EAM
Volumen 9
Transeje y
Transmision Automatica ':
Etapa 2
Pub. No. TTM209S
INDICE DE MATERIAS
Pagina
DESCRIPCION DE LA TRANSMISION AUTO-
MATICA
Historia de la Transmision
Automatica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Que es una transmision
Automatica? .'. . . . . . . . . . . . • . . . . . . . 3
Ventajas de la Transmision
Automatica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Tipos de Transmisiones Auto-
maticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4
Componentes principales y sus
Funciones Basicas ................ 5
CONVERTIDOR DE TORSION
Generalidades .................... 17
Construccion •...................• 18
Principios de la Transmision
de Potencia..................... 20
Principios de la Multipli-
cacion del Torque............... 21
Funcion del Embrague Uni-
Direccional del Estator......... 22
Eficiencia del Convertidor
De Torsion....................... 24
Operacion del Convertidor ........ 26
Mecanismo del Embrague de
Enclavamiento .................... 27
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS
Generalidades................... 30
Embragues. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Frenos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Embragues Uni-Oireccionales..... 39
Engranajes Planetarios.......... 40
Unidad de Engranajes Plane-
tarios de 3 Velocidades......... 44
Unidad de Engranajes Plane-
tarios de 00 .. . . . . . . . . . . . . . .. . 60
Razon para el uso del Embrague
Uni-Oireccional en la Unidad
de Engranajes Planetarios....... 69
Relacion de Engranajes ........... 70
Diagrama de Cambios Auto-
maticos.......................... 72
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO
Generalidades .•.................. 73
Bomba de Aceite .................. 75
Cuerpos de Valvulas.............. 76
Valvula Manual ................... 77
Valvula Reguladora Primaria ...... 77
Valvula Reguladora Secundaria .... 78
Valvula de Obturacion ............ 79
Tapon de cambio descendente ...... 80
Pagina
Valvula Reguladora de
Oet.enciOn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 80
Valvula de Reduccion ............ 81
Valvula moduladora de
Obturacion ...........•.......... 82
Valvula eH Gobernador ........... 83
Valvula de Señal de
Enclavamiento ........•.......... 85
Valvula de Rele de
Enclavamiento ...........•....... 86
Valvula de control del
Acumulador ...................... 87
Acumuladores .............•...... 88
Valvula Moduladora de Baja ...... 89
Valvula Moduladora de 20A....... 90
Valvula de secuencia de
Sobremarcha ..................... 91
Valvula de Cambio 1-2 .......... 92
Valvula de Cambio 2-3 ........... 93
Valvula de Cambio 3-4........... 94
Otras valvulas .................. 95
SISTEMA DE CONTROL DE SOBREMARCHA
Generalidades ................... 96
Interruptor principal
de OO........................... 98
Valvula Solenode de OO.......... 99
Interruptor de Presion de
Impulsion de Aceleracion ........ lOO
Interruptor de pie de
Impulsion de Aceleracion .....•.. lOO
Unidad de control Electróni-
co (ECU) De 00.................. 101
LOCALIZACION DE AVERIAS
Generalidades ................... l02
Procedimiento de Locali-
zacion de Averias ............... 102
Analisis de las Quejas .......... 103
Inspeccion Preliminar
y Ajuste ........................ 103
Pruebas ......................... l03
~ Localizacion de Averias ......... l04
fiZII INSPECCION
Cables de Obturacion y
Control de Cambios .............. 106
Interruptor de Arranque
en Neutra ....................... 106
Sistema de Control de
sobremarcha ..................... l07
Pruebas ......................... 112
ri REPARACION GENERAL
Reparacion General .............. 121
DESCRIPCION DE LA TRANSMISION AUTQMATICA - Historia de la Transmisión Automatica l2S
DESCRIPCION DE LA TRANSMISION
AUTOMATICA
HISTORIA DE LA TRANSMISION AUTOMATICA
Hasta mediado de l año de 1970,el tipo -
de Transmisión mas comun que fue utili-
zada por Toyota, fue la Transmisión Ma
nual , pero a comienzos del año de 1977~
con la Introducción del crown con l a -
Transmision automatica A40D el numero -
de transmisiónes automaticas aumento ra
pidamente como puede verse en la pagi~
na siguiente .
En l a Actualidad, encontramos transmi -
siones automaticas con 4WD (Tracción en
las cuatro ruedas) en vehícul os y CamiQ
nes .
Las Transmisiones automaticas se pueden
dividir en dos tipos , l os cuales difie-
ren en el uso de los sistemas de con-
trol de cambio y sincronizacion de es-
cl avamiento . Uno de l os tipos es l a
transmision de control Hidraulico to -
tal.
El cual utiliza un si stema hidrauli co -
para el control y el otro es del tipo -
controlado electronicamente , el cual
uti l iza datos (Patrones de cambio y el
encl avamiento) almacenados en una uni -
dad de unidad de control el ectronico -
(ECU) para el control.
El tipo controlado electronicamente i~
cl uye funciones de diagnostico y segur!
dad, ademas de l control de cambios y
sicronizacion de encl avamiento , se l e
conoce con el nombre de ECT( Trans~is~ón
controlada electronicamente)
•AT Tipo de Control Hidraulico
Total .
AT
•
Control de cambio y
Sincronización de En
clavamiento
[CT ---.j-- Diagnostico
(
Tipa control a)
do el ectroni -
camente
Seguridad
Otros
* Las Unidades de Transmision de poten-
cia de l a transmisión automatica de con
trol hidraulico total y ECT son b'ásica~
mente las mismas , pero el método de co~
trol de cambio difiere grandemente .
Puesto que la ECT se describe en detalle
en l a seccion ECl del Manual de Adies -
tramiento de la etapa 3. La descrip-
C10n en esta sección cubre sol amente el
tipo de Transmision automatica de con -
trol hidraulico total .
las Explicaciones de las Transmisiones-
automaticas de las series Al30 y l40L -
seran enfatizadas en esta sección .
..
lRANSMI SION
MANUAL
TRANSMISION
AUTOMATICA
[Cl
~ DESCRIPCION DE LA TRANSMISION AUTOMATICA - Historia de la Trans~isionAutomatica
TRANSMISIONES AUTOMATICAS DE TOYOTA
Modelo en el
cual se instaloTIPO DE AT
1970primeramente 1975 1980
A40 Corona
I
A41 Carolla
A130L Corona
(3 Veloci- A13l(L) Carolla
dades* 1 )
A132(L) Starlet
A55 Tercel
A55F 4WD Tercel
4 Velocida-
A40D Crowndes *1
(Sin embra-
A42D Crowngue de en-
clavamien- A43D Crownto. )
A42DL Soarer *2
A43DL Celica
A44DL Dyna 100
A45DL Van
A45DF 4WD Van
4 Velocida-
A140L Camrydes* 1
(con embra- A240L Caralla
gue de en-
A241L Coronaclavamiento)
A241H 4WD Corolla
A243L Celica
A440L Dyna
A440F Land Cruiser
A442F Land Cruiser
A43DE Crown
A340E Crown
A340H 4WD Hilux
A340F 4WD Hilux
A341E Lexus
ECT A140E Camry
A141E MR 2
A240E Caralla
A241E Mr 2
A540E Camry
A540H 4WD Camry
* 1 Transmisidn Automatica tipo de control Hidraulico total
* 2 Modelo Domestico
2
I
I
I
1985 1990
I
I
T
I
I
•
•
•
--+
..
..
..
..
•i--
"T
.......
....
O[SCRIPCION O[ LA TRANSMISION AUTQHATICA -
QUE ES UNA TRANSMISION
AUTOMATICA?
Cuando un conductor esta conduciendo un
vehicul o con una transmisión manual l a
pal anca de cambios es usada en un cambio
ascendente cuando el pedal del acel era-
dor es pisado a r i n de aumentar la ve l o-
cidad del vehiculo .
Cuando se esta conduciendo cuesta abaja-
D cuando el motor no tiene la suf~ciente
potencia para subir una cuesta en un en-
granaje corriente la transmisión es cam-
biada a una rel ación de cambio mas bajo .
Por esas razones, es necesario que el
conductor este pendiente de l a carga del
motor y l a velocidad del vehiculo y debe
realizar l os cambios de acuerdo a estas-
condiciones.
Con una transmisión automatica este tipo
de juicios por el conductor es innecesa-
rio, as! como tambien la realización de-
los cambios ya que efectua los cambios-
ascendentes o descendentes de acuerdo al
engranaje mas apropiado. real izandolos _
automaticamente en el tiempo mas adecua-
do para l a carga del motor y la vel oci -
dad de l vehiculo .
Que es una
Ventaja de
Transmi sión Automatica?
l a Transmision Automatica
VENTAJA DE LA TRANSMISION
AUTOMATICA
Comparandol a con l a transmision
la transmision automatica tiene
gui entes ventaj as :
manual -
la si-
Reduce l a fatiga del conductor elimi
nando la necesi dad de l a operacion del
embrague y el cambio constante de en-
granajes.
Efectua el cambio de engranajes de una
manera automatica y suave a las veloci
dades apropiadas para la condiciones ~
de conduccion liberando de este modo -
al conductor de la necesidad de contro
lar l as tecnicas de conducción difici~
l es y p~oblemas ta l es como la ope-
racion del embrague.
Evite que el motor y la linea de impul
sien se sobre carguen, debido a que ~
los conecta, hidraulicamente (mediante
el convertidor de torsión) y no mecani
camente .
- -
1
3
~ DESCRIPCION DE LA TRANSHISION AUTOHATICA - Tipos de Transmision Automatica
TIPOS DE TRANSMISION AUTOMATICA
Las transmisiones automaticas pueden di -
vidirse basicamente en dos tipos l as que
son usadas en vehiculos FF(Motor delante
ro traccion en l as ruedas delanteras) y
los usados en los vehiculos FR(Motor de-
lantero traccion en l as ruedas traseras )
Las t ransmisiones usadas en vehiculos FF
son de diseNos mas compacto que las
transmisiones usadas en vehiculos FR po~
que estan montadas en el compartimiento- .
del motor.
l as transmisiones para vehiculos FR tie-
4
= -Eje
ftltor
-<>=
ro
Inp.JIoor
TrS1geje
.autari3ticn
TRANSEJE AUTOMATICO
•
OHP 1
nenuna unidad de i mpulsion final (Di fe-
rencial ) montado externamente, pero l as
transmisiones para vehiculos FF tiene u
na unidad de impulsión final interna. -
El tipo de transmision au t omatica usa -
das en vehiculos FF son llamadas transe
jes .
En la descr i pcian de las Transmisiones-
automáticas de este manual,la explica -
cian incluye transejes automaticos para
vehiculos FF a menos que sea especl fic,!
do de otra manera .
OHP 1
TRANSMISION AUTOMATICA
DESCRI?CION DE LA TRANSMISION AUTOMATICA - Componentes Principales y
Sus funciones Basieas .
COMPONENTES PRINCIPALES
Y SUS FUNCIONES BASICAS
Existen varios tipos de transmisiones au
tomaticas l as cuales estan construidas ~
de forma ligeramente diferente, pero sus
funciones besicas y los principios bajo
l as cuales operan son basicamente l05mi~
mas .
La Transmision automatica esta compuesta
de varios componentes principales. Para-
e fectuar l as funciones de l a transmision
automa tica , estos componentes deben ope-
r ar cor rec t amente con buena coordinacion
Para entender compl etamente l a operaci on
liüdOO cE Ergra-ejes
de la transmisión automatica es impar -
tante comprender las funciones basicas-
de l os componentes principales .
El Transeje automatico esta compuesto
por l os siguientes componentes princ1pa
l es .
Convertidor de Tor5ion
Unidad de engranajes pl anetarios
Unidad de control Hidraul ico
Unidad de impulsion final
Ar t icul acidn Manual
Fluido de la Transmisión automat i ca .
re TorsiÓl
TRANSEJE AUTOMATICO (A130L) OH? 2
DESCRIPCION DE LA TRANSMISION AUTOMATICA - Componentes Principal es
y sus funciones besicas
1. CONVERTIDOR DE TORSION
El convertidor de tarsion esta montado -
en el lado de entrada del tren de engra-
najes de la transmision y esta empernado
en el extremo poster ior del cigueñal del
motor mediante l a pl aca de i mpulsión.
El convertidor de tersion esta l l eno de
fluido para transmisiones automaticas , -
mul tipl ica el torque generado por el mo-
tor y transmite el incremento del torque
a l a transmisión, y funciona como acopla
miento fl uido el cual transmite el tor ~
Que del motor a la transmision.
En l os vehicul os con transmisiones
ma t icas el convertidor de tarsion
bien sirve como vol ante del motor.
auto-
tam-
Pues-
to que una vol ante pesada como en el de
una transmisión manual es innecesaria, -
un vehiculo con transmisión automatica-
utiliza una pl aca de impulsion cuya cir-
Caja de la
TrérSTlisID1
[ja de Entradl
00 la Trersnisicin
cunferencia exterior forma la corona re-
que~ida para el arranque del motor me-
diante el arrancador . Como l a pl aca im
pul sara gira a al tas vel ocidades con el
convertidor de torsion su peso est a
bien distribui do para obtener un b...Jen ~
qui l ibrio y evitar asi que se produzcan
vibraciones en las revol uciones de al ta
vel ocidad .
Funciones del convertidor de torsiOn.
Mu l tipl ica el torque generado por el
motor .
Sirve como embrague automatico el
cual transmite (o ro realiza la transmi-
sion) el torque del motor a la t r ans-
misión .
Absorve la vibración torsional del mo
tor y del tren de impul sion .
Sirve como vol ante del motor para su~
visar la rotación del motor .
Impulsa a la bomba de aceite del sis-
tema de control hidráulico.
11111·- - - -- - -------
(
OHP 3
!ThI.UlTIIlR OC Trn5ION
6
DESCRIPCION DE LA TRANSMISION AUTOMATICA -
Componentes Principal es y
Sus Funciones Basieas
2. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS
La unidad de engranajes planetarios se -
encuentra alojada en la caja de la trans
mision que esta hecha de una aleación de
aluminio .
Cambia las RPM de sal ida de l a transmi -
sion y/o l a Direccion de rotacion de sa-
l ida y transmite esta a l a unidad de im
pul sion final.
La Unidad de Engranajes Planetarios cans
ta de l os engranajes planetarios, los -
cuales cambian las RPM de salida del mo-
tor; emO~ y frenos que son aperados-
por presion hidraul ica (Flui do ) para CO~
trolar la aperacidn de l os engranajes
planetarias ,los ejes par a transmitir l a
potencia del motor y l os cojinetes que -
facilitan la suave rotacion de cada eje .
Funcion de l a unidad de engranajes plan~
tarios
Proveen l as diferentes relaciones de
engranajes para obtener el torque y-
l a vel ocidad de giro correctos de a -
cuerdo con las condiciones de conduc-
cion y l os deseos del conductor .
Proveen el engranaje de retroceso p~
ra permitir el despl azamiento del ve
hicul o hacia atraso
Proveen una posicion de engranaje en
un punto neutro para permitir que el
motor este al ralenti mientras el ve
hiculo esta parado .
TREN DE ENGRANAJES PLANETARIOS
Un tren de engranajes planetarios es u-
na serie de engranajes inte rconectados-
que consta de un engranaje sol ar varios
pi~ones planetarios , el por t a planeta -
rio que conecta los pi~ones planetarios
a la corona y al engranaje sol ar .
Estos engranajes son llamados engranajes
"Planetarios" porque los pi~ones (Tam -
bien llamados pi~ones planetarios) par~
cen planetas que giran al rededor de l -
sol.
úrbng..es u1i-
Direccicnales
Enbll'l=
Eje Cojiretes Eje de Entrada
Eje del PiFcn Ergra-aje solar
ErgJ"."je Solar
Porta Pleretario
Pif"m TREN DE ENGRANAJES PLANETARIOS
Corcna
Porta plereta-
rios
Piñ:n
OHP 4
DESCRIPCIDN DE LA TRANSMISION AUTDMATICA - Componentes Principal es y
Sus Funci ones Basi cas
FRENOS
Los Frenos l~t~~ uno de los componen -
tes de los engranajes planetarios (Engra
naje Sol ar ,Corona o Porta Planetario) de
manera que no se pueda mover con el fin
de obtener la rel acidn de engranajes ne
cesaria. Se operan mediante presidn hi -
draulica .
Hay dos tipos de f renos . Uno de el l os es
el tipo de freno de discos multiples hu-
medos . En este tipo de freno, las placas
estan fijadas a l a caja de l a transmi -
sidn y los discos giran integramente con
cada tren de engranaj es planetarios , son
forzados uno contra el otro para rete -
Brida
ner uno de los componentes del engrana-
je planetario y mantenerlo inmovil .
El otro es el freno tipo de banda en e~
te tipo de f reno, la banda del freno ro
dea el tambor del f reno, el cual esta -
integrado con uno de l os componentes de
los engranajes pl anetarios . Cuando l a -
presidn nidraulica actua sobre el pis -
ton el cual hace contacto con la banda
del freno , l a banda de freno presiona -
al tambor de freno para retener unos de
los componentes de l os engranaj es plan~
tarios de manera que quede inmovil .
Discos
L--L____-L~Lp~
llDIl DE DISCOS rüTIPLES fUIT(E{Fra-o re 5egJrlI)
'-------------------~ /--~------------~
_ re Fra-o
B<N) DEL llDIl (Fra-o re Irereia re 5egJrlI)
. fEJI' re entr-a::la
Tartxlr cEl fre-o
_ rel Fra-o
Caja re la
Trcrsnisim
HP S
DESCRIPCION DE LA TRANSMISION ATOMATICA -
Componentes Principales y
sus Funciones Besicas
EMBRAGUES Y EMBRAGUES UNIDIRECCIONALES
Los embragues conectan el convertidor de
torsion a l os engranajes planetarios pa
ra transmitir el torque del moto r al eje
intermedio y desconectar el convertidor-
para no transmitir la torsión a los en
granajes planetarios .
Los embragues de discos multiples hume
dos consisten de va rios discos y pl acas~
di s tribuidos alternativamente y son gene
ralmente usadas en l as transmisiones au~
tomaticas Toyol a modernas. La presion hi
draul ica es usada para conec tar y de sco~
neclar los embragues .
El embrague unidireccional consiste de u
na guia interior y una guia exterior,
con horquillas o r odi llos colocados en
lce estas .
REFERENCIA
Diferencia entre embragues y frenos
Los embragues estan integrados eon dos
componentes de engranajes pl anetar ios -
diferentes (Por ejempl o el eje de en
trada y l os engranajes solares, el en-
granaje solar de sobremarcha y el po~
taplanelario de sobremareha etc ) , y-
siempr e se encuentran girando juntos.
Su funeion es l a de llevar la veloci -
dad rolacional de los dos componentes-
superior e inferior a l a misma veloci
dad y causar que roten en la misma di-
receian .
1
Transmi t e el tor que solamente en una di -
reccion .
Los frenos no se mueven , ellos estan -
fij ados a l a caja de la transmisión y
sirven solamente para detener l a rota-
ción de l os componentes de la unidad -
de engranaj es pl aneta r ios .
_J
Eje de Entrada '--- - --'---Oi=
Et13Ri'lJ..E OC DISCOS MlTIftES fU'ff(5 (Errbrag..e Directo)
Pléf"etario
Trasero (Guia interior)
(t
Errbrag..e lhidirec:cicnal
o.Üa Exterior
f
Eje de Enlrad3
c:::;:::~==J--- Guia Exterior
I-brQ.ulla
c:::::::::=:r-Guia Interior
EM3RA(l[ LN1Dlf~Il:lCNAL (Errbra;J...e lhjdireccürel NJ. 2)
9
DESCRIPCION DE LA rRANSMlSION ATOMArlCA - Componentes Principales y
sus Funciones Basicas
3. SISTEMA DE CONTROL HIDRAULlCO
El sistema de control hidraulico consta
de un depósito de aceite el cual actua-
como depósito del f l uido, la bomba de a
ceite que genera la presicin hidráulica~
Varias valvulas que tienen diferentes
funciones, l os pasajes y tubos l os cua -
les s uministran el f l uido de la transmi-
sión a l os embragues, frenos y otros com
ponentes del s i stema de control hidráu~
lico se encuentran en el conjunto del
cuerpo de valvulas que se encuent ran de
bajo de los engranajes planetarios .
Lhidad de Erqra-ejes
Pla"etarios
Funciones del Sistema de Control Hidra
ulico.
Suministra el fl uido de transmisión
al convertidor de torsión .
Regula la presión hidraulica gener~
da por la bomba de aceite .
Convierte la carga del motor y la -
velocidad del vehí culo en "Señal es"
hidr<:iulicas .
Aplica presidn hidraulica a l os em-
bragues y fr enos para controlar l a
aperacian de los engr anajes planet~
flOS.
Lubrica l as partes rotativas con flui
do .
Enfria el convertidor de torsion y
la transmisión con el fluido .
CcnjLnto del ccer¡:o
re valwlas
O:nvertid:lr ce Torsiól
Booba de Jlceite
Q
t : : = = : j-Colector de Jlceite
10
DESCRIPCION DE LA TRAN~I SION AUTOKATICA -
CONTROL DE CAMBIOS
Componentes Principal es y
Sus Funciones Sasleas .
El sistema de control hidraulico convier
te la velocidad del vehiculo y la carga~
del motor en "señales" hidraulicas . En
base a estas señales la presion hidrauli
ca es aplicada a los embragues y frenos~
de los engranajes planetarios para va
ciar automaticamente la relación de en
granajes de acuerdo con las condiciones-
de conduccion. Los cambios se llevan a
cabo por la unidad de control hidraulico
en la siguiente forma:
PecEl rel ,lIceleracbr
DtJ!e del IlceJ:eracnr ---JI
V8lvula tE G:berrad:Jr
(Velocidad del vehiculo)
v-----=----~
"Sef'Bl''cE la velo::idOd
rel vehia..Jlo
(Presim del g:DerractJr )
PiFoo
Inp.Jlsor
V8lvula de llitura::ien
"Sei'al" de caT<J3~de;l~no;to;r~~~~~~~~~~;;==~(Presim de llituracim) (Carga del notor) OHP 7
VELOCIDAD DEL VEHICULO ,--- CARGA DEL MOTOR
La valvula del gobernador regula l a pre- La valvula de obturación en la unidad de
sión hidraulica generada por l a bomba de control hidraulico regula la presión hi-
aceite en proporción a l a velocidad del draulica generada por la bomba de aceite
vehiculo, esta presión (llamada "Presión en proporción al grado de accionamiento-
del gobe rnador") actua como "señal" de del pedal del acelerador.
velocidad del vehiculo para la unidad de Esta presión (llamada "Presión de obtura
control hidraulico. ción" ) actua como abridor de la valvula=-
de obturación "señall! para la unidad de
cont r ol hidraulico.
UNIDAD DE CONTROL HIDRAULICO
La presión del gobernador y la presión de obturación
causan que las va lvulas de cambio operen en l a uni
dad de control hidraulico, -l a intensidad de estas
presiones control an el movimiento de esas va l vul as,
estas valvulas controlan l a presión hidraulica a los
embragues y frenos en la unidad de engranajes plane-
té;lr~Qs, los cuales controlan los cambios de l a trans
m ~s~on . -

11
DESCRIPCION DE LA TRANSMISION AUTOMATICA - Componentes Principales y
sus funciones basicas.
4. ARTICULACION MANUAL
La Transmision Automática realiza los
cambios ascendentes y descendentes autQ
maticamente. Sin embargo hay dos artic~
ciones que permiten al conductor efec -
tuar la operacion manual conectadas a
la transmision automatica.
Estas articulaciones son la palanca se-
lectora y el cable, el pedal del acele-
rador y el cable de obturación.
PALANCA SELECTORA DE CAMBIOS
La palanca selectora de cambios corre~
ponde a una palanca de cambios de una
transmision manual. Esta conectada a la
transmisión a traves de un cable o una
articulacion.
El conductor puede seleccionar el modo -
de conduccion - Desplazamiento hacia ad~
lante, hacia atras, neutro y estaciona -
miento - Mediante la operacion de la pa-
lanca selectora. En casi todas las tran~
misiones automaticas, el modo de marcha-
hacia adelante consta de tres rangos:"D"
(Directa) "2" (Segunda) y "L" (Primera).
Por razones de seguridad, el motor puede
arrancar solo cuando la palanca selecto-
ra está en la posición "N" (Neutro) o -
"P" (Estacionamiento); esto es cuando la
transmisión no puede transmitir la pote~
cia del motor al tren de impulsion.
12
1--- Palanca Selectora
Transeje
Interruptor de arranque
en neutra
VEHIDLOS FF
IMPORTANTE! -- - - - - ----- - - - --
• No coloque nunca la palanca selectora
en la posicion "R" (Retroceso) cuando
el vehiculo este desplazandose hacia-
adelante ya que la transmision puede-
resultar dañada.
• No coloque nunca la palanca selectora
en la posicion "P" (Estacionamiento)-
mientras el vehiculo este en movimie~
to ya que esto puede rlañar la transmi
sion.
No accione el pedal del acelerador
mientras este presionando el pedal de
los frenos con la transmision en los
engranajes de marcha hacia adelante,-
marcha atras ya que ésta sobrecargara
la transmision pudiendo dañarla.
• Para estacionar el vehiculo con el mQ
tor en marcha coloque la palanca se -
lectora en las posiciones "P" o "N" y
aplique el freno de estacionamiento si
la palanca selectora esta en cual-
quier otra posicion que no sea "p" o
"N" puede que el vehiculo se desplace
(Esta tendencia es especialmente fuer
te cuando el ' acondicionador de aire ~
esta funcionando debido a que el ra -
lenti del motor aumenta por encima de
la velocidad de ralenti normal media~
te la operacion del dispositivo de au
mento de ralenti).
Palanca Selectora
Articulacion
Interruptor de arranque
en neutra
VEHID.lO S FR
DESCRIPCION DE LA TRANSMISION AUTOMATICA _ Componentes Principales y
Sus funciones basicas.
PEDALDELACELERADOR
El pedal del acelerador esta conectado a
la valvula de obturacian del carburador-
(O al cuerpo de la válvula de obturacian
de un motor EFI) Mediante el cable del a
celerador. El grado de accionamiento del
pedal del acelerador. Esto es la abertu-
ra de la valvula de obturacian se trans-
mite correctamente a la transmisian.
La reduccian de velocidades o el cambio-
a velocidades ascendentes de la transmi-
sian automatica depende de la carga del
motor (Abertura de la valvula de obtura-
cian ) , el conductor puede variar esto me
diante el control del grado de acciona ~
miento del pedal del acelerador.
Cuando el pedal del acelerador es presio
nado un poco la reduccian de velocidades
y el cambio a velocidades ascendentes de
la transmisian se producen relativamente
a bajas velocidades del vehiculo.
Cuando el pedal del acelerador es presi~
nado adicionalmente, el cambio se produ-
ce a velocidades relativamente altas.
El cable del acelerador y el cable de
obturacian deben de ajustarse correcta -
mente a las longi tudes especificadas p~
ra que se produzca un cambio de veloci-
dades en la transmisian con una sincroni
zacian correcta, para esto se requiere u
na conversian correcta del grado de accI
onamiento del pedal del acelerador en el
correcto ángulo de abertura de la valvu-
la de obturacian y una transmisian co-
rrecta del ángulo de abertura de la val-
vula a la transmisian
0-1 mm
Válvula de
Obturacian
Pedal del Acelerador
Cable de Obturacian
Cable del Acelerador
DESCRIPCION DE LA TRANSMISION AUTOMATICA -
Componentes Principales y sus
f unciones Besicas.
5. UNIDAD DE IMPULSION FINAL
En los Transejes aut oma ticos montados
transversalmente, l a transmision y l a u
nidad de impulsion final estan alojados~
í ntegrament e en l a misma caj a .
La unidad de impulsion fi nal consi ste -
de un par de engranaj es de reducción f i
nal (Los engranaj es impulsor e impulsa~
do y l os engranaj es diferencial es . )
La fu ncian de la Unidad de impulsion fi
nal es la misma que l a unidad de impu l~
sido en las r uedas traseras del vehicu-
lo, pero s~ usan engranaj es de la reduc
cian final (Piñon impulsor y corona) . -
En la unidad de impulsidn final de los
transej es automaticos se usa el mismo -
tipo de fluido que es usado en las
transmisiones automaticas en lugar de a
ceite para engranajes hipoidales .
IMPORTANTE!
la Unidad del diferencial y la unidad -
de transmision en l os transejes automa-
ticos de l as series AI OO y ASOO eatan s
parados mediante un sello de aceite d~
modo que cuando reemplace el fluido de-
la transmision automatica , ambas unida-
des deben de ser llenadas por separados
con fluido de transmisien .
EspeciérlJr
Piib1 .IrrpJlsor
IMOO OC IWlJ..SION FI~
REFERENCIA
UNIDAD DE IMPULSION FINAL PARA LAS
SERIES A240
Puesto que no hay un sel lo de aceite que
separa la unidad de transmisión y la u-
nidad del diferencial en l os transej es a
tomaticos de las ser i es A240 una por~
cien de fluido es ar rojado por los esca
pes de la corona dentro de la t r ansmi -
s ion . Par a evitar esto , el fluido es
bombeado bajo pres ión a los cojinetes
de rodillos cónicos y a l a caja del di
ferencia l desde la bomba de acei te .
Ergrcr-aje lrrpJlsor
rel velocirretro
(Series Al30, 140 ) OHP 8
Cojiretes cE RxliHos -.......~
CÓlicos
1
OHP 9
DESCRIPCION DE LA TRANSHISION AUTOHATICA - Componentes Principales
Funciones Basleas .
y sus
6. FLUIDO PARA TRANSMISIONES
AUTOMATICAS (AIF)
En l a lubricacion de l as t r ansmis iones -
Butoms ticas se usa un Beei te mineral -
especial a base de petroleo de alto gr~
do, mezclado con varios aditivos esp~
cial es .
Este aceite es llamado fluido para t raos
misiones aut omaticas (Abrevi ado lIATF")_-
para diferenciarlo de otros tipos de a
ceite .
En l as transmisiones automaticas debe -
de usarse siempre el tipo de ATf especi
ficado. El uso de un ATF no especifica~
do o el uso de un ATF mezcl ado con otro
no especificado, disminuira EH rendi-
miento de la transmision automatica .
Para asegurar el funcionamiento corree
to de la transmision automatica el ni
vel de l fluido es tambien importante .
~x
REFERENCIA
Use l a var i lla de aceite para l a inspec
cion del nivel , asegurese de que el mo
tor este marchando al ral enti y que el
AFT esta a una temperatura normal de 0 -
peracion.
FUNCION DEL AFT
Transmision de torque en el converti
dar del torsion.
Control del sistema de control hidr~
ulico ademas de l a operacion del fre
no y el embrague en l a seccion de la
transmision .
Lubricacion de los engranaj es plane-
tarios y otras piezas en movimiento.
Enfriamiento de l as piezas en movi -
mient o.
ó
Las transmisiones automaticas para vehiculos con 2WD ( Traccion en dos ruedas ) corrien-
temente fabricado por Toyota usan AFT DEXRON:!IIl . Sin embargo l a transmision automatica-
A341E solamente usa el tipo de AFT tipo T-II uesarroll ado recientemente por Toyota .
Las transmisiones automaticas para vehiculos con 4WD (Traccion en las cuatro ruedas ) ~
san el ATFTipo-T de Toyota. /
15
DESCRIPCION DE LA TRANSHISION AUTOHATICA
7. CAJA DE LA TRANSMISION
El conjunto de la caja de la transmi -
sion consta de: El carter de la caja el
cual aloja al convertidor de Torsion¡la
caja de la transmision en el cual se en
cuentra el tren de engranajes de la
transmisión , el sistema de control hi
draulico y l a caja de extensión en el
cual se encuentra el eje de salida (El
transeje automatico no tiene caja de ex
tension y la unidad de impulsión final~
se encuentra alojada en la caja del
transeje .) En la parte superior de la ca
ja se ha instalado un tapón de respira~
cion para evitar un excesivo aumento de
presidn interna en l a caja.
REFERENCIA
Para evitar que aumente la presión
dentro de l a transmisión, se ha instala lhidad re
do una conexion con el aire en la tapa ~siOn
de la varill a de medicion de aceite, a- f~
demas del tap6n de respiracion.
8. TRANSMISION DE POTENCIA
lhi<DJ cEEngra-ejes
PIS"etarios
-------',-------r "
Eje in¡Juls:lr
Componentes Principales y
sus Funciones Besicas
ClnJertidJr re TOrsiÓ1
:J ~ el f'btor
Diferercial
Eje inp.JIror
OHP 10
CONVERTIDOR DE TORSION - Generalidades
CONVERTIDOR DE TORSION
GENERALIDADES
El convertidor de Torsion transmite y -
multiplica el torque del motor usando -
como medio el fluido de la transmision.
El convert idor de torsion consta de una
bomba de i mpulsion, que es i mpulsada
por el cigueñal, el rodete de turbina
que esta conectada al eje de entrada de
la transmision , el estator que esta fi
jado a la caja de la transmision mediañ
te el embrague unidireccional , el eje
del estator y la caja del convertidor en
el cual estan contenidos todos estos com
ponentes . El convertidor de torsion esta
l leno con fluido de transmision automati
ca el cual es sumi nistrado por l a bomba-
de aceite . Este f luido es l anzado fuera-
de la bomba de impul sion como un podero
so flujo que hace girar el rodete de la
turbina .
Caja del Co.-.ertirnr
In¡xJloor de la
R<rl!te de la
Estator
, _!!!+!!-_ EiTbra;¡..e lhi-
""" Direccicrel
~~ y Oesdeelt-btorA la TréJ"STlism V
Eje de Entrada de la
Trcranisiól
"
,
, I
'""'''1 1
1
",
111111 111
'j 11
CONVERTIDOR O[ TORSION - Construcción
CONSTRUCCION
1. IMPULSOR DE LA BOMBA
El impulsor de la bomba esta integrado -
en la caja de convertidor, en su inte-
rior hay muchas paletas curvadas monta-
das radialmente, un anill o gui a esta ins
l ado en el reborde interior de las pale~
t as para proveer una trayec toria para l a
suave circulación del fluido . la caja
del convertidor esta conectada al cigue-
ña l mediante la placa impul sora .
