Fisiología:mecanismode ganancia Vías de estimulación del OI Acoplamiento osicular Estado de impedancia desigual entre el aire en el CAE y el líquido en la cóclea La presión de sonido se desvía en la interfase, pérdida de ganancia de 30dB Teoría del transformador acústico Efecto de palanca hidráulica (proporción 21: 1). Ganancia 26dB Efecto palanca incudomaleolar (1.3:1) Ganancia 2dB Efecto de palanca catenaria Acoplamiento acústico Paro directo del sonido a través de las ventanas oval y redonda
  • 8. Fisiología:mecanismode ganancia • Un estimulo de sonido al OI se detecta como la diferencia neta de las presiones de sonido aplicadas a las ventanas redonda y oval traducida en movimiento de fluidos intracocleares • Presiones de sonido de misma amplitud y fase simultaneas se contrarrestan • Esto no se produce: Efecto selectivo de acoplamiento desequilibrado de los huesecillos a la ventana oval Efecto de apantallamiento acústico de la MT a la ventana redonda Posicionamiento anatómico desigual de la ventana redonda a la oval
  • 9. Evaluaciónpreoperatoria • HC • EF • Pruebas de diapasones • Evaluación audiométrica • Una perforación causará una hipoacusia conductiva entre 5-40 dB • Con MT intacta, una hipoacusia conductiva >35 a 40 dB sugiere disfunción de la cadena osicular • El patrón de hipoacusia puede ser típica de escenarios particulares: Fijación de huecesillos – hipoacusia conductiva de bajo tono Fijación de cabeza de martillo: GAP AB en tonos bajos cierra a frecuencias más altas Fijación del estribo: Afecta más a frecuencias medias y altas
  • 10. Evaluaciónpreoperatoria • El estado de la trompa de Eustaquio va a impactar los resultados quirúrgicos • Rinoscopia • Tratamiento de alergia, adenoiditis, rinosinusitis • Tratamiento médico agresivo de la infección ótica • Cultivos
  • 11. Evaluaciónpreoperatoria • Reglas • Evitar cirugía electiva en oído único, excepto: • Cirugía confinada a la MT y el fresado o manipulación de la cadena osicular es poco probable • Perforación que contribuya a la dificultad de uso de audífonos • Casos que involucran procesos de enfermedad que imparten riesgo de pérdida de la audición • Cuando la enfermedad es bilateral, la cirugía debe realizarse en el oído de peor audición
  • 12. Evaluaciónpreoperatoria • Edad como factor pronóstico es controversial • Evitar reparación de MT en años propensos a otitis (<3 años) • Si el oído contralateral es normal, timpanoplastia se considera a los 4 años para un oído seco • Si el oído contralateral es anormal, se considera adenoidectomía y timpanoplastia se aplaza • Enfermedad contralateral presente en >7 años, considerar timpanoplastia con cartílago en el oído de peor audición. El segundo oído se repara varios meses más tarde.
