Patologías
 Hemorrágicas
y Transfusiones



                  1
Introducción
• Un sangrado espontáneo, excesivo o
  retrasado tras un daño tisular,
  puede ser la consecuencia de un proceso
  patológico localizado o de una alteración
  hemostática (integridad vascular, nº de
  plaquetas o función, factores de
  coagulación y fibrinolisis)

                                          2
Historia Clínica
• Se debe preguntar a pacientes en los que se sospecha
  la existencia de problemas hemorrágicos (anemia
  ferropénica, déficit vit K)

• Acerca de enfermedades tiroideas, hepáticas, renales

• Caso de problemas congenitales : después nacimiento
  o infancia (Hemofilia)

• Empleo de medicación (trombopenia, disfunción
  plaquetaria, anemia)

                                                         3
Manifestaciones Clínicas
• Atribuibles a alteraciones de vasos y/o
  plaquetas (Hemostasia I°)    sangrado
  inmediato de mucosa y piel

• Atribuibles a defectos en proteínas
  (Hemostasia II°)  sangrado retardado,
  grandes equimosis palpables o hematomas


                                         4
Estudios de laboratorio
•   Generales :
     –   Recuento plaquetario
     –   Tiempo de protrombina (TP)
     –   Tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA)
     –   Tiempo de trombina (TT)

•   Específicos :
     –   Frotis de sangre periférica
     –   PFA-100
     –   Agregación plaquetaria en respuesta a adenosindifosfato
     –   Epinefrina
     –   Colágeno, ristocetina
     –   Estudios de liberación de gránulos plaquetarios
     –   Factores de coagulación y de actividad del factor XIII
     –   Valoración de la fibrinolisis (cuantificación de productos y dimero D)


                                                                                  5
Alteraciones Hemostasia I°
• Causa mas frecuente = Trombopenia
   – Necesita frotis para excluir pseudotrombopenia

• Evaluación de presencia de trastornos
cualitativos de plaquetas :
   – Análisis de la morfología
   – Análisis de la agregación plaquetaria
   – PFA-100 (alternativa para valorar la función plaquetaria con mayor
     sensibilidad y reproducibilidad que el tiempo de sangrado

• Púrpuras vasculares :
   – Estudio de valoración normal
   – Anomalías estructurales, vasculitis de pequeños vasos, y púrpura


                                                                        6
Alteraciones Hemostasia II°
• Tiempo de protrombina (TP)
   – Valora anomalías de la vía extrínseca (F VII, X, V, protrombina,
     fibrinógeno)
   – Oscila entre 10-13 sec
   – Caso de toma de anticoagulantes : INR (Cociente Normalizado
     Internacional) -> refleja la razón entre TP del paciente y del
     control de laboratorio

• Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado (TTPA)
   – Valora los factores de la vía intrínseca (F XII, XI, IX VIII, X, V)
   – Rango de normalidad 28-34 sec
   – Resultado normal -> al menos 30 % de los factores de
     coagulación están presentes en el plasma


                                                                           7
Alteraciones Hemostasia II° (2)
• Tiempo de trombina y reptilasa
  – Miden la conversión de fibrinógeno en fibrina
    (trombina) y la formación del coagulo (reptilasa)
  – Prolongación de TT puede deberse a
    hipofibrinogenemia

• Enfermedad de Von Willebrand :
  – Trastorno hemostático hereditario mas frecuente
  – TTPA alargado debido a deficiencia del factor VIII

                                                         8
Transfusión Sanguínea
• Es un procedimiento terapéutico basado en el
  aporte de los diferentes componentes
  sanguíneos        (hematíes,        plasma,
  crioprecipitado)

• Hacer una transfusión puede tener riegos, se
  debe hacer un balance beneficios/riesgos


                                             9
Efectos Adversos
• Mayor riesgo : error de administración (puede
  finalizarse en incompatibilidad ABO con reacción
  hemolítica aguda

• Reacciones febriles : aumento de 1°C de la
  temperatura durante la transfusión

• Lesiones pulmonares          síndrome    de   distrés
  respiratorio agudo

• Riesgo de contaminacion (bacterias, virus…)