IMPORTANTE ! - - - - -- -----,
El impul sor de la bomba esta conecta-
da al cigueñal y gira con este en to
do momento .
Caja de Cm-
verticbr
la
InpJlsor de la lbIDa
(Paleta)
Jhillo G..lla
Placa
InpJlsora
e<:=> Lesde el
, fobtor
OHP 11
.3..¡;~- Paleta
d:;¡ji- Millo Wia
2. RODETE DE LA TURBINA
En el rodete de la turbina se ha insta-
lado muchas paletas de la misma manera
que en el impulsor de l a bomba .
la dirección de la curvatura es opuesta
a la de l as pal etas del i mpul sor de l a
bomba . El rodete de l a turbina esta ins
talado en el eje de entrada de l a trans
mision de manera que sus paletas se opa
nen a las paletas del impulsor de la
bomba con una hol gura muy pequeña entre
ellas .
I MPORTANTE !
El rodete de l a turbina esta conectada
al eje de entrada de la transmisión y
gira con este cuando el vehiculo se es
ta moviendo con la transmision en el
rango "D", "2" "l" o "R" . Sin embargo,
esto impide que gire cuando el vehicu-
l o esta parado con l a transmisión en -
el rango "D", "2" , "l" o "R" y este gi
ra l ibremente con la rotación del im~
pulsar de la bomba cuando l a transmi -
sion esta en el rango "P" o "N".
Anillo G.lla _te""la
Turbina (Paleta)
eé>Lesde el
I fobtor
OHP 12
kUllo OJia
Paleta
OHP 12
CONVERTIDOR DE TORSION - Construccion
3. ESTATOR
El estator esta situado entre el impul -
sor de la bomba y el rodete de la turbi-
na. Esta montado en el eje del estator,
el cual se ha fijado a l a caja de la
transmision mediante el embrague unidi -
reccional.
Las paletas del estator retienen el flui
do como en l as hojas del rodete de la
turbina, volviendolo a dirigir de forma-
que este golpea la parte posterior de-
las paletas del impulsor de l a bomba, en
tregando al impulsor una fuerza adicio ~
nal "Reforzamiento".
El embrague unidireccional permite que -
el estator gire en la misma direc~ian
que el cigueñal del motor . Sin embargo
si el estator intenta rotar en direccian
inversa el emb rague unidireccional blo-
quea el estator para evitar su rotacion.
Por la tanto el estator es girado o blo-
queada dependiendo de la direccian desde
la cual el l iquido gol pea contra las pa-
letas .
lnp.Jlsar de
la brntJa
Caja 00 la
TrErSTl..isicin
o
A la parte trasera de
la txnba de inpJlsim
Trayectoria del Flcüd:~
si ro h.biera estatDr
Estator
flJdeteoola
Turbire
EITi"'''}... lhidi
reccicnal -
Eje 001 Estator
( ', ~LesOO el
""tor
OHP 13
Paleta O.n"OOa
OHP 13
OPERACION DEL EMBRAGUE
UNIDIRECCIONAL
Cuando la guia exterior intenta ~irar -
en la direccion mostrada por la flecha
® de la ilustracion inferior, esta hace
presion contra las partes superiores de
l as horquillas . Puesto que l a distan -
cias es mas corta que l a distancia las
horquillas basculan permitiendo que la
guia exterior gire .
l_"----;::"'-"'---l- G..úa &terior
= ~UFl
I
-- - - fbrQ-ülla
("""J-~-""'::"--""_ _G..lla Interior
OHP14
Sin embargo, cuando la guia exterior i~
tenta girar en l a direccion opuesta@-
Las horquillas no pueden bascul ar debi-
do a que la distancia 12 es mayor que -
la distancia 1 como resultado las hor
quillas actuan como cuñas bloqueando l a
guia exterior para evitar que se mueva .
Para facilitar l a operacian de las hor
quil l as se ha instalado un resorte ret~
nedor el cual mantiene las horquillas -
ligeramente inclinadas en todo momento-
en la direccian en que l a guia exterior
se bloqueara .
.....,..----;?""1,--.5- G..úa Exterior
=,-,,-,r,
I
~rte
- feta-ed:>r
L_-------l- Il.lla Interior
OHP14
REFERENCIA ---------~
Tambien se utiliza un embrague de con
trol unidireccional tipo horquilla p~
ra el control del tren de engranajes-
pl anetarios.
19
CONVERTIOOR DE TORSION - Principio de la Transmision de Potencia
PRINCIPIO DE LA TRANSMISION
DE POTENCIA
Si colocamos dos ventiladores el ectri
cos A y B de manera que se encuentren ~
en sentido opuesto a una distancia de
unos cuantos centimentros entre sI lue-
go conectamos el ventilador A, el venti
lador B empezara a girar en el mismo ~
sentido aunque este desconectado. Esto
es debido a que l a rotación del ventila
dar A mediante la operación de su mo
tor genera un flujo de aire entre los ~
dos ventiladores de modo que el aire
del ventilador A golpea las paletas del
ventilador B, haciendo que giren.
En otras palabras , l a transmisión de po
tencia entre los ventiladores A y B se
efectua utilizando el aire como medio .
El convertidor de torsion trabaja en
forma similar, el impulsor de l a bomba
juega el papel del ventilador A
TRANSMISION DE POTENCIA
Cuando el cigueñal del motor acciona el
impulsor de la bomba, el liquido que se
encuentra en el impulsor de la bomba gi
ra con el i mpulsor en la misma direc
cion.
Cuando l a velocidad del impulsor de la
bomba aumenta , la fuerza centrifuga ha
ce que el liquido empiece a circular ha
cia la parte exterior a partir de la
parte central del impulsor de la bomba-
a lo, larcp de las superficies de l as pe
letas y 'de la superficie interior del ~
impulsor de la bomba. Como la veloci -
dad del impulsor de l a bomba aumenta a
dicionalmente, el fluido es forzado a
salir del i mpulsor de la bomba.
El fluido golpea l as paletas del rodete
20
In¡x.Jlsor
<E la
ilartJa
y el rodete de l a Turbina el del venti-
l ador B.
En este caso se utiliza el fluido de
transmision como medio, antes que el ai
re.
Flujo <E Aire
A
OH? 15
de la turbina causando que el rodete em
piece a girar en la misma direccion que
el impulsor de l a bomba.
Una vez que el líquido ha disipado su
energia contra las paletas del rodete -
de la turbina, circula hacia adentro a
lo largo de las paletas del rodete de -
16 turbina
Cuando alcanza el interior del rodete -
de la turbina, la superficie curvada
interior del rodete redirige el liquido
hacia el impulsor de la bomba , con lo
que el ciclo empieza de nuevo.
Como se ha expl icado anteriormente l a
transmision del torque es afectado par-
la circulacion del fluido atraves del
impulsor de la bomba y el rodete de la
turbina.
OH?15
CONVERTIDOR DE TORSION - Principio de l a Multiplicacion del Torque
PRINCIPIO DE LA MULTIPLlCACION
DEL TORQUE
En el capitulo precedente la transmi -
sion del torque en un acoplamie~to flui
do fue expl icado usando dos ventilado ~
res el éctricos como ej emplo.
Se dijo que un acopl amiento fluido com-
puesto por dos vent iladores el éctricos-
pueden transmitir el torque pero no lo
pueden multiplicar .
Sin embargo si se añade un ducto,el al
re pasara atraves del ventilador B (ven
tilador i mpulsor ) viniendo por detras ~
mediante el conducto tal como se ilus-
tra abajo .
Esto intensi fi cara el f l ujo de aire ge
nerado por l as pal etas del ventilador A
porque l a energia remanente en el aire-
despues de pasar atraves del ventilador
B asistira el giro de las paletas del-
ventilador A.
MULTIPLlCACION DEL TORQUE
La multiplicacion del torque mediante -
el convertidor se efectua mediante el
retorno del fluido al impul sor de l a
bomba por medio de las paletas del esta
tor , despues de haber pasado atraves -
del rodete de la turbina , como fue exp-
pl icado anteriormente (P.19 )
Irrp.Jlsor de
8aJba
Estatgr
En un convertidor de torsion, el esta -
tor real iza la funcion del ducto de ai-
re .
D..ctode
Aire
B OHP 16
En otras palabras , el impulsor de l a
bomba es girado por el torque del motor
en el cual es añadido el torque de l
fluido que retorna del rodete de la tur
bina . Esto quiere decir que el impulsor
de la bomba multipl ica el torque origi-
nal de entrada para la transmisidn al
rodete de la turbina.
Ibdete de
la Turbirn
OHP 16
21
~ CONVERTIDOR DE TORSION - Función del Embrague Unidireccional del Estator
FUNCION DEL EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL DEL ESTATOR
CUANDO EL FLUJO DE TORBELLINO' ES GRANDE
La dirección del fluido ingresa al esta-
tor procedente del rodete de la turbina-
dependiendo de la di ferencia de las velo
cidades rotacionales del impulsor de la
bomba y el rodete de l a turbina.
Cuando esta diferencia es grande, la ve-
locidad del fluido (Flujo de torbellino )
que circule atraves del impulsor de l a
bomba y el rodete de la turbina se hace-
mayor, con lo que el flujo del fluido
circul a desde el rodete de la turbina al
estator en una dirección que impide el
giro del impul sor de la bomba tal como
se ilustra abaj o (Punto ® ).
Inj>.Jlsor
cE l a
EIaIDa
EirtJrag.e lhictirec-
cicna.1 ""Oepa""
~.7j,ijíf=-====
• FLUJO DE TORBELLINO
Aqui el fluido golpea las superficie d~
lantera de l as paletas del estator ha -
ciendo que el estator gire en direccion
opuesta a la del impulsor de l a bomba.
Puesto que el estator esta bloqueado
por el embrague unidireccional, este no
gira, pero sus paletas hacen que
l a direccion en l a que el fluido circu-
l a cambie de manera que ayude a girar -
al i mpulsor de la bomba.
>'.::~cE la
Paleta cEl Estator
OHP 17
El flujo de torbellino es el flujo de fluido bombeado por el impulsor de la bomba este
pasa atraves del rodete de la t urbina y estator, entonces regresa al impulsor de la -
bomba otra vez . Es te flujo es mas fuerte cuando la diferencia de velocidad entre el i~
pulsar de l a bomba y el rodete de la turbina es mayor, tal como cuando el vehiculo co-
mienza a desplazarse .
22
CONVERTIDOR DE TORSION - Función del Embrague Unidi reccional del Estator
CONVERTIDOR DE TORSION
Cuando el fl uj o "de torbellino es menor a
medida que l a velocidad del rodete de l a
turb ina se aproxima a la del i mpulsor de
l a bomba, la velocidad del fluido (Flujo
Rot atorio*) que gira con el rodete de l a
turbina en l a misma dirección aumenta .
Por otro lado, l a vel ocidad del fluido -
(Flujo de torbellino ) que circula atra-
vez del i mpulsor de la bomba y el rode-
te de l a turbina disminuye .
Por lo tanto, l a di rección de ~ fluido que
fl uye desde el rodete de l a turbina al-
est ator es l a misma dirección en l a cual
gira el impul sor de la bomba .
Puesto que el fluido golpea l as superfi-
cies posteriores de las pal etas del es-
tator, en este momento, las pal etas obs-
truyen l a circulación del l i qui do. En-
este caso, el embrague unidireccional
permite que el estat or gi re en l a misma
dirección del impulsor de l a bomba, pe~
miti endo de este modo el retorno del
fl uido al impulsor de la bomba.
Tal como se ha descrito anteriormente el
estator empieza a gi rar en la misma di-
rección que el impulsor de la bomba c ua~
do l a vel ocidad rotacional del rodete de
l a t urbi na alcanza una proporción espe-
ci fica de la velocidad rotaciona l del im
pulsar de la bomba. Esto se conoce con -
el nombre de punto de embrague o punto -
de acopl amiento.
Despues de que el punto de embrague es
al canzado , no se produce l a multiplica -
ción del torque y el convertidor de to~
sión funciona como un acoplamiento flui-
do ordinario.
!Jrp.Jloor
de la
8cnIJa Errtn'a}.E lhi -
Direccicral Libre
la
Turbina
folleta del Estator
OHP 18
>fLUJO ROTATORIO
La circul ación rot atoria es el flujo dentro del convertidor de torsi ón y rota en la
misma dirección que el convertidor de torsión . Este f l uj o es mayor cuando l a diferen-
cia de velocidad entre el impulsor de l a bomba y el rodete de la turbina es pepueña
anocuando el vehicul o es conducido a una vel ocidad constante y se hace menor en pro -
porción a l a diferencia de l a vel ocidad entre el impulsor de l a bomba y el rodete de
la t urbina.
CONVERTIDOR DE TORSION Rendimiento del Convertidor de Torsion
RENDIMIENTO DEL
CONVERTIDOR DE TORQUE
1. RELACION DE TORQUE
La multiplicacion del torque por el con-
vertidor de torque se hace mayor en pr~
porcion al flujo de torbellino como se -
mensiono anteriormente. Este es maxi-
mo cuando el rodete de la turbina esta -
parado.
La operacion del convertidor de torque -
esta dividido dentro de dos rangos de o
peracion: El rango del convertidor en el
cual la multiplicacion del torque toma -
lugar y el rango de acoplamiento en el -
c~al ocurre la transmision del torque-
slmple pero no el torque multiplicado.
El punto de embrague es la linea diviso-
ra entre esos dos rangos.
Rarg::¡ de
kqJlcmiento
1----Rarg::¡ del --_-l--.L...t~
Converticbr
Punto de
Calacb
O~-~--~-~---~-~
O 0.2 0.4 0.6 0.85 1.0
RELACI(]J OC VELOCIDAD (e)
1blOO,
Relacicin de Torque (t)
_ Torque de salida del rodete de la Turbina
Torque de entrada del irrpulsor de la Brnba
RelaciOn de Velocidad (e)
24
_ RFl1 ~l rodete de la turbina
FflM Del Irrpulsor de la Brnba
PUNTO DE CALADO
Cuando la relacion de velocidad (e) es
cero, esto es cuando el ro de t e de la-
turbina no esta rotando (Por ejemplo
cuando el motor esta marchando con el
selector de cambios en la posicion D mi
entras se evita el movimiento del vehi~
culo) La diferencia entre la velocidad-
rotacional del impulsor de la bomba y
del rodete de la turbina es maximizada.
El punto de calado se refiere al estator
cuando el rodete de la turbina esta in
movil o cuando la relacion de velocidad
(e) es cero. La relacion del torque ma-
ximo del convertidor de torsion se da
en el punto de calado. Generalmente es-
ta entre un rango de 1.7 y 2.5
REFERENCIA
En la prueba de calado que se describe -
mas adelante el rendimiento del convertí
dor de torsion y la potencia de salida :
del motor se prueban con la valvula de
obturacion totalmente abierta (plenacar
ga) en éste punto de calado. -
PUNTO DE EMBRAGUE
Cuando el rodete de la turbina empieza -
a girar y la relacion de velocidad aumen
ta, la diferencia de velocidad rotaconal
entre el rodete de la turbina y el impul
sor de la bomba empieza disminuir. -
Cuando la relacion de velocidad alcanza-
un nivel dado el flujo de torbellino es
minimizado de modo que la relacion del
torque es casi de 1:1 puesto que el
fluido que esta fluyendo desde el rodete
de la turbina golpea las superficies po~
teriores de las paletas del estator a u
na relacion de velocidad mas altas el em
brague unidireccional hace que el esta ~
tor gire en la direccion de rotacion del
impulsor de la bomba.
En otras palabras, el convertidor de tor
que comienza a funcionar como un acopla-
miento fluido en el punto de embrague pa
ra evitar que la relacion de torque cai~
ga por de bajo de l.
CONVERTIDOR DE TORSION - Rendimiento del convertidor de torsion
2. EFICIENCIA DE TRANSMISION
La eficiencia de transmision del conver
tidor de torque indica como la energia -
impartida al impulsor de la bomba es
transmitida al rodete de la turbina.
Aqui la energia se refiere a la salida -
del motor y es proporcional a la veloci
dad del motor (RPM) y al torque.
Potencia = KxTxR
Donde
[
K: Coeficiente
T: Torque
R: RPM
RangJ cE
kaplaniento
Rarxp 001
converticbr
Eficiercia cE
Transmision
Punto cE
Errbrag..e
(%)
100
80 t
o 0 .2 0.4 0.6 0.8 1.0
RELACI(JJ OC VELOCIOO (e)-
D::JncE,
Eficiercia cE TréTSllisicin (n)
Potercia cE salida 001
_ Rc:x:Ete 00 la turbina
- Potercia cE entrada del
Impulsor 00 la EbTba
x 100 (~~)
Torque de salida del rodete
=de la turbina.
Torque de entrada del
Impulsor de la bomba
x Relacion de velocidad(e) x 100 (%)
Relación de Velocidad (e)
RPM del rodete de la Turbina=~~~~~~~~--~~~~~~
RPM del impulsor de la bomba
En el punto de calado, el impulsor de -
la bomba gira pero el rodete de la tur
bina permanece parada.
El torque maximo por lo tanto se trans-
mite al rodete de la turbina pero la e
ficiencia de transmision es cero porque
el rodete de la turbina no esta girando.
Cuando el rodete de la turbina comienza
a girar, la potencia de salida de la
turbina el cual es proporcional a las
RPM y al torque del impulsor de la bom
ba causa un pronunciado aumento en la e
ficiencia de transmision, la cual se ma
ximiza en una relación de velocidad 11
geramente antes del punto de embrague.
Despues del punto de maxima eficiencia,
la eficiencia de transmision empieza a
caer debido a que una parte del fluido-
que viene desde el rodete de la turbina
empieza a fluir a las superficies poste
riores de las paletas del estator. -
En el punto de embrague, en el cual la
mayor parte del fluido del rodete de la
turbina golpea las superficies posterio
res de las paletas del estator, el esta
tor comienza a girar evitando una dism1
nucion adicional de la eficiencia de la
transmision y el convertidor de torsion
empieza a funcionar como acoplamiento -
fluido.
Puesto que el torque se transmite casi-
a una propor~ion de 1:1 a un acoplamien
to fluido, la eficiencia de transmision
en el rango de acoplamiento aumenta en
forma lineal en proporcion a la re-
lacion de velocidad.
Sin embargo, la circulación del fluido-
causa que una parte de la energia Clne
tica (Energia de Movimiento) del fluido
se pierda cuando la temperatura aumenta
debido a la friccion y a la colisiono
Por lo tanto, la eficiencia de transmi-
sion del convertidor de torque no alca~
za el 100%, pero generalmente se consi-
dera que esta cerca del 95%.
CONVERTIDOR DE TORSION - Operacion del Convertidor
OPERACION DEL CONVER-
TIDOR
Una descripcion general de l a operacion-
del convertidor con el sel ector de la p~
l anca de cambios en l a posicion "0", "2",
"L" o "R" se describen debajo .
VEHICULO PARADO, MOTOR AL
RALENTI
Cuando el motor esta al ralenti el tor -
que generado por este se mantiene en un
minimo. Si se aplican los frenos (Freno-
de estacionamiento/Freno de pedal ) la
carga en el rodete de la turbina sera
grande porque esta no esta girando .
Dado que el vehículo esta parado, sin e~
bargo l a relación de velocidad del rode-
te de l a turbina con respecto al impul -
sor de la bomba es O mientras la rela
cian de torque esta en el punto rnaximo ~
Por l o tanto el rodete de la Turbina
siempre esta a punto
superior al generado
de girar con un par
por el motor.
IbEte de la
Turbire
Caja del
Trcreeje
tJ
e<:=> Llsde el ",tor
o
OHP 19
EL VEHICULO SE EMPIEZA A MOVER
Cuando
de la
ej e de
Cuando
dor el
torque
con lo
ver.
26
se liberan los frenos el rodete -
turbina es capaz de gira r con el
entrada de l a transmision.
se presiona el pedal del acel era-
rodete de l a turbina gira con un
superior al generado por el motor
que el vehiculo se empieza a mo-
EL VEHICULO ESTA MARCHANDO A
BAJAS VELOCIDADES
Cuando la velocidad del vehículo aumenta
la velocidad rotacional del rodete de l a
turbina se aproxima rapidamente a l a del
i mpul sor de l a bomba . La relacion de to~
que por l o tanto se aproxima rapidament e
a 1. 0. Cuando la rel ación de vel ocidad -
del rodete de l a turbina con respecto a
l a velocidad del impulsor de la bomba al
canza un cierto valor (Punto de embrague)
El estator empieza a girar y la multipll
cación del par cesa . En otras palabras -
el convertidor de torsion comienza a fu~
cionar como un acoplamiento fluido.
Por lo tanto, la velocidad del vehiculo-
aumen ta casi en una proporción lineal a
la velocidad del motor.
Inp.Jlsorde
la_
Caja del
Tra-reje
Id
fbc:Ete re la
..':..-I+I-r Turbire
e<:=> Llsde el
",tor
OHP 19
EL VEHICULO ESTA MARCHANDO A
VELOCIDADES MEDIAS Y ALTAS
El convertidor de torsión funciona sola-
mente como un acoplamiento fluido, el -
rodete de l a turbina esta girando a una
vel ocidad casi identica a l a del impul -
sor de l a bomba.
REFERENCIA
Durante un ar ranque normal del vehicul o-
el convertidor de torsión alcanza el pun-
to de embrague de 2 a 3 segundos despues
del ar ranque . Sin embargo , si la carga -
es alta incluso cuando el vehiculo esta
marchando a velocidades medias o altas -
el convertidor de torsión puede operar -
en el rango del convertidor.
CONVERTIOOR DE TORSION - Mecanismo del Embrague de Encl avamiento
MECHANISMO DEL EMBRAGUE
DE ENCLAVAMIENTO
En el rango de acoplamiento (No toma lu
gar la multi plicacion del torque ) . El
convertidor de torsion t ransmite el tor-
que de entrada procedente del motor a la
transmision en una rel acion de casi 1:1
Entre el impulsor de l a bomba y el roée
t e de la turbina , sin embargo existe una
diferencia en l a velocidad rotacional de
4 a 5%. Por l o tanto el convertidor de
t orsion no est a transmitiendo el 100% de
la potencia generada por el motor a l a-
transmisi on, de modo que existe una peE
dida de energia .
Para evitar esto y para reduci r el consu
mo de combustible el embrague de encl ava
miento se conecta mecanicamente al i mpul
sor de la bomba y al rodete de la turbi~
na cuando l a vel ocidad del vehiculo es
aproximadamente de 60 km/ h o mayor de -
modo que casi el 100% de l a potencia ~
nerada por el motor se transmite a la
transmision .
i§ 1
H
U
RIn;p re
kq>laniento
1--- RIn;p rel __--¡.oo--L---¡ 1%)
O:n.Iertid:lr 100 ¡
Eficiereia re
Trcrsnisicin
Intore
Intore
Eilbr
e
Ol -
"60 ~ 5HH
UVl
ZH
40 ~ :E
HVl
UZ
20 E~
:íOl
'"
O~--_-~-~--~
O 0 .2 0 .4 0 .6 0 .8
REl.AClrn OC ,{lOCIOO (e )-
OCSPl.AZA'tlENTO A 8IlIS
,{lOC!I}!IlB
1.0
OCSfl.AZA'1lENTO A ,{lOC!l}!llB
AllAS Yr-rnIAS
OHP 20
1. CONSTRUCCION
El embrague de encl avami ento se encuen-
tra instalado en l a parte delantera del
cubo del rodete de l a turbina.
El resorte amortiguador absorve la fuer
za torsional del acopl ameinto del embra
gue para evitar l a generacion de sacudl
das .
Un material de f riccion (El mismo tipo-
que es utilizad:l en l os frenos y en el -
disco de embrague) esta adheri do a l a -
caja del conver t i dor para evitar el res
balamiento en todo moment o del acopla ~
miento del embrague .
Ftx::Ete ce la
TurbirG Caja rel
Ccñvertioor
Estator
rel
Eje re Entrada re
la Trcrsni.sicin
Rerorte aror-
tigabr
/'bterial ce
Friocim
lhl-
OHP 21
CONVERTIDOR DE TORSION - Mecanismo del embrague de Enclavamiento
2. OPERACION
Cuando el embrague de enclavamiento esta actuando, gira junto con el impul sor de l a
bomba y el rodete de l a turbina . El acoplamiento y desacoplamiento del embrague de er
clavamiento esta determinado por los cambios en l a direccion del flujo del fluido hidr~
ulico del convertidor de torsion.
DESACOPLAMIENTO
Cuando el vehiculo esta marchando a ba-
jas velocidades, el fluido presuri zado-
(Presion del Convertidor ) circula a l a
parte delantera del embrague de enclava-
miento.
fhete re la
Por l o tanto la presion en los lados de
l antero y trasero del embrague de enel a:
vamiento se igual a con l o que el embra -
gue se desacopl a.
lnp.Jl9:lr re
la bcrTba Ellbrag..e re Erclavanientc
O.bierta r['(J'lta!
28
fhete re l a
Turbire
Al enfriacbr
Entrare
Q.bierta r['(J'lta!
Eje re Entrare
Ilbo rel fhete
de la Turbire
lRA'B11Sl[}J OC POTEN::lA OHP 22
!el..
¡¡r::='. Huich Presuriza;I:J
Válwl.a re
Sei"eJ.*
* La operacion de estas va lvulas se des
cribe en la seccion del sistema de con-
tról hidraulico de este manual.
t1JT(R
PLACA OC 1I1'I.J..SI!JJ
UBIERlA m:MPI.
II1'I.J..9:R OC LA ElMlA
Ra:ETE OC LA TIRlItJ
E.I OC ENTRJlj)
CONVERTIDOR DE TORSION - Mecanismo del Embrague de Enclavamiento
ACOPLAMIENTO
Cuando el vehiculo esta marchando de ve
locidades medias a altas ( Generalmente~
sobre 50 km/h). El fluido presurizado _
f l uye a la parte posterior del embrague
de enclavamiento . Por l o tanto el pis
tón de encl avamiento es forzado contra~
la caja del convertidor. Como resultado
el embrague de enclavamiento y la cu
bierta frontal giran juntos (Es decir ~
el embrague de enclavamiento esta aco
pIado .)
Inp.Jlsor de la
Fb:i:!te ce la
Turbira Enbrag..e cE Erclavaniento
/ (lbi,ertB Frmtal
Huicb PresJrizcm
Va!wla de fO>le* lJálwla de Seful*
* La aperacicin de estas va l vulas se des
cribe en l a seccicin del sistema de con
trol hidraulico de este manual
Entrada
Enbrag..e de Ercla-
vaniento
D...bierta Frcntal
--~~~~!~~~tEje de Entrada- D.tJo del rodete
ce la turbire
TIW81ISIIN OC f'OTEl[IA OH? 22
MOTOR
PLACA DE IMPULSION
CUBIERTA FRONTAL
EMBRAGUE DE ENCLAVAMIENTO
ICUBO DEL RODETE DE LA TURBINA I
~
EJE DE ENTRADA
29
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Generalidades
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS
GENERALIDADES
En las transmisiones Automaticas T9yota
se utiliza una unidad de engranajes pla
netarios tipo Simpson . -
Esto es una unidad que tiene dos trenes
de engranajes planetarios simples dis -
t ribuidos en el mismo eje .
Estos dos trenes de engranajes se deno
minan tren de engranajes planetarios de~
l anteros y tren de engranajes pl aneta
rios traseros,respectivamente debido a
su ubicacion en l a transmision .
Esos dos t renes de engranajes estan ge-
Errbra::J..ES lhidireccia-al.es
(Fl y F2)
Tl'Bl a, Ergra-ajes
Plél"etarios Traserre
o
neralmente conectados por un solo engr~
naje sol ar
Cuando se utilizan dos trenes de engra-
najes planetarios, la transmision auto
matica es del t ipo de 3 velocidades y
tiene tres engranajes de avance (Es de-
cir, rel aciones de engranajes) y un en
granaje de retroceso.
Estos trenes de engranajes pl anetarios,
l os frenos y los embragues que control an
su giro, los cojinetes y ejes para l a
transmision de l torque, conjuntamente -
reciben el nombre de unidad de engrana-
j es planetarios .
lhlOOd a, Engra-<¡jes Pl<retarios
30
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Embragues
EMBRAGUES (C, y C2)
El embrague el trabaja intermitentemen
te para transmitir la potencia desde el
convertidor de torsión a la corona de-
lantera mediante el eje de entrada . Los
discos y placas estan distribuidas al _
ternativamente con los discos estriados
a l a corona delantera y las pl acas es
triadas al tambor del embrague de avan-
ce .
La corona delantera esta estriada a la
brida de l a corona y el tambor del em _
brague de avance esta estriado al cubo
del embrague directo .
El embrague C2 transmite la potencia in
termitentemente desde el eje de entrada
al tambor del embrague directo (Engrana
je solar) . -
Los discos estan estriados al cubo del
embrague directo y las placas estan es-
triadas al tambor del embrague directo .
Brida PIocas
l_ Di=
¡----@n.--. -",.
En;)réll3jes 9Jlares
rela1tero y trasero(1)
Pistón
El tambor del embrague directo engrana-
con el tambor de entrada del engranaje-
solar, y el tambor de entrada de engra-
naje solar esta estriado a los engran~
jes solares delantero y trasero de modo
que las tres unidades giran juntas .
Tartx:lr rel Errtu'9:]...E
Pistón direcbo(!)
OHP 23
_J
Entrada
Brida PI"""
Brida re la
CClU'a@
Discos
OHP 23
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Embragues
1. OPERACION
ACOPLAMIENTO
Cuando el fluido presurizado pasa al ci-
l i ndro del pistan, este empuja a l a bo
l a de retencion del pistón causando el ~
cierre con la valvula de retencion . Esto
causa que el pisl:m se mueva dentro del -
cilindro, fo r zando a l as placas a poner-
se en contact o con l os di scos.
Debido a l a alta fuerza friccional entre
la placas y discos , l a impulsión l ateral
de las placas y discos i mpulsados giran-
a l a misma vel ocidad . Esto significa que
el embrague esta acoplado y el eje de en
trada esta conectado a l a corona y la PQ
t encia procedent e del ej e de entrada se
transmite a l a corona .
PI""",
pist:.ól
Corcm
Eje de Entr¡rl¡
DESACOPLAMIENTO
Cuando se l i bera la presión hidraulica, -
l a presión del fluido en el cilindro dis
minuye .
Esto permite que l a val vula de retencion
se mueva de su asiento, el cual i ntenta-
moverse debido a l a fuerza centri fuga
que se apl ica a esta y el flU1do en el -
cil indro es drenado hacia afuera atraves
de l a val vul a de retencion.
Como resultado, el pistón retorna median
te la accion del resorte de retorno a su
posición original IEscu:pléirlJ el embra -
gue .
Válwla de
Reten:::1On
!:bla re
Reten:::m
PistCn
Presíál del
~=.•• Huich aplicada
Presm cEi
' Huich liber¡rl¡
fes:>rte re retOI.T'O OHP 24 feoorte de "'torro OHP 24
REFERENCIA
El numero de discos de embrague y placas difieren en cada modelo de transmisiones au-
tomaticas . Aun en transmisiones automaticas del mismo modelo, el nUmero de disxn pu~
de variar dependiendo de la ~ombinacion del motor y l a transmisiOn .
l MPORTANTE , ----------------------------------------------------~
Cuando reempl ace un disco de embrague por un disco nuevo sumerja el
fluido de transmisión automatica durante 15 minutos ó Lf1 tiffilXl ~,
ta l ación a fin de que aumente adecuadamente el material de friccio n
(El material de friccion de l os discos tiene una base de papel , asi
cuando absorbe el fl uido de transmision automatica) .
32
nuevo discos en -
antes de su ins-
de l os discos.
que éste aumenta-
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Embragues
2. TRANSMISION DE POTENCIA
e, EN OPERACION
Cuando C, esta en operaclOn l a potencia
del ej e de entrada es transmitida a l a
corona.
Coro-a ---++- 4: , "
" ,
-'='.......-"il---~=~~~~ Eje re Entrada
C2 EN OPERACION
Cuando C2 esta en operacion la potencia
del eje de entrada es transmitida al en
granaje sol ar.
, ,
, ,
e,
e, EN IHRACION
e, y C2 EN OPERAelON
Cuando ei y C2 estan en operaclOn, simul
taneamente la potencia del eje de entra~
da es transmitida a la corona y al engra
naje sol ar al mismo tiempo . -
,
"
I ~= I:escle el
f < rotor
OHP 25
.............. I:escle el
..............- rrotor
OHP 25
-""-- -----. I:escle el
..............- ............... f<btor
33
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIDS - Frenos
Hay dos tipos de frenos , como se mensio
no en l a descripcion de la transmision~
automatica : El freno de tipo banda y
el freno tipo de discos multiples hume-
dos. El tipo de banda se usa para el
freno B 1 Y el tipo de freno de discos-
multiples humedos se usa para los fre
nosB2yBJ.
En a1~ transmisiones automaticas el-
tipo de discos multiples humedos se usa
tambü~n para el freno B 1 .
1. FRENO TIPO BANDA (B,)
La banda del freno esta bobinada alrede
dor de la circun ferencia exterior del
tambor un extremo de esta banda de fre
no esta fijada la caja de transmisión ~
con un pasador, mientras que el otro e~
tremo hace contacto con el piston del -
freno el cual es operado por la presión
hidraulica . El piston del freno se pue-
de mover en la varilla del pistan com -
primiendo el resorte interior l as vari
TaTbor da EiTbrag..e
Directo @
I>rda da Fre"O da
Inercia Seg.rdICD
IMPORTANTE!
OHP 26
llas de los pistones tienen dos l ongitu-
des diferentes que son proporcionadas p~
ra habilitar la holgura entre la banda -
de freno y el tambor al ser ajustada .