  • 13. Timpanoplastiaprincipiosgenerales • Técnicas modernas: reconstrucción de capa fibrosa con materiales de injerto • Técnicas de miringoplastia simplificadas con materiales no injertados puede usarse en perforaciones pequeñas • Metas: Crear una barrera entre el compartimento lateral epitelializado y el compartimento medial mucoso Proporcionar refuerzo para corregir las deficiencias de la MT para resistir a futuros procesos de la enfermedad Crear una plataforma de conducción de sonido optimizado para el acoplamiento osicular o un escudo de la ventana redonda para el acoplamiento acústico Crear un contorno favorable para la migración hacia el exterior de restos de queratina
  • 14. Mecánicaaplicadade la MT • MT barrera entre la presión sonora del CAE y el OM • Movimiento variable en función de la frecuencia de estimulación • Numerosos materiales de injerto diferentes en rigidez y grosor a la MT pero con resultados acústicos adecuados
  • 15. Exposiciónquirúrgica • Adecuada visualización y exposición • Acceso de instrumentos
  • 16. Incisionesdel canal • Levantar colgajo timpanomeatal • Selección de acuerdo con el plan quirúrgico • Preservación de la “tira vascular” postero-superior • Evitar transección de anillo timpánico
  • 20. Preparaciónde la MT • Para maximizar las posibilidades del injerto y la epitelización rápida • Reavivar bordes para fomentar germinación de microvasculatura • Bisturí • Láser • Remover porciones enfermas de la MT • Miringitis • Placas de timpanoesclerosis • Cicatrices • Injertos viejos • Adherencias
  • 21. Elecciónpreparacióny forma del injerto • Fascia temporal material más común • Vía retroauricular o endaural • Pericondrio • Periostio • Músculo • Matriz dérmica acelular cadavérica (AlloDerm, LifeCell Corp., Branchburg, NJ) • Cartílago auricular (Trago y cymba) con o sin pericondrio
  • 22. Elecciónpreparacióny forma del injerto • Injerto de isla compuesto de pericondrio-cartílago • Perforación grande: Injerto con forma circular 8-9mm, muesca para el manubrio del martillo • Para optimizar la acústica, espesor 0-7mm o menos
  • 23. Elecciónpreparacióny forma del injerto • La elección del material se realiza en función de la complejidad de la reconstrucción y la actividad de cualquier enfermedad crónica subyacente • Para perforación de alto riesgo una timpanoplastia con cartílago – resultados más duraderos Mayor del 50% Perforación anterior Perforación con drenaje Perforación recurrente Perforación en el escenario de una función de trompa ausente
  • 24. Elecciónpreparacióny forma del injerto • Cartílago también es útil en atelectasias, bolsas de retracción, colesteatoma, reatrofia y perforación • Mini injertos de piel de espesor parcial se pueden usar como adyuvantes • Potencial de migración epitelial postoperatorio • Pequeños injertos tienden a incorporarse bien (<4mm) • Perforación franca de MT • Reparación de defectos totales • Eliminación de miringitis granular crónica • Tympanic slag injury
  • 25. Reparaciónunderlay • Técnica más utilizada • Perforaciones de todos los tamaños y localizaciones
  • 26. Reparaciónunderlay Fuerzas de apoyo Soporte medial (empaquetamiento) Adhesión entre el injerto y la superficie inferior de la MT y entre el injerto y el material de empaquetado Aspecto periférico del injerto se ancla entre el anulos, la piel del canal y el hueso subyacente del CAE
  • 27. Reparaciónunderlay • Ventajas • Sencillo • Rápido • Alta tasa de éxito • Fallos relacionados con la dependencia de los materiales de empaquetado • Anclaje insuficiente al anullus, el empaquetado evita el desplazamiento medial del injerto y el punto de separación • Grandes injertos de cartílago rígidos menos propensos de desplazarse • Adherencias postoperatorias • Tipanoesclerosis
  • 28. Reparaciónoverlay • O injerto lateral • De- epitelización de remanente de la MT • Preservando capa fibrosa apoyo medial parcial sobre el que se establece el injerto
  • 32. Reparaciónoverlay • Se puede aplicar a todas las perforaciones • Más útil en defectos anteriores o subtotales • Ventajas • Relativamente resistente a la falla del injerto • Combinación con canaloplastia para eliminar abombamiento de la pared anterior del canal • Cuidar la eliminación de todos los restos epiteliales antes de colocar el injerto
  • 33. Situacionesúnicas • Atelectasia • Puede requerir aumento con injerto underlay (cartílago) o, raramente, reemplazo de la membrana • Atelectasia limitada Tx médico para promover función de trompa de Eustaquio o colocación de tubo de ventilación • Atelectasia severa: Inducción de anestesia con óxido nitroso Microsucción Intubación timpánica Timpanoplastia
