ANGELICA MARIA RAMIREZ PEÑARANDA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE EDUCACIÓN ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
MODELO DE TRABAJO
SOCIAL PARA LA
ATENCIÓN DE MUJERES
QUE VIVEN VIOLENCIA
VIOLENCIA FEMENINA
 La violencia que se ejerce contra las mujeres por su condición de género es
un fenómeno a escala mundial, que se da en grupos sociales diversos y cuyas
características sociodemográficas no son excluyentes del fenómeno. Así,
mujeres de todo el mundo, de diferentes edades, grupos socioeconómicos,
clases sociales, religiones y escolaridad, son receptoras de violencia por parte
de varones.
PRIMER CONTACTO
 El área de trabajo social es el primer contacto profesional con la víctima de
violencia de género; razón por la cual es fundamental establecer una
comunicación clara, amplia y precisa, que permita darle una atención
adecuada y eficaz.
EL TRABAJO SOCIAL DEBERÁ TOMAR EN
CUENTA:
 1. La comprensión de la conducta de la mujer violentada.

2. La comprensión del trauma psicológico y las secuelas que crean los
capítulos de violencia y, en el caso de la violencia familiar o doméstica, la
dimensión de la relación afectiva que hay o hubo con el victimario
 3. Evitar la victimización secundaria o “re victimización”, reduciendo al
mínimo las molestias a las mujeres que sean consecuencia de las atenciones
de diferentes instituciones y/o profesionales.
 4. El área de trabajo social es quien articula las actividades realizadas por las y
los profesionales de cada área.
 5. Siempre hay que partir de las necesidades de las mujeres.
 6. Las mujeres que asisten a la Unidad deberán ser atendidas a la mayor
brevedad y de manera prioritaria.
OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN EN TRABAJO
SOCIAL
 1. Trabajar para que la persona pueda estar en una situación de seguridad.
 2. Ayudar en la construcción de procesos de toma de decisión.
 3. Enlazar los esfuerzos de las demás áreas para ofrecer un servicio integral y
de calidad.
LA ENTREVISTA
 Al iniciar la entrevista, la trabajadora o el trabajador
social pueden advertir lesiones visibles o sospechar de
lesiones no visibles. En estos casos, es conveniente
suspender la entrevista y canalizarla al área médica para
su atención.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA
 1. Exponerle, a la brevedad, los servicios con los que cuenta la unidad, los
cuales están a disposición de la víctima.
 2. Informarle acerca de los procedimientos a seguir.
 3. Crear un espacio seguro para las mujeres, hijas e hijos; es decir, un
espacio donde exista comunicación.
 4. Identificar las prioridades y necesidades de la víctima, mediante un trabajo
de construcción conjunta.
 5. Escucharla en todo momento y brindarle apoyo.
 6. Dar confianza y veracidad al relato de la víctima. Hay que recordar que la
confianza es indispensable para que las personas puedan expresarse
ampliamente.
 7. Advertir que la mujer es víctima en ese momento y no tiene por qué serlo
toda la vida.
 8. Evitar prejuicios, compasión.
 9. Atribuir, específicamente, al victimario, la responsabilidad de la violencia.
 10. Rechazar cualquier orientación referente a que la provocación o inducción
de la violencia haya sido responsabilidad suya.
 11. Evitarle la expectativa de que todo será resuelto por la Unidad.
POSIBLES OBSTÁCULOS PARA LA ATENCIÓN
 a) Resistencia de la mujer violentada a recibir ayuda.
 b) Violencia de la mujer hacia la especialista; hay que situar dicha actitud
como un mecanismo de defensa de la víctima, ante la dificultad para la
resolución de su problemática.
 c) Miedo
 d) Depresión.
 e) Falta de empatía entre la o el profesional y la víctima.
El objetivo central en este proceso de
evaluación del riesgo se debe centrar en:
 1. Aclarar-auxiliar. Implica ayudar a la víctima en el análisis de la situación y
propiciar la autoconfianza en sí misma.
 2. Orientar. Consiste en proporcionar a la mujer toda la información
necesaria, llenar lagunas en la información que tenga sobre todos los
derechos que le asisten, sobre los recursos a su disposición y sobre aquellos
elementos de los que puede hacer uso para la decisión que ha de tomar.
 3. Convencer. El objetivo de la unidad se centra en cambiar la situación de
violencia en la que se encuentra la mujer. Ello requiere la ubicación precisa de
la situación y las alternativas posibles para resolver la problemática.
 4. Alternativas. Se trata de construir un proyecto de vida libre de violencia
trabajo social presentacion caracteristicas