REFERENCIA ~
Lm;¡ltu::es de la
varilla del pistan :72.9 mm (2.870 pul )
71 .4 mm (2.811 PU1 )J
(Para A131L ) .
- - - -
Res:lrte Exterior
, Re""rlt.e Interior
Varilla chl PistCll
®¿ Pistm
()o: Ubierlo
@~o
OHP 26
Asi se discutiD anteriormente sobre el embrague, cuando l a banda del freno esreempl a-
zada por una nueva durante l a reparacion general de una transmisión automaticasumer -
jir l a nueva banda de freno en fluido de transmisión automat i ca durante 15 minutos o
un tiempo mayor, antes de su instalacion.
34
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS -Frenos
OPERACION
Cuando se aplica la presIoo hidraulica-
al piston, el pistón se mueve hacia la -
izquierda del cilindro comprimido el re
sorte exterior . La varilla del piston ~
se mueve hacia la izquierda con el pis
ton y empuja un extremo de la banda de l~
f reno. Ya que el otro extremo de l a ban-
da del freno esta fij o a l a caja de la
transmisión; el diametro de la banda del
freno se reduce COn l o que la banda del
freno retiene el tambor manteniendolo in
movil.
Direccim de
rotocim cEl
_del
Freno
Caja re la Trcr&-
misim
Varilla del Pistón
PistOn
OHP 27
En este tiempo se genera una gran fuerza
friccional entr e la banda del freno y el
tambor, para causar que el tambor o un -
miembro del tren de engr anaj es planeta
rlos se inmovilice.
Cuando el fluido presurizado es drenado-
del cili ndro, el pistan y la varilla del
pistan son empujados ~acia atras por la
fuerza del resorte exterior, de modo Que
el tambor es liberado por la banda del
freno.
REFERENCIA - - - - - - - ------,
Como se ha establecido hasta este punto,
el resorte interior tiene dos funciones-
la de absorver l a fuerza de reacclan del
tambor y l a de reducir el golpe generado
cuando la banda del freno retiene el tam
bar .
)
REFERENCIA - - - - - - - - - - - - . - - - - - - - - - - - - - - - - - - . ,
Cuando el tambor esta girando a alta -
velociadqrl,l a banda del freno recibe u
na fuerza de reaccian desde el tambor~
cuando este es retenido . Si el pistón
y varilla del pistan estubi eran cons -
truidos integralmente, el pistan podri
a vibrar . -
Debido a l a fuerza de reacción. Para e
vitar esto, l a varilla del pis tan ins~
talada en el pistan mediante un resor-
te interior . Cuando l a banda del freno
recibe l a fuerza de reaccian el pistan
es empujado hacia atras comprimiendo -
el resorte para absorver asi l a fuerza
de reaccian .
Resorte Interior OHP 27
Cuando aumenta l a presian hidraulica -
en el cil indro, el pistón y la varilla
de l pistón comprimen adicionalmente el
resorte exterior y se mueven en el ci-
lindro para contraer la banda del fre-
no para efectuar una retencian unifor-
me del tambor .
Cuando aumenta adicionalmente la pr~
s ian de aceite en el cilindro pero l a
varilla del pistan no se puede mover -
en el cil indro, solo se mueve el pi~
tón, mientras se comprimen los resor -
tes interior y exterior .
Cuando el pistón hace contacto con el
espaciador, el pi stan empuja directa -
mente a l a varilla del pistón y l a
banda del freno retienen el tambor con
una fuerza mayor .
Espa"iE""r de la
varilla 001 pistCn
Pistó'l
OHP 27
UNIDAD .DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Frenos
2. FRENO (82 Y 83) TIPO DE DISCOS MULTIPLES HUMEDOS
El freno B 2 opera mediante el embrague
unidireccional No . 1 para evitar que los
engranajes sol ares delantero y trasero -
giren a l a izquierda. Los discos estan -
estriados a la guia exterior del embra
gue unidireccional y las placas estan-
fijadas a l a caja de la transmision . La
guía interior del embargue unidireccio-
nal (Engranajes sol ares delantero y tea
se ro ) estan diseñados de forma que cuan
do giran a l a izquierda se bloquean pe
ro cuando glrnn a l a derecha giran 11
bremente .
La función del freno B 3 es l a de evi
ter la rotacion del portaplanetario tra
sero .
Los discos se engranan con el cubo del
freno B 3 del engranaje planetario tra-
sero. El cubo del freno B 3 Y el port~
(lII".,g."
midireccicral ~. I Q)
(UJiá· exterior)
En;¡ra-ejes
solares de
lmterre y
traoeros @
~
Brida
Diocns
L - -
Pistro@
36
pl anetario trasero estan construidos -
en una sola unidad y giran juntos.las
placas estan fijadas a la transmisión .
OHP 28
Pla=
Pista,
llJxJ 83 ®
Porta:br pla-etario Trasero(j)
PI""",
I
J
Bril:i:I Brida
OHP 28
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Frenos
OPERACION
Cuando se aplica preSIon hidraulica al
pistan, el pistón se mueve hacia el in-
terior del cilindro, forzando a las pIa
cas para que hagan contacto con los dis
COSo
Consecuentemente, se genera una al ta
fuerza friccional entre las placas y
discos. Como resultado el portaplaneta-
rio es bloqueado a la caja de l a trans-
misiono
Cilirdro 001
Pistál
r
•
Pistm
I~
--
REFERENCIA
Plaoas

11
Caja 00 la
TrérSTlirum
¡
.--
.-1'0
h--
DiOC"OS
OHP 29
Cuando el fluido presurizado es drenado
del cilindro del pistan, el pistan re
torna a su posicion original mediante ~
e l resorte de retorno causando que el
freno sea liberado.
Cilirdro 001
Pisten
Pistrn
oo
Plaoas
Caja cE la
Tréf"BTlisIDl
j
I'o~­
l.ér-etario
OHP 29
En l os pistones de l os frenos B 2 Y B 3 no hay una bola de retencion como l as hay _
para los embragues e 1 y e 2 • Esto es porque, cuando la presicin hidraulica es libera-
da no hay flui do remanente en el cilindro del pistón debido a la fuerza centrifuga
(Como en el caso de los embragues C 1 y C 2 ) aun, sin una bol a de retencidn el drena
do toma lugar rapidamente.
En los embragues, el numero de discos de freno varian dependiendo del modelo de
transmisidn automatica. Aun en l as transmisiones automaticas del mismo modelo l os nu
meros de discos pueden variar dependiendo de la combinacidn del motor y la transmI
sidn .
IMPORTANTE'
Cuando reemplace los discos de embrague con discos nuevos,~ sumerja los discos nuevos -
en fluido de transmision automatica por 15 minutos o un tiempo mayor antes de su i nst~
lacion.
37
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Frenos
REFERENCIA
FRENO Y EMBRAGUE PARA LAS SERIES A4D,J4D
Dos pistones tipo dual, compuestos por-
un pist6n ext er ior e i nterior son usa
dos en el embr ague e 2 y el fr eno B3 ~
de l as t r ansmis i ones automat icas de l as
ser ies A40 y 340 . Par a amor tiguar l a S8
cudi da generada cuando el embrague o
f reno son acopl ados .
Primero, el pistOn i nterior que tiene
un diámet ro menor apl ica presión h i d ra~
l iea , causando que l os discos y placas-
acopl en l evemente .
Pla:as
Pistm Interior
luego el piston exterior opera aplican
do una fuer za mayor . -
En esta forma , l a fuerza menor generada
por el piston int erior combinada con l a
fuerza mayor generada por el piston ex-
terior causa que l os discos acopl en te
tal mente .
En otras pal abras, l a fuerza que actua-
sobre el embrague o freno es aplicada -
en dos etapas, amortiguando asi l a sacu
dida generada cuando el embrague o fre~
no se acopl an.
Pla:as
Pist:.ál Interior
DiSCXlS
Presim re1
···nuídJ
J
Pistó, Exterior
Pistón Exterior
38
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Embragues Unidireccionales
EMBRAGUES UNIDIRECCIONALES (Fl Y F2)
El embrague Unidireccional ( F , ) funcio
na mediante el freno (B 2) para evitar~
que los engranajes solares del antero y
trasero giren hacia la izquierda .
El embrague Unidireccional No . 2 (F 2)-
Evita que el portador pl anetario trase
ra gi re hacia l a izquierda .
La guia ext erio r del embrague unidirec-
cional No . 2 esta f ijada a l a caja . Se
ha ensambl ado de forma que se bl oquee -
cuando l a gul a interior (Portador Plane
tario Trasero) Esta girando hacia l a iz
quierda y gira libremente cuando la guI
a i nterior esta girando hacia la dere -
cha o
Enbrag...e lhidireccicnal
~. 1 Y(lbo B, ®
Er<¡nroajes 5:Jlares
Lelrlero y Trasero (I)
ü.bJ B3@
, - - "él';;';;'
L Port:.a::br Pla--etario
_ Trasero0) . ___
OHP 30
OHP 30
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETAR IOS - Engranjes Planetarios
ENGRANAJES PLANETARIOS (DELANTERO Y TRASERO)
La relacion de engranjes para l os t res -
engranaj es de avance y engranajes de re
troceso se determinan mediant e los dos ~
engranajes pl anetarios (Delantero y t ra
sera ).
Los piñones planetarios del engranaje -
planetario del ante ro estan instalados en
los ejes de piñones del portapl anetarios
de l antero y engranaje- o::n la corona de-
lant era y engranajes solares del antero y
trasero.
1mbor de Entrada Ergra-aje Pla-etario Carera deli<1tera@
001 el gra eje SI2 tela'lteroQ)
lar@
PiFÓl
OHP 3 1
I Er<¡ra-Bjes solares
l
rela'lteros y traseros 0)
Portacbr
plcretario
oola'ltero
Bricla de la CareraQ)
-------- - ------
Carera l raseraQ) Ergrcnaje Plcretario Trasero@
Bricla de la Car<r<l@ PifÓ1
Por~1éretario Trasero
OHP 31
40
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS
1. OPERACION
La aperacidn combinada de l os trenes de
engranajes planetarios delantero y tra-
sero para l a unidad de engranajes pl ane
tari as de 3 veloci dades se describirá ~
mas adelante, aqui describiremos sol a
mente un tren de engranajes planet arios
simpl e .
Un tren de engranajes Pl anetarios con
siste de tres ~ je engranajes : Una -
corona, un engranaje solar y piñones
pl anetarios , Un portaplanetario en el
cual estan montados l os ej es de l os pl
ñones pl anetarios .
Cualquiera de ellos , l a corona, el en
granaje sol ar o el portaplanetar ios es-
bloqueado con los otros engranajes actu
ando como el eje de entrada y el eje de
sal ida realizando así l a aceleracidn ,-
desa::eleracién o moverse en sentido con -
trario.
DESACELERACION
OPERACION DE LOS ENGRANAJES
Corona - Miembro Impulsor
Engranaje Solar- Fijo
Portaplanetario- Miembro Impulsado
Cuando la corona gira hacia la derecha-
l os pi ñones planetarios caminan alrede-
dor del engranaje sol ar mientras rotan
a la derecha. Esto causan la rotación -
del portapl anetario para desacel erar de
acuerdo con el numero de dientes de l a
corona y el engranaje sol ar .
ACELERACION
OPERACION DE LOS ENGRANAJES
Corona
Engranaje solar
Portaplanetario
- Miembro Impulsado
- fijo
- Miembro Impulsor
Cuando el portaplanetario gira hacia l a
derecha l os piñones pl anetarios caminan-
alrededor del engranaje solar mientras _
giran a l a derecha.
Esto causa la aceleración de l a corona _
de acuerdo al numero de dientes de la ca
rana y el engranaje solar el cual es de~
efecto contrario al ejemplo anterior.
Engranajes Planetarios
Eje cEl Piñ:n
Ergra-eje Solar (Fi-
- - - - -jo)
CoI'0"9(miEJTbro
inp.Jloor)
Coro-a
(Mirobro 1n!>.lsOOo)
Por~cretario
(Mirobro Ifll:ulsOOo )
OHP 32
Ergra-eje so!ar (Fijo)
fbrUlla-eta-
rjo (Mirobro-
Ifll:ul oor)
OHP 3 2
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Engranajes Planetarios
RETROCESO
OPERACION DE LOS ENGRANAJES
Corona
Engranaje Solar
Portaplenetario
- Miembro Impulsado
- Miembro Impulsor
- Fijo
Cuando el engranaje solar esta girando -
hacia la derecha, l os piñones planetario
que estan fijados al portaplanetario gi
ran hacia la izquierda y como resultado~
la corona tambien gira hacia la izquier-
da .
Al mismo tiempo la corona desacelera de-
acuerdo al numero de dientes del engran~
je solar y l a corona.
2. VELOCIDAD Y SENTIDO DE GIRO
Engra-eje Solar (Mi..mro InpJlsor)
Por~léretario
(Fijo)
OHP 32
La velocidad y sentido de giro de los engranajes planetarios pueden resumirse de l a -
siguiente forma:
MIEMBRO FIJO MIEMBRO IMPUL- MIEMBRO IMPUL- VELOC lOAD DE SENTIDO DE GIROSOR SADO GIRO
Engranaje solar Portapl aneta- Se reduce El mism senticb q..e el
CORONA rio Mi..mro InpJlsor
Portaplanetario Engranaje 50- Aumenta
lar
Corona Portaplaneta- Se reduce El mismo sentido
ENGRANAJE rio que el miembro im-
SOLAR
Portaplanetario Corona Aumenta
pulsar
Engranaje Sol ar Corona Se reduce Sentido opuesto al
PORTAPLANETARIO Corona Engranaje So- Aumenta Mjembro Impulsor
lar
42
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Engranajes Planetarios
3. RELACION DE ENGRANAJES
la relación de engranajes del t ren de en
granajes planetarios esta dado por la e-
cuación siguiente :
RELACION DE ENGRANAJE
= NJrero re dientes rel rnil'.'fl'bro .iIrpJlsacb
NJrero re dientes rel rnil'.'fl'bro inp..Usor
Puesto que los piñones planetarios ope -
ran si empre como engranaj es neutros sus
números de dientes no éstan relacionados
a la relación de engranajes del tren de
engranajes planetarios.
Por l o tanto la relación de engranaj es -
del tren de engranajes planetarios se de
termina por el numero de dientes del po~
taplanetario, corona y engranaj e solar .
Puesto que el portaplanetario no es un -
engranaje y no tiene dientes un número i
maginario de dientes es asignado al por-
taplanetario.
El numero de dientes del portaplanetario
(lc) se obtiene por l a si guien te ecua -
cion .
lc: lR + ls
lc : Número re dientes rel JXlr~l.s-etario
lR= Número de dientes de la corona
ls = Número de dientes del ergI'ffl3je solar
Ergrcnaje solar
(Zs~24) :;;;;;;:;::
Coro-a
(ZR=56)
Por~1éretario
(le~ + Zs"ffl)
Por ej emplo . Suponiendo que el número de
dientes de la corona (lR ) es de 56 y que
el número de dientes del engranaje solar
es de 24. Cuando el engranaj e sol ar per-
manece fijo y l a corona está operando cE
mo miembro impulsor, l a relación de en-
granajes de l tren de engranajes planeta-
rios se cálcul a de la siguiente manera:
RELACION DE ENGRANAJE
= NJrero re dientes rel rnil'.'fl'bro inpJlsad:l
/'ÚTero re dientes rel rnil'.'fl'bro .inpJlsor
~ llútero re dientes rel portEpJ.a-etario (le)
llútero re dientes re la coro-a (ZR)
:lR + l s
ZR
~ 1.429
= 56 + 24
56
Eje rel Pirón
En;¡ra-i¡je 50lar
Por~1éretario
~ 60
56
e UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios 00 3 Velocidades
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS DE 3 VELOCIDADES
El contra engranaj e impulsor que ca -
rresponde al eje de sal ida de una
transmisión FR, esta est riado e l eje
intermedio y engrana con el contra en
granaje impul sado .
Los Engranajes solares del anteros y
traseros giran juntos como una sola u
nidad.
El portaplanetario delantero y la ca
rona planetar i a trasera estan estria~
das al eje intermedio.
Corcm cE En:¡ra1ajes
plcretarios
Eirtlrcg...E lhidi-
reccicml No.2(F2)
Fre-n re irercia re
seg.rda (81 )
sor
Eje Inremedio
Centra ergrél"'aje
Inp.Jlsor
Frero ~ Ira y
retrocero (S3)
Fre-n ce Errbrag...e ce Enbra;¡..e
Directo (C2)seg.rda (82) Avcrr:e
Erogra-ajes solares
relcnrero y trasero
ErJbrcg...E lhidire:x:icral
No. 1 (n )
Erogra-ajes Pla-etarios
Traseros
/
Eje cE Entra:la
PortEp1éretarlo
Delcntero
OHP 33
ce entrad:!
Contra en;¡ra-aje ilTpJl.sa:b
OHP 33
44
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS-Unidad de Engranajes Planetarios de 3 velocidades~
FUNCION DE CADA ELEMENTO
NOMENCLATURA FUNCION
Embrague de Avance (Cl) Conecta el eje de entrada con la corona delantera
Embrague Directo (C2 ) Conecta el eje de entrada y los engranajes solares delante-
ro y trasero.
Freno de Inercia de Bloquea los engranajes solares delantero y trasero evitando
Segunda (Bl ) el giro en ambos sentidos ..
Bloquea los engranajes solares delantero y trasero, evitan-
Freno de Segunda (B2 ) do el giro hacia la izquierda, al mismo tiempo que esta op~
randa.
Freno de Ira y Re- Bloquea el portaplanetario trasero, evitando el giro en am-
troceso (B3 ) bos sentidos.
Embrague Unidireccional Cuando B2 es ta operando, bloquea los engranajes solares de-
No. 1 (F,) lanteros y traseros, evitando el giro hacia la izquierda
Embrague Unidireccional Bloquea el portaplanetario trasero evitando que gire hacia-
NO. 2 (F2 ) l a izquierda.
OPERACION DE EMBRAGUES Y FRENOS
Posicion de la Palanca Engranaje C1 C2 B, B2 F, B3 F2de Cambios --
P Estacionamiento I
R Retroceso G O
N Neutro
D,2 Primera O O
D Segunda 9 G G
D Tercera O e O
2 Segunda O O O G
L Primera O O O
O : En Operacion
OHP 34
e UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS- Unidad de Engranajes Planetarlos de 3 Velocidades
RANGO "D" O "2" (ENGRANAJE DE PRIMERA)
Engrcrejes PlCl"'etarios
Traser0: : lCmtra en;¡ra-aje
In]:uloor
Eje Intenred.io
46
EiTtJra;¡..e lhidíreccimal
No. 2 (F,) ~r<r<b
Ergrn"-ejes p.léretarios
IElmt.eros
~":-----i
/
OHP 35
OHP 35
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de
3 Velocidades
RUTA DE TRANSMISION DE LA FUERZA MOTRIZ
I EJE DE ENTRADA
CORONA PLANETARIA DELANTERA
PIÑONES PLANETARIOS DELANTEROS
ENGRANAJES SOLARES DELANTERO Y
TRASERO
PIÑONES PLANETARIOS TRASEROS
PORTADOR PLANETARIO DELANTERO
- - - - - - - - - - - - - - - - - - --,
I
I
PORTADOR PLANETARIO DELANTERO
1
- __1
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
CORONA PLANETARIA TRASERA
EJE INTERMEDIO
1
L ____ _ ___ _ ____ -.J
eONTRAENGRANAJE IMPULSOR
El embrague de avance (el) opera en el-
engranajes de primera.
El giro del eje de entrada es transmiti-
do a la corona planetaria delantera cau
sando que los piñones planetarios cami ~
nen hacia la derecha al rededor del en
granaje solar delantero mientras estan -
girando hacia la derecha. Esto causa que
los engranajes solares delantero y tras~
ro giren hacia la izquierda, de modo que
los piñones planetarios traseros giren -
hacia la derecha y causan que estos gi
ren hacia la izquierda alrededor del en~
granajes solar trasero.
Sin embargo, el portaplanetario (Los e-
jes de los piñones planetarios traseros)
es evitado que gire hacia la izquierda.
Por el embrague unidireccional No.2 (F2 )
de modo que los piñones planetarios tra-
seros giren hacia la derecha, causando -
que la corona planetaria trasera gire-
hacia la derecha.
Al mismo tiempo, puesto que los piñones-
planetarios delanteros estan girando ha
cia la derecha el portaplanetario delan-
tero (los ejes de los piñones planeta-
rios) giran tambien hacia la derecha.
Puesto que la corona planetaria trasera-
y el portaplanetario delantero estan e~
triados al eje intermedio, el eje inter-
medio gira hacia la derecha.
47
UNIDAD DE ENGRANA JES PLANETA RIO S - Unidad de Engranajes Planetarios
de 3 Vel ocidades
RANGO "O" (ENGRANAJE DE SEGUNDA)
Ergrcrajes PJ.a-etarios
Centra er-grEI18je Irrp...¡lsor Traseras
IEje intenredio
---------
Errbrcg..e lhidireccia-al
t<J. 1 (F,) q¡era-rl>
.-----.~---_{e
/
OH P 36
OHP 36
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Pl anetarios de
3 Velocidades
RUTA DE TRANSMISION DE LA FUERZA MOTRIZ
I
EJE DE ENTRADA
I
C 1
I CORONA PLANETARIA DELANTERA
I
I PI~ONES PLANETARIOS DELANTEROS I
r -
I
I
I
I
I
I
I
I
I
L _
- ------ - - -------
PORTA PLANETARIO
DELANTERO
I EJE INTERI'EDIO l
- ------ ----- ----
I CONTRAENGRANAJE IMPULSOR
I
Asi como el engranaje de primera el e!!!
brague de avance (el) tambien opera en -
el engranaje de segunda.
La rotación del eje de entrada es por lo
tanto transmitido a la corona planetaria
delantera, el cual hace girar a los piño
nes planetarios delanteros hacia la dere
cha causando que giren alrededor del en~
granaje solar delantero. Estos hacen gi
rar al portaplanetario delantero hacia -
l a derecha al mismo tiempo el giro de -
l os piñones planetarios intentan hacer -
girar a los engranajes solares del ante
ros y traseros hacia la izquierda. Sin em
I
ENGRANAJES SOLARES
IDELANTERO Y TRASERO
A
I 82
bargo, puesto que los engranajes sola -
res delantero y trasero estan evitando-
el giro hacia la izquierda mediante el
freno de segunda (8 2) y el embr ague uni
direccional (F 1 ) , los engranaj es plane~
tarios delantero giran a una mayor vel~
cidad al rededor de los engranajes sola-
res. Esto incrementa la velocidad, que
es transmitida al contra engranaje im
pulsar mediante el portaplanetario y el
eje intermedio.
49
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de
3 Vel ocidades
RANGO "D" (ENGRANAJE DE TERCERA)
Contraengranaj e
Impulsor
Ej e Intermedio
D
Frero de
segrda (8 ,)
q¡eram
Engranajes
Planetarios
Traseros
Erqta-ajes
Planetarios
Delantero
/
OHP 37
OHP 37
1 ,,---,
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranaj es Planetarios de
3 Vel ocidades
RUTA DE TRANSMISION DE LA FUERZA MOTRIZ
I EJE DE ENTRADA
I
CI C2
I CORONA PLANETARIA DELANTERA I
IENGRANAJES SOLARES DELANTERO I
y TRASERO
PIÑONES PLANETARIOS DELANTEROS I
r - ----- - - f---- - -- -- - l
I I
I
I PORTAPLANETARIO DELANTERO I I
I I
I I
I
r I
I
I EJE INTERMEDIO I
I I
L _ _ _
- - - - - - - - -- --
__ .J
I CONTRAENGRANAJE IMPULSOR
I
El embrague de avance (C,) y el embrague
di recto (C2 ) operan en el engranaje de -
t ercera . La rotación del eje de entrada-
se transmi t e direct ament e a l a corona
planetaria delantera por C, y a los en
granajes sol ares del antero y trasero por
C2 respectivamente .
Esto causa que l a corona planetaria de-
l antera y los engranajes solares delante
ro y trasero giren en l a misma dirección
y a l a misma velocidad.
Por lo tanto, l os piñones planetarios d~
l anteros son bloqueados y los engran~
jes planet arios delanteros giran inte-
gramente con el ej e de entrada. Como en
los engranaj es de I ra y 2da, l a rota-
ción del portaplanetario del antero es
transmi t ido al contraengranaje i mpul sor
El freno de 2da (82 ) tambien opera en
est e momento, pero pues to que el embra-
gue unidirecci onal (F ,) est a operando, -
los engranajes sol ares del antero y tra
sera continuan gi rando hacia la derecha .
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de
3 Vel ocidades
RANGO "2" (ENGRANAJE DE SEGUNDA), FRENADO CON EL
MOTOR
ú
52
EiTbrag..e ce -=(e1) Qleren:b fra'"'O re 1rercia
Fnro ce 2da (B,) ce __ (B,)
Q:erarl> q¡erarl>
Ergra-ejes Pléretarios
Traseros
~
/
OHP 38
OHP 38
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de engranajes planetarios de
3 velocidades
RUTA DE TRANSMISION DE LA FUERZA MOTRIZ
-ICONTRAENGRANAJE IMPULSORI
1----- - --- - -- ------1
EJE INTERMEDIO
PORTAPLANETARIO DELANTERO
r----L_PIÑONES PLANETARIOS DELANTEROS
CORONA PLANETARIA DELANTERA
Cuando el vehiculo es desacelerado en el
engranaje de 2da con el selector de cam-
bios en "2" el freno de inercia de 2da -
(B1 ) esta operando a demás de los meca
nimns que funcionan cuando el vehiculo ~
esta marchando en el engranaje de 2da
con el selector en "O" (Es decir, el em-
brague de avance (C1) el embrague uni
direccional No.l (F1) y el freno de 2da~
(B 2 ».
Esto causa que se lleve a cabo el frena-
do con el motor.
La ruta de transmision de potencia cuan-
do la transmision esta impulsando a las
ruedas con el selector en "2" es la mis-
ma que cuando el selector esta en "O"
sin embargo cuando la transmision es im-
pulsada por las ruedas (El frenado con
el motor toma lugar) la entrada desde el
contraengranaje impulsor es transmitido-
desde el eje intermedio al portaplaneta-
rio delantero causando que los piñones -
planetarios giren a la derecha alrededor
de los engranajes solares delantero y
ENGRANAJES SOLARES DELANTERO¡
y TRASERO
trasero. Los piñones planetarios por lo
tanto intentan girar a la izquierda mi-
entras los engranajes solares delantero
y trasero intentan girar a la derecha,-
pero puesto que los engranajes solares-
son evitados de girar por el freno de i
nercia de 2da (B 1) los piñones planeta~
rios delanteros giran a la derecha, ca~
sando que la corona planetaria delante-
ra tambien gire a la derecha. La fuerza
rotacional es por lo tanto transmitida-
al eje de entrada, causando que el fre-
nado con el motor tome lugar.
REFERENCIA
Cuando el vehiculo es desacelerado en -
el engranaje de 2da con el selector de
cambios en "O" puesto que el embrague ~
nidireccional (F1) no evita el giro ha-
cia la derecha de los engranajes sola
res delantero y trasero, de modo que
los engranajes solares giran vanamente-
y el frenado con el motor no toma lugar.
53
PLANETARV GEAR UNIT - 3-speed Planetary Gear Unit
RANGO "L" (ENGRANAJE DE PRIMERA), FRENADO CON EL MOTOR
Frero (B3) re Ira y
retrocero
E"rgra-ejes Plfretarioo
O::rltraa gIs eje lnp.J.lsor traseros
Eje Internedio ~
ú
j
Crntra e graeje
Inpulsa:b
E"rgra-ejes Plfretarioo
relél"'lteros
~
..--...;s;::~--(
OHP 39
OHP 39
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de
3 Velocidades.
RUTA DE TRANSMISION DE LA FUERZA MOTRIZ
CONTRAENGRANAJE IMPULSOR
EJE INTERMEDIO
,- - - - - - - -
I
CORONA PLANETARIA TRASERA
PIÑONES PLANETARIOS
TRASEROS
ENGRANAJES SOLARES
DELANTERO Y TRASERO
- - - - - - - 1
PORTAPLANETARIO DELANTERO 1
I
-~
PIÑONES PLANETARIOS DELANTEROS
CORONA PLANETARIA DELANTERA
Cuando el vehiculo esta marchando en el
engranaje de Ira con el selector de cam-
bio en la posicion "L" el freno (B3) de
Ira y retroceso estan operando, ademas-
de los mecanismos que funcionan cuando -
el vehiculo esta marchando en el engrana
je de Ira con el selector de cambios en
la posicion "D" o "2" (Es decir, el em-
brague de avance [Cl] y el embrague uni
direccional No. 2 [F2]). Esto causa que
el frenado con el motor tome lugar.
La ruta de transmision de potencia cuan
do la transmision esta impulsando a las
ruedas con el selector de cambios en "L"
es lo mismo que cuando el selector esta
en "D" o "2".
Sin embargo cuando la transmision es im-
pulsada por las ruedas (El frenado con -
el motor toma lugar).
La rotacion del contraengranaje impulsor
se transmite desde el eje intermedio a
la corona planetaria, causando que los
piñones planetarios traseros (Portaplane
tario trasero) intenten girar a la dere~
cha, alrededor de los engranajes solares
delantero y trasero. Sin embargo puesto
que el freno (B3) de Ira reversa evita
que el portaplanetario trasero gire, los
piñones planetarios traseros giran hacia
la derecha mientras los engranajes sola-
res delanteros y trasero giran a la iz
quierda.
Como resultado, los piñones planetarios
delanteros giran a la derecha alrededor
de los engranajes solares delantero Y
trasero mientras estan rotando a la iz
quierda alrededor de su propio eje, asi
transmite el giro a la derecha a la co-
rona planetaria delantera y al eje de e~
trada.
Al mismo tiempo, la rotacion del contr~
engranaje causa que el portaplanetario
delantero gire hacia la derecha la corQ
na planetaria y el eje de entrada gire
hacia la derecha mientras los piñones-
planetarios delanteros tambien giran-
hacla la derecha.
Esto causa que el frenado con el motor
tome lugar cuando el vehiculo esta desa
celerando en el engranaje de Ira con el
selector en la posicion "L".
REFERENCIA
Cuando el vehiculo es desacelerado en -
el engranaje de Ira con la palanca se-
lectora en el rango "D" o "2", el embra
gue unidireccional N. 2 (F2 ) no evita ~
el giro a la derecha del portaplanetari
o trasero, de modo que el portaplaneta~
rio trasero gira vanamente y el frenado
con el motor no toma lugar.
55
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de
3 Velocidades
RANGO "R"
56
Cmtrae-gra-eje lnp.Jl'."
Frero (83) cE Ira Y
ret.roceoo cpeI<r<b
Ergnr-ajes PIa-etarios Ergnr-ajes Plcretarios
Trasercs ooléntercs
~~
/
Cattraa ~ eje Inp llsacb
OHP 40
OHP 40
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de "
3 Velocidades . .
RUTA DE TRANSMISION DE LA FUERZA MOTRIZ
EJE DE ENTRADA
C2
ENGRANAJES SOLARES DELANTEROS
Y TRASEROS
PIÑONES PLANETARIOS TRASEROS
,-- - - - - - - - - ---- - -- - -
I
I
I
I
I
I
I
I
CORONA PLANETARIA TRASERA
EJE INTERMEDIO
L- _ _ _ _ _ _ _ _
CONTRAENGRANAJE IMPULSOR
Puesto que el embrague de avance (C 2) o-
pera cuando el vehiculo esta marchando -
en retroceso, la rotacidn hacia la dere-
cha del eje de entrada es transmitida di
rectamente a los engranajes solares de -
lanteros y traseros el cual por lo tanto
gira hacia la derecha. Los piñones plan~
tarios traseros por lo tanto intentan gi
rar a la derecha alrededor de los engra-
najes solares delantero y trasero mien -
tras estan rotando a la izquierda, pero
el portaplanetario trasero en el cual es-
tan los ejes de los piñones planetarios-
PORTAPLANETARIO TRASERO
traseros es evitado girar por el freno-
( 83) de Ira y retroceso los piñones pla-
netarios traseros no pueden girar alred~
dar de los engranajes solares delantero-
y trasero y por lo tanto giran hacia la
izquierda, causando asi que la corona -
planetaria tambien gire a la izquierda.
Como resultado, el contraengranaje impul
sor gira a la izquierda, impulsando a
las ruedas en retroceso.
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Uni dad de Engranajes Planetarios de
3 Veloci dades
RANGO "P" y "N"
Cuando el sel ector de cambios esta en -
"N" o "P" el embrague de avance (Cl) y
el embrague directo (C2 ) no operan, de
modo que no hay transmision desde el ~
je de entrada al contraengranaje impul-
sor .
Ademas cuando el sel ector esta en "P" -
el trinquete de bl oqueo de estaciona-
miento se engrana con el contraengrana-
je impulsado el cual esta estriado al
piñon impulsor evitando asi que se mue
va el vehiculo.
REFERENCIA
Mecanismo de Bloqueo de Estacionamiento
Para vehiculos FR
Cuando l a pal anca sel ectora de cambios -
de l a transmisión aut omatica para vehicu
los FR esta en l a posición "P" el meca -=-
nismo de bloqueo de estacionamiento esta
acoplado con la corona planetaria del an-
tera el cual esta unido con el eje de sa
l ida para evitar el movimiento del vehi-=-
culo.
Eje cEl pifÚ1 ~sor
cEl difere-cial
Trirq.ete de Bloq.eo
cE Esta::it:J"'STli.ento
Er<¡rmaje de
Leva de bloq.eo
cE esta::icrani~
too
M'CANIW OC ¡.CQ.ID OC ESTACICIW1IENTO OHP 4 1
CoI'Cfl3 Pléretaria
c:elCJltera
Eje de
~tnr--- Salida
Trirq.ete de Bloq.eo de
Esta::it:J"'STli.ento OHP 41
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de
3 Velocidades
REFERENCIA
Unidad de Engranajes Planetarios de 3
velocidades para vehiculos FR
En las transmisiones automaticas para ve
hiculos FR la construccion de la unidad-
de engranajes planetarios de 3 velocida-
des es basicamente la misma que en los
transejes automaticos para los vehiculos
FF.
