Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis  en : Administración Educativa  y  Programas de Educación No Formal Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Administración Educativa Manual Virtual  de Procedimientos  sobre Opciones de Graduación y Presentación de Proyectos a la Comisión de Investigación Por: M.Sc. Juan Antonio Arroyo Valenciano Coordinador de Investigación Junio2009
Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis  en : Administración Educativa  y  Programas de Educación No Formal Presentación Para la Universidad de Costa Rica y por tanto para la Escuela de Administración Educativa, la investigación científica se considera un elemento clave de la actividad universitaria, dado que a través de ella se puede lograr la relación docencia e investigación. Es por ello que el estudiante, una vez culminado su programa curricular o cerca de su finalización, debe proceder a diseñar y elaborar un proyecto de investigación como trabajo de grado, que concluirá con la presentación pública de un informe final oral y escrito. Con la finalidad de asesorar y orientar administrativa y académicamente al estudiante que inicia esta fase final de su formación, hemos diseñado este manual virtual. Que reúne parte de nuestra experiencia docente investigativa, así como el estudio de las limitaciones y dificultades que con mayor frecuencia; ha encontrado la  Comisión de Investigación  cuando analiza los proyectos presentados por los estudiantes para su aprobación.
Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis  en : Administración Educativa  y  Programas de Educación No Formal Comisión de Investigación Cada unidad académica tendrá su Comisión de Investigación o Comisión de Trabajos Finales de Graduación (CTFG) nombrada por el Director e  integrada por profesores  debidamente inscritos en el Régimen Académico y con el Título de Licenciado. Esta comisión se nombrará por un período de dos años renovables y sus decisiones son apelables ante el Director de la unidad académica respectiva como instancia inmediata y única.  Toda solicitud para llevar a cabo el trabajo final de graduación, según las opciones contempladas en cada plan de estudio, deberá ser resuelta por la CTFG  de la respectiva unidad académica. Una vez aprobado el plan, la responsabilidad de llevarlo a cabo de modo satisfactorio será del candidato, bajo la guía y supervisión del Comité Asesor designado al efecto.  En cada unidad académica la CTFG deberá velar por el cumplimiento de las normas establecidas en este reglamento, igualmente, deberá evaluar periódicamente el sistema de graduación. Las decisiones que debe adoptar la CTFG se tomarán por simple mayoría.  Es por ello que es  requisito, para que un estudiante pueda desarrollar su trabajo final de graduación,  elaborar y presentar a la CTFG  su proyecto , para su estudio y aprobación definitiva. Así como los de los docentes que desean investigar con recursos de la Universidad.
Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis  en : Administración Educativa  y  Programas de Educación No Formal Miembros de la Comisión de Investigación Licda Carmen Martínez Cubero Dra. Adilia Solís Reyes M.Sc. Vivian Pacheco Urbina M.AU. Víctor Hugo Orozco Delgado M.Sc. Luis Fernando Sequeira Ruiz M.Sc. Juan Antonio Arroyo Valenciano   (Coordinador) M.Sc. Guiselle María Garbanzo Vargas (Directora)
Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis  en : Administración Educativa  y  Programas de Educación No Formal Opciones de Graduación La Universidad de Costa Rica normativamente a establecido cuatro opciones de graduación, para optar al grado de licenciado (a), a saber: Tesis Proyecto  Seminario Práctica Dirigida
Opciones de Graduación: Tesis Se entiende por Tesis de Graduación un proceso de investigación que culmina con un trabajo escrito que aporta algo original sobre el asunto investigado.     Como norma general, una tesis no podrá ser realizada por más de un sustentante, ni para optar a más de una licenciatura. A ntes de la ejecución de un proyecto de tesis, l a CTFG analizará el proyecto para aprobarlo, solicitar modificaciones, o improbarlo . Al finalizar  su TFG bajo esta opción, el estudiante debe presentar un informe escrito para su defensa publica oral, bajo el titulo: “ Tesis de graduacción para optar al grado de licenciado (a) en…” Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis  en : Administración Educativa  y  Programas de Educación No Formal
