ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
EXTENSIÓN MAZATLÁN “PROF. MIGUEL CASTILLO
CRUZ”
PROFESOR: Horacio Álvarez Soto.
ALUMNAS: Beatriz Andrea Fernández Galindo.
Nohemí Viridiana Tirado Guerrero.
GRUPO: 3 “C”
¿Qué tipos de indicadores educativos definen como es el sistema educativa de primaria
en el estado de Sinaloa?
*Cobertura
*Infraestructura
*De aprobados
*De reprobados
1- Densidadde población
2- Índice de marginación
3- Indicadoresde flujo:reprobación
4-Indicadoresde flujo
5-Indicadoresde egreso:%de egresados
6- De impacto:grado promediode escolarización
7- De impacto:a alfabetización
8- Rezagoeducativo
9- Gastos publico eninstitucioneseducativasporalumnos
10- Porcentaje de aprobados
11- Índice de desarrollohumano
12- Porcentaje de repetidores
13- Tasa bruta de escolarización
14- Numerode alumnospordecentes
15- Alumnosconatrasoescolar
16-Tamaño promediode clase (númerode alumnos)
17- Porcentaje de escuelasregularesconal menosun estudiante condiscapacidadque reciben
serviciosde apoyosparala inclusión.
18- Porcentaje de escalasque cuentanconaccesoa internet
19- Relaciónde alumnos –computadoras
20- Serviciosbásicos:lugarespúblicosconserviciosde desagüé,aguapotable yelectricidad.
Primeros 10 indicadores consu definición
Indicadores Definición
Grado promedio de escolarización. El grado promedio de escolaridad nos
permite conocer el nivel de educación de
una población determinada.
Índice de marginación Medida de déficit y de intensidad de las
privaciones y carencias de la población
en dimensiones relativas a las
necesidades básicas establecidas como
derechos constitucionales
Rezago educativo. Grupo de personas mayores de 14 años
que no han terminado la educación
constitucionalmente obligatoria. Sectores
de la sociedad que enfrentan condiciones
de desventaja sobre recursos
económicos, humanos y materiales
Indicadores de egreso Años que una persona de una
determinada edad puede esperar pasar
en los niveles educativos
Especificados. Los indicadores de
educación pre-primaria se refieren a
niños de 3 años de edad; los de
educación primaria a terciaria se refieren
a niños de 4 años y los indicadores de
educación terciaria se refieren a
personas de 16 años de edad.
Atraso escolar. Es cuando un niño no alcanza los
objetivos curriculares y se produce un
desequilibrio entre sus capacidades y la
exigencia escolar, derivando en uno o
varios suspensos. Si este retraso se
produce de forma continuada y
permanente aparecerá el tan
temidofracaso escolar, que puede
conducir al aumento de número de
suspensos, la repetición de curso o al
abandono del sistema educativo (en los
jóvenes)
Analfabetismo. Es la incapacidad de leer y escribir que se
debe generalmente a la falta de
enseñanza de las mismas capacidades
Escuelas regulares con alumnos con
discapacidad (inclusión)
La inclusión se ve como el proceso de
identificar y responder a la diversidad de
las necesidades de todos los estudiantes
a través de la mayor participación en el
aprendizaje, las culturas y las
comunidades, y reduciendo la exclusión
en la educación. Involucra cambios y
modificaciones en contenidos,
aproximaciones, estructuras y
estrategias, con una visión común que
incluye a todos los niño/as del rango de
edad apropiado y la convicción de que es
la responsabilidad del sistema regular,
educar a todos los niño/as.
Alumnos repetidores Número de alumnos matriculados en el
mismo grado (o nivel) que el año
anterior, expresado en
porcentaje de la matrícula total en dicho
grado (o nivel).
Gastos públicos en las instituciones
educ. poralumno.
Gasto público promedio por alumno (o
estudiante) en cada nivel de educación,
en porcentaje del PNB per cápita del país
en un año financiero dado.
Servicios básicos (agua potable, luz
eléctrica,etc.)
Son las obras de infraestructuras
necesarias para una vida saludable.
