2
Lo más leído
UNIVERSIDAD PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
INSTITUTO DE BIOETICA
MAESTRIA EN BIOETICA
SEMINARIOS BIOÉTICA CLÍNICA
DOCENTE: EFRAIN MENDEZ CASTILLO
GABRIEL IGNACIO GOMEZ MARIN

                                             CASO CLÍNICO
       Aplicación del método de deliberación moral en el examen de un caso clínico1
    siguiendo la metodología descrita en el articulo: “La deliberación moral: el método
                           de la ética clínica de Diego Gracia”

1.    Planteamiento del caso clínico

Se trata de María Luisa Gutiérrez López. Residente de Psiquiatría del Área Hospitalaria
de Valme en la ciudad de Sevilla, España. Expone a una mujer de 42 años quien es
ingresada a la Unidad de Agudos de Salud Mental por presentar situaciones de
agitación psicomotriz y trastorno de conducta con heteroagresividad física y verbal en
entorno familiar. La residente realiza un diagnóstico orientado a un trastorno afectivo
bipolar, episodio actual maniaco, sin síntomas psicóticos y presentando abuso de
drogas; especialmente en hachis y cannabis.

La residente hospitaliza a la mujer e inicia un tratamiento psicofarmacológico. Sin
embargo, la reacción a este tratamiento requiere de un apoyo psicoterapéutico
porque las conductas tienden a generar depresión y ansiedad por el consumo de
drogas. La psicoterapeuta le comparte que para asegurar un buen resultado debe
lesionar físicamente al paciente para que adquiera respeto y disciplina. La farmacóloga
se orienta a la utilización de medicamentos con alta concentración de sus
componentes para generar disminución de la actividad física y generar
comportamientos pasivos y controlables.

El residente, se encuentra en un dilema frente a las medidas de acción que vaya a
tomar y de la evolución de la relación medico-paciente durante todo el tratamiento.

Aplicando el planteamiento de Diego Gracia en su texto “Ética en la práctica clínica”2,
las fases de la deliberación moral que siguen al planteamiento del caso serían las
siguientes:



1
  Maria Luisa Gutierrez Lopez:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2520/1/Trastorno-afectivo-bipolar-A-
proposito-de-un-caso-La-senorita-del-lazo-amarillo.html
2
  Ética en la práctica clínica. Gracia D., Judez J. 1ª edición, Madrid, Triacastela, 2004. Capítulo 1.
2.   Discusión de los aspectos clínicos de la historia

Se deben aclarar para este caso aspectos fundamentales como los siguientes:

     a. Características del paciente: Mujer de 42 años, fumadora habitual de drogas
        quien fue remitida por su familia a la Unidad de Urgencias del Hospital, por
        expresar episodios de agitación psicomotriz y trastornos agresivos de conducta.
        Su ingreso al hospital se realiza con orientación diagnostica de síndrome
        maniforme. No hay ideación de muerte, ni de suicidio.
     b. Información que se suministro durante la aplicación del consentimiento
        informado: Presenta un antecedente de aborto 5 años antes de su ingreso al
        hospital e intervenida por endometriosis hace 4 años. El padre y la hermana
        han sido diagnosticados con trastorno bipolar.
     c. Información general: Las conductas depresivas y agresivas se empezaron a
        presentar a partir del acercamiento a una fecha programada para una
        operación de cataratas. Así como una disminución del sueño y de la realización
        de tareas comunes en el hogar.

3.   Identificación de los problemas morales del caso

               Lesionar e intimidar al paciente.
               Controlar la agresividad del paciente con medicamentos muy
               concentrados.
               Simular una mejoría temporal en el estado mental del paciente, por el
               efecto de los medicamentos.