Opciones de Graduación: Seminario Se entiende por Seminario de Graduación una actividad académica valorada en cuatro créditos que se ofrece a lo largo de uno o dos ciclos a un grupo de estudiantes no menor de tres ni mayor de seis quienes, mediante su participación reiterada alrededor de algún problema científico o profesional, se familiarizan con las teorías y métodos de investigación propios de la disciplina y su aplicación a casos específicos bajo la guía del director del trabajo.  La CTFG examinará para su aprobación, modificación o improbación las propuesta del Seminario que haga la Dirección de la unidad académica  Al finalizar  su TFG bajo esta opción, los estudiantes debe presentar un informe escrito para su defensa publica oral, bajo el titulo: “ Memoria del Seminario de graduacción para optar al grado de licenciado (a) en…” Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis  en : Administración Educativa  y  Programas de Educación No Formal
Opciones de Graduación: Proyecto El proyecto de Graduación es una actividad teórico-práctica dirigida al diagnóstico de un problema, su análisis y a la determinación de los medios válidos para resolverlo.  En caso de tratarse de una actividad compartida, el proyecto sólo podrá realizarse con candidatos de distintas disciplinas, siempre que sea posible la especificación clara del papel de cada participante.   Cuando se trata de proyectos muy complejos, éstos deberán dividirse en etapas bien precisas cada una de ellas asignada a un estudiante. Dependiendo de las características del proyecto, la CTFG podrá autorizar la participación de un máximo de tres estudiantes. La CTFG examinará las propuesta que, por medio de la Dirección de la Escuela, le hagan los estudiantes que deseen acogerse a la opción de Proyecto  Al finalizar  su TFG bajo esta opción, los estudiantes debe presentar un informe escrito para su defensa publica oral, bajo el titulo: “ Informe del Proyecto de graduacción para optar al grado de licenciado (a) en…” Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis  en : Administración Educativa  y  Programas de Educación No Formal
Opciones de Graduación: Práctica Dirigida La Práctica dirigida de graduación consiste en la aplicación por parte del estudiante del conocimiento teórico de su especialidad en instituciones o empresas públicas o privadas que la escuela respectiva apruebe.  El plan de la práctica debe estar estructurado en términos de perfeccionamiento teórico y práctico, apoyándose en sistematizaciónes y conceptualizaciónes sustentadas en la investigación bibliográfica, y debe culminar en un análisis crítico y creativo de las actividades y líneas de acción en el campo de la disciplina .  Comisión aprobará, modificará o improbará, el plan presentado. Una vez aprobado, el Director de la unidad nombrará al Comité Asesor.   Al finalizar  su TFG bajo esta opción, los estudiantes debe presentar un informe escrito para su defensa publica oral, bajo el titulo: “ Informe de la Práctica Dirigida de graduacción para optar al grado de licenciado (a) en…” Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis  en : Administración Educativa  y  Programas de Educación No Formal
Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis  en : Administración Educativa  y  Programas de Educación No Formal Elaboración del Proyecto   Siguiendo los elementos teórico conceptuales recibidos en los cursos Principios de Investigación y Taller de Investigación, una vez seleccionado el tema por investigar, realizada también la revisión de antecedentes teórico y de investigaciones relacionadas con el tema por investigar, cada estudiante según opción de  TFG ; deberá redactar el proyecto, que debe presentar a la  Comisión de Investigación para su estudio y aprobación . Que incluya por lo menos los siguientes aspectos según sea: Tesis Proyecto Seminario Práctica Dirigida
Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis  en : Administración Educativa  y  Programas de Educación No Formal Tesis Capitulo I: Introducción Justificación del  Tema por investigar Especificación del  problema por investigar Hipótesis de Investigación y / o objetivo general de Investigación Objetivos específicos por cada objetivo general de investigación Capitulo II: Marco Teórico Descripción de estudios previos  relacionados con el  problema Estructura y organización de la teoría que  sustentará a la investigación En si  en el Marco teórico hará referencia con indicación de los antecedentes y situación actual del conocimiento del tema por investigar. Capitulo III: Marco Metodológico Tipo de investigación Sujetos Definición de variables Hipótesis por demostrar Procedimientos para recolectar datos Procedimientos para analizar los datos Proyecciones y limitaciones Capitulo IV: Bibliografía y Anexos Bibliografía Anexos Plan de trabajo y cronograma aproximado con indicación del número de ciclos que tomará la ejecución del trabajo.
Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis  en : Administración Educativa  y  Programas de Educación No Formal Seminario Capitulo I: Introducción Justificación del tema de estudio Planteamiento de los objetivos generales Planteamiento de los objetivos específicos por cada objetivo general  Capitulo II: Marco Teórico Descripción de estudios  las teorías y métodos de investigación propios de la disciplina  previos  relacionados con el  tema de estudio o problema Capitulo III: Marco Metodológico Descripción de cómo se abordará el estudio del tema o problema y la aplicación de las teorías o métodos: Tipo de investigación, sujetos y variables de estudio Procedimientos para recolectar y analizar los datos relacionados con el tema de estudio Proyecciones y limitaciones que se esperan al desarrollar el estudio del tema seleccionado Capitulo IV: Bibliografía y Anexos Bibliografía Anexos  Plan de trabajo y cronograma
Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis  en : Administración Educativa  y  Programas de Educación No Formal Proyecto Capitulo I: Introducción Justificación de la escogencia del  área de estudio en que se propone realizar el proyecto Delimitación del problema Indicación de  los objetivos generales y específicos que se persiguen Capitulo II: Marco Teórico Descripción de estudios previos  relacionados con el  problema Estructura y organización de la teoría que  sustentará el proyecto Capitulo III: Propuesta del Proyecto En este capitulo el estudiante describe  y determina los medios válidos que pretende desarrollar, como propuesta para resolver el problema delimitado en el área de estudio propuesta para realizar el proyecto: Justificación del tipo de propuesta Objetivos de la propuesta Estructura de la propuesta Ejecución de la propuesta Mecanismos posibles para la evaluación del proyecto  Proyecciones y limitaciones Cronograma de actividades, con indicación del número de ciclos en que se espera concluir el proyecto  Institución o empresa interesada en el proyecto y posibilidades de ejecución  Capitulo IV: Bibliografía y Anexos Bibliografía Anexos
Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis  en : Administración Educativa  y  Programas de Educación No Formal Práctica Dirigida Capitulo I: Introducción Justificación en la que se demuestre y compruebe el por qué  de la aplicación, por parte del estudiante;  del  conocimiento teórico de su especialidad;  en la institución pública o privada que la escuela respectiva apruebe.  Indicación de  los objetivos generales y específicos que se persiguen Beneficios teórico-prácticos que el candidato espera obtener con la práctica dirigida.  Capitulo II: Marco Teórico Descripción del principio o teoría científica que se toma como marco de referencia teórica para la practica.  Capitulo III: Marco Metodológico Descripción detallada  de  la metodología formal para llevar a cabo la práctica. Capitulo III: Propuesta de perfeccionamiento teórico práctica En este capitulo el estudiante describe  y determina los medios válidos que pretende desarrollar, como propuesta de  aplicación crítico  creativa  en  la institución con fundamento en el principio o teoría científica que toma como marco  de referencia teórica para la practica.  Justificación del tipo de propuesta aplicación  Objetivos de la propuesta de aplicación Estructura de la propuesta Ejecución de la propuesta Mecanismos posibles para la evaluación de la  propuesta de aplicación Condiciones básicas para su desarrollo Cronograma de actividades, con indicación del número de ciclos en que se espera concluir el proyecto  Institución en la que se realizará el análisis crítico y creativo de las actividades y líneas de acción en el campo de la  disciplina.  Capitulo IV: Bibliografía y Anexos Bibliografía Anexos
Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis  en : Administración Educativa  y  Programas de Educación No Formal Presentación del Proyecto a la CTFG Una vez que el estudiante o los estudiantes, han elaborado su proyecto de TFG,  y siguiendo la estructura y aspectos que debe contener cada proyecto según sea la opción de graduación, debe:   1. Solicitar por escrito, por medio de la Dirección, a la Comisión de Trabajos Finales de Graduación  de la Escuela de Administración Educativa, su interés de acogerse a la modalidad de trabajo final graduación ( Tesis, Seminario, Proyecto o Práctica, y adjuntar a la misma cinco ejemplares del  proyecto de graduación siguiendo y  respetando la estructura y el mínimo de aspectos requeridos  para su estudio por la CTFG. 2. La Dirección de la Escuela remitirá al Coordinador de la CTFG, los cinco ejemplares del proyecto de graduación, el cual a su vez entregará  un ejemplar  a cada miembro de la comisión para su lectura y análisis, en la primera sesión ordinaria que corresponda, para en sesión ordinaria siguiente, la comisión examine  las observaciones que se plantean al proyecto y determine como lo establece la normativa vigente su aprobación, modificación o improbación del mismo. 3. El o los estudiantes recibirán por escrito los resultados del examen realizado por la CTFG,  e indicando el resultado del mismo ( aprobado, modificado o improbado). De estar aprobado notificará a la Dirección de la Escuela para que le asigne el  Comité Asesor  para su desarrollo.