  • 34. Situacionesúnicas • Lateralización de la membrana timpánica • Curación desfavorable con formación de cicatrices • La membrana no se acopla adecuadamente a la cadena osicular resulta en hipoacusia conductiva de gran volumen Anclar injerto a mango del martillo Anclaje del injerto bajo el anullus Injerto de cartílago Remoción de la MT lateralizada y reestableciemiento de nuevo injerto con técnica underlay Uso de pequeños injertos de piel en la superficie de hueso expuesta
  • 35. Situacionesúnicas • Cavidad mastoidea abierta • Epitímpano se exterioriza, el límite anclado del margen de MT se desplaza medialmente en la partes posterior y superiores, donde la pared del canal óseo y el anillo timpánico se han eliminado • El canal óseo de los segmentos timpánico y mastoideo del Facial forman el nuevo límite marginales para la neomembrana
  • 36. Situacionesúnicas • Cavidad mastoidea abierta Aberturas no reconocidas separación entre la mucosa húmeda del oído medio y la cavidad mastoidea abierta epitelizada no se produce Fuente de humedad, que actúa como una perforación futura cavidad abierta inestable
  • 37. Situacionesúnicas • Cavidad mastoidea abierta • Volumen del oído medio disminuido • Gran parte de la superficie inferior de la nueva piel de tambor se pone en proximidad relativa con el promontorio y otras estructuras del oído medio • La presión negativa media postoperatoria y la retracción del oído son mucho menos toleradas. • Injertos de cartílago son útiles
  • 39. Principiosgenerales Objetivo: reconstruir la conexión conductora del sonido entre la MT y el OI • ¿Realizar junto con timpanoplastia o proceso por etapas? • Láminas de silastic temporal se colocan dentro del OM durante la timpanoplastia primaria para evitar adherencias Estabilidad inmediata Durabilidad a largo plazo
  • 40. Materiales de osiculoplastia Autoinjerto • Más compatibles • Mantienen configuración • Injertos óseos corticales (buena biocompatibilidad) • Absorción a largo plazo • Cartílago (espacio pequeño) Aloinjerto • Hueso y cartílago de cadáver • Costo de preparación • Riego de enfermedades Materiales sintéticos • Polietileno poroso de alta densidad • Microdegradación • Formación de células gigantes • Plásticos, vidrio bioactivo, acero inoxidable, oro, titanio, hidroxiapatita • Velocidad de extrsión más alta
  • 41. Mecánicaaplicadadel OM • El mecanismo más importante de la ganancia acústica viene del reestablecimiento de la palanca hidráulica • Restablecimiento de la palanca catenaria • La palanca incudomaleolar ofrece un pequeño aumento en la ganancia de tales teórico (de 2 a 3 dB)
  • 42. Situacionesespecíficas • Erosión del yunque • Proceso largo • 1/3 de los casos de perforación de MT posterior crónicas (necrosis por presión, inflamación, enzimas hidrolíticas por colesteatoma) • Unión fibrosa entre estribo y yunque • Contacto deficiente, reconstrucción
  • 43. Situacionesespecíficas • Erosión del yunque • 2 opciones para reconstrucción Reconstrucción de articulación incudoestapedial con timpanoplastia tipo II • Defectos pequeños: Acuñamiento de cartílago o hueso entre el yunque y el martillo, cementos de ionómero o hidroxiapatita • Defectos grandes: prótesis Applebaum, metálicas • Durabilidad a largo plazo incierta Remoción del remanente del yunque y reconstrucción entre el martillo y el estribo • Mecanismo tipo III columnela menor • Relaciones clave: altura vertical de la cabeza del estribo al plano del cuello del martillo (2-2,5 mm) y distancia horizontal o de traslación de la cabeza al cuello del martillo (3 a 3,5 mm)
  • 45. Situacionesespecíficas • Erosión del yunque • Si el cuerpo del yunque no se erosiona de manera significativa o no hay riesgo de albergar colesteatoma, puede ser esculpido con una fresa y se utiliza como un injerto autólogo
  • 46. Situacionesespecíficas • Erosión del yunque • Yunque inservible • PORP sintética • Técnica de columnela menor • La altura vertical debe ser 2-2.5 mm y la distancia horizontal de 3-3.5 mm • Reconstrucción en el cuello del martillo
  • 47. Situacionesespecíficas • Erosión del yunque • La MT es una estructura cónica, es deseable usar una prótesis que se puede doblar 30 grados en la unión del eje y la cabeza
  • 48. Situacionesespecíficas • Erosión del yunque • Para combatir extrusión prótesis sintética • Tapa de injerto de cartílago en la interfaz entre la MT y la cabeza de la prótesis • Incompatibilidad • Migración lateral de la prótesis lateral más allá de la MT • Extrusión de prótesis con longitud apropiada: retracción medial postoperatorio de la MT alrededor de la prótesis. • Se puede colocar cartílago en relación con la reconstrucción de la mitad posterior de la MT para evitar retracciones o formación de colesteatoma.