4.   Elección por parte del residente del problema que le preocupa realmente

     El residente piensa que su deber como psiquiatra es generar en la paciente
     conciencia, responsabilidad y respeto personal y familiar, debido a que las
     soluciones brindadas por la psiquiatra y la farmacóloga lesionan física y
     condicionan al paciente a un tratamiento temporal. Sin embargo, el no seguir los
     procedimientos orientados por las dos profesionales la forzan a que el tratamiento
     se prolongue (genere mayores gastos y dificultades en la familia) y generará
     conflictos por la bipolaridad y disminución de colaboración en los demás
     tratamientos con las dos profesionales.

5.   Identificación de los valores en conflicto para el caso

     Sobre este punto, las competencias profesionales del psicoterapeuta y del
     farmacólogo, son aptas, sin embargo, se violenta el consentimiento informado con
     el paciente y su autonomía en aspectos fundamentales como:
Beneficencia: Evaluar las ventajas y las desventajas de los tratamientos propuestos

     No maleficiencia: Compartirle al paciente que sino adquiere hábitos positivos de
     conducta, generará daños físicos y/o emocionales irreversibles personal y
     familiarmente.

     Honestidad con la situación actual de su tratamiento.

     Responsabilidad de los profesionales con la autonomía del paciente.

     Respeto del residente con las orientaciones propuestas por los profesionales.

6.   Identificación de los cursos extremos de acción

            Evitar el contacto con los profesionales y contarle al paciente y a la familia
            lo sucedido, sin importar las consecuencias.
            Realizar las orientaciones de los profesionales y generar un tratamiento
            temporal y seguir contando con ellos.

Cada uno de los cursos extremos de acción fue contrastado con los principios en juego
y con las consecuencias previsibles.

     a. Para el primero, el residente actuaría con autonomía, lo que evita la aplicación
        del respeto por la experiencia y conocimiento de los profesionales. Así mismo,
        estaría del lado de la familia, siendo honesto, justo y leal a su formación y
        vocación profesional.



        Las consecuencias de tomar este curso de acción serían laborales y podrían
        afectar otros tratamientos que estuvieran en curso. Así mismo, podría
        generarse una acción legal que afecte al hospital y a los profesionales.

     b. Para el segundo curso de acción, el residente estaría siendo leal a los
        profesionales, pero perdería su autonomía y conciencia frente a la aplicación de
        su criterio medico.

7.   Búsqueda de los cursos intermedios de acción

     a. Compartirle a las profesionales, los argumentos legales y las acciones que
        podrían establecer los familiares si descubren y comparten el caso con otros
        profesionales. Así mismo, la responsabilidad sería de gran magnitud porque
        gran porcentaje del hospital es basado en estos tratamientos.
b. Hablar con otro par y validar si ya se han hecho este tipo de ajustes y cuáles
         han sido los resultados. Argumentar con base en los resultados su decisión y/o
         compartirla con los profesionales.
      c. Realizar un consenso con los miembros del área y del comité institucional
         exponiendo las fortalezas y consecuencias.

Cada uno de estos cursos de acción fue también contrastado con los principios en
juego y las consecuencias previsibles, para definir el más acertado.

8.    Análisis del curso de acción óptimo

Basados en el principio de la autonomía3 formulado por Beauchamps y Childress, se
analiza la concepción de justicia para distribución justa y equitativa en todos los grupos
de la sociedad, así como la apropiación del concepto de autonomía para un
consentimiento responsable informado.