Justificación
Nosotros como equipo, elegimos los 10 mejores indicadores de la educación según
su importancia y relevancia desde nuestro punto de vista. El primero que elegimos
fue el de grado promedio de la educación porque con este indicador nos informara
y nos dará los resultados de la escolarización que existe en algún determinado
lugar del estado y desde ahí partir y trabajar en las problemáticas que se derivan
de este. La segunda fue el índice de marginación que existe en dicha comunidad o
lugar donde se encuentra la institución educativa para saber cuáles son las
condiciones en la que las personas conviven y cuál es su entorno, contexto en el
que se desenvuelvan y de ahí partir y ver las necesidades que necesitan. El rezago
educativo es una problemática o punto muy importante ya que con este nos
daremos cuenta cuantos niños o personas no estudian o no continuaron sus
estudios, los motivos por los cuales no continuaran o iniciaran su educación.
Otro también importante es el número de egresados ya que en este indicador nos
informara cuantos alumnos si terminaron sus estudios, con qué nivel educativo y
cuantos no lograron terminarlos no solo por las cuestiones económicas , si no que
muchas veces por la falta de interés, motivación y apoyo por parte de la familia y
muchas veces de la misma sociedad, y esto genera que los alumnos se vayan
atrasando en su desempeño escolar y empiece el índice de aprobación o
abandonen los estudios y esto traiga como consecuencia que sean personas con
analfabetismo, que no sepan escribir o leer y que a causa no les espere un buen
futuro ni buenas oportunidades de vida.
Otro aspecto muy importante es la inclusión de alumnos con discapacidades, que
tanto alumnos como profesores y la comunidad escolar integre tanto en el aula
como fuera de ella a esos alumnos que presentan alguna discapacidad haciéndolos
partes de la inclusión, involucrándolos en actividades, realizando adecuaciones
para que el alumno o alumnos tengan un mejor avance.
El gasto público de las instituciones que se invierte por alumno es un indicador de
suma importancia, ya que de esto depende que el estudiante tenga una educación
mejor con los materiales y apoyos, lo que se invierte.
Es importante para que la escuela tenga un mejor rendimiento y funcionamiento y
les brinde a los alumnos un lugar adecuado para que ellos asistan a adquirir
aprendizajes que la institución cuente con los servicios básicos como lo son agua
potable, luz eléctrica, etc.
¿Qué es PISA?
El nombre PISA corresponde con las siglas del programa según se enuncia en
inglés: Programmefor International StudentAssessment, es decir, Programa para la
Evaluación Internacional de Alumnos. Se trata de un proyecto de la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), cuyo objetivo es
evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de
enseñanza obligatoria, hacia los 15 años.1 Se trata de una población que se
encuentra a punto de iniciar la educación post-secundaria o que está a punto de
integrarse a la vida laboral. Es muy importante destacar que el Programa ha sido
concebido como un recurso para ofrecer información abundante y detallada que
permita a los países miembros adoptar las decisiones y políticas públicas necesarias
para mejorar los niveles educativos.
¿Qué evalúa PISA?
A diferencia de otros exámenes que se han utilizado en el pasado, PISA está
diseñado para conocer las competencias, o, dicho en otros términos, las
habilidades, la pericia y las aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver
problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones que se les
presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades. PISA se
concentra en la evaluación de tres áreas: competencia lectora, competencia
matemática y competencia científica.
¿Cómo se evalúa?
Los exámenes utilizados en el proceso de evaluación no requieren otra cosa que
papel y lápiz y cada estudiante cuenta con dos horas para responderlo. La
evaluación cubre las áreas de lectura, matemáticas y competencia científica. El
énfasis de la evaluación está puesto en el dominio de los procesos, el
entendimiento de los conceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias
situaciones dentro de cada dominio.
¿A quiénes evalúa?
Suobjetivo es la población de 15 años que se encuentra en secundaria (3 sec) o
están a punto de incorporarse a la vida laboral.. Muestra de (4500 a 10000)
Comprensión Lectora
En la mayor parte de las culturas la lectura se entiende como la base de
los aprendizajes que se producen dentro y fuera de las aulas.