  • 49. Situacionesespecíficas • Erosión del yunque • Para combatir extrusión prótesis sintética • Técnica de mosaico
  • 50. Situacionesespecíficas • Yunque y estribo ausentes • Opciones comunes para la reconstrucción: • Mecanismo de columela mayor tipo III • Timpanoplastia tipo IV (adecuada en algunos casos de una mastoidectomía canal wall down) • Injertos osiculares o de hueso cortical (no ideales) • TORP sintética • Dimensiones: 4,5 mm de altura, 3 mm de alcance con el fin de reconstruir el cuello martillo mientras se mantiene el eje orientado 90 grados a la platina
  • 51. Situacionesespecíficas • Yunque y estribo ausentes • Opciones comunes para la reconstrucción: • Aunque la superestructura del estribo no ofrece mecanismo para ganancia acústica, proporciona un punto para la fijación estable de la prótesis • Mejores resultados auditivos con PORP • ¿Diferencia en estabilidad? • Dispositivos para contrarrestar desplazamiento
  • 52. Situacionesespecíficas • Martillo ausente • Martillo: tremendo beneficio en osiculoplastias • Técnicas para "neo-martillo” • Opciones para la reconstrucción timpano-osicular de una sola etapa Reconstrucción directa entre MT y superestructura del estribo, mecanismo estribo columnela tipo III Con injerto de cartílago en contacto con cabeza de estribo Interposición de injerto autólogo (cabeza de martillo esculpido o cartílago apilado) Cuando el contacto directo entre la MT y el estribo no es posible, pero existe un pequeño hueco
  • 53. Situacionesespecíficas • Martillo ausente • Espacio entre el estribo y la MT más ancho o superestructura ausente: • PORP o TORP que contacta directamente con la MT • Potencial de adherencias injerto/prótesis a la superficie inferior de la MT reconstruida • Técnica alternativa: creación de un "pseudo-martillo” mediante la reconstrucción de la MT con un injerto isla pericondrio-cartílago
  • 54. Situacionesespecíficas • Cadena de huesecillos fija • Timpanoesclerosis involucrando MT y OM • Estribo móvil Desarticulación de la articulación incudoestapedial + eliminación del yunque + amputación de cabeza del martillo por encima de la inserción del tensor del tímpano. Columnela menor tipo III Movilización del martillo a través de aticotomía liberando cuidadosamente el punto de fijación con una fresa diamantada
  • 55. Situacionesespecíficas • Cadena de huesecillos fija • Fijación de estribo requiere enfoque por etapas. • Secundaria a una cantidad limitada de la placa timpanosclerotica suave: eliminarla en capas hasta que se logra la movilización • Timpanoesclerosis estapedial extensa: estapedotomía o uso de amplificación
  • 56. Resultados • Cirujanos experimentados cierre duradero en el 85-95% de los procedimientos de timpanoplastia • Resultados de la audición pueden variar, se espera pequeño brecha de aire-hueso en el 90% de Timpanoplastia tipo I • Factores de riesgo de fracaso: Tejido huésped subyacente que afecta negativamente viabilidad del injerto Crecimiento capilar interno Suministro de nutrientes (DM, tabaquismo, desnutrición, infección activa) Cicatrices, radioterapia pasada