                                                      10
Indicaciones
• Se debe considerar que la transfusión es un
  tratamiento personalizado, que se debe realizar
  cuando es imprescindible y teniendo en cuenta
  los factores específicos de cada enfermo como
  edad, velocidad de instauración de la anemia y la
  enfermedad de base

• obj. transplante = mantener capacidad de
  transporte de oxigeno para satisfacer demanda
  de los órganos
                                                  11
Situaciones Especificas
1: Cirugía :

- Valoración de los síntomas difícil (anestésico)

- Considerar duración de la anemia, volumen intravascular,
  extensión de la cirugía, proba de perdida masiva y
  coexistencia de la patología acompañante

- Datos lab : oxigenación arterial y tensión de oxigeno

- Se realiza transfusión :
   - Hb < 7 g/dl en px sano
   - Hb < 8 g/dl en px con hemorragia
   - Hb < 9 g/dl en px con IC
                                                          12
Situaciones especificas (2)
2. Hemorragia aguda :

- Mantener volemia (7 % del peso corporal)
- Transfusión : sangrado 30-40 % de la volemia
- > 40 % urgencia vital
- Hb entre 7-9 g/dL

3. Hemorragia masiva :

- Se define por perdidas > 50 %de la volemia
- Se instaura :
   -   Mantenimiento de oxigenación y perfusión tisular y Hb > 8 g/dL
   -   Detener el sangrado
   -   Tratar el origen
   -   Corrección de la coagulopatía
                                                                        13
Situaciones Especificas (3)
4. Anemia Aguda

- Establecer diagnostico etiológico
- Saber si es o no reversible
- Reversible + sintomático en reposo -> transfusión

5. Anemia Crónica

- Px tolera mejor cifras de Hb
- Anemia sintomática + refractaria -> transfusión
- Hb 5-9 g/dL depende de criterios clinicos

                                                      14
Selección de componentes y
              Dosificación
• Concentrado de hematíes compatibles can Ac
  existentes

• Se administra dosis minima para eliminar
  sintomatología

• Ritmo de infusión lento

• Contraindicacion :
     • No en anemias carenciales (ferropénica, ac fólico, vit B12)
     • No en caso de Insuficiencia renal
                                                                     15