Las siguientes ilustraciones correspon -
den a los esquemas de la configuracion -
de las transmisiones automaticas para ve
hiculos FR *1 (Series A40,440) y para -
los vehiculos FF (Series AIOO, 200, 500)
Una comparacion de ambos esquemas reve
lan que solamente la diferencia esta en
la ubicacion de los trenes de engranajes
planetarios.
La Ubicacion de los embragues (C1 y C2),
frenos (B1, B2 Y B3) Y embragues unidi -
reccionales (F1 y F2) y otros componen
tes relacionados a la transmision de PQ
tencia son exactamente los mismos.
*1 La Configuracion de la unidad de en -
granajes planetarios de 3 velocidades
en las transmisiones automaticas de
las series. A340 es igual que en los-
transejes automaticos para vehiculos-
FF.
Piñones Plabetarios
~lanteros
Piñones planetarios
Traseros
Port~lanetario
Traseros
Eje de r---~--'""
Salida
Eje Interrredio
Corona Trasera
Portaplanetario
~lantero
fu]ranajes
Corona delantera Solares de-
lanteros y Traseros
EHID..LOS FR
Series MO,4LlO
Puestos que los nombres de la unidad de
engranajes planetarios (C1 ,C2, B1 ,B2 ,B3)
son diferentes dependiendo del modelo de
transmision automatica estan resumidos -
en las siguiente tabla.
Generalmente, las diferentes partes de
los transejes automaticos para vehiculos
FF son nombrados en base a su funcion
mientras las partes de las transmisiones
para vehiculos FR son nombrados en base-
a su orden de instalacion o posiciono
NOMBRE
SIMBOLO SERIES SERIES SERIES AlOO, 240
A40 A440 340,540
C1 Enbrag..¡e Enbrag..¡e de
~lante-
- Avance
ro
C2 Enbrag..¡e Enbrag..¡e
Trasero - Directo
B1 Frero Frero de Inercia
N.l - - de 2da
B2 Frero*3 Frero de
N.2 2da
..
B3 Frero Frero de
N. 3 Ira y re- ...
troceso
*3 Excepto transrruslon Automatlca A40D
fu]ranajes Planetarios Engranajes Planeta-
traseros rios delanteros
EHID..LOS FF
Series AlOO, 240, 540
*2 En las trcnsmisiones automaticas de las series MO,4LlO el frero B2 y el embrag.e unidireccional F1 no -
estan incluidos.
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios De 00
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS DE 00 (Para las Series A140)
A la transmision automatica de 3 veloci
dades se ha añadido un tren de engrana~
j es planetarios, para convertirla en u
na transmsion automatica de 4 velocida~
des (Tres vel ocidades hacia adel ante
mas una de sobremarcha ).
En l a sobremarcha, la relacion de engra
najes es menor Que 1.0. Cuando el vehi~
cul o es conducido en el engranajes de
sobremarcha, l a velocidad del eje de sa
lida es mayor Que la del eje de entrada.
La unidad de sobremarcha se diseña gene-
ralmente para operar a velocidades por
encima de los 40 km/ h con el fin de re-
ducir l a velocidad del motor requerida-
cuando el vehiculo esta operando bajo-
una carga ligera (Es decir , cuando no
se requiere un torque grande) .
la unidad de engranajes planetarios de
sobremarcha esta i nstal ada entre el con
vertidor de par y l a unidad de engrana~
jes planetarios de 3 velocidades .
La unidad de engranajes planetarios de
sobremarcha consiste principalmente en
un tren de engranajes si mple un freno -
60
EnDra:¡..e Directo cE
ID (Co)
Cmtraa qr a ej
de sobremarcha (Bo ) para retener el e~
granaje solar , un embrague de sobremar-
cha (Co ) para la conexión del engranaje
solar y el porta engranajes y de un em-
brague unidireccional de sobremarcha
(Fo ). la potencia ingresa al portaengr~
naje de sobremarcha y sale por la coro
na de sobremarcha .
la construcción y operacion de las
transmisiones automaticas de la series-
A140 son basicamente las mismas que las
transmisiones automaticas de las series
ADO .
REFERENCIA ~
En la transmisiones automaticas de las-
series A140 la unidad de engranajes pla
netarios de 4 velocidades trabajan como
una unidad de sobremarcha (Es decir, o-
peran con una relacion de engranajes de
1.0 o menor - Por ejemplo 0. 7) .
Sin embargo, en la transmision automati
ca A240l esta unidad trabaja como una u'
nidad de reducción "Submarcha" ( Es-=-
adecir,opera con una relacion de 1. 0 o
1 .452 y no sobremarchara ) .
lhicBd ce Ergra-ajes Plcretarios
ce 3 relocic:B:es
QHP 42
· CE
QH P 42
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetrios de 00
FUNCION DE CADA ELEMENTO
NOMENCLATURA FUNCION
Embrague Directo de Conecta el Portaplanetario de 00 con el engranaje solar
OD (Co )
Embrague de Avance Conecta el eje de entrada con la corona delantera .
(C,)
Embrague Directo Conecta en el eje de entrada y los engranajes solares
(C, ) del antero y trasero.
Freno de
- OD (Bo ) Bloquea el engranaje solar de 00 evitando que gire en ambos
sentidos .
Freno de Inercia Bloquea los engranajes solares delantero y trasero.
de 2da (B,) Evitandoque giren en ambos sentidos .
Freno de 2da (B, ) Bloquea los engranajes solares delantero y trasero Evitando
el giro hacia l a i zquierda al mismotiempo que opera Fl.
Freno de Ira y Re- Bloquea el portaplanetario trasero, evitando que gire en
troceso (B, ) ambos sentidos
Embrague Unidirec- Bloquea el portaplanetario de DO , evitando que gire hacia
cional de 00 (Fo ) l aiz quierda al rededor del engranaje solar.
Embrague Unidirec- Cuando el 82 esta operando, bloquea l os engranajes solares
cional N.l (F,) delantero y trasero evitando su giro hacia la izquierda.
Embrague Unidirec- Bloquea el portaplanetario trasero, evitando que gire hacia
cional N.2 (F, ) l a izquierda .
OPERACION DE EMBRAGUES Y FRENOS
POSICION DE LA PA- ENGRANAJE Co Fo C, C, Bo B, B2 F, B, F,
LANCA DE CAMBIOS
P ESTACIONA- OMIENTO
R IUIII IESO O O O
N IillTRO O
D,2 fRImlA O O O O
D SEiJ..N) O O O O O
D TEROERA O O O O O
D gm)'AR(}I O O O O
2 5EiJ..N) O O O O O O
L fRImlA O O O O O
O ' En ~racim OHP 43
61
UNIDAD DE ENGRANAJES PlANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de 00
NO ESTA EN SOBREMARCHA
62
Qrt.rae! gra"Bje
iJTp.Jlsacb
-
Ei'rbn:g..e lhidiI"EO:icna.1 cE
s:bremrd-e (Fo)
"",raID
1 (
lhidOO de Er'<;¡rfmjes
Plél"'etarioo cE 3 velocicB::::es
lhicB::I cE e gra ejes plcr-e-
tarios cE 3 velocicB:::es
OHP 44
OHP 44
UNIDAD DE ENGRANAJES PlANETARI05- Unidad de Engranajes Planetarios de OD ~
RUTA DE TRANSMISION DE LA FUERZA MOTRIZ
EJE DE ENTRAD
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS DE 3 VELOCIDADES
EJE DE ENTRADA DE OD
Co
ENGRANAJE SOLAR DE OD
Cuando el eje de entrada de sobre marcha
gira hacia la derecha, el portaplanetari
o gira en la misma direcciono
Los piñones planetarios son forzados a -
girar hacia la derecha alrededor del e~
granaje solar de sobremarcha y gira haci
a la izquierda alrededor de sus ejes.
Puesto que la velocidad rotacional de la
guía interior del embrague unidireccio -
nal de sobremarcha (Fo), el cual gira cQ
mo una unidad con el engranaje solar de-
sobremarcha es mayor que la velocidad ro
tacional de la guía exterior de Fo. el
cual gira como una unidad con el porta-
CORONA PLANETARIA DE OD
CONTRAENGRANAJE IMPULSOR
planetario de sobremarcha, Fo es bloque~
do. Por otro lado, el portaplanetario de
sobremarcha y el engranaje solar de so-
bremarcha estan conectados por un embra-
gue de sobremarcha (Co). Por lo tanto, -
el portaplanetario de sobremarcha y el
engranaje solar de sobremarcha giran ha
cia la derechaaF.D una unidad y la corORa
planetaria de sobremarcha tambien gira
en la misma direccion como una unidad.
Como resultado, el tren de engranajes- pl~
netarios de sobremarcha actua como un me
canismo de impulsion directo, girando c~
mo una simple unidad para transmitir la
potencia de entrada asi como la potencia
de salida (Velocidad de rotacion y tor -
que) .
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de engranajes planetar i os de 00
ESTA EN SOBREMARCHA
64
lhid3d ce Ergnrajes Pl.a-etarioo
ce 3 ...elocid=Kes
lhiOOd ce Ergrc:najes Pla-etarioo
ce 3 oelocid3c.Es
OHP 45
OHP 45
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de 00
RUTA DE TRANSMISION DE FUERZA MOTRIZ
EJE DE ENT
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS DE 3 VELOCIDADES
EJE DE ENTRADA DE 00
PORTAPLANETARIO DE 00
PIÑON PLANETARIO DE 00
CORONA PLANETARIA DE 00
Cuando la transmision esta en sobremar -
cha el freno (80) de sobremarcha bloquea
el engranaje solar de 00, de modo que
cuando el portaplanetario gira a la dere
cha los piñones planetarios giran a la
derecha alrededor del engranaje solar de
ENGRANAJE SOLAR DE 00
sobremarcha mientras gira alrededor de -
los piñones. Por lo tanto, la corona de
sobremarcha gira a la derecha mas r~pido
que el portaplanetario de sobremarcha.
REFERENCIA -------------------------------------------------------------
FRENADO CON EL MOTOR
Estando en sobremarcha, el engranaje solar de sobremarcha es retenido por el freno 80,
de modo que la potencia de entrada en la corona de sobremarcha es la potencia que sale
por el portaplanetario de sobremarcha.
En los engranajes de sobremarcha el portaplanetario de sobremarcha y el engranaje so
lar de sobremarcha estan conectados por el embrague Co, de forma que el engranaje so-
lar de sobremarcha no puede girar hacia la izquierda. Por lo tanto los piñones planet~
rio de sobremarcha y los engranajes solares de sobremarcha se bloquean juntos y giran-
a la derecha como una sola unidad. En fin, el portaplanetario de sobremarcha tambien -
gira como una unidad, y el giro que esta Ingresando a la corona de sobremarcha esta sa
liendo por el portaplanetario de sobremarcha.
~ UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de OD
REFERENCIA -----------------------------------------------------------
UNIDAD DE SOBREMARCHA PARA LAS SERIES
A40
La unidad de engranajes planetarios de
sobremarcha de las transmisiones automá
ticas de las series A40 esta montada en
tre el convertidor de torsion y la uni~
dad de engranajes planetarios de 3 velo
cidades, pero su operacion es basicamen
te la misma que en los transejes autom~
ticos de la serie A140. -
Las siguientes ilustraciones describen
la configuraciones de las transmisiones
automaticas de las series A40 y A140.En
Eje de salida
las transmisiones automaticas de la se-
rie A40 la unidad de sobremarcha esta u
bicada detras de la unidad de engranajes
planetarios de 3 velocidades. Puede ver-
se que cuando el eje de entrada de la ~
nidad de sobremarcha esta unida con el ~
je de salida de la unidad de engranajes-
planetarios de 3 velocidades, la config~
racion es exactamente la misma que en
los transejes automáticos de las series-
A140.
Eje de entrada de (D
Eje de Entrada ~arana~~ (D
Corma de (D
SERIES A40
Contraen"
granaje
lrrpJlsor
Contr~c:naje ImpulsadJ
SERIES Al40
66
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de 00
- REFERENCIA=~~-::~:-:::===-=-;:;;;::::;;;:::;::------------­
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS DE
4 VELOCIDADES PARA LAS SERIES A240
En l os transej es automaticos de las se
ries A240 la unidad de engranajes plane
t ar ios de 4 vel ocidades esta montado en
el ej e del piñón i mpul sor. Pero l a cons
trucción y operación de esta unidad se
diferencia de la unidad de engranajes -
pl anetarios de sobremarcha de los tran
sejes automaticos de las series A140 . -
En la ilustración de la derecha se mues
tra una vista en sección transversal de
las unidades de engranajes planetarios-
de l os transej es automaticos de las se
ries A240
OPERAClON
ENGRANAJE DE 4TA
Cuando l a transmisión esta en el engrana
j e de 4TA el embrague directo de submar
cha (C3) esta operando. Asi l a unidad de
engranajes pl anetarios de submarcha gira
como una unidad . De este modo l a rota
ción de la corona planetaria de submar ~
cha sera transmitida de la unidad de en
granajes planetarios de 3 velocidades me
diante l os contraengranajes, esto a s u
vez es transmitido al piñón impulsor del
diferencial sin acel eración. Sin embargo
puesto que es acel erado por el contraen
granaje impul sor, e fecto total resultara
en sobremarcha .
EIIlllA'I.I DE 4TA
~([([~IOS ENJtDN.I el e 2 81 82 FI B 3 F2 e 3 B, F3
P [ST¡1(I(N1MJ(NTO O
R RETImSJ o ·0 o
I-~N~ ~ O
0,2 PIUfERA O O
O!ffiN)O O O
O IDmlA 00
O O
2 SIIl.MI O 010
L PRIM:RA O O O
O : En Operación
ID (C, )
Errbrap;! Lnidirec- re LO
cicral de ID(F, ) (C, )
OTROS ENGRANAJES(ENGRANAJES DE lra ,2da y
3ra )
Cuanqp se cambia la transmisión a un en
granaje diferente , al engranaje de 4t~
el freno de submarcha (8, ) y el embrague
unidireccional de submarcha (F3 ) estan o
perando, de modo que el engranaje sol ar
de submarcha es bl oqueado . Cuando el en
granaj e sol ar de submarcha es bloqueado~
l os piñones planetarios de submarcha ca
minan al rededor del engranaje solar
mientras giran a l a derecha . El resul ta-
do es que la rotación de los piñones pla
netarios de s ubmarcha se d;sa::elercn Y se
transmite al piñ6n impul sor del diferen-
cial mediante el portaplanetario de s ub
marcha .
EIIlllA'I.I DE 3RA
-REFERENCIA -
En l os transej es automaticos de l as seri
es A240 l a operación del embrague de sub~
marcha(C3 ) corresponde . a la operación -
del freno de sobremarcha (Bo ),la opera -
ción de l freno (B4 ) corresponde a la ope
ración del embrague de sobremarcha Ca y
l a operación del embrague unidireccional
(F3 ) corresponde a l a operación de l em -
brague uni direccional de sobremarcha (Fa )
7
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de 00
REFERENCIA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- ,
lo siguiente es un resumen de~ configuraciones de las diferentes transmisiones
maticas producida por Toyota. La siguiente tabla incluye los modelos con EeT ( Indica
dos mediante un asteriscos ) .
68
A130L
A13l(L)
A132(L )
Al40L
A140E*
A141E*
A540E*
A240L
A241L
A241H
A240E*
A241E*
A243L
A55
A55F
19..al q..e la AUJ
Fo
Ig..al q..e la Al3ll
C, F, B,
Ig..al q..e la A40
HOOELO BASICO
A40
A41
A400
A420(L)
A430(L)
A430E*
A440(L)
A450r
A45DL
A440L
A44DF
A340E*
A34OF*
A341E*
Fo CoBo Ig..al q..e la PIill
19..al q..e la PIill
Ig..al q..e la 19..al q..e l a
A4'EJ AUJ
19..al q..e la A34([
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS~Razon para el uso del Embrague Unidireccional en.,.
la unidad de engranaJes planetarios. ...
RAZON PARA EL USO DEL EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL EN LA
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS
La funcion del embrague unidireccional -
en la unidad de engranajes planetarios-
es para asegurar un cambio de engranajes
uniforme.
Por ejemplo aún cuando la operacion de-
B2 es innecesaria cuando se cambia al -
engranajes de 3ra, B2 actualmente opera
por la siguiente razon:
Si B2 no funciona en el engranaje de 3ra
es innecesario el cambio descendente al
engranaje de 2da de acuerdo a la presion
hidraulica aplicada a B2 en el instante-
cuando la presion hidraulica aplicada a-
C2 es liberada sin embargo simultanea
mente la operacion de estas dos etapas -
es muy dificil y aun un pequeño error
de sincronizacion podria generar sacudi
das en el cambio.
Para prevenir esto, se aplica presion hi
draulica a B2 en el engranaje de 3ra y
la presion aplicada a C2 es liberada
mientras el embrague unidireccional ope
ra en el momento que se efectua el cambi
o descendente en segundo engranaje. Con
trariamente aplicando presion hidraulica
a C2 causa que el embrague unidireccio -
nal quede libre para entrar a un cambio-
ascendente en el engranaje de 3ra.
Como se ha expuesto arriba, los cambios-
son realizados mediante la aplicacion o
liberacion de la presion hidraulica a un
embrague o aun freno y es posible me-
Contr~anaje
Impulsor
Eje Intemedio
Contraen;¡ranaje
Irrpulsado
Engranajes
Planetarios
Traseros
~
diante el uso de un embrague unidirecci~
nal. De todas maneras la potencia es
transmitida desde el contraengranaje im-
pulsor al motor dependiendo si un embra-
gue unidireccional es proporcionado en
la ruta de transmision de potencia.
Si el embrague unidireccional es aplica-
do, la potencia del contraengranaje i~
pulsar no es transmitido al motor. Si ~l
embrague unidireccional no es aplicado ,
la potencia es transmitida.
El uso del embrague unidireccional evita
la transmision de potencia del contraen-
granaje impulsor al motor (Esto es para
evitar que ocurra el frenado con el m~
tor). Para compensar esto, Ca es necesa-
rio para que actue Fo¡Bl, para B2 y Fl Y
B3 para F2.
REFERENCIA
Si la transmision fue diseñada sin moles!
tias con respecto a la sacudidas en los i
cambios, Fa, B2, Fl Y F2 deberian de ser
innecesarios y solo Bo, Ca, Cl, C2, Bl y
B3 deberian de ser suficiente.
'---------~
Engranajes Planetarios
D=lanteros
~
....--"'"
~-f.,,,, E j e de
........¡..,¡.., Entrada
Blocp.EO en el en;¡ranaje de segrda
Libre en el ergranaje de tercera
69
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Relación de Engranajes
RELACION DE ENGRANAJES
Las relaciones de engranajes en la trans
misiones automaticas se calculan usando~
la formulas*l de la derecha. El numero -
de dientes de cada engranaje se muestra-
en la tabla inferior.
ENGRANAJE PLANETARIO No. DE DIENTES
Tren de engran- Et-rnANLU: SQAR (A) 42
ajes planetar-
PIr(N Pl.JI!ETAR10 19ios delar-
teros*2 CIRM (B) 79
Tren del engr- E/IfRINlI SQAR(e) 33
anajes planet- PIr(N Pl.JI!ETARIO 23arios trase
ros*2 CIRM (O) 79
Tren del EnJI'- Ef'.lRA.NlI SQAR (E) 33
ala jes plane- PIr(N Pl.JI!ETARIO 23
tariosde
sdJrerTBrcha CIRM(F) 79
*1 Excepto en los transeje automaticos -
de la serie A240
*2 Como se describe aqui el tren de en -
granajes planetarios delantero en las
transmisiones automaticas de la serie
A40 corresponde al tren de engranajes
planetarios traseros en otras transml
siones y el tren de engranajes plane-
tarios traseros corresponde al tren -
de engranajes planetarios delanteros.
• ENGRANAJE DE IRA
¡_A---,-~_B +(_: X _~) )*3 X 1.000*4
{
42 + 79 ( 42 79 ) )
= 79 + 79 X 33 X 1.000
= 2.8043
• ENGRANAJE DE 2DA
A + B *3 42 + 79
B X 1.000*4= X 1.000
79
- 1.5316
• ENGRANAJE DE 3RA
1.000*3X 1.000*4= 1.000
• ENGRANAJE DE SOBREMARCHA
F *4 79
1.000*3X E + F = 1.000 X 33 + 79
= 0.7053
• RETROCESO
D *3 79
e X 1.000*4= 33 X 1.000
= 2.3939
*3 Relación de engranajes de
de engranajes planetarios
dades.
*4 Relación de engranajes de
de engranajes planetarios
chao
la unidad -
de 3 veloci
la unidad-
de sobremar
Tren de EnJI'anajes
planetarios de so-
brerTBrcha
Tren de EnJI'anajes Tren de ergranajes
Contraengranaje
Irrpulsado
70
planetarios traseros planetarios delanteros
~RIES Al40
Eje de
Entrada
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Relacion de Engranajes
- REFERENCIA - - - - - -- - -- - -- - - - - - -- - -- - - - - - _ _____..
RELACION DE ENGRANAJES PARA LAS
SERIESA240
En los transejes automaticos de la se-
ries A240 se usa un mecanismo de submar-
cha en la unidad de engranajes planeta -
rios de 4 velocidades, de modo que se u
sa una formula diferente para el calculo
de la relacion de engranajes.
Cuando se calcula la relacion de engran~
jes, la relacion de engranajes entre el
contraengranaje impulsado debe de inclu-
irse en los calculas.
El numero de dientes de cada engranaje -
es como se muestra en la siguiente tabla.
ENGRANAJES PLANETARIOS No. DE DIENTES
T~ CE: Ef'.ffilNI-
Engranaje solar (A) 42
IS PLAl'ETARlCE PiñOn Planetario 19
CELANTERCE
Corona (B) 79
Engranaje solar (C) 33
TREN CE: E~
IS PLAl'ETARlCE PiñOn Planetario 23
TIWi:Rfl)
Corona (O) 79
Engranaje Irrp..Jl-
51sor (E)
C(JJTRAE~I
Enqrana~e Irrpul-
saoo (F 45
Engranaje solar (G) 35
TREN CE E~-
IS PLAl'ETARlCE Piñón planetario 23
CE 4 IflOCIDIU:~
Corona (H) 79
- REFERENCIA-
RELACION DE ENGRANAJES A240L
E/I.ffi!WI.IS E/I.ffi!WI.IS fUJl[IeN TOTIIL
f'l.AIETARICE aNTRJlEfffiA PLMHARICE oc~s
OC 3 Iifl..OCI IS OC4 OC LA TR#B1I
CIlUS - Iifl..OCICIlUS SIeN
Ira 2.810 0.892 1.452 3.643
2da 1.549 i i 2.008
3ra 1.000 i i 1.296
4ta i i 1.000 0 .892
RET. 2.296 i 1.452 2.977
• ENGRANAJE DE IRA
1
A+B (~ ~) )*' F *2 H+G *3
B + B X e X E X H
= 142+79 (~ ~)) 45 79+35
79 + 79 X 33 X 51X 79
=2.8043XO.8824X 1.4430
=3.5707
• ENGRANAJE DE 2DA
A+B *' F*2 H+G *3 42+79 45 79+35
- B- XE X- H- 79 X51X 79
=1.5316XO.8824X1.4430
=1.9502
• ENGRANAJE DE 3RA
F*2 H+G *3 45 79+35
1.000*'X-
E
X-
H
- =1.000X- X- -
= 1.000XO.8824X1.4430
=1.2733
51 79
• ENGRANAJES DE 4TA (SOBREMARCHA)
F *2 45
1.000*'X
E X1.000*3=1.000X
51X1.000
= 1.000XO.8824X 1.000
=0.8824
• ENGRANAJE DE RETROCESO
D*' F *2 H+G *3 79 45 79+35
e X E X H =33 X 51X 79
=2.3939XO.8824X 1.4430
=3.0482
*1 Relacidn de ergranajes de la unidad de ergrana
jes planetarios de 3 velocidades. -
*2 Relacidn de ergranajes de cmtraengranajes
*3 Relacidn de ergranajes de la unidad de ergra-
najes planetarios de 4 velocidades.
A 140 L
E/I.ffi!WI.IS EJ'.ffiIlNII..IS IllACleN TOTIIL
f'l.AIETARICE PLATARICE aNTRJlEt-rnA oc Ef'.lRJNA...IS
oc 3 IlELOCI oc scm: IS oc LA TRAfB'11
CIlUS
- f"'ARCHll. - SIeN
Ira 2.810 1.000 1.000 2.810
2da 1.549 i i 1.549
3ra 1.000 i i 1.000
4ta i 0.706 i 0.706
RET. 2.296 1.000 i 2.296
UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Diagrama de Cambios Automaticos
DIAGRAMA DE CAMBIOS AUTOMATICOS
Las transmisiones automaticas realizan-
los cambios de engranajes automaticamen
te de acuerdo con la velocidad del vehI
culo y la carga de motor.
El punto en el cual se realiza el cambi
o se denomina punto de cambio •
El punto de cambio es expresado a una -
velocidad fija del vehiculo para cada -
modelo de vehiculo con un á·ngulo cons
tante de la abertura del pedal del ace
lerador cuando el vehiculo esta en mar
chao
Un grafico en el cual se muestran los
puntos de cambio de acuerdo con la velo
cidad del vehiculo y la carga del motor
se le llama diagrama de cambios automati
COSo
Cuando se conduce el vehiculo se puede -
detectar si la transmisian automatica es
ta defectuosa o no de acuerdo a los pu~
tos de cambio del diagrama de cambios au
tomaticos. Entonces mediante una observa
cian cuidadosa se determina en cual cur~
va del diagrama de cambios no esta de ~
cuerdo a los cambios (1~2, 2-3, etc), se
puede estimar hasta cierto punto, cual -
es la causa de la averia en la transmi -
sian automatica.
(%) ---------------------,,----,-------------------,,~-----100r-
r-- _ _ _ - - - - - - - ,- J
I /
r---------'
/
/
+¡- 2 2-.L---3
I /
1 t;r//1
// 1
.".-/ IdJ I 2
.".- :~ I~
I~Jo ,
I
I
1
3
---- CaTbio Ascerrente
I
I
I
I
I
I
I
I
I
J
: lr!~'
:l il8"~ I
a,116~I~-Q
re I""'·'-+~Ctí
- - - - CaTbio ~scerffilte
o:: J~~' ~OL-__-li~____________~~~____________________-----
O 30 40 50 60 70 80 90 100 (I<m/h)10 20
3.722rl__-L-.I~__~._~~_.L---~.-~--;_--~~~-----I
I
I
I I ¡ I
I
Relacian de O 1O
(mph)
20 30 40 50 60
Velocidad cel V~ hiculoergranajes
del diferercial O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1~? (km/h)
7?
3.526rb--~-1~¡O~--~.-~--~--~~~---+--~-.~--~.--
I ¡ ¡ I
i I I
20 30 40 50 60 70
REFERENCIA
HISTERESIS
Al31 (PAPA EL CffiCl..LA)
(mph)
OHP 46
Si el vehiculo es arrancado manteniendo el pedad del acelerador a un ángulo constante,
la transmisian realizara un cambio ascendente a una velocidad dada y continuara cam
biando a otro engranaje. Cuando el vehículo comienza a subir una cuesta, empezara a
ir más despacio y la transmision automaticamente cambiara a un cambio descendente. La
velocidad en el cual la transmisian cambia a un cambio ascendente y a un cambio des -
cendente orurren en un cierto rango, indiferentR de cada engranaje. A este rango se -
le llama histeresis. Histéresis es una caracterlstica de construccian en cada transmi
sion automatica para evitar que la transmision cambie a un cambio ascendente y deseen
dente demasiado frecuente. El espacio entre las lineas continuas (El cual muestr8 la -
distribucion de cambios ascendente) y las lineas punteaElas (El cual muestra la distribu-
ción de cambios descendentes) en el diagrama de cambios automáticos es debido a esta
hist~resis.
v,
SISTEMA DE CONTROL HIDRAUl ICO - General idades
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULlCO
GENERALIDADES
El si stema de control hidraulico con
vierte la carga del mot or (Angul a de a
bertura de l a valvul a de obturación ) y
la vel ocidad de l vehiculo en diferentes
presiones hidraulicas , l as cuales deter
mi nan l a sincronización de los ca mbios~
Este sistema consi ste de una bomba de a
ceite, l a val vul a del gobernador y el
cuerpo de val vulas . El engranaj e i mpul-
sor de la bomba de aceite esta engrana~
do con el impulsor de l a bomba del con-
vertidor de torsión siempre esta giran-
do a la misma velocidad de l motor . La -
vál vula del gobernador es impul sada por
el piñón impulsor y convierte la rota -
() r
ción (Velocidad) del eje del plnon lmpul
sor en señal es de presión hidraul ica,
las cual es son enviadas al cuerpo de val
vul as. El cuerpo de valvul a se asemeja a
un laberinto y contiene muchos pasaj es a
traves de los cuales circula el f l uido .-
Muchas valvulas se han construido en es
tos pasaj es para abrir l os y cerrarlos , ~
enviando o cortando l as "señal es" de cam
bio hidraul ico a l os diferentes componen
tes de la unidad de engranajes planeta ~
r i os .
"'1
lhid3d cE en-
= :i ~~M[-gra18jes cE ~ "
sdJI'B1EI'Ch3
§l~1- ~'"h~ ~)=
1- B¡, B" B" C¡ & C, f-'~ite
2~
Ca, Bo
ª...--...( valwfa
.,1
""""ro" r-
Ikurulad:lr ¡. ~ ~
I
O O
Váhula cE ,.vallAlla cE
can:lio 1-2 CarolO2-3
llál wla t'a"ual
Válvula ce OJtura:ien
Válvula t1rl.Jlacbr
I Válvula cE Red...ccien
ce ctlturocicin
..- : Presión cE Urea
~ : PreslOn cEl ccnvertioor y
Presicin cE l!.bricocicin
R
'-. l./
kurul""" áiECTffi CE nm/I
I
IVálwla cE /lele J=cE Erclavamien
() t
..aIlAIla cE Véilwla de señ3~1
pnnio 3-4' de erclavaniento
•
Válwla fEgJlacbra Prirooria
J
Válvula fegJlacbr Sea..rdaria
*fulo las series Al40
.... : Presien cEl G:bemaoor
~ PresiÓ"l cE ctltura:ien
73
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Generalidades
FUNCION DE LAS VALVULAS PRINCIPALES
VALVULA
Válvula Reguladora
Primaria
Válvula Reguladora
Secundaria.
Válvula Manual
FUNCION
Regula la presión hidráulica generada por la bomba de aceite, cre -
ando así la presión de línea siendo la base para las diferentes -
presiones:Presión del gobernador, presión de lubricación, presión-
de obturación, etc.
Crea la presión del convertidor y la presión de lubricación.
Es accionada por la palanca selectora de cambios; abre los pasajes
de aceite a las válvulas apropiadas para cada engranaje.
~--------------------~-------
Válvula de Obtura-
Clono
Válvula Moduladora
de Obturación
Válvula de Gober-
nador
Válvula de Reduc-
cim.
Válvulas de Cam-
bio (1-2,2-3,3-4)*
Válvula de Señal
de Enclavamiento
Válvula de Rele
de Enclavamiento*
Acumuladores
Crea la presión hidráulica (Presión de Obturación ) la cual está de
acuerdo al ángulo del pedal de aceleración.
Cuando la presión de obturación aumenta sobre una presión predetér
minada, está válvula reduce la presión de línea generada por la ~
válvula reguladora primaria.
Crea la presión hidráulica (Presión del gobernador) la cual está de
acuerdo a la velocidad del vehículo.
Si la presión del gobernador llega a ser mayor que la presión de ~
turación, está válvula reduce la presión de obturación generada por
la válvula de obturación mediante la cantidad apropiada.
Selecciona los pasajes (lra-2da),(2da-3ra) y (3ra-DD)* por la pre-
sión de línea que actua sobre la unidad de engranajes planetarios.
Determinan si la sincronización de conexión y desconexión del em -
brague de enclavamiento y transmite los resultados a la válvula de -
rele de enclavamlento.
Selecciona los pasajes para la presión del convertidor el cual hace
girar el embrague de enclavamiento para conectarlo y descorectarlo.
Reducen las sacudidas generadas cuando operan los pistones CO,C1 ,C2 o 82
*Solo en la Series A140
PRESIONES DEL FLUIDO
PRESIONES DEL FLUIDO FUNCION COLOR
Es regulada por la válvula reguladora primaria, esta pre-
sión es la presión básica e importante usada en la trans-
misión automática, por que se usa para operar todos los -
Presión de Linea embragues y frenos en la transmisión y también por qJ8 es - Rojo
la fuente de otras presiones (Por ejemplo, presión del g2-
bernador, presión de obturación, etc)L.Sadas en la transmisión
automática.
Pres ión del Con- Está presión es generada por la válvula reguladora secun-
vertidor y Pre -: daria se usa para suministrarle fluído al convertidor de
Amarillosión de lubrica- torsión para lubricar la caja de la transmisión y los co-
ción jinetes, etc. y para enviar aceite al enfriador de aceite.
La presión de obturación (Regulada por la válvula de obtu
Presión de Obtu- ración ) .
-
ración Corresponde al aumento o disminución de acuerdo como es-
Azul
pisado el pedal del acelerador. La presi ón del gJVernacbr-
(Regulada por la válvula del gobernador) corresponden a
Presión del Go-
la velocidad del vehículo. El equilibrio entre estas dos
presiones es un factor determinado por los puntos de ca~ Verde
nador bio, por esta razón estas presiones son muy importante.
* Color de los circuitos hidráulicos en los diagramas de Presiones Hidráulicas.