  • 57. Resultados • Factores que aumentan las probabilidades de desplazamiento o migración del injerto Disfunción de trompa de Eustaquio Tos crónica Apnea obstructiva del sueño Falta de voluntad para cumplir indicaciones Experiencia y habilidad del cirujano Técnica utilizada Tamaño y localización de la perforación Condición de la MT y OM Tejido de cicatriz o cirugia de revisión

Notas del editor

  • #3: Canaloplastia frecuentemente usada como procedimiento adyuvante en la timpanoplastia para mejorar el acceso quirúrgico Meatoplastia adyuvante en la timpanoplastia, mejora el acceso postoperatorio Miringoplastia solo involucra trabajo en la membrana Osiculoplastia incluye reconstrucción y movilización Timpanoplastia: trabajo en hendidura timpánica como: osiculoplastia, exploración de OM, lisis de adhesiones timpánicas, elevación del anulus con colgajo timpanomeatal hace la diferencia con la miringoplastia
  • #4: Opuesta a la clasificación basada en la patología timpánica y osicular subyacente
  • #5: Opuesta a la clasificación basada en la patología timpánica y osicular subyacente Tipo II: EJEMPLO más común es la reparación de la articulación incudoestapedial disfuncional (erosionada), estapedotomia con agarra al yunque
  • #6: Tipo III: Incluye una muchas técnicas Columnela menor : ejemplo incluye prótesis de reemplazo osicular parcial (PORP) o autoinjerto osicular esculpido (yunque o cabeza del martillo) Columnela mayor: Protesis de reemplazo osicular total (TORP) Timpanoplastia con retraso de osiculoplastia por estapas: estapedotomía agarre al martillo también se considera en este subtipo.
  • #7: Tipo IV: (conducto auditivo externo, la cavidad mastoidea abierta, epitímpano) Trompa de Eustaaquio…denominado cavum menor, en el que la ventana redonda está blindada acústicamente, Y componente externo…en el que la base del estribo móvil está cubierto por una capa epitelial delgada y está directamente expuesta a la energía del sonido entrante. Tipo V: historicamente se realizaba fenestración del CSC Lateral
  • #8: La visión moderna de la ciencia acústica del oído medio implica dos vías básicas por las que el sonido es capaz de estimular el oído interno Acoplamiento: transmisión de la presión de sonido a través de la membrana timpánica y los osiculos a través de la ventana oval Efecto palanca hidráulica: resulta de la diferencia entre el área de la superficie de la MT con respecto al de la ventana oval Efecto palanca malleoincudal: resulta de la diferencia de longitud entre el manubrio del martillo en relación a la del proceso largo del yunque a lo largo del eje de rotación de huesecillos Efecto de palanca catenaria: se genera por el estiramiento elástico de la MT del anullus al manubrio del martillo Acoplamiento acústico: sin participación de las ventanas oval y redonda. una pérdida de audición conductiva será mayor en el caso de discontinuidad de huesecillos y una membrana timpánica intacta (60 dB) en comparación con la discontinuidad de huesecillos y una membrana timpánica ausente (de 40 a 50 dB).