Comité Asesor La ejecución de todo trabajo final de graduación será supervisado por un Comité Asesor integrado por un director del trabajo y otros dos Miembros, todos ellos nombrados por el Director de la unidad académica respectiva.  Para la defensa pública del trabajo escrito resultante, este Comité será ampliado con dos miembros más a saber, el Decano o el Director de la unidad o su sustituto y un profesor , se constituirá así el Tribunal del Trabajo Final. Cuando el decano o el director sean ya miembros del Comité asesor se nombrará otro profesor de la misma especialidad o afín para integrar el Tribunal  Los miembros del Comité Asesor deben ser por lo menos Licenciados y estar en un Régimen Académico. El Director deberá poseer la categoría de Adjunto o superior. En casos justificados, el Director de la escuela, en consulta con la comisión de Trabajos Finales de Graduación podrá levantar los requisitos de estar en Régimen Académico y de poseer la categoría de Adjunto o superior, así como también integrar al comité personas calificadas que no tengas una relación formal con la Universidad, pero dirigir una tesis o formar parte del Comité.  El director del trabajo en primer lugar, y los otros dos miembros del comité, en forma subsidiaria, darán al candidato la ayuda y orientación requeridas para llevar a cabo el plan de trabajo final de graduación previamente aprobado por la comisión. Asimismo determinará en qué momento el documento escrito resultante (tesis de grado, memoria de seminario, informe de proyecto o informe de práctica dirigida) puede pasarse en limpio para ser sometido a discusión final.  El Comité Asesor tomará sus decisiones por simple mayoría.  Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis  en : Administración Educativa  y  Programas de Educación No Formal

Más contenido relacionado

PPT
Taller sobre tutoría
PDF
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
DOCX
01 desglose proyectos_fesa_angelica_morales
PDF
Reglamento UPS agosto 2015
PPT
Taller sobre tutoría
DOC
Reglamento de Estudios- Comentarios FEUSACH
PDF
Actualizacion 2010 plan_1986_quimica_modificado
PPTX
Resumen uft Gonzalo Veloz
Taller sobre tutoría
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
01 desglose proyectos_fesa_angelica_morales
Reglamento UPS agosto 2015
Taller sobre tutoría
Reglamento de Estudios- Comentarios FEUSACH
Actualizacion 2010 plan_1986_quimica_modificado
Resumen uft Gonzalo Veloz

La actualidad más candente (20)

PPTX
De la rua
PPTX
Modalidades de grado artículos 08 y 039
PPT
Doctorado Presentacion Ver 2
PDF
Introduccion
PDF
Planteamiento del problema. capitulo i docx
PPT
Dr. Julio César Díaz Argueta Reflexiones sobre la gestión de la investigación...
PPT
Acceso Y Estudios Universitarios
DOCX
Analisis del reglamento ronel
DOCX
Produccion 2
PDF
Procesos Cognocitivos UTEM
PPTX
Dr. Clemente Díaz Eficiencia terminal el reto de los posgrados
PDF
Reglamentoevaluacion2018
PDF
Reglamento de-evaluacion-y-control-de-estudios
PPT
Los Estudios de cuarto nivel en comunicacion social
PPTX
Orientación sobre Bachillerato Lomce
PPTX
Presentacion opciones de grado S.O.
PDF
Reglamento general de evaluación y promoción de alumnos de la Universidad de ...
PPT
Formulacion de proyectos unidad 1
PDF
PDF
Reglamento general de titulación de la Universidad de Guadalajara
De la rua
Modalidades de grado artículos 08 y 039
Doctorado Presentacion Ver 2
Introduccion
Planteamiento del problema. capitulo i docx
Dr. Julio César Díaz Argueta Reflexiones sobre la gestión de la investigación...