                                       Tabla 1
                          Comparación de los cuatro modelos4


                          Informativo        Interpretativo      Deliberativo         Paternalista
                                                              Abierta para el
                                             Incipiente     y                       Objetivo        y
                       Definido. fijado, y                    desarrollo y la
                                             conflicto,                             compartido por el
    Valores paciente   conocido         al                    revisión a través
                                             requiere                               médico    y    el
                       paciente                               del       objetivo
                                             elucidación                            paciente
                                                              discusión moral
                                             Elucidación e
                                                              Articulando      y
                                             interpretación
                                                              persuadiendo al
                       Proporcionar          relevante de                           Promoviendo el
                                                              paciente de los
                       información           los valores del                        bienestar    del
                                                              valores       más
                       sobre los hechos      paciente como                          paciente-
                                                              admirables,     así
     Obligación del    relevantes y la       también                                independiente de
                                                              como informar a
        médico         aplicación de la      informando e                           las preferencias
                                                              la paciente y la
                       intervención          implementand                           actuales     del
                                                              aplicación de la
                       seleccionado por      o            las                       paciente
                                                              intervención
                       el paciente           intervenciones
                                                              seleccionada del
                                             seleccionadas
                                                              paciente
                                             por el paciente
    Concepción de la                         Auto-
                       Elección y control                     Autodesarrollo
      opción de la                           conciencia                             Estableciendo los
                       sobre la cuidado                       relevante      del
     autonomía del                           relevante     al                       valores objetivos
                       medico                                 cuidado medico
        paciente                             cuidado

3
 Principos de Ética Biomédica. 1979. Beauchamps y Childres. Principio de la Autonomía.
4
 CUATRO MODELOS DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. Ezequiel J. Emanuel MD. Ph. D., y Linda L.
Emmanuel MD, Ph, D.
medico
                      Experto
  Concepción del                       Asesor              o Amigo o profesor
                      técnico competen                                              Guardián
 papel del médico                      consejero
                      te



En este sentido el modelo paternalista, orienta a que la concepción de la opción de la
autonomía del paciente sea estableciendo valores objetivos, y se promueva el bienestar
independiendo de las preferencias actuales.

Como reflexión, el residente debe solicitar argumentos más específicos a los profesionales y
validar en el momento, si se requiere ese nivel de concentración en los medicamentos para
disminuir la agresividad o se puede buscar alternativas que no afecten el bienestar físico y
mental de los pacientes (terapias, etc). También se debe seguir evaluando los valores del
paciente y el desarrollo positivo que podría tener.

9.   Decisión final

Se integran factores justos y oportunos de los dos cursos de acción debido al expresar los
argumentos de los profesionales para realizar un consentimiento grupal del equipo médico al
paciente y sus familias de la situación. Así mismo, de los beneficios y consecuencias que se
derivan de este tratamiento.

10. Comprobación de la consistencia de la decisión tomada

Diego Gracia sugiere que una vez tomada la decisión pero antes de ejecutarla, aplicar unas
pruebas que comprueben su consistencia moral. En este caso las pruebas del consentimiento
informado y contexto de la situación de la fecha, momento o circunstancia del paciente fueron
superados satisfactoriamente.

Más contenido relacionado

PDF
Soy especial. Cuaderno y manual
PDF
Anestesia epidural
PPT
Farmacologìa del aparato digestivo
PPTX
Curso básico de Bioética
PPTX
Derechos de los pacientes
PPTX
Origen y desarrollo de la bioética.
PPTX
Toracocentesis
PPT
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete
Soy especial. Cuaderno y manual
Anestesia epidural
Farmacologìa del aparato digestivo
Curso básico de Bioética
Derechos de los pacientes
Origen y desarrollo de la bioética.
Toracocentesis
Rol de enfermería en oncología-Lic Cañete

La actualidad más candente (20)