Transfusiones

  • 1.
  • 2.
    Introducción • Un sangradoespontáneo, excesivo o retrasado tras un daño tisular, puede ser la consecuencia de un proceso patológico localizado o de una alteración hemostática (integridad vascular, nº de plaquetas o función, factores de coagulación y fibrinolisis) 2
  • 3.
    Historia Clínica • Sedebe preguntar a pacientes en los que se sospecha la existencia de problemas hemorrágicos (anemia ferropénica, déficit vit K) • Acerca de enfermedades tiroideas, hepáticas, renales • Caso de problemas congenitales : después nacimiento o infancia (Hemofilia) • Empleo de medicación (trombopenia, disfunción plaquetaria, anemia) 3
  • 4.
    Manifestaciones Clínicas • Atribuiblesa alteraciones de vasos y/o plaquetas (Hemostasia I°)  sangrado inmediato de mucosa y piel • Atribuibles a defectos en proteínas (Hemostasia II°)  sangrado retardado, grandes equimosis palpables o hematomas 4
  • 5.
    Estudios de laboratorio • Generales : – Recuento plaquetario – Tiempo de protrombina (TP) – Tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA) – Tiempo de trombina (TT) • Específicos : – Frotis de sangre periférica – PFA-100 – Agregación plaquetaria en respuesta a adenosindifosfato – Epinefrina – Colágeno, ristocetina – Estudios de liberación de gránulos plaquetarios – Factores de coagulación y de actividad del factor XIII – Valoración de la fibrinolisis (cuantificación de productos y dimero D) 5
  • 6.
    Alteraciones Hemostasia I° •Causa mas frecuente = Trombopenia – Necesita frotis para excluir pseudotrombopenia • Evaluación de presencia de trastornos cualitativos de plaquetas : – Análisis de la morfología – Análisis de la agregación plaquetaria – PFA-100 (alternativa para valorar la función plaquetaria con mayor sensibilidad y reproducibilidad que el tiempo de sangrado • Púrpuras vasculares : – Estudio de valoración normal – Anomalías estructurales, vasculitis de pequeños vasos, y púrpura 6
  • 7.
    Alteraciones Hemostasia II° •Tiempo de protrombina (TP) – Valora anomalías de la vía extrínseca (F VII, X, V, protrombina, fibrinógeno) – Oscila entre 10-13 sec – Caso de toma de anticoagulantes : INR (Cociente Normalizado Internacional) -> refleja la razón entre TP del paciente y del control de laboratorio • Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado (TTPA) – Valora los factores de la vía intrínseca (F XII, XI, IX VIII, X, V) – Rango de normalidad 28-34 sec – Resultado normal -> al menos 30 % de los factores de coagulación están presentes en el plasma 7
  • 8.
    Alteraciones Hemostasia II°(2) • Tiempo de trombina y reptilasa – Miden la conversión de fibrinógeno en fibrina (trombina) y la formación del coagulo (reptilasa) – Prolongación de TT puede deberse a hipofibrinogenemia • Enfermedad de Von Willebrand : – Trastorno hemostático hereditario mas frecuente – TTPA alargado debido a deficiencia del factor VIII 8
  • 9.
    Transfusión Sanguínea • Esun procedimiento terapéutico basado en el aporte de los diferentes componentes sanguíneos (hematíes, plasma, crioprecipitado) • Hacer una transfusión puede tener riegos, se debe hacer un balance beneficios/riesgos 9
  • 10.
    Efectos Adversos • Mayorriesgo : error de administración (puede finalizarse en incompatibilidad ABO con reacción hemolítica aguda • Reacciones febriles : aumento de 1°C de la temperatura durante la transfusión • Lesiones pulmonares  síndrome de distrés respiratorio agudo • Riesgo de contaminacion (bacterias, virus…) 10
  • 11.
    Indicaciones • Se debeconsiderar que la transfusión es un tratamiento personalizado, que se debe realizar cuando es imprescindible y teniendo en cuenta los factores específicos de cada enfermo como edad, velocidad de instauración de la anemia y la enfermedad de base • obj. transplante = mantener capacidad de transporte de oxigeno para satisfacer demanda de los órganos 11
  • 12.
    Situaciones Especificas 1: Cirugía: - Valoración de los síntomas difícil (anestésico) - Considerar duración de la anemia, volumen intravascular, extensión de la cirugía, proba de perdida masiva y coexistencia de la patología acompañante - Datos lab : oxigenación arterial y tensión de oxigeno - Se realiza transfusión : - Hb < 7 g/dl en px sano - Hb < 8 g/dl en px con hemorragia - Hb < 9 g/dl en px con IC 12
  • 13.
    Situaciones especificas (2) 2.Hemorragia aguda : - Mantener volemia (7 % del peso corporal) - Transfusión : sangrado 30-40 % de la volemia - > 40 % urgencia vital - Hb entre 7-9 g/dL 3. Hemorragia masiva : - Se define por perdidas > 50 %de la volemia - Se instaura : - Mantenimiento de oxigenación y perfusión tisular y Hb > 8 g/dL - Detener el sangrado - Tratar el origen - Corrección de la coagulopatía 13
  • 14.
    Situaciones Especificas (3) 4.Anemia Aguda - Establecer diagnostico etiológico - Saber si es o no reversible - Reversible + sintomático en reposo -> transfusión 5. Anemia Crónica - Px tolera mejor cifras de Hb - Anemia sintomática + refractaria -> transfusión - Hb 5-9 g/dL depende de criterios clinicos 14
  • 15.
    Selección de componentesy Dosificación • Concentrado de hematíes compatibles can Ac existentes • Se administra dosis minima para eliminar sintomatología • Ritmo de infusión lento • Contraindicacion : • No en anemias carenciales (ferropénica, ac fólico, vit B12) • No en caso de Insuficiencia renal 15