Acceso Y Estudios Universitarios
Analisis del reglamento ronel
Produccion 2
Procesos Cognocitivos UTEM
Dr. Clemente Díaz Eficiencia terminal el reto de los posgrados
Reglamentoevaluacion2018
Reglamento de-evaluacion-y-control-de-estudios
Los Estudios de cuarto nivel en comunicacion social
Orientación sobre Bachillerato Lomce
Presentacion opciones de grado S.O.
Reglamento general de evaluación y promoción de alumnos de la Universidad de ...
Formulacion de proyectos unidad 1
Reglamento general de titulación de la Universidad de Guadalajara
Publicidad

Similar a Trabajos Finales de Graduación (20)

PDF
Manual de titulacion
PPT
Proceso para el trámite de trabajo de grado unad
PPT
Presentación guía para elaboración de planes
PPT
Presentación1
PPT
PPT
Inducción al modelo institucional
PPT
Presentación de Abraham Farias de inducción al modelo institucional
PDF
Reglamentos proyecto final_de_graduacion-practica_profesional
PDF
Reglamento gral regimen_de_estudios_ver_modif_art_58
PDF
ucv1801_informe_avance_primer_semestre_2019_1.pdf
PPT
Prueba Piloto Modalidad A Distancia
PDF
1_administracion_publica.pdf
DOCX
Plan de estudio
PDF
Reglamentos institucionales UNIBE
PPT
Profesor Universitario Como Constructor de Curriculum”
PPT
La reforma universitaria y el espacio europeo de educación superior
PPTX
2presentación de la habitación hola.pptx
RTF
Espacio Europeo De Educación Superior
PPTX
Reglamento academico de la ute
PPT
Licenciatura en educación física (2)
Manual de titulacion
Proceso para el trámite de trabajo de grado unad
Presentación guía para elaboración de planes
Presentación1
Inducción al modelo institucional
Presentación de Abraham Farias de inducción al modelo institucional
Reglamentos proyecto final_de_graduacion-practica_profesional
Reglamento gral regimen_de_estudios_ver_modif_art_58
ucv1801_informe_avance_primer_semestre_2019_1.pdf
Prueba Piloto Modalidad A Distancia
1_administracion_publica.pdf
Plan de estudio
Reglamentos institucionales UNIBE
Profesor Universitario Como Constructor de Curriculum”
La reforma universitaria y el espacio europeo de educación superior
2presentación de la habitación hola.pptx
Espacio Europeo De Educación Superior
Reglamento academico de la ute
Licenciatura en educación física (2)
Publicidad

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Área transición documento word el m ejor
Organizador curricular multigrado escuela
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf

Trabajos Finales de Graduación

  • 1. Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en : Administración Educativa y Programas de Educación No Formal Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Administración Educativa Manual Virtual de Procedimientos sobre Opciones de Graduación y Presentación de Proyectos a la Comisión de Investigación Por: M.Sc. Juan Antonio Arroyo Valenciano Coordinador de Investigación Junio2009
  • 2. Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en : Administración Educativa y Programas de Educación No Formal Presentación Para la Universidad de Costa Rica y por tanto para la Escuela de Administración Educativa, la investigación científica se considera un elemento clave de la actividad universitaria, dado que a través de ella se puede lograr la relación docencia e investigación. Es por ello que el estudiante, una vez culminado su programa curricular o cerca de su finalización, debe proceder a diseñar y elaborar un proyecto de investigación como trabajo de grado, que concluirá con la presentación pública de un informe final oral y escrito. Con la finalidad de asesorar y orientar administrativa y académicamente al estudiante que inicia esta fase final de su formación, hemos diseñado este manual virtual. Que reúne parte de nuestra experiencia docente investigativa, así como el estudio de las limitaciones y dificultades que con mayor frecuencia; ha encontrado la Comisión de Investigación cuando analiza los proyectos presentados por los estudiantes para su aprobación.