Precisamente, generar el desarrollo de una lectura comprensiva en el
alumnado es uno de los pilares del sistema educativo. Sobre este
aprendizaje se irán construyendo otros conocimientos cada vez más
complejos y abstractos. La lectura es, por tanto, el instrumento básico
privilegiadopara que puedan producirse futuros aprendizajes, pero no
es algo que se empieza y termina de aprender en los primeros años de
la escolarización, sino que se considera como un conjunto de
habilidades y estrategias que se van construyendo y desarrollando a lo
largo de la vida en los diversos contextos en que ésta se desarrolla yen
interacción con las personas con las que nos relacionamos.
Dentro del proyecto PISA se entiende la competencia lectora
como:
“La capacidad individual para comprender, utilizar y analizar textos
escritos con el fin de lograr sus objetivos personales, desarrollar sus
conocimientos y posibilidades y participar plenamente en la sociedad
(OCDE, 2009b)”.
¿CÓMO SE MIDE LA CAPACIDAD LECTORA EN PISA 2009?
A través del lenguaje podemos describir, narrar, contar y explicar la
realidad. Según lo que deseemos hacer, utilizamos un tipo u otro de
texto, e incluso combinaciones de unos y otros en el mismo discurso,
para dar a conocer lo que deseamos y hacernos comprender en
diferentes situaciones y con interlocutores varios.
El concepto de competencia lectora en PISA se evalúa en relación a 3
aspectos: el formato del texto o material de lectura, el tipo de tarea o
aspectos de la lectura y la situación o el uso para el que se redacta el
texto. Las tres dimensiones que se evalúan en PISA mediante los ítems
de lectura, por lo tanto, son:
 El formato del texto, donde la obviedad de que hay numerosas
variedades de texto se contrarresta con la falta de una
categorización ideal de las mismas, a ello se añade, además, que
la evaluación PISA 2009 contempla la evaluación de la lectura de
textos electrónicos.
 La situación o contexto, referido a un amplio rango de
situaciones dependiendo del propósito por el que se efectúa la
lectura: sea para uso privado o para uso público.
 Las competencias cognitivas, se trata de las estrategias mentales
y competencias implicadas en la lectura. Las tareas para evaluar
los procesos mentales giran alrededor de 5 aspectos:
recuperación de la información, comprensióndel texto, desarrollo
de una interpretación, reflexióny evaluación tanto sobre la forma
como sobre el contenido de un texto determinado.
“De acuerdo con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE),
México ocupa el lugar 48 entre los 66 países de la OCDE en comprensión
y análisis de lectura. Resultados de la Prueba Pisa 2009 revelan que el 81
por ciento de los estudiantes de secundaria en nuestro país tienen
competencia mínima e insuficiente para la realización de las actividades
cognitivas complejas, mientras el 63 por ciento de alumnos de educación
media superior se ubica en ese mismo nivel.”
http://www.lineadirectaportal.com/publicacion.php?noticia=194267htt
p://www.psicopedagogia.com/comprension-lectora
1 ejemplo de evaluación de comprensión lectora:
2 ejemplo de evaluación lectora:
Opinión acerca de las evaluaciones comprensión lectora:
Desde nuestro punto de vista como equipo estos ejemplos de
evaluaciones de comprensión lectora se nos hacen muy interesantes y
buenos, ya que por medio de estos ejercicios se puede percatar si el
alumnos alcanza lo que es la comprensión lectora y que tanto tiene
que trabajar el docente y que otros métodos puede implantar en los
alumnos que no alcanzan el nivel de comprensión deseado. Ya que en
estas evaluaciones la mayoría de las veces vienen textos informativos
que pueden ser de interés para los alumnos y mediante preguntas se
verá reflejado que tanto logro comprender de la lectura.