74
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Bomba de Aceite
BOMBA DE ACEITE
La bomba de aceite esta diseñada para-
enviar el fluido al convertidor de tor -
sian, lubricar la unidad de engranajes-
planetarios y suministr ar presian de o
peracian al sistema de control hidraulI
ca. El engranaj e impulsor de l a bomba ~
es impulsado continuamente por el motor
mediante el impulsor de la bomba del
convertidor de torsian.
REFERENCIA ---------~
Cuando l a bater ía de un vehiculo con
t ransmisian manual esta descargada, el
motor puede ser arrancado empujando el
vehiculo . Este método sin embargo no es
~liccble a los vehiculos con transmi
sian automatica , por la siguiente razan:
Aún si el eje de salida esta girando
por que se esta empujando el vehicul o, -
la bomba de aceite no apl i cara presión-
de t r abajo al sistema de control hidrau
lico .Como resultado, la unidad de engra
najes planetarios no recibira presian ~
de trabajo . Por l o tanto, aunque la pa
l anca de cambios este col ocada en el -
rango "D" los engranajes pl anetarios
permanecen en el es tado "N" por l o tan
to el cigueñal no gira .
IMPORTANTE
Cuando el vehicul o es remolcado el mo
tor no opera , por lo que tampoco opera,
l a bomba de aceite de l a transmisian au
tomatica.
Esto significa que no se envi a fluido -
de control hidraulico a l a transmisian.
Por lo tanto, si se remol ca el vehiculo
a altas velocidades o distancias largas
l a pelicula de l i quido protector que cu
bre las diversas partes rotativas de la
transmisión puede de.saparecer y agarro-
tarse l a transmisian.
OHP 47
Ergra-eje Inpulsa:b
Ergra-eje
Inpuloor
OHP 47
Por esta razan, el vehiculo debera se r
remolcado a bajas velocidades (No mas -
de 30km/ h) y sin recorrer una distancia
mayor de 80 km.
Por otro l ado si la t~sión no funci
ona debidamente o empieza a perder gran
des cantidades de fluido el vehiculo de
be de remolcarse con· l as ruedas de im-
pulsian l evantadas, o el eje propul sor-
deber á ser desconectado.
75
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Cuerpo de Válvulas
CUERPO DE VALVULAS
El cuerpo de valvulas consta de un cuer
po de val vulas superior un cuerpo de vál
vul as inferior y un cuerpo de l a va lvu~
la manual.
pos controlan la presiDn del fluido e in
terrumpe el paso del fluido de un pasaje
a otro .
Las val vulas contenidas en estos cuer -
ValA.Jla re re Erclavani.ento
76
ValA.lla rroc:Wacbra re
d:>turociOO
Válwla rra-ull
UIWO SlffRHJlOC VPLitlAS OHP 48 UIWO OC LA VPLIUA t'AIUPL OHP 48
VálA.Jla reg.Uacbra
5eClI"d3.ria
valA.lla re ccrrbio
inercia baja
VlI1wla reg.lla
oora prin'eria
ValA.lla re ccrrbio 1-2
;~;i;~~~!Válwla regJlacbra re~ retención
Valwla re seFal ,.,~ Válwla re cari:>io 3-4"
erclavaniento
OHP 49
inercia 3-4 *
CUERPO OE VALVULAS INFERIOR
*5010 en l a series A140 . En l a series AI JO, una val vula de tapón se ha inserta-
do en el pasaje del bl ock.
V<Hvula Manual
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Va l vula reguladora primaria
VAlVULA MANUAL
Esta valvul a sirve para
do de un pasaje a otro .
Esta unida a l a palanca
cambios del conductor y
dirigi r el flui
selectora de-
realiza los cam
Dreraje
RargJs "D", "2't, Y ''lIt
VAlVULA REGULADORA PRIMARIA
bias de l a t ransmisi dn hacia dentro y -
fuera en l os rangos "P", 11R", "N", "D", -
"2" Y I1L" de acuerdo a l os movimientos-
de esta palanca.
OHP 50
La valvul a reguladora primaria regula -
l a presión hidraulica (Presidn de linea)
a cada el ement o de acuerdo con l a pote~
cia del motor para evitar perdidas de -
potencia en l a bomba .
En l a parte inferior de l a valvula re~
l adora primaria, l a t ensidn del resor te
y l a presidn moduladora (© X presidn -
moduladora de obturación.)
Drereje ...===~~ Valwla re
Ilale
El cual actua en l a porcidn <D de l a val
vula funciona como una fuer za ascenden~
t e . En l a porción superior (® X pre-
s idn de l inea) actua como una fuerza
descendente . La presidn de l i nea es re
guIada por el equilibrio de estas dos ~
fuerzas .
Cuando el vehiculo esta marchando en re
troceso, la presidn de linea procedente
de l a valvula manual actua en @ y l a
fuerza ([@ - © 1Xpresi dn de linea) se
combi na con l a fuerza (© X presidn mo-
dul adora de obturación) (El cual actua
sobre CD para empuj ar l a val vula hacia-
arriba . Esto crea l a presión de l inea -
que es superior a l a que se produce en
los rangos "D" y 01
2".
Esto evita el resbalamiento de los em
bragues y frenos debido al gran torque~
Ademas, puesto que la presión modulado-
ra de baja es mayor que la presión modu
ladora de obturación <D que actua en el
rango "L" l a presión de linea es mayor-
que en el rango "O" o 01
201
Pres.icin cE
lirea
Valwla r-tn.al
RargJ "ROO
(Presicin cE
U rea )
Válwla llagJl&-
rora seo..rrl:Lria
®>©
Presió1 nncWa-
rora re rotura-
dOn
Presicn M:ldJla-
rora re baja
(Rn;p ''lOO)
OHP 50
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Válvula Reguladora Secundaria
VALVULA REGULADORA SECUNDARIA
Esta valvula regula la presión del con -
vertidor y la presión de lubricación.
En esta valvula la tensión del resorte-
actua en una dirección hacia arriba mien
tras CQDx presión del convertidor) actua
como una fuerza hacia abajo. El equili -
brio de estas dos fuerzas regulan la pr~
sión del fluido del convertidor y la pr~
sión de lubricáción.
Presión del
Convertidor CA la valwla de Rele de enclava-
miento)
78
Drenaje
. . _ _ _--1
.._-[Esde la
Barrba
Valvula
Reg.¡lacbra
Primaria
Presión del
Convertidor
t
Resorte
OHP 51
VALVULA REGULADORA SECUNDARIA
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Valvula de Obturación
VALVULA DE OBTURACION
La va l vula de obturación genera la pre-
sión de obturacian en respuesta al ángu
l o del pedal del acelerador (Potencia ~
de salida del motor).
Cuando el pedal del acelerador es pisa-
do, el tapón de cambio descendente es
empujado hacia arriba mediante el cable
del acelerador y la leva de obturacian.
La valvula de obturacian por lo tanto -
se mueve hacia arriba mediante l a ac
cian del resorte, abriendo el pasaje de
presian para la creacian de l a presian-
de obturacian.
Esta presian de obturacian tambien actu
a sobre la porcion@de la valvulA de
obturacian y jU"lto ccn l a presión de red.c
cian procedente de la valvula de reduc
cian l a cual actua en la porcianQP, in
tenta empujar a l a va l vula de obtura
cian por l o tanto cierra el pasaje de
presian de linea cuando la fuerza que -
empuj a hacia abajo a l a valvula de obtu
racian y la fuerza del resorte (Que se
determina mediante la posician del ta
Presicn de Red.Jx:icin
®
pon de cambio descendente es decir, el -
angula de abertura de la va l vul a de obtu
ración ) estan en equil ibrio.
De esta manera, l a presian de obturación
se determina por el equilibrio entre la
fuer za que empuja hacia arriba y la fuer
za que empuja hacia abajo en la va l vula~
de obturacian.
Consecuentemente la presian de obtura-
cian siempre se fTEIltierel en relacian del
angula de abertur a de l a va l vula de obtu
racian del motor y la velocidad de vehi~
culo. La va l vula de obturacian suminis -
tra esta presian a cada una de l e va l vu-
las de cambio (1- 2, 2-3, Y 3-4 ) Y actua-
en q:osicién a la presian del gobernador .
Al mismo t iempo la presian moduladora de
obturacian que esta basada en la pres ión
de obturacian, actua sobre la va l vul a re
guI ador primaria y de acuerdo a esto re
gul a la presión de l inea de acuerdo a la
abertura de l a va l vula de obturacian y
l a velocidad del vehiculo (Presian de ~
ducclón
®~jg~ETI=~~
Presión de
Valwla de
Erea Redccicin
ct>
.. PresiÓ'l de ooturociÓ'l
Ala valvula roo-'IT7 (Para cada valwla de
dJla:bra de ootu- IY . carbio
raciOno
Pasaje cE
presiOn
REFERENCIA
TapÍ'l de caTbio
--UEP-- r:es:.ad3 lte
o
o
OHP 52
[
..Ala valwla re
g.Jl ad:Jra de deten
ciÓ'l y la valwÍB
~ caTbio J.--4
OHP 52
lnpJlsiOn cE ke1erociOn
Puesto que las transrrd siones automaticas de l as series A40 no hay una va lvula modu-
l adora de obturacian ,actua direc tamente sobre la va l vul a reguladora primaria .
Las transmisiones automaticas de l as se ries A440 tienen dos valvul as de obturacian-
(valvula de obturaci ón primaria y valvula de obturacion secundaria). Sin embargo,su
funcion es basicamente l a misma que como en las transmisiones automatiCé: de las se
r i e s Al30 y A 140
TapÓn de Cambio Descendente
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Valvula Regul adora de Det ención
TAPON DE CAMBIO DESCENDENTE Y VALVULA REGULADORA DE
DETENCION
Si el pedal del acelerador es pisado ca
s i a l a posición de abertura total ( a~
bertura de la val vul a de obturacidn del
motor superior al 85~ó) . El t ap6n de ca,!!!
bio descendente abrira el pasaj e de la
presidn de reduccidn, entonces causa
que l a va l vula reguladora de detencion
(El cual estabiliza l a presidn hidrauli
ca que actua sobre l as val vulas de cam~
bio 1-2 y 2- 3) Y l a va l vula de cambio -
3-4 operen y efectuen l a impul sion de
cel eracion .
l a pres ion de reduccion tambien actua -
sobre el tapOn de cambio descendente
cuando el angula de abertura de l a v~l
vula de obturacidn del motor es infe
rior al 85%.
Un mecanismo de refuerzo se ha propo~
cionado para aligerar l a tensidn del re
sorte en relacidn a la l eva de obtura-
cicln para l a extension de la diferenci a
en los diametros de la va l vula del pis
ton ( [ @ - @ ] X presidn de reduccicln )-:-
Presiin tE
red..ccicil
A la valwla
IL_-..tE ca'Tbio
1-2 y 2- 3
T~re •
carbio _J!~I12.A la valwla
cEsa:ni:nte o cE carbio
}-4
o
OO
Valwla Reg.Jla±lra
tE tEterci Ó"'l
OH? 53
AlXUN oc IWLlSHN oc
Pffi.ERl'CIlN (Válwla re
ooturccim ébierta rrás
rel B5% )
REFEIUl:IA
~!;.i~!=== RefLerzo
([A - B)X pre
AlXIlN oc REfl[R2Il
siro cE ~
cicil)
® > ®
OH? 53
. Ln impulsión de acel eracion es un cambio descendente que es real izado del i beradamente
por el conductor (Pisando fuer temente el pedal del acelerndor ), no es real izado auto-
maticamente por la transmisión automática .
•Las transmisiones automaticas de las series A440 tiene un t ap6n de cambio descendente
primario y un tapón de cambio descendente secundario, pero sus funciones son basi ca
mente l a~ mismas como en l as transmisiones aulomaticas de l as series A130 y A140. -
80
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Válvula de Reducción
VALVULA DE REDUCCION
Esta válvula regula la presión de reduc
ción que actúa sobre la válvula de ob-
turación y es actuada por la presión
del governador y la presión de obtura -
ción.
Aplicando presión de reducción a la vál
vula de obturación, de está manera baja
la presión de obturación para evitar-
las pérdidas innecesarias de potencia -
de la bomba de aceite.
La presión del governador actua sobre -
la porción superior de esta válvula y -
como la válvula es empujada hacia abajo
un pasaje de la válvula de obturación-
es abierto y la presión de obturación -
es aplicada. Por causa de la diferencia
Presién de
Linea
Válwla de
(bturacién
entre los diámetros de los pistones de
las válvulas, la válvula de reducción -
es empujada hacia arriba y el equilibri
o entre la fuerza descendente debido a
la presión de obturación se convierte -
en la presión de reducción.
REFERENCIA
En las transmisiones automáticas de las-
series A40, la presión del governador es
primeramente reducida por la válvula mQ
duladora del governador antes de actuar-
sobre la válvula de reducción.
Presién de
Reduccién
Presién de
(bturacién
Presión del
G:Jvernad::Jr
,,_lE..
®>@
Válwla de Reduccién
OHP 54
SISTEMA DE CONTROL HIDRAUlICO - Valvula Moduladora de Obturacion
VALVULA MODULADORA DE OBTURACION
Esta valvula genera la presi on modul ado
ra de obturacion . Reduce la presion de~
obturación cuando la abertura de la val
vula de obturacion es grande.
Esto causa que la presión moduladora ac
tue sobre la valvula r eguladora primar!
a de modo que los cambios en l a presioñ
de linea estan mas cerca de acuerdo a -
la potencia de salida del motor.
REFERENCIA - - - - -- -----,
Puesto que l as transmisiones automáti
cas de las series A40 no tienen esta
valvula l a pres ion de obturacion actua
directamente de bajo de la valvula regu
ladora secundaria. -
82
Vá1wla
Req.J1acbra
Prirreria
z
o~
"'w
~
o..
Presidn re Urea
o
M(110 OE Ilff:RTUlA. OE
LA VPLIUA OE IETlIlI'l:ION
V81wla M::x:W.acbra
re illturacidn
Válwla cla
illturn:::irln
Presirln re
illturn:::irln
,A la Valwla cla Crntrol
clal AcuTUl!rlJr
100
(%)
OHP 56
[
OHP 55
SISTEMA DE CONTROL HIDRAUlICO - Valvul a del Gobernador
VALVULA DEL GOBERNADOR
La valvula del gobernador es i mpulsada-
(Girada ) por el engranaj e impulsor del
gobernador , el cual esta engranado con
el piñon impulsor del diferencial y prQ
duce presiDn de fluido (PresiDn del gQ
bernador ) en resp....esta a las RPM del p~
ñon impulsor (Veloc~dad de l vehículo) .
Equilibra l a presiDn de linea de la vál
vula manual (Rangos "O" , "2" Y "l" ) Y
la fuerza centrifuga de l os contrapesos
del gobernador para producir presiDn hi
draulica en proporciDn a la velocidad ~
del vehícul o.
Como el cuerpo de la valvul a del gober-
nador gira, l a fuerza centrifuga de los
contrapesos i nterior y exterior y los
resortes causan que los contrapesos se-
abran hacia afuera y la val vula del go-
bernador es empujada hacia abajo por la
palanca del contrapeso interior .
El otro extremo de l a val vula del gobe~
nadar es empujado hacia arri ba por la
presiDn del gobernador A y el equi l i-
brio de estas dos fuerzas se convierte-
en la presiDn del gobernador que esta -
en relaciDn a la velocidad del vehículo
Como l as RPM del piñon impulsor aumen -
tan (Velocidades medias y al tas) el co~
trapeso exterior es parado por el cuer-
po de l gobernador . Despues de que la
fuerza centri fuga de los contrapesos in
ternos y la fuerza de los resortes ( Am~
bas empujan a l a valvula hacia abajo ) -
se carblrm para equilibrar la fuerza hi
draul ica que actua en la parte inferior
de l a valvula. La presiDn hidraulica re
sultante se convierte en l a presiDn del
gobernador. De esta manera la valvula -
del gobernador opera en dos etapas.
T~ 'CE OO'lta:::to cE los OO'lt~
Exteriores
1000 3000
2000 4000
Pii'i:n iJIp.Jloor (rpm)
O 50 TOO 150
Velocidad cEl Vehirulo OHP 56
RENlIMIENTO OC LA PRESICN 0Cl ~
En¡ra-eje inp.lls¡rl>
del g:berra:br
Pií"Ol iIrpJlsor cEl diferercial
Ejes Pal<rca
Crnt~
Exterior
ÚJlt~ Interior
fEsorte
+-l--@
Crnt~
Exterior
Tq>e
Ore-oaje
PreslOO cEl
'I~:i-. Q:lJerred:lr
OHP 57
PreslOO ce Urea
@-H.:1
OHP 57
IflOCIDUS t-ID!AS y PLTAS
SISTEMA DE CONTROl HIDRAULICO - Valvula del Gobernador
REFERENCIA - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - ,
VALVULA DEL GOBERNADOR PARA LAS SERIES A40, 440
84
En l as transmisiones automaticas de las
series A40 y A440 l a valvula del gober-
nador esta montada directamente en el e
j e de salida de l a transmisión.
La efi ciencia de la presidn del goberna
dar en este tipo de valvula es igual
que en l os transejes automaticos de l a
serie AI OO y AZOO . Existen dos tipos,el
tipo de dos etapas (Para vel ocidades ba
jas ,velocidades medias/ altas) y el t ipo
de tres etapas (Vel ocidades bajas , vel o
cidades medias y vel ocidades altas ). sí~
embargo, la presidn del gobernador es
creada por el equilibrio de la fuerza -
centri fuga de l os contrapesos instala -
-"
i
I8
i5
~
TqE de ccnta:to del eje del
QileITUbr
LL~__________________
EI OC SIllIDI (WM)
Eje del g:iJeITUbr
~~b-__ Coo~ del g:iJeITUbr
sim
~~: Presiá; de lirea
t; Presiá; del g:iJeITUbr
BricE del eje 001
QileITUbr
IXE ETAPAS
dos en el eje de sal ida y la pres10n -
de linea actuando en direccidn opuesta-
a l a fuerza centrifuga . La operación de
l a val vula del gobernador es basicamen-
te i gual como en l os transej es automati
cos de l as seri es AlOO y AZOO. -
La val vula del gobernador de t res eta
pas consiste de una valvul a de dos eta
pas con un cont rapeso pequeño (Contrape
so secundario ) y el resorte adicional ~
para ese contrapeso (Resorte inferior ).
Esto hace posibl e la obtenci on de pre -
s iones hidraulicas mas precisas con
respecto a l a rotación del ej e de sal í
da .
1
I8
Coota::to del cmt~
del g:iJeITUbr y cmt~
seardaril
~ T~ de cmta::to del eje del
~ L.~_ _ ~Qile==[~,ab==r~______
EI OC SIllIIlI (WM)
Coot~""", seardario
Eje del g:bE,macbr ¡'Crot_s: del g:iJema-
I'esorte
Exterior
m:s ETAPAS
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Va l vula Señalizadora de Enclavamiento
VALVULA DE SEfilAL DE ENCLAVAMIENTO
Esta val vula detecta l a presidn del go-
bernador y determina l a distribucidn de
enclavamiento controlando l a presidn
que actua sobre l a valvula del rele de-
encl avamiento mediante l a señal de pre-
sidn .
Bajo una cierta presidn del gobernador ,
la presidn de l inea del embrague direc-
to de sobremarcha (Co) es apl icado al
resorte de la bal vula de señal de encla
vamiento de forma que la valvula de se
ñal de encl avamiento es empujada hacia~
abajo .
Sobre una cierta presión del gobernador
l a valvul a de señal de enclavamiento es
empujada hacia arriba y l a presión Bo
de l a val vula de cambios 3-4 o l a pre-
sión de C2 de la val vul a de cambio 2- 3-
en los transejes de l a serie A130) ac
tuan sobre el extremo inferior de l a
val vula de rele o
r::'I- __I.· Presión Co*
JI-,,.••••~ PresiOn &:1* o
.. Presión C2
.._-A la válvula de
rele re erclava-
miento (Presión
Presiál del
gberrabr
La histéresis del embrague del encl ava-
miento ocurre debido a l os cambios en
el area (Desde@ solamente hasta ® me-
nos@» del extremo inferior de la valv~
la de señal que esta expuesta a l a pr~
sidn del gobernador, como en el caso de
las valvulas de cambio 2-3 y 3-4 (o a -
l a valvula de cambio de 2-3 en los tran
sejes automaticos A13rn.
REFERENCIA - - - - - - - - - - - ,
Puesto que el transeje automatico de la
serie A130 es un transeje automatico -
de tres velocidades, la presión del em
brague Ca no actua sobre l a val vula de
señal .
En l os transej es automaticos de l as s~
ríes A130 l a valvula de señal es empuj~
da hacia abajo sol amente por la fuerza-
del resorte .
IIálvula del G:berrabr
- Oreraje
1Ql.II¡... ..
Presión re
lirea
de sei'al)
--~~~~""":~::ill~t:la::OO~~~arornB~::ti:aE:-"~=-~~.VPLIUA OC ~ OC
ENJ.AVA'tlENIO
re las series Al40 Acai3. vah,wa re cmbio
®<®
Presión rel
G:berrabr
y a la valwl.a re red..c-
ci01
Presiál del
II!I!C+ G:berrabr
OH? 58
OH? 58
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Va l vula de Rele de Enclavamiento
VALVULA DE RELE DE ENCLAVAMIENTO
La va l vul a del rel e de enclavamiento in
vi erte el flujo del fluido at raves del
convertidor (Embrague de enclavamiento)
de acuerdo con l a señal de presion del-
fluido (Presion 80 ) de la valvula de se
ñal.
Cuando l a presion de señal actua sobre-
l a parte inferior de l a valvula de rel e
de encl avamient o esta es empuj ada hacia
arriba. Esta abre el pasaje del antero -
del embrague de enclavamiento, causando
el acopl amiento .
¡¡====¡=¡ _ EIlbI'a9-" re ercla-
vamento
Ll_ - LadJ <:ielentero
Si la presion de señal es cortada la
valvula de rele de encl avami ent o es for
zada hac i a abajo por la presion de l ine
a y l a fuerza del resorte actua sobre -
l a parte superior de la valvula 001 rel e
Esto abre el pasaje a la parte t rasera-
del embrague de enclavamiento, causando
que se desacopl e .
~~*==:;. Presi.Co <:ie lirea
I
86
~- C1 PresIDl <:iel ccnverticbr
PresIDl C2 ó PresIDl Eb
~ ercl avaniento
_I~I~=:J ¿~~~-valw1a 00 sefal 00
Al enfriacbr <:ie aceite ---.JLUl_
Lacb Trasero
"'"
f:~
' >0< 1)
V8lw1a 00 rele 00 *SJlo ~jes Cl./tan3tiros
erclavanientD re las series Al40
EJ13RIlI1.[ Il: ENJ..AV~ENTO ACTIVJlOO OHP 59
~ EIlbI'a9-" re erclavaniento
Ei PresIDl 00 li
'-
,----0 Presión
Orereje.,
,1 la;-' ~
tE~
"W F ,""'VD L
rea
del ccnverticbr
• Preshll C2 o
Presión Ilo*
Valwla de sefal 00
erclavEmiento
Al enfriacbr <:ie aceite I~
VIll.lA Il: fUE Il:
ENJ..AV~ENTO
EJ13RIlI1.[ Il: ENJ..AV~ENTO Il:5!CTIVJlOO
*5010 trcnsejes a.rtarátiros re
las series Al40
OHP 59
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Válvula de Control del Acumulador
VALVULA DE CONTROL DEL ACUMULADOR
Esta valvula amortigua los golpes en
los cambios reduciendo la presion en la
parte posterior del acumulador del em
brague directo (C2) y del acumulador
del freno de 2da (82) cuando el angulo-
de abertura de la valvula de obturacion
es pequeña.
Puesto que el torque producido por el
motor es pequeño si el ángulo de abertu
ra de la valvula de obturacion es pequ~
ña la retropresion del acumulador y por
lo tanto la presion inicial usada para-
operar los embragues y frenos son redu-
cidas evitando el golpe que normalmente
se producira cuando se conectan los fre
nos y los embragues. -
Inversamente, puesto que el torque gene
rado por el motor es grande y si el án-=-
gulo dela valvula de obturacion es gran
de se incrementa la retropresion del a-=-
cumulador.
Evitando asi el resbalamiento que se
produciria cuando se acoplan los embra-
gues y frenos.
Presion de control
-- del aCUTUlador
--- Presion de linea
Jlngulo de .obertura de la valvula de
Obturacidn -
PRESION oc CONTROL OCL ACLMl..~ OHP 60
Valvula de Obturacion
Presidn de Obturacion
Valvula moduladora
de obturacion
Ala valvula Reguladora
primaria
t
Presion de linea •
Alos aCUTUladores
~~ .. ( Retropresion )
Presion moduladora de Obturacidn VALVULA DE CON TROL
DEL ACUMULADOR
REFERENCIA
OHP 60
• En las transmisiones automaticas de las series A240 y A440, la presion de obtura -
cion actua directamente sobre la parte inferior de la valvula de control del acumu
lador.
• En los transmisiones automaticas de la serie A40 no hay una valvula de control del
acumulador; la presion de linea actua directamente sobre la ~arte trasera de cada-=
acumulador.
87
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Acumuladores
ACUMULADORES
la función de l os acumul adores es amor-
tiguar los gol pes de los cambios. los -
transejes automaticos de las series-
A130 tiene tres acumuladores : Uno para
e l embrague delantero (Cl ), otro para -
e l embrague directo (C2) y el otro para
e l freno de segunda (82 ) y el embrague-
directo de sobremarcha (Ca ) . l os acumu
ladores para Cl , C2 y 82 se encuentran~
ubicados en l a caja de la transmisien, -
mientras que para el embrague de sobre
marcha Ca esta en la caja de sobremar -
cha o
La presien de control del acumulador-
siempre actua sobre el l ado de retropre
sien de los pistones del acumulador de
C2 y 82 Y esta presien junto con la ten
PresiOn 00
Urea
88
e, B, e,
PresiOn 00
,Centrol cEl
I:urulatJr
Válwla cE crntrol
cEl acurulacbr
OHP 6 1
sien del resorte mantienen em~ujado el
piston hacia abajo ( ® >® © > @ )
Cuando se apli ca l a presien de linea al
lado de operacian, el pist6n es empuja-
do l entamente hacia arriba y e l golpe -
es amortiguado cuando aumenta gradual
mente l a presian del fluido . -
la operacian del pistan de Cl y Ca es
basicamente la misma que para C2 y 82.
Sin embargo l a fuerza que empuja al pis
ten hacia abajo es realizada so lament e~
por la tensian del resorte.
Ca
OHP 61
*Solo trensejes autarSticos 00 las
series Al40
~ REFERENCIA
Tipo cE
lDt.1'lI Pres.Hn
AO.lUJUR ( ~ la WlIA.1la re
AT OO1trol rel acunJ1achr )
:;ies Cl. C2. 82· C,. C,. B,'
Series
Cl. C2. C3. 82. 8~ C,. C3. B3PlIIJ
Series
C,. C,. Bo. B, C,. C,. B,fWIJ
Series
Co. C,. C,. B, C,. B,A5IIJ
(ECT)
Co. Bo. C,. B, C,. Bo. 8,A340C H
(EET )
Co. C,. Bo. 8, Co. C,. Bo. B,AJ4lE
'*Excepto tlCl'BTlisiOn autarBtica A4(I)
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Válvula Moduladora de Baja
VALVULA MODULADORA DE BAJA
La valvula moduladora de baja reduce la
presion de linea de la valvula manual -
(Presion Moduladora de baja) para redu-
cir el golpe cuando se cambia la trans
mision al rango "L".
La presion moduladora de baja empuja ha
cia abajo la valvula de cambio de iner
cia de baja y actua en el freno de lra~
y retroceso (B3) para amortiguar el gol
pe. Esto tambien causa que la presion ~
moduladora de baja actue sobre la valv~
la reguladora primaria para aumentar la
presion de linea y asi incrementar el
torque ademas de prevenir que los embra
gues y frenos resbalen.
Valvula Marual
Presidn de linea
Valwla Modulacbra de Baja
Presion Modulacbra de Baja
Ala valvula
Regulacbra
Prirreria
Al Freno
.. de Ira y
Cr==~== Retroceso
IlIIIm-C (B3 )
Inercia baja
Valvula de
CarIDio 1-2
OHP 62
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Válvula Moduladora de 2da
VALVULA MODULADORA DE 2DA
En el rango de "2" esta valvula reduce-
la presion de linea desde la valvula -
de cambi o intermedio (Presion Modulado-
ra de 2da).
La presion moduladora de 2da actua so
bre el freno de inercia de segunda (B1)
atraves de la valvula de cambio 1-2 p~
ra reducir la sacudida de cambio.
Presidn Moduladora
de 2da
Inercia
Baja
Valvula
de
Carrbio
1-2 ._~"I""""'~""
=O~::~~:~Al freno de Inercia
de 2da (Bl)
II
90
Valvula Moduladora
de 2da
--r-r-"""'- Presion de linea
([B la valvula manual
Rango "2"
Valvula de cambio
intermedio
rLr~--"";;;;;""""---~ Valvula de
Carrbio 2-3
OHP 63
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Valvula de Secuencia de
Sobremarcha
VALVULA DE SECUENCIA DE SOBREMARCHA (Para Las Series A140)
Esta valvula controla la fuerza libera-
da de sobremarcha. Cuando no hay pre
sion de linea en la porcion ® (SolenoI
de de sobremarcha activado) o cuando -
hay presion de linea en la porcion ®-
valvula manual en el rango "2") la val
vula se mueve a la derecha.
La presion de linea en 1 pasa atraves -
de 2 para actuar sobre la valvula de
cambio de inercia 3-4 evitando que la
transmision cambie a sobremarcha.
Cuando la valvula se mueve a la izquier
da se hace posible el cambio en sobre -
marcha sin embargo durante la impulsion-
de aceleracion cuando la transmision es
ta en sobremarcha la presion de reduc-=
ción en la porción Q) actuará sobre la
válvula de cambio de inercia 3-4 y la
transmisión cambiará a sobremarcha.
REFERENCIA - - -
En los transejes automaticos A240, la
valvula de interrupcion 3-4 opera de i
gual forma que la valvula de secuencia ~
de sobremarcha.
Solenoide rn (Jlctivado.)
Presidn de linea
(desde la valvula
marual rango "2")
Presidn de linea
(desde la valvula
I"'arual rargJ ''D''
"2" o "L")
__.t'liillilIIIIIIiIII_ Presion de Linea
.. ..
®
h,.;;....r,;;;'---- Valvula de carbio
de Inercia 3-4
_~~f--II----:::::::::;::::;'" ~vula de Carbio
..
Al embrag..e Ca
• • - Engranaje de 3ra
.,I-r..,..--- .. Al embrag..e So (rn)
VALVULA OC SECUENCIA OC
SffifU'lRCHL
Presidn de r'.
Red..ccidn L-.f
TapOn de carbio
descerrlnte
OHP 64
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Valvula de Cambi o 1- 2
VALVULA DE CAMBIO 1-2
Esta valvula controla automaticamente
el cambio entre l os engranajes de prime
ra y segunda de acuerdo con las presio~
nes del gobernador y presión de obtura-
ción . Para mejorar el delizamiento de
la val vula se utiliza una valvula de
tres piezas. Cuando l a presión del g~
bernador es baja, pero l a presión de ob
turación es alta , l a val vula es empuja~
da haci a abaj o por la presión de obtur~
ción.
Puesto que esto causa que el circuito -
del f reno de 2da se cierre, la transmi
sión cambia al engranaje de primera.
Cuando la presión del gobernador es al
ta y la presión de obturación es baja
l a val vul a es empujada hacia arriba por
la presión del gobernador y del circui-
to que va a los pistones del freno de
2da se abre con l o que l a transmisión -
cambiará al engranaj es de segunda . la
Histeresis de los engranajes de I ra y -
2da se produce debido a que el pasaje -
de l a presión de obturación se cierra-
cuando la val vula es empujada hacia a
r riba . Cuando el pasaje de l a presi ón ~
de obturación esta cerrado, el cambio -
descendente al engranaje de Ira es inde
pendiente de l a tensión del resorte y
de l a presión del gobernador . A menos-
que el tapón de cambio descendente actu
e y permita que l a presión de detención
actue sobre la val vul a de cambio 1-2 y
el cambio descendete al engranaje de
Ira tendra lugar de acuerdo a la veloci
dad del vehículo. En el rango "l" no se
producira un cambio al engranaj e de 2da
por que l a presión moduladora esta ac
tuando sobre l a valvula de cambio de i~
nercia baja .
Presicn lrod.Jlarnra
Valvula re camio de baja
cE irercia baja (1a-gJ "L")
...J A la valvula
iEg.JlactJra ...
c:::= PrirrBria AB,
Presión de Urea
Presim de
Lirea
~~
Presió-l del
-~-:I~t~4= GOCe~rA la valvula cE
ReclcciCn Yval-
wla cE seFal de
erclavaniento EN:RAIII CE IRA
cesre la valvula M9-
rual, Rcrgl "R" rredié!!.
te la valwla cE can-
bio 2-3
PresiCn de
Presión re- ct>tuIa:::im
g..Jlarnra de c::::> ==;!J!:=='"A la valvula cE
deterciOn canbio 2-3
"' AB2
Presión del
GOCe~r
OHP 65
SISTEMA DE CONTROL HIORAULICO - Valvula de Cambio 2- 3
VALVULA DE CAMBIO 2-3
Est a valvula efectua los cambios ent re-
los engranajes de 2da y 3ra. El control
se lleva a cabo oponiendo l a presión -
de obt uraci ón y la tensión del resorte-
a l a presión del gobernador.
Cuando l a presi on del gobernador es al
ta , l a válvula es empujada hacia arriba
contra la resistencia de la presion de
obturacion y l a tensión del resorte pa-
ra abrir el pasaje que va al pistan del
embrague posterior (C2 ) y efectuar el
cmbio al engranaj e de 3ra . Cuando la
presión del gobernador es baj a, l a val
vula es empujada hacia abajo por l a pre
sión del acelerador y l a tensión del re
sorte para cerrar el pasaje que lleva-
al pistón del embrague pos t erior (C2) y
efectuar el cambio al engranaj e de 2da.