  • 3. Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en : Administración Educativa y Programas de Educación No Formal Comisión de Investigación Cada unidad académica tendrá su Comisión de Investigación o Comisión de Trabajos Finales de Graduación (CTFG) nombrada por el Director e integrada por profesores debidamente inscritos en el Régimen Académico y con el Título de Licenciado. Esta comisión se nombrará por un período de dos años renovables y sus decisiones son apelables ante el Director de la unidad académica respectiva como instancia inmediata y única. Toda solicitud para llevar a cabo el trabajo final de graduación, según las opciones contempladas en cada plan de estudio, deberá ser resuelta por la CTFG de la respectiva unidad académica. Una vez aprobado el plan, la responsabilidad de llevarlo a cabo de modo satisfactorio será del candidato, bajo la guía y supervisión del Comité Asesor designado al efecto. En cada unidad académica la CTFG deberá velar por el cumplimiento de las normas establecidas en este reglamento, igualmente, deberá evaluar periódicamente el sistema de graduación. Las decisiones que debe adoptar la CTFG se tomarán por simple mayoría. Es por ello que es requisito, para que un estudiante pueda desarrollar su trabajo final de graduación, elaborar y presentar a la CTFG su proyecto , para su estudio y aprobación definitiva. Así como los de los docentes que desean investigar con recursos de la Universidad.
  • 4. Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en : Administración Educativa y Programas de Educación No Formal Miembros de la Comisión de Investigación Licda Carmen Martínez Cubero Dra. Adilia Solís Reyes M.Sc. Vivian Pacheco Urbina M.AU. Víctor Hugo Orozco Delgado M.Sc. Luis Fernando Sequeira Ruiz M.Sc. Juan Antonio Arroyo Valenciano (Coordinador) M.Sc. Guiselle María Garbanzo Vargas (Directora)
  • 5. Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en : Administración Educativa y Programas de Educación No Formal Opciones de Graduación La Universidad de Costa Rica normativamente a establecido cuatro opciones de graduación, para optar al grado de licenciado (a), a saber: Tesis Proyecto Seminario Práctica Dirigida
  • 6. Opciones de Graduación: Tesis Se entiende por Tesis de Graduación un proceso de investigación que culmina con un trabajo escrito que aporta algo original sobre el asunto investigado. Como norma general, una tesis no podrá ser realizada por más de un sustentante, ni para optar a más de una licenciatura. A ntes de la ejecución de un proyecto de tesis, l a CTFG analizará el proyecto para aprobarlo, solicitar modificaciones, o improbarlo . Al finalizar su TFG bajo esta opción, el estudiante debe presentar un informe escrito para su defensa publica oral, bajo el titulo: “ Tesis de graduacción para optar al grado de licenciado (a) en…” Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en : Administración Educativa y Programas de Educación No Formal
  • 7. Opciones de Graduación: Seminario Se entiende por Seminario de Graduación una actividad académica valorada en cuatro créditos que se ofrece a lo largo de uno o dos ciclos a un grupo de estudiantes no menor de tres ni mayor de seis quienes, mediante su participación reiterada alrededor de algún problema científico o profesional, se familiarizan con las teorías y métodos de investigación propios de la disciplina y su aplicación a casos específicos bajo la guía del director del trabajo. La CTFG examinará para su aprobación, modificación o improbación las propuesta del Seminario que haga la Dirección de la unidad académica Al finalizar su TFG bajo esta opción, los estudiantes debe presentar un informe escrito para su defensa publica oral, bajo el titulo: “ Memoria del Seminario de graduacción para optar al grado de licenciado (a) en…” Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en : Administración Educativa y Programas de Educación No Formal
  • 8. Opciones de Graduación: Proyecto El proyecto de Graduación es una actividad teórico-práctica dirigida al diagnóstico de un problema, su análisis y a la determinación de los medios válidos para resolverlo. En caso de tratarse de una actividad compartida, el proyecto sólo podrá realizarse con candidatos de distintas disciplinas, siempre que sea posible la especificación clara del papel de cada participante. Cuando se trata de proyectos muy complejos, éstos deberán dividirse en etapas bien precisas cada una de ellas asignada a un estudiante. Dependiendo de las características del proyecto, la CTFG podrá autorizar la participación de un máximo de tres estudiantes. La CTFG examinará las propuesta que, por medio de la Dirección de la Escuela, le hagan los estudiantes que deseen acogerse a la opción de Proyecto Al finalizar su TFG bajo esta opción, los estudiantes debe presentar un informe escrito para su defensa publica oral, bajo el titulo: “ Informe del Proyecto de graduacción para optar al grado de licenciado (a) en…” Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en : Administración Educativa y Programas de Educación No Formal