Resultados de evaluaciones de comprensión lectora PISA
2000-2009
2012
Comprensión lectora en Sinaloa:
“De acuerdo con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE),
México ocupa el lugar 48 entre los 66 países de la OCDE en comprensión
y análisis de lectura. Resultados de la Prueba Pisa 2009 revelan que el 81
por ciento de los estudiantes de secundaria en nuestro país tienen
competencia mínima e insuficiente para la realización de las actividades
cognitivas complejas, mientras el 63 por ciento de alumnos de educación
media superior se ubica en ese mismo nivel.”
http://www.lineadirectaportal.com/publicacion.php?noticia=194267htt
p://www.psicopedagogia.com/comprension-lectora
La comprensión lectora es de las carencias en la educación mexicana.
“Mazatlán, Sinaloa.- Los estudiantes de Sinaloa no comprenden lo que
leen, desconocen de matemáticas y sus autoridades arrastran los pies en
lugar de caminar para sacar adelante el atraso en que se encuentra el
sector educativo, señaló Claudio X. González.El presidente de la
Asociación Mexicanos Primero indicó que hay mucho por hacer para
sacar adelante a México y Sinaloa del atraso educativo en el que se
encuentra.
En primer lugar se debe poner en marcha la reforma educativa, luego
involucrar más la participación de los ciudadanos y las autoridades para
mejorar las condiciones de educación.De visita en Mazatlán, el líder de la
asociación, para mostrar los resultados de la prueba Pisa en Sinaloa,
aplicada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE) en 2012, indicó que aunque en algunos rangos los
estudiantes sinaloenses están por arriba de la media nacional, hay una
cantidad importante de carencias que deben resolversepara estar en
competencia con naciones a nivel mundial.
http://www.debate.com.mx/mazatlan/Es-necesario-mejorar-la-
educacion-en-Sinaloa-20141127-0003.html
Conclusión:
Sobre la comprensión lectora, se nos hace un tema muy importante ya
que es una base para que formemos nuestro aprendizaje que nos
puede ser funcional no solamente dentro de la escuela o un aula si no
también fuera de ella en nuestra vida diaria ya que se va construyendo
a lo largo de nuestras vidas. Ya que por medio de la comprensión se
puede dar hincapié para obtener otros aprendizajes.
Con la comprensión lectora se pueden analizar distintos textos para
después realizar o darnos cuenta de que habla.
Mediante las evaluaciones que realiza pisa nos podemos dar cuenta de
que tanto el alumnos tiene desarrollada la competencia lectora, y
poderse dar cuenta de que tanta ayuda necesita el alumno.
También nos dimos cuenta cómo han cambiado el resultado de las
evaluaciones con los años, no solo en México sino también en varios
países que conforman la OCDE. Por otra parte sobre los resultados de
las evaluaciones de la comprensión lectora en el estado de Sinaloa nos
pudimos percatar que no tenemos una competencia lectora ya que
este problema viene arraigado desde los primeros años de educación,
ya que nunca se nos ha fomentado en habito de la lectura y por ello
que no se logra una comprensión lectora.
Trabajo ua3
Trabajo ua3

Trabajo ua3

  • 1.
    ESCUELA NORMAL EXPERIMENTALDE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN “PROF. MIGUEL CASTILLO CRUZ” PROFESOR: Horacio Álvarez Soto. ALUMNAS: Beatriz Andrea Fernández Galindo. Nohemí Viridiana Tirado Guerrero. GRUPO: 3 “C”
  • 2.
    ¿Qué tipos deindicadores educativos definen como es el sistema educativa de primaria en el estado de Sinaloa? *Cobertura *Infraestructura *De aprobados *De reprobados 1- Densidadde población 2- Índice de marginación 3- Indicadoresde flujo:reprobación 4-Indicadoresde flujo 5-Indicadoresde egreso:%de egresados 6- De impacto:grado promediode escolarización 7- De impacto:a alfabetización 8- Rezagoeducativo 9- Gastos publico eninstitucioneseducativasporalumnos 10- Porcentaje de aprobados 11- Índice de desarrollohumano 12- Porcentaje de repetidores 13- Tasa bruta de escolarización 14- Numerode alumnospordecentes 15- Alumnosconatrasoescolar 16-Tamaño promediode clase (númerode alumnos) 17- Porcentaje de escuelasregularesconal menosun estudiante condiscapacidadque reciben serviciosde apoyosparala inclusión. 18- Porcentaje de escalasque cuentanconaccesoa internet 19- Relaciónde alumnos –computadoras
  • 3.