PPT
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
DOCX
Cómo redactar un caso clínico
PDF
Caso clinico de enfermeria
ODT
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
PPTX
PPT
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
PPTX
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
PPT
Referencia contrareferencia
PPT
Expediente clínico,historia clínica, consentimiento informado
PDF
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
PPTX
Etica profesional de enfermeria
PPTX
PAE Definición
PPT
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
PDF
Dimensiones de la calidad en salud.
PDF
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
PDF
Proceso de enfermeria planeacion
PDF
Bioética Médica
PPTX
DOC
Dilemas eticos
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cómo redactar un caso clínico
Caso clinico de enfermeria
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Referencia contrareferencia
Expediente clínico,historia clínica, consentimiento informado
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
Etica profesional de enfermeria
PAE Definición
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
Dimensiones de la calidad en salud.
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Proceso de enfermeria planeacion
Bioética Médica
Dilemas eticos
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
BIOETICA El método de la ética clínica
PPTX
La deliberación moral: el método de la ética clínica
PPTX
La deliberación moral(1)
PPT
Dilemas eticos diego gracia revisado sept 16
PPT
Drogadiccion Karimba .
PPTX
Bioética (1)
PDF
Iv diego-gracia
PPTX
Bioética y Derecho: novedades en el ámbito internacional
PDF
Ëtica y neonatología
PPTX
Conciencia, libertad, responsabilidad y autodominio
PPTX
Taxonomía enfermera enfoque bioético - CICAT-SALUD
PPTX
Cannabis sativa
PPT
Marihuana
DOCX
Actividad 2 Mapa conceptual “Teorías del conflicto e iniciativas de paz: Dis...
PPT
Arteriopatía Obstructiva Crónica
PDF
Resolucion de conflictos
PPTX
Mapa conceptual de conflictos
PPTX
Bioética y Eutanasia
BIOETICA El método de la ética clínica
La deliberación moral: el método de la ética clínica
La deliberación moral(1)
Dilemas eticos diego gracia revisado sept 16
Drogadiccion Karimba .
Bioética (1)
Iv diego-gracia
Bioética y Derecho: novedades en el ámbito internacional
Ëtica y neonatología
Conciencia, libertad, responsabilidad y autodominio
Taxonomía enfermera enfoque bioético - CICAT-SALUD
Cannabis sativa
Marihuana
Actividad 2 Mapa conceptual “Teorías del conflicto e iniciativas de paz: Dis...
Arteriopatía Obstructiva Crónica
Resolucion de conflictos
Mapa conceptual de conflictos
Bioética y Eutanasia
Publicidad

Similar a Trabajo Final Caso (20)

DOCX
Relatoria cuatro modelos de la relación médico paciente 29-09-11
DOCX
Relatoria cuatro modelos de la relación médico paciente
PDF
20v26n01a13114355pdf001 seg paciente
PDF
ARTICULO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
DOCX
Practico de psicologia médica
PPTX
Seminario 6 integral alejandra igor
PPTX
bioetica en enfermeria , consentimiento informado
PPTX
ETICA MEDICA- RELACIÓN MEDICO - PACIENTE.pptx
PPT
[03] relacion profesional paciente
PPTX
Medico paciente ppt
PPTX
Seminario nº 3 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD LEGAL
PDF
4.- Modelos de relación médico-paciente.pdf
KEY
Relación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial
PPTX
Toma de decisiones conjunta con el paciente
PPTX
Bioetica medica, compromiso profesional honestidad con los pacientes
PDF
Modern Pitch Deck Presentation Template.pdf.pdf
PPTX
Relación Médico - Paciente.pptx
PPTX
Modelos rmp
PDF
Alivio de las situaciones dificiles en la terminalidad
PPTX
Toma de-decisiones-derecho-del-paciente-del-medico-concentimiento-informado-4-b
Relatoria cuatro modelos de la relación médico paciente 29-09-11
Relatoria cuatro modelos de la relación médico paciente
20v26n01a13114355pdf001 seg paciente
ARTICULO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
Practico de psicologia médica
Seminario 6 integral alejandra igor
bioetica en enfermeria , consentimiento informado
ETICA MEDICA- RELACIÓN MEDICO - PACIENTE.pptx
[03] relacion profesional paciente
Medico paciente ppt
Seminario nº 3 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD LEGAL
4.- Modelos de relación médico-paciente.pdf
Relación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial
Toma de decisiones conjunta con el paciente
Bioetica medica, compromiso profesional honestidad con los pacientes
Modern Pitch Deck Presentation Template.pdf.pdf
Relación Médico - Paciente.pptx
Modelos rmp
Alivio de las situaciones dificiles en la terminalidad
Toma de-decisiones-derecho-del-paciente-del-medico-concentimiento-informado-4-b