  • #9: cuando el mecanismo de tímpanos-osicular está ausente y se basó principalmente en el acoplamiento acústico (como en el caso de timpanoplastia tipo IV o V), una ventana redonda sin blindaje puede producir consecuencias negativas acústicas significativas debido a la fase de cancelación
  • #10: Fijación: grado relacionado con extensión y localización de la extensión Auto-inflación usando la maniobra de Valsalva o Toyenbee es útil, aunque no una prueba fisiológica de la permeabilidad tubárica. El estado clínico de la oreja contralateral del mismo modo puede dar una idea de la madurez de trompas y funcionar en el oído enfermo
  • #11: no hay consenso sobre la mejor manera de evaluar de forma fiable su función Cuando un oído no se seque con el tratamiento médico, la adquisición de cultivo puede ser útil para identificar los patógenos resistentes
  • #12: En el peor oido en ausencia de cualquier otra razón de peso para no hacerlo a causa de la enfermedad subyacente
  • #13: Oido seco o que sólo ocasionalmente drena con la contaminación del agua Se aplaza hasta que oído contralateral alcanza quiescencia estables o que el paciente alcanza la edad 7
  • #14: materiales de injerto actúan como un andamio para el crecimiento epitelial lateral Compartimiento lateral: (piel de tambor, conducto auditivo externo, la cavidad mastoidea abierta)
  • #15: A frecuencias de hasta 1000 Hz, la membrana timpánica tiende a vibrar en una fase consolidada, pero como la frecuencia se eleva aún más, su vibración se divide en un estado de subdivisión de fase, con eficiencia disminuida en general
  • #17: B. Un colgajo "BookPage” proporciona un buen acceso para la colocación del injerto mediante la división del anillo con una incisión a través de la piel del canal y de la membrana timpánica en la perforación
  • #18: C. Colgajo en "vela de nave" es más grande en la cara superior, útil cuando se legra el scutum y resulta en la necesidad de un colgajo timpanomeatal más grande para la cobertura. D. Incisiones modificadas del canal para timpanoplastia undelay: puede incorporar un colgajo timpanomeatal estándar así como una insición anterior separada para elevar el anulus y anclar el injerto
  • #19: E: Timpanoplastia overlay requiere incisiones que permitan remover la piel de la pared anterior del canal permitiendo el acceso para canaloplastia
  • #20: F: Incisiones para timpanoplastia overlay puede ser modificada para permitir la remoción más amplia de la piel del canal si se desea
  • #22: Flexible, capa blanquecina brillante de la fascia que recubre inmediatamente las fibras del músculo temporal Autor prefiere cartilago con pericondrio hacia la superficie lateral y sin pericondrio hacia la medial
  • #26: A: Reavivar bordes de la perforación B: Levantar colgajo timpanomeatal según sea necesario C: colocación del injerto por debajo cubriendo todos los margenes de la perforación D: Después de empaquetar el oido medio para darle soporte medial al injerto, se recoloca el colgajo timpanomeatal asegurando el cierre de la preforación
  • #28: los márgenes redundantes de injerto subyacente que se encuentran en contacto con la cadena de huesecillos tienen el potencial de adherirse y afectar negativamente a la movilidad osicular.
  • #29: A: Exposición de la pared del canal para canaloplastia, se diseca todo el componente epitelial lateral del remanente de la membrana timpánica B: Se da forma al injerto con una muesca para el martillo, considerar la superficie entera de la membrana timpánica
  • #30: C: El injerto es colocado medial al mango del martillo para prevenir la lateralización y luego se acomoda sobre la pared del canal en la periferia lateral al remanente fibroso de la membrana timpánica
  • #31: D: Corte en sección tramsversal, la pared anterior del canal debe ser fresada con una hendidura para abrir el ángulo agudo timpanomeatal anterior, ésta área deber ser empaquetada E: Si se deja epitelio sobre remanente de la membrana, puede resultar en un quiste de queratina intratimpánico
  • #32: F: El empaquetamiento o el fresado de la pared anterior inadecuados puede resultar en deficiencias. Funcionalmente llega a ser un problema cuando el mango del martillo se fija a la pared anterior por tejido cicatrizal
  • #33: De-epitelización de la MT se lleva a cabo como parte del proceso de exponer el hueso de la pared anterior del canal, la piel del canal es elevada en continuo con los restos epiteliales de la membrana. Por lo general, esta piel de la pared del conducto se elimina y se restablece cerca del final de la cirugía como injerto libre. Blaunting cicatriz densa de la MT anterior que resulta en la reducción de la superficie funcional de la membrana y pseudo fijación del martillo y la pared anterior del canal
  • #34: cuando estas medidas han fracasado y osiculoplastia es inevitable, o cuando el riesgo colesteatoma es alta debido a bolsas de retracción de manera incompleta visualizados, generalmente se requiere timpanoplastia Retracciones graves de larga evolución difíciles de eliminar por completo en áreas como seno timpánico, hipotimpáno y cadena osicular Láser, útil en cadena intacta y móvil
  • #35: técnicas de timpanoplastia cartílago han demostrado ser particularmente útil en esta situación como el material rígido permite medial fijación precisa al anillo óseo
  • #36: Se logra mediante la reducción completa de la cresta Fadal de hueso que cubre el segundo segmento genu y la mastoides.