  • 4.
    Primeros 10 indicadoresconsu definición Indicadores Definición Grado promedio de escolarización. El grado promedio de escolaridad nos permite conocer el nivel de educación de una población determinada. Índice de marginación Medida de déficit y de intensidad de las privaciones y carencias de la población en dimensiones relativas a las necesidades básicas establecidas como derechos constitucionales Rezago educativo. Grupo de personas mayores de 14 años que no han terminado la educación constitucionalmente obligatoria. Sectores de la sociedad que enfrentan condiciones de desventaja sobre recursos económicos, humanos y materiales Indicadores de egreso Años que una persona de una determinada edad puede esperar pasar en los niveles educativos Especificados. Los indicadores de educación pre-primaria se refieren a niños de 3 años de edad; los de educación primaria a terciaria se refieren a niños de 4 años y los indicadores de educación terciaria se refieren a personas de 16 años de edad. Atraso escolar. Es cuando un niño no alcanza los objetivos curriculares y se produce un desequilibrio entre sus capacidades y la exigencia escolar, derivando en uno o varios suspensos. Si este retraso se produce de forma continuada y permanente aparecerá el tan temidofracaso escolar, que puede conducir al aumento de número de suspensos, la repetición de curso o al abandono del sistema educativo (en los jóvenes)
  • 5.
    Analfabetismo. Es laincapacidad de leer y escribir que se debe generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades Escuelas regulares con alumnos con discapacidad (inclusión) La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as. Alumnos repetidores Número de alumnos matriculados en el mismo grado (o nivel) que el año anterior, expresado en porcentaje de la matrícula total en dicho grado (o nivel). Gastos públicos en las instituciones educ. poralumno. Gasto público promedio por alumno (o estudiante) en cada nivel de educación, en porcentaje del PNB per cápita del país en un año financiero dado. Servicios básicos (agua potable, luz eléctrica,etc.) Son las obras de infraestructuras necesarias para una vida saludable. Justificación
  • 6.
    Nosotros como equipo,elegimos los 10 mejores indicadores de la educación según su importancia y relevancia desde nuestro punto de vista. El primero que elegimos fue el de grado promedio de la educación porque con este indicador nos informara y nos dará los resultados de la escolarización que existe en algún determinado lugar del estado y desde ahí partir y trabajar en las problemáticas que se derivan de este. La segunda fue el índice de marginación que existe en dicha comunidad o lugar donde se encuentra la institución educativa para saber cuáles son las condiciones en la que las personas conviven y cuál es su entorno, contexto en el que se desenvuelvan y de ahí partir y ver las necesidades que necesitan. El rezago educativo es una problemática o punto muy importante ya que con este nos daremos cuenta cuantos niños o personas no estudian o no continuaron sus estudios, los motivos por los cuales no continuaran o iniciaran su educación. Otro también importante es el número de egresados ya que en este indicador nos informara cuantos alumnos si terminaron sus estudios, con qué nivel educativo y cuantos no lograron terminarlos no solo por las cuestiones económicas , si no que muchas veces por la falta de interés, motivación y apoyo por parte de la familia y muchas veces de la misma sociedad, y esto genera que los alumnos se vayan atrasando en su desempeño escolar y empiece el índice de aprobación o abandonen los estudios y esto traiga como consecuencia que sean personas con analfabetismo, que no sepan escribir o leer y que a causa no les espere un buen futuro ni buenas oportunidades de vida. Otro aspecto muy importante es la inclusión de alumnos con discapacidades, que tanto alumnos como profesores y la comunidad escolar integre tanto en el aula como fuera de ella a esos alumnos que presentan alguna discapacidad haciéndolos partes de la inclusión, involucrándolos en actividades, realizando adecuaciones para que el alumno o alumnos tengan un mejor avance. El gasto público de las instituciones que se invierte por alumno es un indicador de suma importancia, ya que de esto depende que el estudiante tenga una educación mejor con los materiales y apoyos, lo que se invierte. Es importante para que la escuela tenga un mejor rendimiento y funcionamiento y les brinde a los alumnos un lugar adecuado para que ellos asistan a adquirir aprendizajes que la institución cuente con los servicios básicos como lo son agua potable, luz eléctrica, etc.