En el caso de l a impulsión de acelera -
ción l a presion de detención, actua so
bre l a val vula de cambio 2-3 para permI
ti r un cambio descendente rapido al en
granaje de 2da. La histéresis en el cam
bio de 2da ocurre debido a las diferen~
tes areas de las val vulas en el cual la
Válwla cE carl?io
Intemedio
presión del gobernador es apl icada Pues
to que el area es mayor en el cambio -
descendente que en el cambio ascendente
el cambio descendente t endra lugar en
bajas vel ocidades del vehiculo.
En el rango "2" l a presi ón de linea de
la vál vula manual actua sobre l a valvu-
l a de cambio intermedio . La valvula des
cendera y afectara el cambio en el en
granaje de 2da, pero no hay un cambio -
ascendente al engranaj e de 3ra .
Tambien l a presión de l i nea pasa atra -
ves de l a val vula moduladora de 2da y
l a valvula de cambio 1- 2 y actua sobre-
el freno de inercia de 2da para efec-
tuar el frenado con el motor.
La función principal de la val vula de
cambio 2-3 es para efec tuar los cambios
entre los engranajes de 2da y 3ra , sin
embargo, esta val vula tambien desempeña
una función en el cambio a ret roceso y
al engranaje de Ira .
PresiÓ'1 00 li-
rea (_la
Valwla m:n..al
ra-g:JS"2"y ''1...'' )
A.la valwla ~...
larora 00 2da
Presien 00 <>-===llitura:ien lo. ='==::2~A la valwla- 00 cmbio 3-4
~iÓ'1 ~ C==
llitura:iÓ'1
PresiÓ'1 00 lirea (cEsr:E
la valwla re ... .__...-.
Cé'fl'bio 1-2 )
Presien re ~ :==~-f,¡
retensiÓ'1
Ala valwla ...
re ccrrbio
1-2
REFERENCIA
ElllJl>M.IS CE: 3M
.... AC2
Ala valwla 00 ... c::::::=fcaTbio 00 irercia
baja
cEl Ala valwlacE _
ccrrbio 1-2
;::':=1 Ala v8lwla
~ ccrrbio 3-4
""II!__~~:Presim cE li-
a: rea(~ la
valvula m:n..al
rél'Q) "R" )
OHP 66
• La operación de l a valvula de cambio 2-3 en las transmisiones automaticas de l as -
series A40 y A200 es basicamente igual como se describe arriba .
• Los pasaj es de flui do hidráulico en l as transmisiones automatieas de l a series
A440 difieren de l as most radas arriba pero s u función es i gual que en l os transej es
automaticos de l as series A140.
93
SISTEMA DE CONTROL HIORAULICO Va l vula de Cambio 3-4
VALVULA DE CAMBIO 3-4 (Para Las Series A140)
La valvula de cambio 3-4 tiene dos funcia -
nes pr incipales:
® Esta valvu l a aplica preSlOn hidrauli-
ca al embrague directo de sobremarcha
(Ca ) o al freno de sobremarcha (Bo) .
La transmision realiza un cambio des-
cendente al engranaje de 3ra cuando -
esta valvula aplica presidn hidrauli-
ca a Ca y realiza un cambio ascenden-
del engranaje 3ra a sobremarcha cuan
do esta valvula aplica presidn hidrau
hea aBo.
GD Un cambio ascendente a sobremarcha es
evitado cuando la presidn de linea es
aplicada a la valvula de cambio 3- 4-
(En el punto ® de la ilustracion) .Por
otro lado cuando no hay presidn de li
nea el control se mantiene por una
combinación de l a tensión del resorte y
la presión de obturación actuando contra
la presión del gobernador por tanto l a
presión aumenta en sobremarcha.
Condiciones para el cambio a sobremarcha
1) Solenoide desactivado (No se aplica la
presión de linea procedente de l a val-
vula de secuencia de sobremarcha apli-
cada al punto ®
2) Transmisión en el rango "D"
3)La velocidad del vehiculo debe de ha -
ber alcanzado la l inea de 3-0D en el
diagrama de cambios automaticos. (P.72 )
V8J.wla ce carbio
ce irercia 3-4
<>= I:esre la válwla re
::eurcia ce ID
J~~_}Ja"1cD s/w ID off _ Presicn re
Urea
Presim re C=~n~t .. c:>LIo.J UI'aclcn
Presicn re c:::::>
lirea
PresiÓl ce r:::::::>
Ilad.ccén
Ala válwla re
carbio 2-3 ...
REFERENCIA
lrTp.Jisién d: - -_ _Presien d:
Pceleracién Je:1..r::cien
Aro y Iálwla re
~ ~ ce m:lava-
miento
Presien ce ...-J'o.. :=~rT5
Je:1..r::cien -
( I:esre el UXn
ce carbio ces-
rer<Ente)
A Bo y va_
lAlla ce re -
- ñll ce m:la
vaniento
OHP 67
En las transmisiones automaticas de l as series A40 y 240 l a valvula de cambio 3-4
es la misma que se muestra ar riba . ~
En l as transmisiones automaticas de las series A440 l os pasajes para el fluido hi-
dráulico son diferentes a los mostrados arriba pero su función es la misma como en
los transejes automaticos de l as series A140 _
94
SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Otras Valvulas
OTRAS VALVULAS (Para Las Series A40, 44)
Ademas de las valvulas descritas hasta este punto, las transmisiones automaticas de -
las series A40 y A440 tambien usan las valvulas que se describen abajo. La funcian y
operacian de estas valvulas seran descritas en forma breve.
VALVULA
Valvula Moduladora
del Gobernador
Valvula de Secuen-
cia del embrague
de retroceso
Valvula de sincro-
nizacian de cambio
descendente D-2
Valvula de secuen-
cia del freno de
retroceso
Valvula de escape
del embrague de
sobremarcha.
(Solo para las
series A440)
Valvula de Con-
trol del ori ficio
de Impulsian de
aceleración 3-2.
(Solo para las
series A440)
Valvula de sin-
cronizacian del
cambio 2-3
(Sólo para las
seriesA440)
FUNCION y OPERACION
Esta valvula se encuentra ubicada entre la valvula del gobernador
y la valvula de reduccian. Regula (reduciendo) la presian del g~
bernador generada por la valvula del gobernador.
Esta valvula amortigua las sacudidas generadas cuando la transmi-
sion se cambia en el rango "R".Cuando el embrague trasero (C2) -
es conectado por la presian de linea primero actua sobre el pis -
tan interior y luego sobre el pistón exterior reduciendo asi la
sacudidas que de otra manera ocurririan cuando el embrague es ac~
pIado.
Si la palanca selectora de cambios esta colocada en "2" mientras-
el vehiculo esta marchando en sobremarcha (Rango "D") la transmi-
sian automaticamente cambia al engranaje de 3ra por por un instan
te antes de cambiar a 2da. Esto es para evitar las sacudidas que
pudieran ocurrir si la transmisian cambiara directamente de sobre
marcha al 2do engranaje. -
Despues la presian de linea actua en la valvula de cambio interme
dio* Es interrumpida de Bo a Co y actua en la valvula de cambio~
2-3 causando el cambio del engranaje de 3ra al engranaje de 2da.
* Esta presian de linea es la presian de la valvúla manual gener~
da cuando se cambia la transmisian al rango "2".
Esta valvula ayuda a amortiguar las sacudidas de los cambios cuan
do se cambia la transmisian al rango "N" o a los rangos "L" o "R'T
Su operacian es basicamente la misma que la vallfula de secuencia-
del embrague de retroceso. Sin embargo, cuando esta valvula causa
que el freno No.3 (B3) se acople, primero actua sobre el pistan -
exterior, luego actua sobre el piston interior.
Esta valvula drena la presian de Co cuando el vehiculo esta mar
chando en el engranaje de 2da mientras la transmisian esta en el
rango "D" o "3" de modo que amortigua la sacudida cuando la tran~
misian realiza un cambio descendente del engranaje de 3ra al e~
granaje de 2da.
Esta valvula ayuda a reducir las sacudidas del cambio acompañadas
de la impulsian de aceleracian del engranaje de 3ra al engranaje-
de 2da. Ajusta el tiempo requerido para completar el acoplamiento
del freno (B2) de 2da para completar el desacoplamiento del embra
gue trasero, a la vez que aumenta con la velocidad del vehiculo.-
Cuando la transmisian cambia del engranaje de 2da al engranaje de
3ra, esta valvula ajusta la sincronizacian entre el desacoplamie~
to del freno (B2) de segunda y el acoplamiento del embrague trase
ro (C2) para ayudar a reducir las sacudidas de los cambios~ -
95
SISTE~ DE CONTROL DE SOBREHARCHA - Generalidades
SISTEMA DE CONTROL DE SOBREMARCHA
GENERALIDADES
Además del circui to de control hidraul i
ca el mecanismo sobremarcha tambien es
control ado por el circuito eléctrico el
cual gira el sol enoide de sobremarcha-
(Localizado en el circuito de control -
hidraulico) a l a posicidn activado "ON"
y desacti vado "OFF".
Este circuito eléctrico esta compuesto-
de las siguientes partes: interruptor -
principal de sobremarcha, indicador -
"OFF" de sobremarcha, interruptor de
temperatura del agua y un sol enoide de
sobremarcha. Un interruptor de i mpul-
sidn de acel eracidn de pie, i nterruptor-
interruptor d~ presidn de aceleracidn, -
un sensor de vel ocidad y una ECU (Uni
dad de control Electrico ) de sobremar ~
cha que tambien ha sido adicionado en -
este circuito en al gunos modelos .
REFERENCIA
En las transmisiones automaticas de l a
series A440 el control de sobremarcha -
es llevado a cabo sol amente por el sis
tema de control hidraulico no hay con
trol eléctrico.
~r ce velocid3d* e irdicacbr (f'F cE (D
Intern.ptor prirdpal ce ID
EUJ OC (!)*
Intern.ptor ce ~ratura~~
rel~ ~ ~
96
lntern.ptor cE*
pie de impulsión
de oc:elerocien.
lntern.ptor de *
presien de .inp.llsien
de oc:elerocien.
*Solo en alg.,ra:> m::x:Elos
OHP 68
SISTEMA DE CONTROL DE SOBREMARCHA - Generalidades
CIRCUITOS ELECTRICOS
.,.
I
I
1
Intern.ptor de
ercerilido
5:>lenoide de
dem
Intern..ptor
de tarperatura
delag..¡a
Indicador
Off de m
r-----------------------,
5:>lenoide de
m +8
FKD
ECU de m
IN
s
KD
GND Intern..ptor de
presim de
irrpulsim
-= de aceleracim
InterrL.ptor
de tarpera-
tura del ag..¡a
Indicador
Off de m
Sensor de
velocidad I
I
Intern..ptor*1
de pie del irrpulsim
de aceleracim
I
I
I
~-------------------------~
5:>10 En algros rrodelos OHP 69
*1
*2
Este interruptor no se incluye en algunos modelos
En algunos modelos una señal de tarperatura del refrigerante es enviada a la ECU -
de OD mediante la ECU del lCCS. 97
n SISTEMA DE CONTROL DE SOBREMARCHA_Interruptor P:rincipal de 00 Indicador"OFF"de 00
~ Interruptor de Temperatura del Agua
INTERRUPTOR PRINCIPAL DE 00
Cuando este interruptor esta desactiva-
do los contactos e$tan cerrados, cuando
estan activados estan abiertos. En o-
tras palabras cuando el conductor presl
ona el interruptor a la posición ON, se
corta la corriente eléctrica al solenoi
de, permitiendo que la transmisión rea~
lice un cambio ascendente del engranaje
de 3ra a sobremarcha, cuando la temper~
tura del refrigerante esta por encima -
de 500
C. Cuando el conductor presiona -
el interruptor a la posición de OFF co-
mienza a circular la corriente al sole-
noide evitando que cambie la transmi
sion a sobremarcha bajo algunas condi
ciones.
Intern.ptor
prircipal cE rn
OHP 70
La operacion del interruptor principal-
de 00 se muestra en la tabla siguiente:
INTERRUPTOR DE 00
ON OFF
CONTACTO DEL
INTERRUPTOR ABIERTO CERRADO
DE 00
CAMBIO ASCEN- HABILI- DESHABI-
DENTE TADO LITADO
INDICADOR
"OFF" DE 00 OFF ON
INDICADOR "OFF" DE 00
Este indicador de luz permanece encendi
da mientras el interruptor principal de
sobremarcha esta en OFF (Cmtactos ON)
98
.,.
I
I
-L-
1
Interruptor.
IG
Indicador "CfT" cE
(J)
Interruptor cE
(J) en ([)J)
INTERRUPTffi PRINCIP.AL OC (J)
.,.
I
I
Indicador "CfP'
cEm
Intern.ptor
cE (J) ((JT)
INTERRUPTffi PRINCIP.AL OC (J) OHP 70
INTERRUPTOR DE
TEMPERATURA DEL AGUA
Este interruptor capta la temperatura -
del refrigerante del motor. Si la tempe
o -
ratura cae por de bajo de 50 C los con-
tacto de este interruptor se cierran co
nectando a tierra el solenoide. El sole
noide de por lo tanto sigue evitando
que la transmision pueda cambiar a so
bremarcha. Los contactos se abren de nu
evo cuando la temperatura del refrige -
rante aumenta por encima de 500
C.
43°C
Ooctactoo cerrados
L....-_ _ _----L_ _ _ OFF
REFERENCIA
50°C
(Contactos Abiertos) OHP 70
En la transmision A42DLo(lG-FE~. los -
contactos se abren a 73 C (163 F) Y se
cierran a 630
C (1450
F).
En la transmision A4JD (22R¿, los
tactos se abren A 55 C (131 F) Y se cie
rran A43
0
C (109
0
F).~-------~~~~~~-----------------~
con
SISTEMA DE CONTROL DE SOBREMARCHA - Va l vulas Sol enoide de Sobremarcha
VALVULA SOLENOIDE DE 00
Esta val vula se encuentra montada en la
caja del transej e y control a l a presian-
de l inea que actua sobre la val vul a de
secuenci a de sobremarcha.
@
"UW- Pistál
Drereje
}
Preslén re Urea OHP 71
El circuito de l a val vula solenoide de
sobremarcha consta de dos circuitos ca -
nectados en paralelo: Uno de esos circui
tos es control ado (Accionado de ON a OFf
mediante el interruptor principal de so-
bremarcha o el i nter ruptor de temperatu-
ra del agua , mient ras el otro es contro-
l ado por l a ECU de OO.
Cuando el interruptor principal de sobre
marcha esta desactivado l a corrient e e
l ~ctrica flu ye desde el interruptor de
encendido a l a valvula solenoide de so
bremarcha luego se conecta a masa mediañ
te el interruptor principal de sobremar~
chao El i nterruptor de temperatura del a
gua . Es t o activa el sol enoide causando ~
que la presi an de l i nea del extremo dere
cho de l a val vula de secuencia de 00 sea
drenada de modo que la transmisian de so
bremarcha es evit ada . -
Reciprocamente , si el interruptor princi
pal de sobremarcha esta activado mien~
tras l os contactos del interruptor de
temperatura del agua est an abiertos , el
solenoide de sobremarcha se desactiva ,la
presian es aplicada al extremo derecho -
derecho de l a val vula de secuencia de 00
y l a transmisian de sobremarcha es habi-
litada .
REFERENCIA
l a mayor parte de las transmisiones no _
estan equipadas con una unidad de con
trol el ectrónico (ECU) de sobremarcha uñ
sensor de velocidad, un interruptor de _
presi ón de impulsión de acel eración , un
interruptor de pie de impul sión de acele
ración . Por l o tanto l a ope ración ON- OFF
del sol enoide de sobremarcha es controla
do por el inter ruptor principal de sobre
marcha y el interruptor de l a temperatu~
ra del agua .
CONDICIONES DE OPERACION DEL
SOLENOIDE DE SOBREMARCHA
El sol enoide de sobremarcha se desactiva
y la transmisian y queda posibilitada s!
empre que se cumplan las siguientes con-
dici ones .
l. Interruptor de encendido activado .
2. Temperatura del refrigerante por enc!
ma de 500C* (Contactos del interrup -
t or de temperatura abierto ).
3. Interruptor principal de sobremarcha-
acti vado (Contactos del interruptor -
de sobremarcha abier tos) .
4. Solenoide de 00 sin conexi on a masa -
por l o ECU de 00 (Solo algunos mode
los ) .
Recíprocamente si al gunas de estas con.d!
ciones ro se curp.le,-" se évita q...e la transm~ ­
si an cambie al engranaj e de sobremarcha .
* Dependiendo del model o de transmisian-
automatica.
SENSOR DE VELOCIDAD
(Solo en algunos modelos)
Este es un i nterruptor de l engueta el
cuai esta ensamblado en el· vel ocímetro .
Su funcian es l a de enviar l as señal es -
de sobremarcha a l a ECU informando l a ve
l ocidad del vehiculo.
99
n Interrup tor de Presión de· Impuls ión de Acel eración
. . SISTEMA DE CONTROL DE SOBREMARCHA-rnterruptor de Ple de Impuls ión de Aceleración
INTERRUPTOR DE PRESION DE
IMPULSION DE ACELERACION
(Solo Algunos Modelos)
Este interruptor esta montado en el
cuerpo de val vulas (En el pasaje del
fluido de presión de reducción ) de l a
transmisión, se abre y se cierra por
presión de Reducción) .
Cuando la val vula de obturación se abre
el B5~ o mas (El cual ocurre durante la
impulsión de aceleracion) , el interrup-
tor de presión de impulsión de acelera--
cion es cerrado por l a presido de reduc
ción, enviando una señal de presido de
acel eración (KD ) a l a unidad de control
el ectrónico (ECU) de sobremarcha(OD).
INTERRUPTOR DE PIE DE
IMPULSION DE ACELERACION
(Solo Algunos Modelos)
Este interruptor esta montado en el pa-
nel del piso , directamente debajo del -
pedal del acelerador.
Cuando el pedal del ace l erador es pisa-
do más alla de l a abertura total de la
valvul a de obturacidn el interruptor de
pie de impulsidn de aceleracidn es ce -
rrado por la varilla del pedal del ace-
lerador, el cual l o presiona hacia ab~
jo enviando una señal de pie de impul -
sidn de acel eracion (FKO ) a la unidad -
de control electrónico de OO.
Internptor ce
100
CJ
presi'" minpulsJLC",.->"
re a::elerccien.
OHP 71
Pechl mI
Inter~t:Dr de pie Pcelera::br
de inp..Llsün de
a:elera:i¿"
OHP 72
o Válvula m Totalrrente TotalsTente TotalJrEnte
INTERRUPTOR DE PRESION DE
IMPULSION DE ACELERACION
OHP 71
(btura:iÓ'l
fu1tos m
cxntoctos
Cerrada
(Ff
.lt>ierto
Pbierta Pbierta
(Ff eN
.lt>ierto Cerrlrl>
OHP 72
SISTEHA O[ CONTROL O[ SOBREHARCHA - ECU de 00
UNIDAD DE CONTROL ELECTRONICO (Solo Algunos Modelos)
l a unidad de control el ectrónico de so
bremarcha control a la interrupción del
solenoide de sobremarcha de acuerdo con
las se~a les de la velocidad del vehicu
lo desde el sensor de velocidad, l as s~
ñales del interruptor de pie de i mpul-
sión de acel eración (FKD) desde el lnte
rruptor de pie de impul sión de acelera~
ción y las señales de presión de impul
sión de acel eración (KD) desde el inte~
rruptor de presión de impulsión de ace-
l eración.
Determina los puntos en el cual l a
transmisión cambia a un cambio ascenden
te del engranaj e de Jra al engranaje de
sobremarcha 00 y el punto en el cual l a
transmisión realiza un cambio descenden
te desde el engranaje de 00 al engrana~
je de 3ra , cuando la vál vula de obtura-
ción está abierta más del 85%.
Intern-ptor cE pie cE
.iJrpJlsién cE a::elera-
cioo octivach { (%)
100
Intern-ptor cE {
PresiÓl 85
cE iIrp..Jlsién cE ccele-
rocién octivaciJ
O
í 50
~ indí ca el rango en el cual l a transmi-
sión continua operando en sobremarcha a-
ún cuando el interruptor de presión de -
impulsión de acel eración está activado -
(Porque la ECU no tiene todaví a activado
el solenoide de OD) . En el rango © el
cambio desde la región ©a la región ®
(Desde el rango del engranaje de sobre -
marcha al rango del engranaje de 3ra ) .
Puede realizarse activando el interrup -
tor de pie de impul sión de aceleración -
mientras se conduce en el rango ©
Esto es si el conductor siente que el
torque es insuficiente mientras se está-
conduci endo en el rango © (Es decir , en
sobremarcha ) el puede realizar un cambio
descendente al engranaje de Jra mediante
el accionamiento del interruptor de pie
de impulsión de acel eración . (Pisando el
pedal del acelerador ) .
®
® ©
128 158
IUOCID'll !ll UiIQ.l0 (1o!Vh)
(aHNA, CARI~ II) AIId OHP 73
REFERENCIA - -- - - -- - - - - - - - - - - -- - - - - - - -- ---,
En l os vehículos sin el i nterruptor de pie de impulsión de acel eraci ón , no exi ste l a
región de control@ t al como se muestra en el gráfico superior .
En los vehícul os sin el i nterruptor de pie de impul si ón de aceleración l a ECU reall
za l os cambios ascendentes de l a transmisión del engranaje de Jra al engranaje de so
bremarcha cuando la velocidad del vehículo es al canzada o se excede de l a velocidad
máxima* en la regidn ® del gráfico s uperior (Aproximadamente 150km/h en l as transmi
siones automáticas de l as series A40) a fin de evitar la sobremarcha del motor . Tam-
bién se recomienda de no realizar la impulsión de aceleración del engranaje desabre
marcha 00 al engranaj e de Jra mientras se está marchando 'en l a regíón © (Región del
engranaje de sobremarcha) en el gráfico superior .
* Esta diferencia de vel ocidad depende del modelo de l a transmisión automática yel mo
del o del vehícul o.
101
Generalidades
LOCAlIZACION DE AVERIAS - Procedimientos de Local ización de Averias
LOCALlZACION DE AVERIAS
GENERALIDADES
Para poder l l evar a cabo l a local iza
ción de averias de las t r ansmi siones au
tomaticas en forma precisa y rapida es~
necesari o tener en cuenta tres cosas: -
El técni co debe tener primero un enten-
dimiento compl et o de la construcción y
operación de la transmisión,deberá de
analizar l as quejas del cliente y fi nal
mente debera conseguir un claro entendT
miento de l os sintomas del probl ema . En
el transcurso de la operación de l a loca
l ización de averias debe de l leva rse a
cabo en forma precisa y a fondo.
IMPORTANTE'
Nunca remueva l a t r ansmisión del vehicu-
l o ni empiece a desarmar sin antes no ha
ber llevado a cabo las comprobaciones en
el vehicul o explicada aqui. l o queoca--
sionará gran pérdida de tiempo y cargos-
de trabajos innecesarios al cliente .
PROCEDIMIENTO DE LOCALlZACION DE AVERIAS
ANALISIS DE · Natural eza del problema
QUEJAS · Condiciones baj o las cual es ocurren el probl ema/
sintoma
· Comparación de las especificaciones del vehiculo-
con su actua l rendimiento .
CONFIRMACJON · Compruebe si l os s i ntomas de quejas por el cliente
DELSINTOMA real mente existe~ ~r ejempl o:
· El vehicul o ro se m..eve o acel er aci ón insuficiente
(Resbalamiento de embragues o f renos)
· Acoplamiento
· No se real iza l os cambios
· No se realiza l a impulsión de acel eración
· No se realiza e l f renado con el motor .
· Etc .
INSPECCION PRE-
LIMINAR Y AJUSTE
· Vel ocidad de ra l enti del · Interruptor de
"'" 7
motor . ar ranques en neu-
tra
PRUEBAS
I'r- · Va l vul a de obturación · Interruptor de
compl etamente abierta control de sobre-
..[ .- marcha
DESCUBRIMIENTO · Longitud del cabl e de · Etc.
PROBABLE DEL obturación
AREA AVERIADA
· Nivel del fluido y con-
..¿J,. diciones del fl uido
AJUSTE O REPA
RACION Prueba de Cal ado Prueba de presión
.,¿. · ·L del fluido
COMPROBAC¡ON L- • Prueba efecto · Prueba en carrete-
FINAL retardado ra.
102
lOCAlIZACION DE AVERIAS _ Analisis de las Quejas, Inspeccian
Preliminar y Aj~ste, Pruebas Varias
ANALISIS DE LAS QUEJAS
Analizar en detalle que las quejas de
los clientes es bajo que condiciones
han ocurrido las averias ya que juegan-
un papel importante en las operaciones
de trabajo.En otras palabras la locali-
zacian de ~verias básicas es determina-
da.
"Como deberá' realizarse la inspeccian?"
y "Como deberá ser reparada?" es impo.!:.
tante hacer una comparacian de las espe
cificaciones del vehiculo y su actual
capacidad de funcionamiento.
INSPECCION PRELIMINAR Y
AJUSTE
En muchos casos, es posible resolver un
problema simplemente llevando a cabo u
na inspeccian preliminar y realizando:-
los ajustes necesarios.Por lo tanto es
absolutamente esencial que las inspec-
ciones preliminares y ajustes deben ser
ejecutados antes de efectuar la praxima
operacian.
Por ejemplo,si la velocidad de ralenti
del motor es mucho mayor que el valor-
estandar, la sacudida de cambio debe
ser mucho mas grande cuando se cambia
del rango "N" o "P" a otros rangos.
Si el cable de obturacian es ajustada i
nadecuadamente (Demasiado largo) la val
vula de obturacian en el carburador no
abrira completamente aun cuando el p~
dal del acelerador es pisado completa
mente haciendo imposible que ocurra el
cambio descendente. Si el nivel del flu
ido de la transmisión es demasiado bajo
se introducira aire en la bomba y causa
ra una caida en la presión de linea el
cual resultara en resbalamiento de los
embragues y frenos y en vibración y rui
do normal y otros problemas. En casos
extremos, la transmision debera encla-
varse. Por está razón no deberá.
de obviarse la inspeccion prelimi
nar y ajuste por que deberá siempre ser
llevado a cabo antes del procedimiento
de las otras pruebas adicionales.
Los tecnicos deben siempre recordar que
es importante proceder a la proxima eta
pa después de remediar los problemas de~
cubiertos en la inspeccion preliminar.
PRUEBAS
Hay cuatro pruebas que pueden llevarse a
cabo en el caso de tener problemas en u-
na transmisian automatica cada prueba
tiene diferentes propósitos.
Ayuda en el proceso de localizacion de ~
verias en forma segura y rápida es nece-
sario tener un completo entendimiento
del propósito de cada prueba.
• PRUEBA DE CALADO
Esta prueba se usa para comprobar el
funcionamiento completo del motor y -
la transmision (Los embragues y freno
de la unidad de engranajes planeta-
rios ) . Esto es llevado a cabo mante-
niendo el vehiculo inmovil , y midien-
do las RPM del motor mientras se cam
bia al rango "D" o "R" y pisando todo
el pedal del acelerador.
• PRUEBA DE EFECTO RETARDADO
Esta prueba mide el tiempo que trans-
curre hasta que se siente la sacudida
cuando la palanca selectora de anbi~
es cambiada del rango "N" al rango"R"
Es usada para comprobar el desgaste-
de los forros de los discos de embra-
gue y disco de frenos, el funciona-
miento de los circuitos hidraulicos -
etc.
• PRUEBA DE PRESION DEL FLUIDO
Esta prueba mide la presion del gobe.!:.
nador dada por la velocidad del vehi-
culo y la presian de línea dad8
por la velocidad del motor. Es usada~
para comprobar la operacian de cada-
valvula en el sistema de control hi -
dr~ulico, como tambien para verificar
fugas de líquidos etc.
• PRUEBA EN CARRETERA
En está prueba se ~ el vehículo y
se realiza cambios ascendentes y de~
cendentes en la transmision para ver-
si los puntos de cambio estan dentro-
de los valores estandar, asi como ta~
bien para comprobar golpes, resbala -
miento y sonidos anormales etc.
103
LoeALIZAeION DE AVERIAS - Descubrimiento Probable del Area Averiada
DESCUBRIMIENTO PROBABLE DEL AREA AVERIADA
En los casos en donde la causa de un
problema en particular no puede ser de
terminado aun despues de haber hecho la
inspeccion preli minar y las diversas-
pruebas,compruebe cada uno de los items
que se muestran en el cuadro siguiente.
(tste cuadro es para uso de los transe -
SINTOMA
POSIBLE AREA
AVERIADA
Cable de la valvula de Obturacion
Colador
Valvula Reguladora Primariao
Z---l
Valvula de Obturaciono~
HU
UH
Valvula Manual de la Transmisionc:(I
CDW
o> Acumulador Clc::
el..
::E:---l Acumulador C2ow
U
Fuga de Aceite en el circuito de la presion de li neaz
W
Fuga de Ace i te en el circuito del Rango "011
Fuga de Aceite en el ci rcui to del Rango "R"
Convertidor de Torsion
Bomba de Aceite
zo Embrague Directo de OD (Co)*
O---l
H~
Anillo de Sellado para Co*uuc:(H
Embrague Unidireccional de OD (Fo)*mI
ow
c:: >
Embrague Delantero (el)a..
::E:---l
ow Anillo de Sellado para Cluo
c:(
Embrague Directo (C2 )c::
w
~
Anillo de sellado para C2L.....
Freno No. 3 (B3)
Embrague Unidireccional No. 2 (F2)
je automaticos A130, 140. Cuando se r~
quiere localizar averias de otros mod~
los de transmision automaticas, refe -
rirse al manual de reparaciones para-
la conduccion de las operaciones de
servicio de la transmision.)
rnRlJfu Tk~t&FET [ pmlI
QJ
1
.¡..)
Q:::
~ >.
.-i .-i
~
~
QJ
i Q:::¡¡J Jl .¡..)
j ~t
~ Q:::
t
Z
.-i ¡:
~ P Q:::- ¡¡J ¡¡J ~
í : ] >.
~
~ Q::: ~
g: k ::t :t :t.-i .-i ] ~ ~ ~QJ QJ .¡..)
.-i .-i .-i .-i
~ ~ ~
QJ QJ QJ QJ
~ ~ ~
e
¡jiQJ
¡ji ~ ¡ji
B 18 18 18 ~ ~ ~ ce ce ce ce.¡..) .¡..) 0., f..;
~ fa
0., 0., .¡..) .¡..)
.-i
;;:t ;;:t d9 ce
d9 d9 ;;:t ;;:tc:(
---l ---l
O O O O O O O
O O O O
O O O O O O
O O O O O O
O O O
O O O
O O O
O O
O O O
O O O
O
O O O O
O O O O
O O O O
O
O O O
O O O
O O O
O O O
O O O
O
*Solo transejes automaticos de las series A140 0 = Item a Comprobar
104
LOCALIZACION DE AVERIAS - Descubrimiento Probable del Area Averiada
SINTOMA
PPOSI8LE AREA AVERIADA
Cable cE la válwla cE ooturación
Válvula cEl Gobernador
Válvula M3rual
Acurulacbr Co*
Acurulacbr C1
Acurulacbr C2
Acurulacbr 82
Válwla Regulacbra Primaria
Válwla de Obturación
Válvula de Cambio 1-2
Válvula de Cambio 2-3
Válwla de Cambio 3-4
Converticbr de Torsión
Barba de keite
Errbrag.e Lhidireccional de en (Fo)*
Errbrag.e Directo de en (Co)*
Pílillo de Sellacb para Co*
Freno de en (80)*
Engranaje Planetario cE en
Errbrag.e de Avance (el)
Pílillo cE Sellacb para el
Errbrag.e Directo (e2)
Pílillo cE Sellacb para e2
Frero cE lrercia cE 2da (81)
Frem de Ira y Retroceso (83)
Errbra<J.E Lhidireccional NJ. 1 (Fl)
Errbra<J.E Lhidireccional t-b. 2 (F2)
!¡.rq'ffl8Je ~lanetario Delantero y
r- rASP.T
Guias cE Cojiretes
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
O
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
O
* Solo transejes Automáticas de las series A140
kqJlaniento
D.Jro
t t
o o o
o
o o
o
o
o
o o o
o o o
o
o
o o
o o
o
o
o
o
o o
NJ se pI'OClce
el cambio en el:
QJ
""
j
o
o
QJ
""
j
o
o
o
o
QJ
1
o
o
o
o
o : Item a comprobar
otros
o
o
o
o
o
o
o
105
INSPECCION -
Cables de Obturación y Control de
Interruptor de Arranque en Neutra
Cambios,
INSPECCION
CABLES DE OBTURACION y CONTROL DE CAMBIOS,
INTERRUPTOR DE ARRANQUE EN NEUTRA
OBJETIVO La maestría en l os procedimientos de comprobación y ajus t e del cable
de obturación y cable de cambios e interruptor de arranque en neutra .
PREPARACION Torqulmetro SS kg-cm (48 lb-pul, 5.4 Nm )
TRANSMISrON APLICABLE: A131L para el Corola y A140 para el Carnry
Protector
re G:m
Tape del Cable Interior
(o marca pintada)
106
Cable
Exterior
Tuercas de
Ajuste
1. INSPECCIONE Y AJUSTE EL CABLE DE
OBTURACION
(a ) Pise el pedal del acelerador totalmente y
compruebe que la válvula de obturación se
abra completamente .
NOTA. 51 la vál vula no se abre completamente-
ajuste l a articul ación del aceleración .
(b ) Presione completamente el pedal del a ce l~
rador y afl oje l as tuercas de ajuste .
(c ) Ajuste el cable exterior a fin de que l a
distancia entre el extremo del guardapol-
vo y el tope en el cabl e sea l a estandar .