Más contenido relacionado

PPTX
Protocolo en trabajo social para mujeres victimas del maltrato
PPTX
violencia de genero
PPTX
violencia en la mujer
PDF
Informacionacionsaij
PPTX
La tanaología en enfermería. marleny aimée ramos gonzález.
PDF
ENFERMERA TANATOLOGIA
PDF
Plan de apoyo a primeras y segundas victimas de un centro de salud, formulado...
PDF
Presentacion de un Plan de apoyo a primeras y segundas victimas de un centro ...
Protocolo en trabajo social para mujeres victimas del maltrato
violencia de genero
violencia en la mujer
Informacionacionsaij
La tanaología en enfermería. marleny aimée ramos gonzález.
ENFERMERA TANATOLOGIA
Plan de apoyo a primeras y segundas victimas de un centro de salud, formulado...
Presentacion de un Plan de apoyo a primeras y segundas victimas de un centro ...

La actualidad más candente (18)

PPTX
Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...
PPT
stp violencia de genero
PPTX
Violencia de genero CS Lucano
PDF
Actividad 24. tabla BFMA
PPTX
La importancia de la enfermería en el paciente
PDF
Guía de actuación
DOCX
Act 5.1 velasco_torres_intervencionpsicologica
PPTX
Estudios de casos
PPT
Trabajo de aplicación del curso manejo de situaciones dificiles
PPTX
Implicaciones etico filosoficas
PDF
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...
PPTX
Unidad 1
PPTX
Relaciones violentas
PPTX
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PDF
TapiaWendy_U4_A24
PDF
Descubriendo la magia de paliar revista.
PDF
Trabajo Social, carcel y covid 19
PPTX
Actividad4.148538
Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...
stp violencia de genero
Violencia de genero CS Lucano
Actividad 24. tabla BFMA
La importancia de la enfermería en el paciente
Guía de actuación
Act 5.1 velasco_torres_intervencionpsicologica
Estudios de casos
Trabajo de aplicación del curso manejo de situaciones dificiles
Implicaciones etico filosoficas
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...
Unidad 1
Relaciones violentas
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
TapiaWendy_U4_A24
Descubriendo la magia de paliar revista.
Trabajo Social, carcel y covid 19
Actividad4.148538
Publicidad

Similar a trabajo social presentacion caracteristicas (20)

PPTX
Modelo de trabajo social para la atención
PPTX
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL DE LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉN...
PDF
Sesión clínica violencia genero fabiola romero
DOCX
guía abreviada de intervención ante situaciones de violencia
PPTX
Informes 20160118 cop gipuzkoa
DOCX
Aportaciones de CIAVIM
PDF
PPT.-Modelo-de-Intervencion-del-Centro-EXIL-Bernat-Avinoa.pdf
PDF
Investigación final
PPTX
Herramientas para juzgar con P de Infancia.pptx
DOCX
Atención específica en situaciones de violencia de género
PPTX
Violencia Intrafamiliar
PDF
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
DOCX
CASO PRACTICO DE ADICCIONES EN JOVENES.S
DOCX
maltrato a la mujer
PDF
Manual de técnicas para trabajadores y trabajadoras sociales
PDF
Taller habilides sociales
DOCX
La Etica para controlar la Violencia Contra la Mujer
PDF
La violencia de genero
PDF
Guía rápida de actuación para profesionales de la salud ante la violencia de ...
PDF
00025887
Modelo de trabajo social para la atención
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL DE LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉN...
Sesión clínica violencia genero fabiola romero
guía abreviada de intervención ante situaciones de violencia
Informes 20160118 cop gipuzkoa
Aportaciones de CIAVIM
PPT.-Modelo-de-Intervencion-del-Centro-EXIL-Bernat-Avinoa.pdf
Investigación final
Herramientas para juzgar con P de Infancia.pptx
Atención específica en situaciones de violencia de género
Violencia Intrafamiliar
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
CASO PRACTICO DE ADICCIONES EN JOVENES.S
maltrato a la mujer
Manual de técnicas para trabajadores y trabajadoras sociales
Taller habilides sociales
La Etica para controlar la Violencia Contra la Mujer
La violencia de genero
Guía rápida de actuación para profesionales de la salud ante la violencia de ...
00025887
Publicidad

Último (20)

PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025

trabajo social presentacion caracteristicas

  • 1. ANGELICA MARIA RAMIREZ PEÑARANDA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE EDUCACIÓN ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
  • 2. MODELO DE TRABAJO SOCIAL PARA LA ATENCIÓN DE MUJERES QUE VIVEN VIOLENCIA
  • 3. VIOLENCIA FEMENINA  La violencia que se ejerce contra las mujeres por su condición de género es un fenómeno a escala mundial, que se da en grupos sociales diversos y cuyas características sociodemográficas no son excluyentes del fenómeno. Así, mujeres de todo el mundo, de diferentes edades, grupos socioeconómicos, clases sociales, religiones y escolaridad, son receptoras de violencia por parte de varones.
  • 4. PRIMER CONTACTO  El área de trabajo social es el primer contacto profesional con la víctima de violencia de género; razón por la cual es fundamental establecer una comunicación clara, amplia y precisa, que permita darle una atención adecuada y eficaz.
  • 5. EL TRABAJO SOCIAL DEBERÁ TOMAR EN CUENTA:  1. La comprensión de la conducta de la mujer violentada.  2. La comprensión del trauma psicológico y las secuelas que crean los capítulos de violencia y, en el caso de la violencia familiar o doméstica, la dimensión de la relación afectiva que hay o hubo con el victimario  3. Evitar la victimización secundaria o “re victimización”, reduciendo al mínimo las molestias a las mujeres que sean consecuencia de las atenciones de diferentes instituciones y/o profesionales.
  • 6.  4. El área de trabajo social es quien articula las actividades realizadas por las y los profesionales de cada área.  5. Siempre hay que partir de las necesidades de las mujeres.  6. Las mujeres que asisten a la Unidad deberán ser atendidas a la mayor brevedad y de manera prioritaria.
  • 7. OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL  1. Trabajar para que la persona pueda estar en una situación de seguridad.  2. Ayudar en la construcción de procesos de toma de decisión.  3. Enlazar los esfuerzos de las demás áreas para ofrecer un servicio integral y de calidad.
  • 8. LA ENTREVISTA  Al iniciar la entrevista, la trabajadora o el trabajador social pueden advertir lesiones visibles o sospechar de lesiones no visibles. En estos casos, es conveniente suspender la entrevista y canalizarla al área médica para su atención.
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA  1. Exponerle, a la brevedad, los servicios con los que cuenta la unidad, los cuales están a disposición de la víctima.  2. Informarle acerca de los procedimientos a seguir.  3. Crear un espacio seguro para las mujeres, hijas e hijos; es decir, un espacio donde exista comunicación.  4. Identificar las prioridades y necesidades de la víctima, mediante un trabajo de construcción conjunta.
  • 10.  5. Escucharla en todo momento y brindarle apoyo.  6. Dar confianza y veracidad al relato de la víctima. Hay que recordar que la confianza es indispensable para que las personas puedan expresarse ampliamente.  7. Advertir que la mujer es víctima en ese momento y no tiene por qué serlo toda la vida.  8. Evitar prejuicios, compasión.
  • 11.  9. Atribuir, específicamente, al victimario, la responsabilidad de la violencia.  10. Rechazar cualquier orientación referente a que la provocación o inducción de la violencia haya sido responsabilidad suya.  11. Evitarle la expectativa de que todo será resuelto por la Unidad.
  • 12. POSIBLES OBSTÁCULOS PARA LA ATENCIÓN  a) Resistencia de la mujer violentada a recibir ayuda.  b) Violencia de la mujer hacia la especialista; hay que situar dicha actitud como un mecanismo de defensa de la víctima, ante la dificultad para la resolución de su problemática.  c) Miedo  d) Depresión.  e) Falta de empatía entre la o el profesional y la víctima.
  • 13. El objetivo central en este proceso de evaluación del riesgo se debe centrar en:  1. Aclarar-auxiliar. Implica ayudar a la víctima en el análisis de la situación y propiciar la autoconfianza en sí misma.  2. Orientar. Consiste en proporcionar a la mujer toda la información necesaria, llenar lagunas en la información que tenga sobre todos los derechos que le asisten, sobre los recursos a su disposición y sobre aquellos elementos de los que puede hacer uso para la decisión que ha de tomar.
  • 14.  3. Convencer. El objetivo de la unidad se centra en cambiar la situación de violencia en la que se encuentra la mujer. Ello requiere la ubicación precisa de la situación y las alternativas posibles para resolver la problemática.  4. Alternativas. Se trata de construir un proyecto de vida libre de violencia