  • 7.
  • 8.
    El nombre PISAcorresponde con las siglas del programa según se enuncia en inglés: Programmefor International StudentAssessment, es decir, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Se trata de un proyecto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años.1 Se trata de una población que se encuentra a punto de iniciar la educación post-secundaria o que está a punto de integrarse a la vida laboral. Es muy importante destacar que el Programa ha sido concebido como un recurso para ofrecer información abundante y detallada que permita a los países miembros adoptar las decisiones y políticas públicas necesarias para mejorar los niveles educativos. ¿Qué evalúa PISA? A diferencia de otros exámenes que se han utilizado en el pasado, PISA está diseñado para conocer las competencias, o, dicho en otros términos, las habilidades, la pericia y las aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones que se les presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades. PISA se concentra en la evaluación de tres áreas: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica. ¿Cómo se evalúa? Los exámenes utilizados en el proceso de evaluación no requieren otra cosa que papel y lápiz y cada estudiante cuenta con dos horas para responderlo. La evaluación cubre las áreas de lectura, matemáticas y competencia científica. El énfasis de la evaluación está puesto en el dominio de los procesos, el entendimiento de los conceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio. ¿A quiénes evalúa? Suobjetivo es la población de 15 años que se encuentra en secundaria (3 sec) o están a punto de incorporarse a la vida laboral.. Muestra de (4500 a 10000) Comprensión Lectora
  • 9.
    En la mayorparte de las culturas la lectura se entiende como la base de los aprendizajes que se producen dentro y fuera de las aulas. Precisamente, generar el desarrollo de una lectura comprensiva en el alumnado es uno de los pilares del sistema educativo. Sobre este aprendizaje se irán construyendo otros conocimientos cada vez más complejos y abstractos. La lectura es, por tanto, el instrumento básico privilegiadopara que puedan producirse futuros aprendizajes, pero no es algo que se empieza y termina de aprender en los primeros años de la escolarización, sino que se considera como un conjunto de habilidades y estrategias que se van construyendo y desarrollando a lo largo de la vida en los diversos contextos en que ésta se desarrolla yen interacción con las personas con las que nos relacionamos. Dentro del proyecto PISA se entiende la competencia lectora como: “La capacidad individual para comprender, utilizar y analizar textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar plenamente en la sociedad (OCDE, 2009b)”. ¿CÓMO SE MIDE LA CAPACIDAD LECTORA EN PISA 2009? A través del lenguaje podemos describir, narrar, contar y explicar la realidad. Según lo que deseemos hacer, utilizamos un tipo u otro de texto, e incluso combinaciones de unos y otros en el mismo discurso, para dar a conocer lo que deseamos y hacernos comprender en diferentes situaciones y con interlocutores varios. El concepto de competencia lectora en PISA se evalúa en relación a 3 aspectos: el formato del texto o material de lectura, el tipo de tarea o aspectos de la lectura y la situación o el uso para el que se redacta el
  • 10.
    texto. Las tresdimensiones que se evalúan en PISA mediante los ítems de lectura, por lo tanto, son:  El formato del texto, donde la obviedad de que hay numerosas variedades de texto se contrarresta con la falta de una categorización ideal de las mismas, a ello se añade, además, que la evaluación PISA 2009 contempla la evaluación de la lectura de textos electrónicos.  La situación o contexto, referido a un amplio rango de situaciones dependiendo del propósito por el que se efectúa la lectura: sea para uso privado o para uso público.  Las competencias cognitivas, se trata de las estrategias mentales y competencias implicadas en la lectura. Las tareas para evaluar los procesos mentales giran alrededor de 5 aspectos: recuperación de la información, comprensióndel texto, desarrollo de una interpretación, reflexióny evaluación tanto sobre la forma como sobre el contenido de un texto determinado. “De acuerdo con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), México ocupa el lugar 48 entre los 66 países de la OCDE en comprensión y análisis de lectura. Resultados de la Prueba Pisa 2009 revelan que el 81
  • 11.
    por ciento delos estudiantes de secundaria en nuestro país tienen competencia mínima e insuficiente para la realización de las actividades cognitivas complejas, mientras el 63 por ciento de alumnos de educación media superior se ubica en ese mismo nivel.” http://www.lineadirectaportal.com/publicacion.php?noticia=194267htt p://www.psicopedagogia.com/comprension-lectora
  • 12.