  • 9. Opciones de Graduación: Práctica Dirigida La Práctica dirigida de graduación consiste en la aplicación por parte del estudiante del conocimiento teórico de su especialidad en instituciones o empresas públicas o privadas que la escuela respectiva apruebe. El plan de la práctica debe estar estructurado en términos de perfeccionamiento teórico y práctico, apoyándose en sistematizaciónes y conceptualizaciónes sustentadas en la investigación bibliográfica, y debe culminar en un análisis crítico y creativo de las actividades y líneas de acción en el campo de la disciplina . Comisión aprobará, modificará o improbará, el plan presentado. Una vez aprobado, el Director de la unidad nombrará al Comité Asesor. Al finalizar su TFG bajo esta opción, los estudiantes debe presentar un informe escrito para su defensa publica oral, bajo el titulo: “ Informe de la Práctica Dirigida de graduacción para optar al grado de licenciado (a) en…” Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en : Administración Educativa y Programas de Educación No Formal
  • 10. Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en : Administración Educativa y Programas de Educación No Formal Elaboración del Proyecto Siguiendo los elementos teórico conceptuales recibidos en los cursos Principios de Investigación y Taller de Investigación, una vez seleccionado el tema por investigar, realizada también la revisión de antecedentes teórico y de investigaciones relacionadas con el tema por investigar, cada estudiante según opción de TFG ; deberá redactar el proyecto, que debe presentar a la Comisión de Investigación para su estudio y aprobación . Que incluya por lo menos los siguientes aspectos según sea: Tesis Proyecto Seminario Práctica Dirigida
  • 11. Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en : Administración Educativa y Programas de Educación No Formal Tesis Capitulo I: Introducción Justificación del Tema por investigar Especificación del problema por investigar Hipótesis de Investigación y / o objetivo general de Investigación Objetivos específicos por cada objetivo general de investigación Capitulo II: Marco Teórico Descripción de estudios previos relacionados con el problema Estructura y organización de la teoría que sustentará a la investigación En si en el Marco teórico hará referencia con indicación de los antecedentes y situación actual del conocimiento del tema por investigar. Capitulo III: Marco Metodológico Tipo de investigación Sujetos Definición de variables Hipótesis por demostrar Procedimientos para recolectar datos Procedimientos para analizar los datos Proyecciones y limitaciones Capitulo IV: Bibliografía y Anexos Bibliografía Anexos Plan de trabajo y cronograma aproximado con indicación del número de ciclos que tomará la ejecución del trabajo.
  • 12. Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en : Administración Educativa y Programas de Educación No Formal Seminario Capitulo I: Introducción Justificación del tema de estudio Planteamiento de los objetivos generales Planteamiento de los objetivos específicos por cada objetivo general Capitulo II: Marco Teórico Descripción de estudios las teorías y métodos de investigación propios de la disciplina previos relacionados con el tema de estudio o problema Capitulo III: Marco Metodológico Descripción de cómo se abordará el estudio del tema o problema y la aplicación de las teorías o métodos: Tipo de investigación, sujetos y variables de estudio Procedimientos para recolectar y analizar los datos relacionados con el tema de estudio Proyecciones y limitaciones que se esperan al desarrollar el estudio del tema seleccionado Capitulo IV: Bibliografía y Anexos Bibliografía Anexos Plan de trabajo y cronograma
  • 13. Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en : Administración Educativa y Programas de Educación No Formal Proyecto Capitulo I: Introducción Justificación de la escogencia del área de estudio en que se propone realizar el proyecto Delimitación del problema Indicación de los objetivos generales y específicos que se persiguen Capitulo II: Marco Teórico Descripción de estudios previos relacionados con el problema Estructura y organización de la teoría que sustentará el proyecto Capitulo III: Propuesta del Proyecto En este capitulo el estudiante describe y determina los medios válidos que pretende desarrollar, como propuesta para resolver el problema delimitado en el área de estudio propuesta para realizar el proyecto: Justificación del tipo de propuesta Objetivos de la propuesta Estructura de la propuesta Ejecución de la propuesta Mecanismos posibles para la evaluación del proyecto Proyecciones y limitaciones Cronograma de actividades, con indicación del número de ciclos en que se espera concluir el proyecto Institución o empresa interesada en el proyecto y posibilidades de ejecución Capitulo IV: Bibliografía y Anexos Bibliografía Anexos