  • #38: toleradas ya que hay muy poco espacio abierto para amortiguar la formación de contacto y adherencia
  • #40: Durabilidad influenciada por la calidad del medio ambiente en el OM y la actividad de cualquier proceso de enfermedad subyacente El momento de osiculoplastia es polémica El beneficio de la cirugía por etapas es que la reconstrucción ossirular se puede aplicar a un entorno favorable en el que las dimensiones de la membrana timpánica en relación con el oído medio son estables y la mucosa esta sin alteraciones. cuando una segunda etapa está prevista después de cirugía canal wall up por colesteatoma o cuando el entorno del oído medio es hostil (infección activa, la mucosa fibrótica, la cirugía de revisión), un enfoque por etapas es lógico.
  • #41: toleradas ya que hay muy poco espacio abierto para amortiguar la formación de contacto y adherencia
  • #42: …palanca hidráulica, derivado de la relación de área de superficie de la membrana timpánica a la ventana oval, por acoplamiento de la membrana timpánica reconstruida a la base del estribo. …catenaria mediante a utilización del manubrio del martillo en la reconstrucción de tanto la membrana timpánica y la cadena de huesecillos Debido a la diferencia entre el largo del mango del martillo y la apófisis larga del yunque, se logra que el sistema de palanca de los huesecillos multiplique la fuerza del movimiento por 1,3 aproximadamente. Esta acción produce una mejoría del umbral de audición de 2,3 dB aproximadamente según:  20 log10 1,3 = 10 log10 1,7
  • #43: Debido a su ubicación con respecto a las vías comunes de desarrollo de colesteatoma y atelectasia membrana timpánica, así como el suministro de sangre más bien tenue suspendida entre el estribo y martillo, la erosión del proceso largo yunque es el defecto ossirular más común
  • #44: Cementos: aceptación limitada por toxicidad (ionómeros) y fragilidad excesiva que puede dar lugar a una tendencia a dislocarse o fractura (hidroxiapatita). Applebaum (Gyrus ENT, Bartlett, TN), está hecha de hidroxiapatita densa y tiene la forma de un bloque con dos divots orientadas a 90 grados una de la otra (de cabeza de estribo a proceso lenticular erosionado)
  • #45: a anatomía del oído medio relevante para osslculoplasty. R: .El tendón tensor del tímpano y el ligamento anterior malleal anclan el cuello del martillo en el proceso de cochleariform y anterior columna vertebral timpánica, respectivamente. Estas estructuras proporcionan estabilidad para los procedimientos de timpanoplastia y osslculoplasty y no deben ser violados menos que sea necesario. B: La cabeza del estribo es de 2 mm de altura por debajo de la superficie inferior del cuello del martillo, que es el objetivo adecuado para la lnterface.This reconstructlon huesecillos mismo sitio es de aproximadamente 3 mm en la dimensión lateral de la cabeza de un hueso; por lo tanto, de 3 mm de alcance se requiere generalmente para un injerto de huesecillos esculpido o una prótesis sintética.