    1 ejemplo deevaluación de comprensión lectora:
  • 16.
    2 ejemplo deevaluación lectora:
  • 19.
    Opinión acerca delas evaluaciones comprensión lectora: Desde nuestro punto de vista como equipo estos ejemplos de evaluaciones de comprensión lectora se nos hacen muy interesantes y buenos, ya que por medio de estos ejercicios se puede percatar si el alumnos alcanza lo que es la comprensión lectora y que tanto tiene que trabajar el docente y que otros métodos puede implantar en los alumnos que no alcanzan el nivel de comprensión deseado. Ya que en estas evaluaciones la mayoría de las veces vienen textos informativos que pueden ser de interés para los alumnos y mediante preguntas se verá reflejado que tanto logro comprender de la lectura.
  • 20.
    Resultados de evaluacionesde comprensión lectora PISA 2000-2009
  • 21.
  • 22.
    Comprensión lectora enSinaloa: “De acuerdo con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), México ocupa el lugar 48 entre los 66 países de la OCDE en comprensión y análisis de lectura. Resultados de la Prueba Pisa 2009 revelan que el 81 por ciento de los estudiantes de secundaria en nuestro país tienen competencia mínima e insuficiente para la realización de las actividades cognitivas complejas, mientras el 63 por ciento de alumnos de educación media superior se ubica en ese mismo nivel.” http://www.lineadirectaportal.com/publicacion.php?noticia=194267htt p://www.psicopedagogia.com/comprension-lectora La comprensión lectora es de las carencias en la educación mexicana. “Mazatlán, Sinaloa.- Los estudiantes de Sinaloa no comprenden lo que leen, desconocen de matemáticas y sus autoridades arrastran los pies en lugar de caminar para sacar adelante el atraso en que se encuentra el sector educativo, señaló Claudio X. González.El presidente de la Asociación Mexicanos Primero indicó que hay mucho por hacer para sacar adelante a México y Sinaloa del atraso educativo en el que se encuentra. En primer lugar se debe poner en marcha la reforma educativa, luego involucrar más la participación de los ciudadanos y las autoridades para mejorar las condiciones de educación.De visita en Mazatlán, el líder de la asociación, para mostrar los resultados de la prueba Pisa en Sinaloa, aplicada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en 2012, indicó que aunque en algunos rangos los estudiantes sinaloenses están por arriba de la media nacional, hay una cantidad importante de carencias que deben resolversepara estar en competencia con naciones a nivel mundial.
  • 23.
  • 24.
    Sobre la comprensiónlectora, se nos hace un tema muy importante ya que es una base para que formemos nuestro aprendizaje que nos puede ser funcional no solamente dentro de la escuela o un aula si no también fuera de ella en nuestra vida diaria ya que se va construyendo a lo largo de nuestras vidas. Ya que por medio de la comprensión se puede dar hincapié para obtener otros aprendizajes. Con la comprensión lectora se pueden analizar distintos textos para después realizar o darnos cuenta de que habla. Mediante las evaluaciones que realiza pisa nos podemos dar cuenta de que tanto el alumnos tiene desarrollada la competencia lectora, y poderse dar cuenta de que tanta ayuda necesita el alumno. También nos dimos cuenta cómo han cambiado el resultado de las evaluaciones con los años, no solo en México sino también en varios países que conforman la OCDE. Por otra parte sobre los resultados de las evaluaciones de la comprensión lectora en el estado de Sinaloa nos pudimos percatar que no tenemos una competencia lectora ya que este problema viene arraigado desde los primeros años de educación, ya que nunca se nos ha fomentado en habito de la lectura y por ello que no se logra una comprensión lectora.