  • 14. Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en : Administración Educativa y Programas de Educación No Formal Práctica Dirigida Capitulo I: Introducción Justificación en la que se demuestre y compruebe el por qué de la aplicación, por parte del estudiante; del conocimiento teórico de su especialidad; en la institución pública o privada que la escuela respectiva apruebe. Indicación de los objetivos generales y específicos que se persiguen Beneficios teórico-prácticos que el candidato espera obtener con la práctica dirigida. Capitulo II: Marco Teórico Descripción del principio o teoría científica que se toma como marco de referencia teórica para la practica. Capitulo III: Marco Metodológico Descripción detallada de la metodología formal para llevar a cabo la práctica. Capitulo III: Propuesta de perfeccionamiento teórico práctica En este capitulo el estudiante describe y determina los medios válidos que pretende desarrollar, como propuesta de aplicación crítico creativa en la institución con fundamento en el principio o teoría científica que toma como marco de referencia teórica para la practica. Justificación del tipo de propuesta aplicación Objetivos de la propuesta de aplicación Estructura de la propuesta Ejecución de la propuesta Mecanismos posibles para la evaluación de la propuesta de aplicación Condiciones básicas para su desarrollo Cronograma de actividades, con indicación del número de ciclos en que se espera concluir el proyecto Institución en la que se realizará el análisis crítico y creativo de las actividades y líneas de acción en el campo de la disciplina. Capitulo IV: Bibliografía y Anexos Bibliografía Anexos
  • 15. Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en : Administración Educativa y Programas de Educación No Formal Presentación del Proyecto a la CTFG Una vez que el estudiante o los estudiantes, han elaborado su proyecto de TFG, y siguiendo la estructura y aspectos que debe contener cada proyecto según sea la opción de graduación, debe: 1. Solicitar por escrito, por medio de la Dirección, a la Comisión de Trabajos Finales de Graduación de la Escuela de Administración Educativa, su interés de acogerse a la modalidad de trabajo final graduación ( Tesis, Seminario, Proyecto o Práctica, y adjuntar a la misma cinco ejemplares del proyecto de graduación siguiendo y respetando la estructura y el mínimo de aspectos requeridos para su estudio por la CTFG. 2. La Dirección de la Escuela remitirá al Coordinador de la CTFG, los cinco ejemplares del proyecto de graduación, el cual a su vez entregará un ejemplar a cada miembro de la comisión para su lectura y análisis, en la primera sesión ordinaria que corresponda, para en sesión ordinaria siguiente, la comisión examine las observaciones que se plantean al proyecto y determine como lo establece la normativa vigente su aprobación, modificación o improbación del mismo. 3. El o los estudiantes recibirán por escrito los resultados del examen realizado por la CTFG, e indicando el resultado del mismo ( aprobado, modificado o improbado). De estar aprobado notificará a la Dirección de la Escuela para que le asigne el Comité Asesor para su desarrollo.
  • 16. Comité Asesor La ejecución de todo trabajo final de graduación será supervisado por un Comité Asesor integrado por un director del trabajo y otros dos Miembros, todos ellos nombrados por el Director de la unidad académica respectiva. Para la defensa pública del trabajo escrito resultante, este Comité será ampliado con dos miembros más a saber, el Decano o el Director de la unidad o su sustituto y un profesor , se constituirá así el Tribunal del Trabajo Final. Cuando el decano o el director sean ya miembros del Comité asesor se nombrará otro profesor de la misma especialidad o afín para integrar el Tribunal Los miembros del Comité Asesor deben ser por lo menos Licenciados y estar en un Régimen Académico. El Director deberá poseer la categoría de Adjunto o superior. En casos justificados, el Director de la escuela, en consulta con la comisión de Trabajos Finales de Graduación podrá levantar los requisitos de estar en Régimen Académico y de poseer la categoría de Adjunto o superior, así como también integrar al comité personas calificadas que no tengas una relación formal con la Universidad, pero dirigir una tesis o formar parte del Comité. El director del trabajo en primer lugar, y los otros dos miembros del comité, en forma subsidiaria, darán al candidato la ayuda y orientación requeridas para llevar a cabo el plan de trabajo final de graduación previamente aprobado por la comisión. Asimismo determinará en qué momento el documento escrito resultante (tesis de grado, memoria de seminario, informe de proyecto o informe de práctica dirigida) puede pasarse en limpio para ser sometido a discusión final. El Comité Asesor tomará sus decisiones por simple mayoría. Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en : Administración Educativa y Programas de Educación No Formal