  • #46: Interposición del yunque. Interposición de injerto de yunque esculpido puede ser usado como puente entre el mango del martillo y la cabeza del estribo. Debe tener aproximadamente una altura de 2mm y una ranura de desplazamiento de la interface para el martillo de 3mm Ventajas: es barato y no hay problemas de biocompatibilidad. Desventaja: baja posibilidad de necrosis, el yunque puede no estar disponible en todos los casos y los injertos autólogos tienden a fusionarse con fuerza a huesecillos nativos
  • #48: A: Aunque la retracción puede resultar en desplazamiento medial del umbo, la orientación de la cabeza del martillo es relativamente estable debido a los ligamentos de soporte adyacentes. El cuello del martillo es el objetivo constante para la osiculoplastia, si se requiere el umbo puede ser lateralizado B: La prótesis es manualmente contorneada con un ángulo de 30 grados en la interface del eje y la cabeza en forma apropiada bajo el mango del martillo y la curvatura de la membrana timpánica C: Apariencia de la protesis en posición estable entre la cabeza del estribo y el cuello del martillo D: Dornhoffer PORP, CABEZA DE HIDROXIAPATITA Y EJE DE TITANIO
  • #49: Aunque se ha sugerido que esta barrera puede ser opcional con una prótesis que cuenta con un cabezal de hidroxilapatita con bordes lisos, el cartílago es esencial con las cabezas de prótesis de titanio.
  • #50: injerto de cartílago reconstruido exactamente de forma poco sistemática A: PORP colocada entre el cuello del martillo y la cabeza del estribo B: Cartílago en forma de media luna grande se coloca directamente sobre la prótesis C: Piezas más pequeñas de cartílago en forma de media luna son colocadas en “mosaico” D: Apariencia postquirúrgica
  • #51: No para su uso en esta situación porque el proceso largo del yunque generalmente se erosionó a menos de la longitud requerida para esculpir, mientras que los injertos de hueso cortical tienden a fijar al canal de Falopio adyacente Se agrega una altura adicional de 2 a 2,5 mm a la altura vertical.
  • #52: La misma interfaz en ángulo de 30 grados con el cuello de la membrana timpánica martillo y se utiliza para la estabilidad lateral esto por sí solo no garantiza un punto de contacto estable de la platina debido a las fuerzas ejercidas por la membrana timpánica y el martillo sobre la cabeza TORP que estimulan el eje a desplazarse en sentido posterior. TORP con zapato de platina, estabilizacion con zapato de titanio para mantener la orientación perpendicular
  • #53: Las técnicas descritas anteriormente hacen hincapié en el uso del martillo para la estabilidad de la prótesis y como un punto de referencia anatómico para las mediciones de longitud en consonancia "neo-martillo” trozo de hueso o un implante sintético que se injerta en la membrana timpánica para ser utilizado más adelante en etapas de reconstrucción osicular
  • #54: Gran cuidado en la medición de la longitud de la prótesis correcta. Se recomienda que la cabeza de la MT reconstruida debe estar ligeramente entoldada por la prótesis; sin embargo; una razón principal para la extrusión de la prótesis, sin importar el material, es la longitud excesiva. un injerto circular isla cartílago medición de 8 a 9 mm de diámetro, con una tira de la línea media de 1 mm sin cartílago El semicírculo anterior se inserta como una capa inferior por debajo del anillo timpánica parte inferior y anterior columna vertebral timpánica en sentido superior, mientras que el apoyo medial con el embalaje absorbible en el mesotímpano anterior. El medio-círculo posterior entonces se levanta para exponer el borde posterior de la isla anterior, que se coloca cerca de la posición del mango del martillo ausente. Esta cresta pseudo-martillo se puede entonces utilizar para la reconstrucción osicular utilizando los ofprostheses mismas longitudes descritos anteriormente. A: Cuando el mango del martillo está ausente , la protuberancia doblado generada por las bordes opuestos del injerto isla pueden ser usados como pseudomartillo para soportar la prótesis B: Apariencia postqx
  • #55: Se espera poca o ninguna pérdida conductor a menos que la cadena de huesecillos también se ve afectada. La pérdida de audición debido a la fijación tympanosclerotic puede ser secundaria a la participación de cualquiera de los componentes de la cadena de huesecillos, . En raras ocasiones, la cabeza del martillo está fijada de manera que hay que dejar en su lugar; por lo tanto, una separación de 1 mm se perfora entre la cabeza fija y la móvil remanente para evitar refijación