Distancia es tandar del guardapolvo y el tope-
del cable : O-lmm (0-0.04 pul.)
(d ) Apriete l as tuercas de ajus te.
2. INSPECCIONE Y AJUSTE EL CABLE DEL
CONTROL DE CAMBIOS
Mientras mueve l a palanca sel ectora de cam
bios de l a posición !IN" a todas l as otr as-
posiciones, compruebe que la palanca puede
ser cambiada suavemente y que el indicador
de posición indique correctamente la pos~ ­
ción.
Si el i ndicador no esta alineado con la
marca de posición correcta, lleve a cabo -
los siguientes procedimientos de ajuste:
(a ) Afloje l a tuerca de la palanca manual de
cambios.
(b) Empuje l a palanca manual completamente h~
cia el l ado derecho del vehículo.
(c ) Vuelva l a palanca dos muescas a la posl
cian neutral.
(d) Coloque l a palanca de cambios en "N"
(e ) Mientras empuja la palanca ligeramente ha
cia el l ado del rango "Rl1
apriete la tue.!:.
ca.
3. AJUSTE EL INTERRUPTOR DE ARRANQUE
EN NEUTRA
Si el motor arranca con el sel ector de ca~
bios en cualquier rango diferente de "N" o
"P" se requiere ajuste .
(a ) Afl oje l os pernos del interruptor de a-
rranque en neutra y fije el selector de -
cambios en el rango "N".
(b ) Al inee l a ranura y línea bási ca de posi -
ción neutral.
(c ) Sujete el interruptor en pOSlc~on y ajus-
te l os pernos .
TORQUE, 55kg-cm (4Blb-pul,5.4 Nm)
INSPECCION Sistema de Control de Sobremarcha
SISTEMA DE CONTROL DE SOBREMARCHA (Para A140L)
OBJETIVO
PREPARACION
TRANSMISION
APLICABLE
Interruptor de
temperatura
del agua
~lemicE de
DO
Maestria en los procedimientos de comprobacion del sistema de
control electrónico (Solenoide de 00, interruptor principal de -
00, indicador OFF de 00, Interruptor de temperatura del agua, ECU
de 00, Interruptor de pie de impulsión de aceleración, inter- '
ruptor de presión de impulsión de aceleración y ~dor cE velocidad. ) .
Voltímetro y Ohmimetro (Probador de circuitos o multimetro), ai-
re comprimido.
A140L para Camry
EClI OC DO
Interruptor Principal
deDO Sensor de
Velocidad
ción
Interruptor de
Presion cE im-
pulsión cE ace
leración -
INSPECCION - Sistema de control de sobremarcha
CIRCUITO DEL SISTEMA DE CONTROL DE SOBREMARCHA
108
Intern.ptor de
Encerx:lido
Fusible
f"'edidores 7.5A
Eslfficn fusible
AM l40A
Eslfficn
fusible
ALT BOA
T Bateria
I
1
Intern.ptor de
terrperatura del
ag.J8
Indicador
OFF de m
Intern.ptor
Principal de m
r-----------------------,
Solemide +8de m ~______~____~
IN
EOJ OC m FKD
s
KD
GND
Intern..ptor de
PresiOn de
Irrpulsicin de
aceleracicin
Intern.ptor de
Terrperatura del
JlqJ3
I
I
I
I
Indicador
OFF de mI
I
I
I
I
I
Sensor del
Velocidad I
Intern.ptor de
pie de impulsion
de aceleracion
I
Intern..ptor
Principal
de m .
I
I
I
I
~-------------------------~
Solo en alg.ros rvbdelos
INSPECCION - Sistema de Control de Sobremarcha
o
o o
1. INSPECCIONE LA VALVULA
SOLENOIDE DE 00
(a)Desconecte el conector de la valvula
Solenoide
(b)Aplique el voltaje de la bateria en-
tre los terminales 1 y 2. Confirme -
que el solenoide puede ser escuchado
al operar.
(c)Usando un ohmímetro, mida la resiste.!:!.
cia de la bobina del solenoide entre-
los terminales 1 y 2.
Resistencia: 11 - ISO
(d)Conecte el conector del solenoide.
(e)Desconecte el conector del interrup -
tor de la temperatura delagua y gire
el interruptor a la posicion ON.
(f)Confirme que el solenoide puede ser -
escuchado al operar, cuando el inter-
ruptor principal de OD es repetidame.!:!.
te activado y desactivado.
(g)Desactive el interruptor de encendido
y conecte el conector del interruptor
de la temperatura del agua.
2. INSPECCIONE EL INTERRUPTOR
PRINCIPAL DE 00
(a)Remueva la caja de la consola central
y desconecte el conector del interruE
tor principal de OD.
(b)Usando un ohmimetro, compruebe la co.!:!.
tinuidad de los terminales 1 y 3 para-
las posiciones de ambos interruptores.
f Terminal
Posicion del

1 3
InterrLPtor
ON
CFF O O
(c)Instale la caja de la consola
3. INSPECCIONE EL INDICADOR OFF DE 00
(a)Gire el interruptor de encendido a la
posicion ON
(b)Gire el interruptor principal de OD a
la posicion OFF. Compruebe que el in-
dicador de luces OFF de OD.
TERMINALES
B - GND
IN - GND
FKD - GND
KD - GND
S - GND
110
INSPECCION - Sistema de Control de Sobremarcha
/
o
o o
4. INSPECCIONE EL INTERRUPTOR DE
TEMPERATURA DEL AGUA
(a) Desconecte el conector del inte -
rruptor de temperatura.
(b) Usando un ohmimetro, mida la re
sistencia entre los terminales y
masa de la corroceria.
Temperatura del Refrigerante:
Debajo de 43
0
C (109
0
F)00
Encima de 55
0
C (131°F) 000
(c) Conecte el conector del interrup-
tor de temperatura.
5. INSPECCIONE EL CIRCUITO DE LA ECU
DE 00 (Solamente Algunos Modelos)
(a) Remueve el panel de acabado infe-
rior de instrumentos.
(b) Remueva la ECU de OD de el refuer
zo del panel de instrumentos.
(c) Mida el voltaje de cada terminal.
CONDICION DE MEDICION VOLTAJE
Interruptor de Encendido
ON 10-14V
OFF OV
Interruptor de Encendido ON 10-14V
OFF OV
Interruptor de Pie de ON OV
impulsión de aceleración *1 OFF 10-14V
Interruptor de Presión de ON OV
impulsión de aceleración *2 OFF 10-14V
Rotación de las ruedas delanteras O~ 10-14~0~ 10-1 4 V
*1 Presione totalmente el pedal del ac~
lerador para activar el interruptor-
de pie de impulsión de aceleración.
*2 Ver página siguiente.
INSPECCION - Sistema de Control de Sobremareha
=
*2
(a) Levante con el gato l a parte delantera -
del vehieul o y soportelo con caball etes.
(b) Calce l as ruedas traseras
(e) Desconecte el cabl e de obturacion de la
transmision de l a palanca de obturacion .
(d) Arranque el motor
(e) Cambie al rango "DI! hag3 marchar . Las -
ruedas de l anteras a una vel ocidad eons
tante de JOkm/ h (18 mph ) y mida el vol ta
je ( Interruptor de presion de .irrpJlsién ci-
ocelenocidn desactivado: 12V).
( f ) Retire el cabl e de la transmision y mida
el voltaje (Interruptor de presIon de
i mpulsion de aeel eraeion ON : O V)
(g) Conecte el cabl e de obturaeion de l a
transmisión a l a pal anca de obturacion .
6. INSPECCION DEL INTERRUPTOR DE PIE DE
IMPULSION DE ACELERACION (Solamente En
Algunos Modelos)
(a) Desconecte el conector del interruptor -
de pie de impulsión de aeel eracion .
(b) Usando un ohmimetro , compruebe l a conti
nuidad entre los terminal es l y2 para am
bas posiciones del interruptor .
 TERMI NAL
ifrU

1 2
ON
OFF O O
(e) Conecte el Interruptor de pIe de Impul-
sion de aceleración .
7. INSPECCIONE EL INTERRUPTOR DE
PRESION DE IMPULSION DE ACELERACION
(Solo Algunos Modelos)
(a) Remueva el cuerpo de val vulas
(b) Remueva el inter r upt or de presion de i mpul
sion de aceleracion del cuerpo de valvul as
(e ) Usando un ohmimetro, mida la resistencia-
entre l os terminal es y el cuerpo del inte
rruptor como sigue :
Resistencia : 000 (mientras se sopla aire eompri.
mido a baja presion en el interrug
tor ) .
Resi stencia : 00
(d ) Insta l e el in t er rupt or de presion de im -
pulsion de aceleraei on en el cuerpo de Val
vula.
(e) Instal e el cuerpo de valvul a .
8. INSPECCIONE EL SENSOR DE VELOCIDAD
(Solo algunos modelos)
(a ) Remueva el tablero de medidores reseombina
dos.
(b) Conecte un ohmimetro entre l os terminal es
(e) haga girar el eje del medidor y comprue-
be que la aguja del medi dor osci l a de O
a 000 .
INSPECCION - Pru ebas
PRUEBAS (PRUEBAS DE CALADO, DE EFFECTO RETARDADO,
HIDRAULlDA y PRUEBA EN CARRETERA)
OBJE TI VO Maestria en l os procedimientos de ejecuci on de ~pr uebas de ca l ad~ e fe~
to re t ardado , hidraul ica y prueba en carret era .
PREPARAC ION: SST 09992- 00094 Juego de Manómetros de Presion de Aceite
• Tacomet ro . Cron6met ro
1. PRUEBA DE CALADO
El obj eti vo de esta prueba es comprobar el rendimiento general de l a t ransmi sion ( t ra~
sej e ) y del mot or mi di endo l <as vel ocidades de cal ado en l os rangos "D" y "R".
PRECAUCION
Real i ce l a prueba de e f icienci a a l a t emperatura de operaci on normal del flu ido-
(50 - BOa C ° 122 _ 1760
r )
No realice cont inuamente esta prueba por m~s de 5 segundos .
Para mayor seguri dad realice est a prueba en un lugar ampl i o, cl aro, nivelado y
que provea una buena t racci on .
La prueba de cal ado debe ser llevada a cabo por dos t ecni cos que trabajen en con
j unto .
Uno debe ra de observar l as ruedas y l os topes de las ruedas, desde fuera del ve
hiculo , mientras el otro deberá de real i zar l a prueba y debe ra de avisar inmedia
tamente si l as ruedas empiezan a gi rar o si l os topes de l as ruedas comienzan asali rse .
MIDA LA VELOCIDAD DE CALADO
(a ) Cal ce la ruedas de l ant era y trasera
(b) Conecte el tacómet ro al sistema de encendido.
(e ) Apli que tota l mente el f reno de estacionamiento.
(d) Apriete fuer temente el pedal del freno con el pi e izquierdo y mantengal o presi~
nado.
(e ) Ponga en marcha el mot or .
( f) Cambie al rango "D" pi se totalmente el pedal del acel erador con el pie derecho-
Lea rapidament e la vel ocidad de cal ado .
Velocidad de Cal ado : Vea l a pagina siguiente .
(g) Realice la misma prueba de eficiencia en el rango "R" .
PRUEBA DE CALADO __...
OH~ 74
INSPECCION - Pruebas
VELOCIDAD DE CALADO MODELOS '89
TRANSMISION MOTOR VELOCIDAD DE CALADO (rpm) MODELO DEL PAISVEHICUlO
2100 + 150
CORONA General
2200 + 150 (&llo GCC)
A 131 l 4A-F 2400 + 200 COROllA USA, Canada
2100 + 150 General
2150 + 150 ( &llo _Europa)
COROllA Europa
3S-F
2100 + 150
CORONA General
2200 + 15O ( &llo Arroía)
+
General
2250 150 CAMRY EuropaA 140 l
3S-FE CORONA General,
2200 + 150 CARINA II Europa
CAMRY USA, Canada
EVALUACION
(a) Si la velocidad de calado es la misma para ambos rangos, sin que las ruedas es-
ten rotando pero inferior al valor especificado.
• la salida del motor es insuficiente
• El embrague unidireccional del estator no funciona correctamente.
(b) Si la velocidad de calado en el rango "D" es mayor que el especificado.
• la presion de linea es demasiado baja
• Resbalamiento del embrague delantero
• El embrague Unidireccional No.2 no esta funcionando correctamente.
(c) Si la velocidad de calado en el rango "R" es mayor que la especificada.
• la presion de linea es demasiado baja
• El embrague directo estar~ resbalando
• El freno de primera yL'etroceso estaran resbalando
• El embrague unidireccional de OD no estara funcionando correctamente.
(d) Si la velocidad de calado en los rangos "D" y "R" son mayores que el especific~
do.
• la presion de linea es demasiado baja
• El nivel del fluido incorrecto
• El embrague unidireccional de OD no esta funcionando correctamente
113
INSPECCION - Pruebas
2. PRUEBA DE EFECTO RETARDADO
51 l a palanca de camblos se cambla cuando el motor esta marchando en el ra l entl ha
bra clerto retardo de tlempo antes de que se pueda sent l r l a sacudlda . Esta prueba se
reallza para comprobar la condlclón del embrague dlrecto de sobremarcha, embrague de
lantero, embrague dlrecto y frenos delante ro y retroceso .
PRECAUCION ,
Reallce l a prueba de e flciencla a la temperatura de operaclón normal del fluldo
(50_BODC D 122 _ 176Dr )
Asegurese de dejar un lntervalo de 1 mlnuto entre las pruebas .
Reallce t res medl clones y t ome un valor promedlo .
MEDICION DEL EFECTO DE RETARDO
(a ) Apllque totalmente el freno de estaclonamlento.
(b) Ponga en marcha el motor y compruebe la vel ocldad de ralentl
Velocldad de RalenU (Rango UN" ) : 35- F 800 RPM
3S- FE 700 rpm sln sl stema de marcha dlarla
750 rpm con sl stema de marcha dlarla
4A- F 800 rpm sln PS} Oorolla para el Europa y
900 rpm con PS palses generales
750 RPM otros
(c) fv.Jeva la palanca de ca1blos de la poslclón "N" a la poslclón "OH usando un cronome
t ro, mlda el tlempo que toma desde camblar la palanca hasta que se nota l a sacudl
da .
Efecto retardado : Menos de 1.2 segundos
(d ) En la mlsfT'la forma, mlda el efecto de retardo para los rangos de "N"- "R"
Efecto retardado : Menos de 1.2 segundos .
EVALUACION
(a) 51 el efecto retardado en el camblo
de "N"-"O" es mayo r que el especl fi.
cado .
Preslón de llnea demaslado baja .
El embrague de avance puede estar -
desgastado .
El embrague unldlrecclonal de 00 no
esta funcl onando cor rectamente.
" ,/ /
Sacu:1ida Plr el
carblo
Sacu:tida Plr el '
CCIIblo
OHP 75
(b) 51 el efecto retardado en el camblo-
de "N"-"R" es mayor que el especl fl-
cado .
Preslón de llnea demaslado baja
El embrague dlrecto puede estar des-
gastado .
Los frenos de prlmera y retroceso
pueden estar desgastados .
El embrague unldlrecclonal de 00 no
esta funclonando correctamente ..
3. PRUEBA HIDRAULlCA
PREPARACION
INSPECCI ON - Pruebas
(a) Caliente el fluido de l a transmisión au t omatica
(b) Remueva el tapón de prueba de l a caja de transmisión y conecte el medidor de pre-
sien hi draulica
SST 09992-00094 (Manómetro de Presicin de Aceite
PRECAUCION
Realice l a prueba a l a temperatura de operación normal del fl uido (50_BOoe o 122-
176°F)
la prueba de presicin de linea debe llevarse a cabo por dos tecnicos que trabajen-
en conj unto . Uno debera de observar l as ruedas y l os topes de l as ruedas , desde -
fuera del vehiculo, mientras el otro debera de real izar l a prueba .
MIDA LA PRESION DE LINEA
(a) Aplique complet ament e el freno de est aci onamiento y calce las cuatros ruedas .
(b) Arranque el motor y verifique l a velocidad de ral enti .
(e) Pise completamente el pedal de l freno con el pie izquierdo y cambie al rango "D"
(d) Mida l a presicin de l inea mientras el motor esta marchando al ral enti .
(e ) Pise completamente el pedal del acel erador . Rapidamente l ea l a presicin de linea -
mas alta cuando el motor alcanza la velocidad de cal ado ) .
RANGO PRESION DE LINEA ( t'arcte en Ralenti ) PRESION DE LINEA (Velocicl3d de _ )
D 3.7 - 4 .3 9.2 - 10.7
153 - 61 . 363 - 422) 11 31 - 152. 902 - 1.049)
R
5.4 - 7.2 14.4 - 16.8
177 - 102. 530 - 706) 1205 - 239. 1.412 - 1.648)
( f ) De l a misma manera , realice la prueba en el rango "R".
Series AIro Series AZOO Series A40
OH P 76
Si la presión medida no llega a l os val ores especificados, vuel va a verificar el aju~
te del cable de obturacion y realice nuevament e la prueba .
INSPECCION - Pruebas
MIDA LA PRESION DEL GOBERNADOR
(a) Veri fique el freno de estacionamiento para ver que no este aplicado
(b) Arranque el motor
(c) Cambie al rango "D" y mida l as presiones del gobe rnador en las velocidades espec.!.
ficadas en e l cuadro .
:eries AlOO :eries A200
SST
PRESION DEL GOBERNADOR
Ti¡:o At
1'ocIl10 de Pifrn lsrpJ.loor Velocidad del Vehirulo
Vehicu10 (Iffl) (feferercia)
1,000 30 km/ h 119 mph)
A13lL
Car<m
1,800 54 km/ h (34 mph)
Caralla
3,500 104 km/ h (65 mph)
1,000 30 km/ h (19 mph)
Canry
1,800 55 km/ h (34 mph)(USA y Careda )
A140 L
3,500 106 km/ h (66 mph)
Canry (Qreral
1,000 28 km/ h (17 mph)
Eurq>a)Car<m 1,800 50 km/ h (31 mph)
Carire 11 3,500 98 km/ h (6 1 mqh)
EVALUAC)ON
Si la presión del gobernador es incorrecta
Presian de l inea Incorrecta
:eries fJI.¡[J
OHP 77
Modelos '89
PreslOO cEl Q:berredJr
kg/an' (Psi ,Kpa)
0.9 - 1.7 (13 - 24, 88 - 167)
1.4 - 2.2 (20 - 31 , 137 - 216)
3.8 - 4.6 (54 - 65, 373 - 451 )
0.6 - 1.4 (9 - 20, 59 - 137)
1.5 - 2.3 (21 - 33, 147 - 226)
4.2 - 5.0 (60 - 71 , 412 - 490)
0.9 - 1.7 (13 - 24, 88 - 167)
1.5 - 2.3(21 - 33, 147 - 226)
4.2 - 5.0 (60 - 71 , 412 - 490)
Fuga de fluido en el circui to de presian del gobernado r
. Operaci an de la valvula del gobernador defectuosa .
INSPECCION - Pruebas Diversas
Rang::¡ "O" Completamente Abierta
Rang:J "O"
RargJ "O"
<>
Rang:J "O" ~
RUli::b arDI'ITBl?
Vibración?
~
(LOCK-UP)
Enclavaniento
~ Completamente Abiert8
8~9~
~
PRUEBA EN CARRETERA
PRECAUCION: Realice la prueba a la temperatura
de operacion normal del fluido (50-BO
o
C o 122~
1760
F)
1. PRUEBA EN EL RANGO "O"
Cambie al rango "O" y mantenga pisado to-
talmente el pedal del acelerador.
Compruebe lo siguiente:
(a )Compruebe que los cambios 1-2, 2-3 Y 3-00 -
tomen lugar y tambien que los puntos de cam
bio esten de acuerdo a aquellos mostrados ~
en el cuadro de cambios automªtico&
EVALUACION
(l )Si no hay cambio ascendente de Ira -+ 2da.
• Vªlvula del gobernador defectuosa.
• Vªlvula de cambio 1-2 atascada.
(2)Si no hay cambio ascendente de 2da -+ 3ra.
• Vªlvula de cambio 2-3 atascada.
(3)Si no hay cambio ascendente de 3ra -+ 00
• Vªlvula de cambio 3-4 atascada
• Solenoide de 00 defectuoso
(4)Si los puntos de cambio son incorrectos:
• Cable de obturacion fuera de ajuste
• Vªlvula de obturacion vªlvula de cambio -
1-2, vªlvula de cambios 2-3 o vªlvula de-
cambios 3-4 etc., pueden estar defectuosa
(b)De la misma manera compruebe el golpe y des
lisamiento durante los cambios ascendentes~
de Ira -+ 2da de 2da -+ 3ra y 3ra -+ 00
EVALUACION
Si el golpe es excesivo
• Presion de linea demasiado alta
• Acumulador defectuosa
• Bola de retencion atascada
(c)Condusca en el rango "O" (Enclavamiento ac-
tivado) o engranaje de 00 y compruebe si
hay ruido anormal y vibracion.
NOTA: La comprobacion por la causa del ruido a
normal y vibracion debe ser hecha con e x trem~
cuidado ya que ello podria ser debido al dese-
quilibrio en el eje impulsor, neumªticos, con
vertidor de torsion, etc.
(d)Mientras esta conduciendo en el rango "O",
2da, 3ra y engranaje de 00, compruebe para-
ver que los posibles cambios de velocidad -
del vehiculo para 2-1, 3-2 y 00-3 cambian-
en forma descendente de acuerdo a aquellos
indicados en el cuadro de cambios automªti-
coso
(e)Compruebe si hay golpe anormal y resbala
miento en la irrpulsián de aceleración.
117
"2"
~~,TotalJrente ~
ébierta ~
Calbio Ascen::Ente
Rarg:l "L"
N:) hay carblo Ascerd=nte
INSPECCION - Pruebas
(f )Compruebe el mecanismo de enclavamiento .
(l ) Conduzca en el rango "O" , engrana je de
00 a una vel oci dad constante (Enclava-
miento Activado ) de Aproximadamente 70
km/hr (43mph )
(2) Presione ligeramente el pedal del ace-
lerador y compruebe que l a vel ocidad _
del motor no cambie abruptamente .
Si hay una variacion grande en la RPM del
motor no hay enclavamiento .
2. PRUEBA EN EL RANGO "2"
Cambie al rango "2" y mientras esta candu _
ciendo con el pedal del acelerador totalme~
te pisado , compruebe lo siguiente :
(a ) Compruebe que los cambios ascendente
1- 2 toman l ugar y que l os puntos de -
cambio estan de acuerdo a aquel l os indi
cadas en el cuadro de cambios automati~
eos .
(b ) Mientras se conduce en el rango "2" (En
granaj e de 2da ) libere el pedal del ac~
l erador y compruebe que el efecto de
frenado con el motor toma l ugar .
EVALUACION
Si no hay efecto de frenado con el motor.
Fr eno de inerci a de segunda esta de fectu
oso .
(e) Compruebe s i hay sonido anormal durante
la aceleracion y desaceleracion y gol
pes durante los cambios ascendentes y
descendentes.
3. PRUEBA EN EL RANGO "L"
(a) Mientras conduce en el rango "l" com
pruebe que no hay cambio ascendente en
el engranaje de 2da .
Rango "L"
Frerad:l cm el rrotor?
Ra--gJ "R"
Tota.lrrmte Jlbierta
febalaniento?
Vehiculo en lffl
Gradiente
Bloq..eo de
estacicrani.ento
Tr irq..ete accpJacD.
INSPECION - Pruebas
(b) Mientras conduce en el rango "Lit libe-
re el pedal del acelerador y verifique
el efecto de f renado cm el motor .
EVALUACION
Si no hay efecto ce fmu:b cm el rrotor.
Freno de primera y de retroceso de -
fectuoso .
( e ) Verifique el ruido anorma l durante la
aceleración y desaceleración .
4. PRUEBA EN EL RANGO "R"
Cambie al rango "R" y
tamente la val vula de
si hay resbalamiento .
mientras abre compl e-
obturación compruebe-
5. PRUEBA EN EL RANGO "Po
Detenga el vehiculo en una gradiente (más -
de So ) y despues de cambiar al Rango "P" li
bere el freno de estacionamiento .
Compruebe que el trinquete de bloqueo de e~
tacionamiento evita que el vehiculo se mue-
ve .
119
INSPECCION - Pruebas
CUADROS DE CAMBIOS AUTOMATICOS
A131L (Motor 4A-F) ......... Corolla (Generales y Europa)
Relacidn de RargJ "D" (Valwla de (bturacidn Carpletarente .Ilbierta) RangJ "L"
Engranajes
1--->2 2--->3 Erclavaniento EnclavéfTlÍento 3--->2 2--->1 2->1*
del diferencial ()J* CfF*
3.526
53-70 102-120 53-66 49-62 96-117 38-49 41-52
(33-43) (63-75) (33-41) (30-39) (60-73) (24-30) (25-32)
. ,
*Valwla de obturaclon completarente cerrada.
A131L (Relación de Engranajes del diferencial: 3.526) ...... Corolla (USA y Canada) km/ h (mph)
RargJ de CáTbio R.AN:Il ''D'' RargJ "L"
~rt~ra de la
vavuade 100% 0% 100% 0%
obturacidn
Posicidn de 1--->2 2--->3
t.r::clava Encl?va
3--->2 2---> 1 2--->1
Engrcnaje mH~nt() miat°-()J
~e).QC~rad.del 53-69 102-118 71-80 66-75 96-115 38-48 41-51
Vemcu o
(Referencial ) (33-43) (63-73) (44-50) (41-47) (60-71 ) (24-30) (25-32)
A140L ...... Camry (Europa LHD) km¡h (rq:tl)
RargJ de Carrbio RargJ "D" RargJ "L"
~~tura de la lCll'~ (s/w pie de irrpulsién 0% lCll'Hs/w pie de irrpulsién 0%valwla ~
de aceleracién OFF) de acelera CiÓfl CfF)obturacion
Posicim de
1->2 2->3 3->00
Lcck-up Lock-up
00->3 3--->2 2->1 2-> 1ergrcraje ON OFF
Velocidad del 44-60 87-103 124-134 56-66 52-62 106-115 83-101 34-45 34-46
Vehlculo
(Referencial) (27-37) (54-64) (77-83) (35-41 ) (32-39) (66-71) (52-63) (21-28) (21-29)
RargJ de Carrbio RargJ "D"
JlQirtura de la lCll'6 (9Lw pie de
va wla de irTRUlsion de a-
obturacidn celeración: ()J)
Posicidn del 3->00 00->3
engranaje
VWidad del 149-165 140-162
v culo (93-103) (87-101){Referencial)
A140L ...... Camry (Europa RHD y Australia [1s-l))
RargJ de carbio RargJ "D" RargJ "L"
JlQirtura de la
100% 0% 100% 0%va wla~
obturacion
Posicidn del Enclava Enclava
engranaje 1->2 2->3 3->00 miento- mi1f~o- 00->3 3->2 2->1 2->1
ON
V~idad del 44-60 87-103 28-40 56-66 52-62 13-23 83-101 34-45 34-46
r~ culo (27-37) (54-64) (17-25) (35-41) (32-39) (8-14) (52-63) (21-28) (21-29)Referencial)
A140L ...... Camry (USA y Canada)
Relacidnde RargJ "D" (Valwla de obturacion totalrrente .Ilbierta RargJ "L"
Enrranajes Enclavª Encl?va
de diferencial 1->2 2->3 3--->00 mi~to miento- 00->3 3->2 2->1 2->1
CfF
3.736
51-67 99-114 "1 "2 "3 "4 94-113 39-49 38-50
(32-42) (62-71 ) - - - - (58-70) (24-30) (24-31 )
* 1 El pmto ~ calino ascerrnnte ~ 3 CD cm la valwla ooturocu)n cerrada se realiza ~ 32-45 knVh (20- 28 rrph ).
* 2 El pmto ~ enclavélTliento "(N" con la valwla de ooturociOn cerrada se realiza ~ fA-73 knVh (40 - 45 rrph)
* 3 El punto de enclavéJlliento "[JT" con la valwla ~ obturacian cerrada se realiza ~ 60-68 km!h (37-42 rrph).
* 4 El cambio ~scerrnnte ~ DO 3 es posible realizarlo a máxima velocidad.
REPARACION GENERAL - Reparación General
PREPARACION GENERAL
OBJETIVO
PREPARACION:
Maestria en los procedimientos de desensambl e y ensamble para cada-
pieza componente .
Maestria en los diferentes procedimientos de comprobación desensam-
ble y ensamble de cada una de las partes .
SST 09240-00020 Juego de calibradores de al amb re
09350-32014 Juego de herramientas de la transmision automatica -
de l oyota.
09950-00020 Extractora de
Martillo plastico
Cincel
Cal ibrador de hojas
Vástago magnético
cojinetes
Punzador de pasadores
Indicador de esfera con base mag
netica.
Pinzas para anill os de resorte
Calibrador de t ension de resortes
APLICABLE A LAS TRANSMISIONES: Transejes Automaticos A131L y A140L
• Pnillo en "0"
Ml>=:~::mmr_ I~~<-- te
cEl &:bemmr 6~tJ' ....,r
: Ar<n:Ela de €ITpJje
. : ~~ ...,
, ~_- I
Lhim de libo •~ ~ : Ar<n:hl.a de p1a::a
t '
275120, 271 J
lL_----:__--c
•
Pisten cEl frero
cE irercia cE se-
g.rda.
A1illo cE resorte
~,:p,.III!"--' :
Ilbierta ~. t~.
Resorte Lhién de TL1:o
I 275120. 27) I
,,,,
J
~.0~--___/ ·
" .., A-Colocbr cE keite cEl Q:berrecbr
••
" '---_ ~tadJra cE ~lica:ión cEl
•" frero cE _ _
•••••••
Tq:lEl cE Mrca'------~-- ~~;:_'. InterI.4Jtor cE arl'Cl"Q.E en reJt.ra
Palérca cE csrbio rraual : ~ ~ ~
® ~ , '  55 148 m-lb. 5.4,
kg-an (lb-pie,Nn) 1:lorsiro ~ificaOO
• Pieza ro I'el....5EDle
70161 in·lb, tUI
REPARACION GENERAL Reparacion General

;-{ -~ Pal<rca cE la Válwla
1~. o)E~cE laM;n.al
........... valAJla Resorte Reta-a::br
~ M;n.al ~r ¡
: • Sello re eceite f~ 1 Á • Collar
~ -----:: Resorte : Q6Calj.nto rel CLer¡:xJ re Varilla re bl0q..e0 re
Pisl:Ó1 cEI acuru-~h=: ":1---- ~io"rento
lacíJr B2 -----e 1--- ---; Aoillo en "O" "'l
• Aoillo ~ ~Resorte Interior Resorte cE cEtercién
en "O" ~ ~
Plst:O-l rel 8C'r ~ ~ Resosrte Exterior v" . ~
nulacíJr C2 ~ ~ 1 o «;c
Pisten cEI Acuru- '1' ~c
. . D..eIJlO cE la ..
~. Aoillo en "O". Enpaq..etadJra-§) v.lhula lTBUl!
.C::'" ~_," e::; o@¡ Válwla ,.~=
~
~o·q· • Enpaq..etadJra ColacíJr cE llceite
"Rai
i
o ~ D.bierta '"
~ Ttbos cE
.Aceite
~ 5qx>rte cEI ~ ~
~lÍlO re ecei te . - - € ) . '-150 (43 in.lb, 4 .9) 1
i I?J T~ cE drenaje
Ikg-an (lb-pie, N,m)1: Torsión Especificada
• Pieza ro reuscDle
122
REPARACION GENERAL - Reparacion General
T..rtJor y F:rga-oaje solar
T..rtJor de erm'raqce directo
ArcnEla re ertpJje l~!~~: pléretario
&roa del Frer-o
T..rtJor del enbrag..e de Avcrce
re irercia re seg..rm.
Eje de Entrade Ara-dela de E1rpJje
A-lill
• 1It11
Cajirete y 9Jla
Carena
Coj irete Y !}-lÍa
-~. =~-'-,="",,PI.J,"'"
Ar..-.:hla de ~~=I--l,.250 (18. 25)
T..rtJor de frer-o de seg.rda
Ypistál
Cojirete Y 9Jias ~~~";i?;(
~ ':~~~~~~{l~En;¡ra"eje plcretario ~o de resorte
Disco
Jlnillo re resorte fesJrte de retDIro
trasero
Q.bierta trasera rel
Trcreeje
• Pnillo en "011
'IJ_....-!i"U10 de resorte
Contrae gra eje
I~_ Jrullo de
resorte
Brid3
PI"",
250 (18. 25) lrrp.Jlsor
retorro de-"~~~~~I~
~~_I + Errpaq..etadJra del t..rtJor del
Para l as series ADa frer-o de seg.rda
~~::e re Torsicil ~OJía re la bén:t:I cEl
~~~::::!.i:"---:t?~ 1
1
P =irercia de
PasocIlr - .,..¿7 ,¿-
Il>sorte~'
Ac>:ltaebr de presió1 del 'cwe~r
IKg--cn (lb-pie,N,m) I. Torsión Especificada
• Pieza ro retSéi:ll e
Disco
lI'lillo
de resorte
123
Para A140L
~
REPARACION GENERAL - Reparacion General
Engranaje Planetario de
rn yeje Interrredio
~tacbr de Presim
del Reg.Jlador
• ErrpaqJetadJra
Caja de Sobrernarcha
I~I
Eje de la Valwla rv'artJal~é:il (J
!}6~ ,~ G~- ,, 1
¡'~1
I 'l'C-----
~ :~____________ ~ --- I
•
~CJ-JE:taciJra del L l_~ .