Más de Gabriel Gomez Marin (20)

PDF
Mapa conceptual 2016 v3
PDF
Libro Bioetica y Trabajo 2015
PDF
CONSIDERACIONES BIOÉTICAS EN LA ENSEÑANZA DEL MUNDO DEL TRABAJO
PDF
Consideraciones bieticas junio 13
PDF
Consideraciones bieticas junio 13
PDF
Decreto No. 1101 del 26 de mayo de 2015
PDF
Comunicado sesión del 07 y 08 de abril Bogotá
PDF
Acta de cierre mintrabajo 2015
PDF
Acuerdo de Negociación 2013
PDF
Acuerdo de Negociación 2013
PDF
Dimensiones de la Bioética del Trabajo
DOC
Encuesta de los Estudiantes
PDF
Encuesta de los estudiantes
PPTX
Cuadro etica
PDF
Tema humanistico
DOCX
Comportamiento emergente
DOCX
Comportamiento emergente
DOCX
Fundamentos filosóficos para analizar a la esca
DOCX
Avance capitulo 21 de octubre
PDF
La Explotación Sexual Comercial de adolescentes desde una perspectiva bioetica
Mapa conceptual 2016 v3
Libro Bioetica y Trabajo 2015
CONSIDERACIONES BIOÉTICAS EN LA ENSEÑANZA DEL MUNDO DEL TRABAJO
Consideraciones bieticas junio 13
Consideraciones bieticas junio 13
Decreto No. 1101 del 26 de mayo de 2015
Comunicado sesión del 07 y 08 de abril Bogotá
Acta de cierre mintrabajo 2015
Acuerdo de Negociación 2013
Acuerdo de Negociación 2013
Dimensiones de la Bioética del Trabajo
Encuesta de los Estudiantes
Encuesta de los estudiantes
Cuadro etica
Tema humanistico
Comportamiento emergente
Comportamiento emergente
Fundamentos filosóficos para analizar a la esca
Avance capitulo 21 de octubre
La Explotación Sexual Comercial de adolescentes desde una perspectiva bioetica

Último (20)

PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf

Trabajo Final Caso

  • 1. UNIVERSIDAD PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE BIOETICA MAESTRIA EN BIOETICA SEMINARIOS BIOÉTICA CLÍNICA DOCENTE: EFRAIN MENDEZ CASTILLO GABRIEL IGNACIO GOMEZ MARIN CASO CLÍNICO Aplicación del método de deliberación moral en el examen de un caso clínico1 siguiendo la metodología descrita en el articulo: “La deliberación moral: el método de la ética clínica de Diego Gracia” 1. Planteamiento del caso clínico Se trata de María Luisa Gutiérrez López. Residente de Psiquiatría del Área Hospitalaria de Valme en la ciudad de Sevilla, España. Expone a una mujer de 42 años quien es ingresada a la Unidad de Agudos de Salud Mental por presentar situaciones de agitación psicomotriz y trastorno de conducta con heteroagresividad física y verbal en entorno familiar. La residente realiza un diagnóstico orientado a un trastorno afectivo bipolar, episodio actual maniaco, sin síntomas psicóticos y presentando abuso de drogas; especialmente en hachis y cannabis. La residente hospitaliza a la mujer e inicia un tratamiento psicofarmacológico. Sin embargo, la reacción a este tratamiento requiere de un apoyo psicoterapéutico porque las conductas tienden a generar depresión y ansiedad por el consumo de drogas. La psicoterapeuta le comparte que para asegurar un buen resultado debe lesionar físicamente al paciente para que adquiera respeto y disciplina. La farmacóloga se orienta a la utilización de medicamentos con alta concentración de sus componentes para generar disminución de la actividad física y generar comportamientos pasivos y controlables. El residente, se encuentra en un dilema frente a las medidas de acción que vaya a tomar y de la evolución de la relación medico-paciente durante todo el tratamiento. Aplicando el planteamiento de Diego Gracia en su texto “Ética en la práctica clínica”2, las fases de la deliberación moral que siguen al planteamiento del caso serían las siguientes: 1 Maria Luisa Gutierrez Lopez: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2520/1/Trastorno-afectivo-bipolar-A- proposito-de-un-caso-La-senorita-del-lazo-amarillo.html 2 Ética en la práctica clínica. Gracia D., Judez J. 1ª edición, Madrid, Triacastela, 2004. Capítulo 1.
  • 2. 2. Discusión de los aspectos clínicos de la historia Se deben aclarar para este caso aspectos fundamentales como los siguientes: a. Características del paciente: Mujer de 42 años, fumadora habitual de drogas quien fue remitida por su familia a la Unidad de Urgencias del Hospital, por expresar episodios de agitación psicomotriz y trastornos agresivos de conducta. Su ingreso al hospital se realiza con orientación diagnostica de síndrome maniforme. No hay ideación de muerte, ni de suicidio. b. Información que se suministro durante la aplicación del consentimiento informado: Presenta un antecedente de aborto 5 años antes de su ingreso al hospital e intervenida por endometriosis hace 4 años. El padre y la hermana han sido diagnosticados con trastorno bipolar. c. Información general: Las conductas depresivas y agresivas se empezaron a presentar a partir del acercamiento a una fecha programada para una operación de cataratas. Así como una disminución del sueño y de la realización de tareas comunes en el hogar. 3. Identificación de los problemas morales del caso Lesionar e intimidar al paciente. Controlar la agresividad del paciente con medicamentos muy concentrados. Simular una mejoría temporal en el estado mental del paciente, por el efecto de los medicamentos. 4. Elección por parte del residente del problema que le preocupa realmente El residente piensa que su deber como psiquiatra es generar en la paciente conciencia, responsabilidad y respeto personal y familiar, debido a que las soluciones brindadas por la psiquiatra y la farmacóloga lesionan física y condicionan al paciente a un tratamiento temporal. Sin embargo, el no seguir los procedimientos orientados por las dos profesionales la forzan a que el tratamiento se prolongue (genere mayores gastos y dificultades en la familia) y generará conflictos por la bipolaridad y disminución de colaboración en los demás tratamientos con las dos profesionales. 5. Identificación de los valores en conflicto para el caso Sobre este punto, las competencias profesionales del psicoterapeuta y del farmacólogo, son aptas, sin embargo, se violenta el consentimiento informado con el paciente y su autonomía en aspectos fundamentales como:
  • 3. Beneficencia: Evaluar las ventajas y las desventajas de los tratamientos propuestos No maleficiencia: Compartirle al paciente que sino adquiere hábitos positivos de conducta, generará daños físicos y/o emocionales irreversibles personal y familiarmente. Honestidad con la situación actual de su tratamiento. Responsabilidad de los profesionales con la autonomía del paciente. Respeto del residente con las orientaciones propuestas por los profesionales. 6. Identificación de los cursos extremos de acción Evitar el contacto con los profesionales y contarle al paciente y a la familia lo sucedido, sin importar las consecuencias. Realizar las orientaciones de los profesionales y generar un tratamiento temporal y seguir contando con ellos. Cada uno de los cursos extremos de acción fue contrastado con los principios en juego y con las consecuencias previsibles. a. Para el primero, el residente actuaría con autonomía, lo que evita la aplicación del respeto por la experiencia y conocimiento de los profesionales. Así mismo, estaría del lado de la familia, siendo honesto, justo y leal a su formación y vocación profesional. Las consecuencias de tomar este curso de acción serían laborales y podrían afectar otros tratamientos que estuvieran en curso. Así mismo, podría generarse una acción legal que afecte al hospital y a los profesionales. b. Para el segundo curso de acción, el residente estaría siendo leal a los profesionales, pero perdería su autonomía y conciencia frente a la aplicación de su criterio medico. 7. Búsqueda de los cursos intermedios de acción a. Compartirle a las profesionales, los argumentos legales y las acciones que podrían establecer los familiares si descubren y comparten el caso con otros profesionales. Así mismo, la responsabilidad sería de gran magnitud porque gran porcentaje del hospital es basado en estos tratamientos.
  • 4. b. Hablar con otro par y validar si ya se han hecho este tipo de ajustes y cuáles han sido los resultados. Argumentar con base en los resultados su decisión y/o compartirla con los profesionales. c. Realizar un consenso con los miembros del área y del comité institucional exponiendo las fortalezas y consecuencias. Cada uno de estos cursos de acción fue también contrastado con los principios en juego y las consecuencias previsibles, para definir el más acertado. 8. Análisis del curso de acción óptimo Basados en el principio de la autonomía3 formulado por Beauchamps y Childress, se analiza la concepción de justicia para distribución justa y equitativa en todos los grupos de la sociedad, así como la apropiación del concepto de autonomía para un consentimiento responsable informado. Tabla 1 Comparación de los cuatro modelos4 Informativo Interpretativo Deliberativo Paternalista Abierta para el Incipiente y Objetivo y Definido. fijado, y desarrollo y la conflicto, compartido por el Valores paciente conocido al revisión a través requiere médico y el paciente del objetivo elucidación paciente discusión moral Elucidación e Articulando y interpretación persuadiendo al Proporcionar relevante de Promoviendo el paciente de los información los valores del bienestar del valores más sobre los hechos paciente como paciente- admirables, así Obligación del relevantes y la también independiente de como informar a médico aplicación de la informando e las preferencias la paciente y la intervención implementand actuales del aplicación de la seleccionado por o las paciente intervención el paciente intervenciones seleccionada del seleccionadas paciente por el paciente Concepción de la Auto- Elección y control Autodesarrollo opción de la conciencia Estableciendo los sobre la cuidado relevante del autonomía del relevante al valores objetivos medico cuidado medico paciente cuidado 3 Principos de Ética Biomédica. 1979. Beauchamps y Childres. Principio de la Autonomía. 4 CUATRO MODELOS DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. Ezequiel J. Emanuel MD. Ph. D., y Linda L. Emmanuel MD, Ph, D.
  • 5. medico Experto Concepción del Asesor o Amigo o profesor técnico competen Guardián papel del médico consejero te En este sentido el modelo paternalista, orienta a que la concepción de la opción de la autonomía del paciente sea estableciendo valores objetivos, y se promueva el bienestar independiendo de las preferencias actuales. Como reflexión, el residente debe solicitar argumentos más específicos a los profesionales y validar en el momento, si se requiere ese nivel de concentración en los medicamentos para disminuir la agresividad o se puede buscar alternativas que no afecten el bienestar físico y mental de los pacientes (terapias, etc). También se debe seguir evaluando los valores del paciente y el desarrollo positivo que podría tener. 9. Decisión final Se integran factores justos y oportunos de los dos cursos de acción debido al expresar los argumentos de los profesionales para realizar un consentimiento grupal del equipo médico al paciente y sus familias de la situación. Así mismo, de los beneficios y consecuencias que se derivan de este tratamiento. 10. Comprobación de la consistencia de la decisión tomada Diego Gracia sugiere que una vez tomada la decisión pero antes de ejecutarla, aplicar unas pruebas que comprueben su consistencia moral. En este caso las pruebas del consentimiento informado y contexto de la situación de la fecha, momento o circunstancia del paciente fueron superados satisfactoriamente.