Freno de rn ,
• Erfl)8q..etaciJra de ~
aplicaciOn del errbragJ8
Pasador de de rn )",
rodillo I
• CDllar
Palarca de la Valwla M3rual
Resorte retenedor
' 0/:::' (' ~
l~ I 250 (18,25) I
I Pasador
t R, Trinq..ete de bloqueo de
~esorte Estacimcmiento
I 75 (65 in-lb. 7.4) I
Soporte del trinq..¡ete de blDqJ80 de
Estacimcmiento
Varilla de Bloqueo de Estacimcmiento
IKg-an (lb--pie, N.m) I : Torq..e Especi ficado
• Pieza no Reusable
124
PREPARACION GENERAL - Reparacidn General
REMOCION DE LAS PARTES
COMPONENTES
REMUEVA EL DEPOSITO DE ACEITE
(a) Remueva los quince pernos
(b) Remueva el depósito de aceite levantando -
l a caja de la t ransmisidn
PR[CAUCION: No l e de l a vuel ta a la caja -
de transmisidn ya que esto contaminara el
cuerpo de val vulas con las materias extra-
ñas acumuladas en l a parte inferior del de
pósito de aceite.
(c) Remueva los magnet os y utilicelos para se-
para las particulas de acero . Examine cui
dadosamente l as parti culas y picaduras en
el depósito de aceite y en los magnetos pa
ra anticipar que t ipo de desgastes encon -
trará en l a transmisidn .
Acero (Magnet ico) desgaste en el coj ine-
te , engranajes y placas .
Latón (No magnético) desgast e en l os bu-
j es .
REMOCION DE LOS TUBOS DE ACEITE
Palanquear hacia arriba l os extremos de los
t ubos con un destoni llador y remueva l os cu
atro tubos.
REMOCION DEL PISTON DEL ACUMULADOR
DEL FRENO B2
Haga saltar el piston B2 sobre un trapo uti
lizando aire comprimido a baj a presi dn ( 1-
kg/cm2 , 14 Psi o 98 kPa) . Sople aire en el
orificio que se mues tra en la fi gura y re -
mueva el pistón y resorte .
REMOCION DEL PISTON DEL FRENO DE
MARCHA EN VACIO DE SEGUNDA
(a) usando l a S5T , remueva el anillo de reso r-
t e.
SST 09350 - 32014
REPARACION GENERAL - Reparacion General
TAMBOR DEL FRENO
DE SEGUNDA
REMOCION DE LA BOMBA DE ACEITE
Usando la 55T extraiga la ·bomba de acei t e
de la caj a del transej e . ~
SST 09350-32014
REMOCION DEL TAMBOR DEL FRENO DE
SEGUNDA, GUIA EXTERIOR DEL EMBRAGUE
UNIDIRECCIONAL No. 2 Y BRIDA DEL FRENO DE
PRIMERA T RETROCESO
GUIA EXTERIOR DEL
EMBRAGUE UNIDIREC
CIONAl No. ,~2~",,"<-,,;:-
;;
BRIDA DEL FRENO DE
PRIMERA Y RETROCESO
REMOCION DEL PISTON DEL FRENO DE
PRIMERA RETROCESO
(a ) Col oque l a 5ST y comprima el resorte de
retorno de una manera uniforme apretando
el perno gradualmente .
SST 09350-32014
(b) Usando unas pinzas para a n~ll os de resor
tes, remueva el anillo de resorte .
(e) Remueva la 5ST.
(d) Remueva el resorte de retorno de l a caja .
(e) Sopl e ai re comprimido en los pasaj es de-
l a caja para remover el pistón .
NOTA : Sujete el pistón de manera que no que-
de incl inado y sople con l a pistol a, ligera-
mente alejada del orificio de ace i te .
( f ) 5i no puede extraer el pistón use unas -
pinzas de punta fina para sacarl o.
REPARACION GENERAL - Reparacion General
CONVERTIDOR DE TORSION
INSPECCION DEL CONVERTIDOR DE TORSION
1. INSPECCION DEL EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL
(a) Inserte la SST en l a guia interior del-
embrague unidireccional .
SST 09350 - 32014
(b) Inserte l a SST de manera que se fije en
la muesca del cubo del convertidor y l a
guia exterior del embrague unidireccio-
nal.
SST 09350 - 32014
(c) Estando el convertidor de torsión colo-
cado en un soporte . El embrague debe
quedar bloqueado cuando se gire a l a i~
quierda y debe rotar l ibre y s uavemente
cuando se gira en sentido horario.
Si es necesario, limpie el convertidor y
vuelva a efectuar la prueba del emb rague .
Reempl ace el convertidor si falla la prueba
de inmovilización del embrague .
2. MIDA EL DESCENTRAMIENTO DE LA PLACA
IMPULSORA E INSPECCIONE EL ENGRANAJE
ANULAR
Coloque el indicador de esfera y mida el
descentramiento de l a placa impulsadora. Si
el descentramiento medido excede 0.20 mm
(0.0079 pulg ), o si el engranaje anular es-
ta dañado reempl ace l a placa impulsora.. Al
instalar una nueva placa impulsora note l a
orientacion de l os espaciadores y ajuste los
pernos .
TORQUE: 6S0kg- cm (471b-pie, 64 N.m)
3. MIDA EL DESCENTRAMIENTO DEL MANGUITO
DEL CONVERTIDOR DE TORSION
(a) Temporalemte monte el convertidor de
torsión en l a placa de impulsión y col o
que el indicador de esfera . -
Si el descentramiento excede de 0.30 mm
(0.0118 pul g ) corri ja cambiando la ubi ca-
cion del convertidor. Si el descentramiento
excesivo no se puede corregir reemplace el
convertidor de torsion .
NOTA : marque l a posicion del conver tido r p~
ra asegurar su correcta instal ación.
(b) Remueva el convertidor de torsión de l a
placa impulsora .
REPARACION GENERAL - Reparacion General
BOMBA DE ACEITE
• Aoillo "'lloo:>rl
re aceite
Ar"""la cE En¡Juje
• Piezas ro reLJSétlles
128
Eje cEl Estator DJeqJO cE la Brnba
En:;¡ra-aje
"",,"lsacb
En:;¡ra-aje "",,"lsor
• Jlnillo en "o" • Sello cE Jlcei te
INSPECCION DE LA BOMBA DE ACEITE
1. COMPRUEBE LA HOLGURA ENTRE EL CUERPO
DE LA BOMBA Y EL ENGRANAJE IMPULSADO
Empuje el engranaj e impulsado aun lado del-
cuerpo.
Mi da l a holgura usando un calibrador de es
pesores .
Hol gura [standar: 0.07- 0.1 5 mm
(0.0028-0.0059 pulg )
Hol gura Máxima : 0. 3mm (0.012 pulg )
Si l a holgura del cuerpo es mayor que
el valor ma ximo r eemplace el subconjun-
to del cuerpo de la bomba de aceite.
2. COMPRUEBE LA HOLGURA ENTRE EL CUERPO
DE LA BOMBA Y EL EXTREMO DEL ENGRANAJE
IMPULSADO
Mida la holgura entre los dientes del engr~
naj e i mpulsado y la par te de media luna del
cuerpo de l a bomba .
Holgura Estandar : 0.11- 0.14mm
Holgura Maxima
Si l a hol gura es
ficada reemplace
de aceite.
(0.0043-0.0055 pulg )
0.3 mm (0.012 pulg. )
mayor que la maxima especl
el subconj unto de la bomba
3. COMPRUEBE LA HOLGURA LATERAL DE AMBOS
ENGRANAJES
Mi da l a holgura l at er al de ambos engranajes
ut i lizando una escuadra y un calibrador de
espesores .
Holgura Estandar: 0.02-0.05 mm
(0.0008-0.0020 pulg)
Hol gura lateral Máxima O.lmm(O .004 PJlg}.
REPARACION GENERAL - Reparacion General
los-Existen tres espesores diferentes para
engranajes de impulsion e impulsado.
Espesores de los engranajes impulsor e
sado.
impul-
Marca Espesor .
A 9.440-9.456mm (0.3717-0.3723 pulg)
B 9.456-9.474mm (0.3723-0.3730 pulg)
C 9.474-9.490mm (0.3730-0.3736 pulg)
Si el engranaje de mayor espesor no cumple con
la especificacion estandar, reemplace el sub-
conjunto de la bomba de aceite.
4. COMPRUEBE EL BUJE DEL CUERPO DE LA
BOMBA DE ACEITE
Usando un indicador de esfera, mida el diáme -
tro interior del buje del cuerpo de la bomba.
Diámetro Interior Maximo: 38.18mm(1.5031Pulg)
Si el diámetro es mayor que el valor maximo -
especificado, reemplace el subconjunto del
cuerpo de la bomba de aceite.
5. COMPRUEBE LOS BUJES DEL EJE DEL ESTATOR
Usando un indicador de esfera, Mida el diáme -
tro interior de los bujes del eje del estator.
Diámetro Interior Maximo:
Lado Delantero 21.57mm (0.8492 pulg)
Lado Trasero 27.07mm (1.0657 Pulg )
Si el diametro interior es mayor que el valor-
máximo especificado reemplace el eje del esta-
toro
129
REPARACION GENERAL - Reparacion General
FRENO DE MARCHA EN VACIO SEGUNDA
Pasacbr
_ del Fra-o
~ Inercia ~
~
• Pieza ro reuset:lle
N.nero __+)1!JJpreso
- -·Pe",rte Exterior
'C".....--Varilla rel Pistén
'Íu);;:--- Alra-d,la Pllre
~rte '01:<'';'1< __..::::. I'nillo Sel.lacDr
11 re .aceite
Pfiillo en E
~-·. Pfiillo
en "O"
INSPECCION DE LOS COMPONENTES DEL
FRENO DE INERCIA DE SEGUNDA
INSPECCIONE LA BANDA DEL FRENO
Si el forro de l a banda del freno esta pe-
l ado o descolorido, o incluso cuando una -
parte de los numeras impresos este borrada
reempl ace l a banda de los frenos .
SELECCION DE LA VARILLA DEL PISTON
Si la banda esta en buen estado pero l a ca
rrera del pistan no esta dent ro del val or
estanda r instale una varilla del pistan de
mayor longitud.
Existen dos longitudes para l as
va rillasdel pistón.
l ongitudes de l a
Va ri lla del pistón: 72.9mm (2.870 pulg)
71.4mm (2 .811 pulg )
REPARACION GENERAL - Reparacion General
EMBRAGUE DIRECTO
Arlillo ~
Resorte
ETida
Discos
• Piezas no Reusffiles
I
:---()
: I
Arlillo ~
Resorte Resorte ~
Retorno del
Pistm
• Arlillo en
Placas
Pistm
Tarrbor del
ErrbragJ8
MEDICION DE LA CARRERA DEL PISTaN DEL
EMBRAGUE DIRECTO .
(a) Instale el embrague directo en la bomba de
aceite.
(b) Usando un indicador de esfera (55T), mida-
la carrera del pistón del embrague directo
en la forma que se muestra, aplicando y li
berando aire comprimido (4-8Kg/cm~57-114 -
Psi, 392-785kPa)
55T 09350-32014
Carrera del
Pistón : 1.37-1.70mm
(0.0539-0.0669 pulg)
5i la carrera del pistón no esta dentro -
del valor especificado seleccione otra
Brida.
NOTA: Existen dos espesores diferentes p~
ra la brida.
Espesor de Brida: 3.00mm (0.1181 pulg)
3.37mm (0.1327 pulg)
131
132
REPARACION GENERAL - Reparación General
r<.neros
Jnpresos
INSPECCION DEL EMBRAGUE DIRECTO
1. INSPECCIONE EL PISTON DEL EMBRAGUE
(a) Agite el pistón para comprobar que la bola
de retencion este l ibre.
(b) Compruebe que no haya fugas en la valvula-
mientras se aplica aire comprimido a baj a-
presion o
2. INSPECCIONE LOS DISCOS, LAS PLACAS Y LA
BRIDA
Compruebe que no haya desgaste o, quemadu
ras en las superficies deslizantes de l os
discos, placas y brida. Si es necesario re
emplace estas piezas.
NOTAS,
Si el forro del disco esta pelado o des-
col orido , o incluso cuando una parte de
los nümeros impresos esta borrada reem -
place todos los discos .
Antes de ensamblar los nuevos discos su-
mergirlosen ATF durante cincuenta minutos
3. COMPRUEBE EL BUJE DEL EMBRAGUE DIRECTO
Usando un i ndicador de esfera mida el di~ ­
metro interior del buje del embrague dire~
too
Diámetro interior maximo:47 . 07mm(I.8531Pul )
Si el diámetro interior es mayor que el
diámetro maximo, especificado, reempl ace -
el embrague directo.
INSTALACION DE PLACAS Y DISCOS
(a ) Instale las placas y los discos
Instal e en el siguiente orden:P= Placa
D= Disco
p - O - P - P - O
(b) Instale l a brida con el reborde encarado ha
ela abajo .
REPARACION GENERAL - Reparación General
EMBRAGUE DE AVANCE
Tamor Ce1 EnDrag..e
~-- 9 . $~, .. .., .. ..:l<1i110 Ce r"'I<=rte,
I Resorte
: ~terecbr
Anillos sellcrl>res 00 eceite
OJía
L Resorte 00
- - - _~resim • Pnillo en
- - - __"2" PistOO
Discos
Cojirete
Anillo 00 Resorte
Brida
• Pieza 1"'() I'E!lJSItlle
Il.Jia
,,
I
Cojirete
MEDICION DE LA CARRERA DEL PISTON DEL
EMBRAGUE DE AVANCE
Usando un indicador de esfera (ssT) mida la
carrera del pistón del embrague de avance,-
aplicando y liberando aire comprimido (4-8
kg/cm2 , 57-114 Psi ,392-785 kPa ).
SST 09350-32014
Carrera del pis tón: 1.11 - 1.47 mm
(0 .0437-0 .0579 pu1g ) .
Si l a carrera del pistón no esta dentro del
valor especificado seleccione otra brida.
NOTA: Existen dos tipos diferentes de espe-
sores para las bridas .
Espesos de Brida: 3.00mm (0.1181 pulg)
3.37mm (0.1327 pu1g)
134
REPARACI-ON GENERAL - Reparacion General
01) EO -
-)JJf-
J
INSPECCION DEL EMBRAGUE DE AVANCE
1. INSPECCIONE EL PISTON DEL EMBRAGUE
(a) Sacudiendo el pistan compruebe que l a bo- '-/
l a de retencion esta l ibre .
(b) Compruebe que no haya fugas en la valvula
mientras se aplica aire comprimido a baja
presiono
2. INSPECCIONE LOS DISCOS, LAS PLACAS Y LA
BRIDA
Compruebe que no haya desgaste o quemadu-
ra en ~ superficies desl izantes de los -
discos placas y bri da . Si es necesario re
empl ace estas piezas .
NOTA,
Si el forr o del disco esta pel ado o des-
colorido , incluso cuando una parte de
l os números impresos esta borr ada reem -
pl ace todos los discos .
Antes de ensambl ar los nuevos discos su
mergi r los en ATF durante cincuent a mi nu
tos como minimo .
INSTALACION DE PLACAS Y DISCOS
(a) Instale l as placas y l os discos
Instale en el sigui ente orden:
P ; Placa D = Disco
p - O - P - O - P - O
(b) Instal e la brida con el reborde encarado
hacia abajo .
REPARACION GENERAL - Reparación General
EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL, ENGRANAJE PLANETARIO
DELANTERO
Ar,..-re1a '" En¡:uje
T..ror '" entrada ",1 Engra-eje Solar
Enbra;¡..e
liüdireccirnal
1<>. 1 Y cUlo B2
"'Jene '"
fos}rte
Solar
Erqa"eje Pla""'etario
Corcna
la Corma
Pnillo re resorte
rel Eje
~........ Libre
;¡O,:'i-- Giro
cojirete y g...¡ra
Cojirete YOJias
INSPECCION DEL EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL
No. 1
Sostenga el engranaje sol ar y gire el cubo .
El cubo debera girar l ibrement e a la dere -
cha y debe de quedar bl oqueado cuando se 9!
re hacia la i zquierda.
INSPECCION DEL ENGRANAJE SOLAR
INSPECCIONE EL BUJE DE LA BRIDA DEL
ENGRANA JE SOLAR
Usando un i ndicador de esfera, mida el diá-
metro interior del engranaje sol ar.
Diámetro Interior Estandar : 22 .02S- 22.046mm
(0.6671-0.6680 ~g )
Diámetro Máximo:22.096mm (O.B699 pulg )
135
136
REPARACION GENERAL - Reparacion General
INSPECCION DEL ENGRANAJE PLANETARIO
DELANTERO
MIDA LA HOLGURA DE EMPUJE DEL ENGRANAJE
DE PIAoNES PLANETARIOS
Usando un calibrador de espesores mida l a -
holgura del engranaje de pi ñones planeta -
rios .
Holgura Es tandar : O.2- 0.5mm (0 . 008- 0.020
pul ) .
Hol gura Máxima : 0. 5mm (0.020 pulg)
Si la hol gura es mayor que el val or maXl mo ,
remplace el conjunto de engranaj es planeta-
rios .
INSPECCIONE LA CORONA PLANETARIA
1. INSPECIONE EL BUJE DE LA BRIDA DE LA
CORONA
Usando un indicador de esfera , mida el diá-
metro i nterior de l buje de l a brida .
Diámet ro Interior:19. 025 - 19. 050 mm
Eslandar (0.7490 - 0. 7500 pulg)
Si el diámet ro i nterior es mayor que el má-
ximo, reemplace l a br ida .
REPARACION GENERAL - ~paracion General
EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL No. 2, ENGRANAJE PLANETARIO
TRASERO
Anillo de Resorte
Brida
Corma
Engranaje Planetario Trasero
G..lía Exterior
Embrague Unidireccional
No. 2
Cojinete y G..líás
Arandelas de Errpuje
Anillo de Resorte
Retera::bres
Anillos de Resorte
INSPECCION DEL EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL
No. 2
Sujete la guia exterior y gire el cubo. El
cubo debera girar libremente hacia la dere
cha y debe quedar bloqueado cuando se gire
hacia la izquierda.
INSPECCION DEL ENGRANAJE PLANETARIO
TRASERO
MIDA LA HOLGURA DE EMPUJE DEL ENGRANAJE
DE PIÑONES PLANETARIOS
Usando un calibrador de espesores mida la -
la holgura del engranaje de piñones planet~
rios.
Holgura Estandar: 0.2-0.5 mm
(0.008-0.020 pulg)
Holgura Máxima: 0.5mm (0.020 pulg)
Si la holgura es mayor que la maxima espe-
cificada reemplace el conjunto de engrana-
jes planetarios.
137
REPARACION GENERAL - Reparacion General
FRENO DE SEGUNDA, FRENO DE PRIMERA Y RETROCESO
FRENO DE SEGUNDA
Srioo P1a:::as
• Pnillos en "0"
Discos
FRENO DE PRIMERA Y RETROCESO
Rerorte re Retorm
rel pisten
138
Pistén
Plocas
Pnillo 00 resorte
klillo 00
Pesarte
Brioo
cnillo reg
resorte
• Pnillos en "O"
• Piezas ro Ie..sétlles
Pesarte de RetOIm
rel pisten Discos
INSPECCION DEL FRENO DE SEGUNDA, FRENO
DE PRIMERA Y RETROCESO
Compruebe que no haya desgaste o quemaduras en
la s uperfi cies deslizantes de l os dis -
cos placas y bridas . Si es necesar io reempl ace
estas piezas.
NOTA:
Si el forro del disco est a pelado o descolo-
r ido, incluso cuando una parte de los nume -
ros impresos esta borrada reemplace todos -
l os discos.
Antes de ensamblar los nuevos discos sumerja
l os en ATf durante cincuenta minutos como ml
nimo.
REPARACION GENERAL - Reparaci on General
EJE INTERMEDIO
Cojirete chl
eje intemedio
• Piezas ro Feuxbles
Eje InteClTEdio
• Pfiillo sella:br re kei te
Cojirete relcntero rel
eje intemedio
DESENSAMBLE DEL EJE INTERMEDIO
1. REMUEVA EL COJINETE DELANTERO DEL EJE
INTERMEDIO
Presione haci a afuera el coj i nete utilizan-
do l a 55T.
SS! 09950 - 00020
2. REMUEVA EL COJINETE TRASERO DEL EJE
INTERMEDIO
Presione hacia afuera el cojinete uti l i zan-
do l a 55T.
SS! 09350 - 32014, 09950 - 00020
ENSAMBLE DEL EJE INTERMEDIO
1. INSTALE EL COJINETE TRASERO DEL EJE
INTERMEDIO
Usando l a 55T , i ntroduzca el nuevo cojinete
con l a prensa.
SS! 09350 - 32014
139
140
REPARACION GENERAL - Reparacion General
2. INSTALE EL COJINETE DELANTERO DEL EJE
SST INTERMEDIO
115.8mm

•
(a ) Usando la SST , introduzca el nuevo cojine-
te .
SS! 09350 - 32014
(b) Compruebe que la distancia desde el extre-
mo de l a bri da de l engranaje al extremo -
del eje intermedio sea de 115. 8mm (4. 559-
pu1g) .
REPARACION GENERAL - Reparacion General
UNIDAD DE SOBREMARCHA
Brid3
Disco + Jlnillos en "0"
Caja de 00
PistcÍ1 001 frero 00
Resorte re retoITO 001
pistm
de Tm!Jor ro
P.loca re Pfrortlg.a:::ién
+Jlnillos en "0" Prlilloo
re resJrte
TéIlOOr rel frero re m
Disco
""i110 de resorte
Cejirete ~~
• ""illas '" "O"~ """""/ ' Pistén
PistÓl rel a:::urulacbr Ce
alillo
Pleca reterecbra
Pnillo re fe9Jrte
Jlnillo de reoorte Pnillo de resorte
Cnjirete delcrltero
ro~ r?t
""illa de resorte .. . -r~ErrDrag...e Ltudirecc~crel de ID • Exte .-I• Gu.La r~or
Ta¡xn
Plcca reteredJra
G.lia Exterior del
ErrDrag..e lhidlrecclcrel
Arcn::Ela ce mp..Ije
¿ .COltn:e gra'l3je irrpJlsJr
: G.lía Exterior,
Tuerca de ajJste
Cnjirete trasero
Ergnreje PJa-etario de 00 Jlnillo sel..lad:lr re aceite
Eje Infenredio
+ Plezas ro ret..Bá:lles
141
142
REPARACION GENERAL - Reparacion General
. INSPECCION DEL FRENO DE SOBREMARCHA
INSPECCIONE LOS DISCOS PLACAS Y BRIDA
Compruebe que no haya desgaste o quemaduras
en l as superfici es desl izant es de l os dis-
cos placas y bri das. Si es necesario reem -
pl ace estas pi ezas .
NOTA,
Si el for ro del disco esta pel ado o descQ
l orido, i ncluso cuando una par te re los rú-
meros i mpresos esta bor rada reempl ace to
dos l os di scos.
Ant es de ensamblar l os nuevos discos, su-
mer jalos en ATF durante ci ncuenta minutos
como mi ni mo
INSPECCION DEL EMBRAGUE DIRECTO DE
SOBREMARCH
1. MIDA LA CARRERA DEL PISTON
Usando un indi cador de esfera mida la ca-
rrera del pi stón aplicando y liberando aire
comprimido (4- 8 k g/c m~ 57-114 lb/pulg o 392-
785 kPa)
Ca r rera del Pistón : 1. 21-1.91mm
( 0 .0476 - 0.0752 puIg . )
2. INSPECCION EN EL EMBRAGUE DIRECTO DE
SOBRE MARCHA
(a) Sacudi endo el pistón compruebe que la-
bol a de retencion esta l ibre.
(b) Compruebe que no haya fugas en la val vu
l a mient ras se aplica aire comprimido a
baja presi on o
3. INSPECCIONE LOS DISOS PLACAS y BRIDAS
Compruebe que no haya desgaste o quemadu
ras en l as super ficies desli zantes de los -
discos placas y Br idas . Si es necesario re-
emplace estas piezas .
NOTA,
Si el forro del disco esta pel ado o desco
l ari do, ircluso cun:i:::l L.ha parte cE los i"'Úreros :-
irrpresos está borrad:! rearpla::e tcx:bs los dücos.
Antes de ensamblar los nuevos discos, su
merjal os en ATF durante cincuenta minutos
como mlnimo .
4. COMPRUEBE LOS BUJES DEL EMBRAGUE
DIRECTO
Usando un indicador de esfera . Mida el diá-
metro interior de l os dos bujes del embra -
gue directo .
DI ámetro Interi or Máximo:22 .09mm (0.8697
pulg) .
Si el diámetro int erior es mayor que el má-
ximo especificado, reemplace el tambor del
embrague de directa .
REPARACION GENERAL - Reparacion General
INSPECCION DEL ENGRANAJE PLANETARIO DE
SOBREMARCHA
MIDA LA HOLGURA DE EMPUJE DEL PlfilON
PLANETARIO
Usando un cal ibrador de espesores mida l a -
hol gura del pi ñón pl anetario .
Hol gura Estandar : 0.20 - 0. 50 mm
(0 . 0079 - 0. 0197 pulg)
INSPECCION DEL EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL
DE SOBREMARCHA
(a) Mientras este girando el engranaje de so-
bremarcha en sentido horario, ins ta l e el -
embrague directo de sobremarcha en el em
brague unidireccional.
(b) Suj ete el embrague di rect o de sobremarcha-
y gi re el ej e in t ermedio . El ej e debe de -
girar l ib remente en sent i do horario y se
bl oqueara cuando gira en sentido antihora-
rio.
(c) Remueva el emb rague directo de sobremarcha
INSPECCION DEL CONTRA ENGRANAJE DEL
IMPULSION
1. COMPRUEBE LA PRECARGA DEL
CONTRAENGRANAJE DE IMPULSION
(a ) Sujete el eje intermedio en un tornillo
con mordazas bl andas .
(b) Usando un calibrador de tension mida la
precarga del engranaje en el momento que -
comienza a girar.
Precarga : 920 - 1,530 g
(2.0 - 3.4 l b, 9 - 15 N)
NOTA: Gi re el contraengranaj e de impul sion va
rias veces a l a derecha y a l a izquierda antes-
de medi r l a precarga .
2. AJUSTE LA PRECARGA DEL CONTRAENGRANJE
DE IMPULSION
(a) Col oque l a SST en l a tuerca de ajuste Y su
jete el eje e~ el.tornill o.
SST 09350 - 32014
(b) Apri ete l a tuerca de aj uste has ta que el -
cal i brador de tension indique l a siguiente
carga inici al del engranaj e .
Precarga Inicial: 920 - 1, 530 g
(2 . 0 - 3.4 lb, 9 - 15N)
NOTA: Gi re el contraengranaje i mpul sor varias
veces a la derecha y a l a izquierda antes de
medir l a precarga .
(e ) Bl oquee l a tuerca de aj uste con l a l engue-
ta de la arandela de cier re hasta que coincida
con l a ranura de la tuerca de ajuste .
143
(
144
REPARACION GENERAL - Reparacion General
Brid3
l'V9j[j¡)---- Srida
Dis::os
ENSAMBLE DE LA UNIDAD DE SOBREMARCHA
1. INSTALE LA PLACA, DISCOS Y BRIDAS
(EMBRAGUE DIRECTO DE SOBREMARCHA)
Instal e en est e orden : P = Placa,
O =Disco , F =Bridas.
F - D - P - D - F
2. INSTALE EL ANILLO DE RESORTE
Asegurese que la holgura en el extremo del
anillo de resorte no este alineado con l a-
ranura del tambor del embrague .
3. INSTALE LA PLACAS, DISCOS Y BRIDA
(FRENO DE SOBREMARCHA)
(a) Insta l e l a placa de amortiguacion , con el
extremo de la superficie redondeada hacia
arriba.
(b) Instale en est e orden:P = Placa O = Disco,
F = Brida
F- D - P - P - D - P
4. INSTALE EL CONJUNTO DEL ENGRANAJE DE
SOBRE MARCHA EN LA CAJA
Mientra gira el engranaje de sobremarcha a
l a derecha instale el conjunto del engrana-
j e de sobremarche en l a caja .
Si el conjunto del engranaje de sobremarcha
esta instalado correctamente en l a caja de
sobremarcha , la holgura existente entre e-
llos se r ~ de unos 24 mm. (0 .94 pulg).
REPARAC ION GENERAL - Reparaci on General
CUERPO DE VALVULAS
[1~"!:'~4!;8,]'~,4¡¡:'J-------~ l¡fr-- - ----[~"!J1~48~,~.!:.4)iJl
Colad:lr~--
D..bierta cEl a...er¡::o Sl.tErior
de vBlwlas
-,/,""'§" 3>-- + Eilpaq..etad.Jra
~~~"-~"~"~--p~
,?~~~;'• .>-"-r"~":3>--+ Eilpaq..etad.Jra
. "
TClO de ~to---=-~-::::~;:;', "'~_
+ Eilpaq..etadJra No , 1
p~---{
+Eilpaq..etad.Jra No,2
OJer¡:o inferior re
válwlas
('[/'----''''=:-- - OJer¡:o Sl...fErior cE valwlas
D..bierta cEl C..Erpo inf~~~~~~~~~::::::::rior cE la valwlas _
I kg-<:m (lb-pie.N.m) I :TOrqJe especificOOl
• Pieza ro I"et..GEble
D..bierta rel
9..fJerlar re
HwL,s
DESENSAMBLE DEL CUERPO DE VALVULAS
CONTAR LOS ANILLOS DE AJUSTE
Cuent e el numero de anill os de aj uste antes
de desensamblar el cuerpo de val vulas . Por
que l a presion de l acelerador cambia de a~
cuerdo con el numero .
(Al gunos cuerpos de val vul a no tienen anl -
llos de ajust e . )
SEPARE LOS CUERPOS DE VALVULA
(a) Remueva l os nueve pernos y l a cubierta del
cuerpo superior de val vulas .
145
146
REPARACION GENERAL - Reparacidn General
Ubierta ",1 ""<¡xl
inferior re v8lwl.as
(b) Remueva los tres pernos .
(c) Remueva los catorce pernos y l a cubierta
del cuerpo inferior de valvulas.
(d) Remueva l os tres pernos
(e) Sujete l a placa al cuerpo inferior de val
vulas y levante el cuerpo de vál vulas .
NOTA: Tenga cui dado de que no se caigan las -
bolas de retencidn.
REPARACION GENERAL - Reparacion General
CUERPO SUPERIOR DE VALVULAS
T~-<§i
Anillos :de Ajuste
a presion de obturacion cambi
de acuerdo al numero deani~
110s de ajuste .
Cuando ensambl e el cuerpo de -
valvula instale el mismonume-
ro de anillos de ajuste que -
fué removido.
--,
@~_r-{) ~í M:r"g.uto de la valwla dal rele
de ercl avaruento
Tap'n~~ Valwla de cmtrol
/alwla rel rele re erclava'niEY'lto
147
REPARACION GENERAL - Reparacion General
ESPECIFICACION DE LOS RESORTES DEL CUERPO DE VALVULAS
LONGITUD DIAMETROEXTERIOR NUMERO OC
RESORTE LIBRE rrm DEL RESORTE ESPIRALES
(pul) rrm (Pul)
® ~~rte de la valvula moduladora de
Ilr~ion
21.70 (0.8543) 9.50 (0.3740) 9.5
® Reso~r~do~ la valvula de cmtrol de 28.06 (1.1047) 10.60 (0.4173) ~
13.0aCLmJ:
© Resorte de J~i,valvula rrodJladora de
lnercla en a a 23.40 (0.9213) 7.90 (0.3110) 11.5
@ Resorte ~l tapál de carbio
descerden e 29.76 (1.1717) 8.73 (0.3437) 13.5
© Resorte de la valvula de obturocion. 30.70 (1.2087) 9.20 (0.3622) 9.5
® Resorte de la valwla moduladora de 20.93 (0.8240) 8.50 (0.3346) 10.0inercia de 2da
© Re~rte Qe l~ v81wla del rele de
ene LavElTllen 26.56 (1.0457) 10.20 (0.4016) 11.5
SITUACION DE LOS RETENEDORES, PASADORES, TOPE VIBRANTE Y BOLAS DE
RETENCION
Lado Superior Lado Inferior
mm (pulg).
RETENEDOR Altura Ancho Espesor
® Válvula moduladora de 9.2 5.0 3.2
dJturocion (0.362) (0.1-97) (0.126)
@ Válwla de cmtrol del 11.5 5.0 3.2
aCLmJlador (0.453) (0.197) (0.126)
©
Valwla moduladora de 15.0 5.0 3.2
inercia de 2da (0.591) (0.197) (0.126)
@) Valwla de Reduocion 9.2 5.0 3.2
(0.362) (0.197) (0.126)
®
Valwla del rele de 15.0 5.0 3.2
enclavamento (0.591) (0.197) (0.126)
148
REPARACION GENERAL Reparación General
CUERPO INFERIOR DE VALVULAS
~---¡;:==t- Iblas re
'1 Rete'lcien
(1l:Jra)
IIálwlarepasoal
e'lfria::br
V81l.lla re liberocien re presien
149
REPARACION GENERAL - Reparacion General
ESPECIFICACIONES DE LOS RESORTES DEL CUERPO DE VALVULAS
LONGITUD OIAMETRO EX-
RESORTE LIBRE mm TERIOR DEL
(pul ) RESORTE mm (pul )
® ~rle cE la valwla reg.J1adJra sea ..ni'ada 43.6011.7165) 10.90 10.4291)
® Jesorle cE la Wlwla cE CaTbio 1-2 27.1711.0697) 6.39 10.2516)
© Ferorte re la Wlwla cE sea..ercia cE ID 30.901 1.2165) 7.0010.2756)
@ Fe9:lrte d3 IR Wlwla d3 carilias 2- 3 27.7411.0921) 8.3010.3268)
CE! Fesorte re la v8..wla m ooñal re <:n:lawnient..D 38.651 1.52 17) 8.1S 10.3209)
!El Reoorte eh la v8..wla eh cmbio re ir"en::ia 3-4 2 1.1010.8307) 10.9010.4291)
«li f!oori.e re la v8..wla l"C(}.Ilacbra re <:El!n::ic"n.. 30.6411.2063) 7.9010.31 10)
<81 Feoorle d3 la W1w la ~ladJra pritroria 66.. 65 (2..6240) 18.6010.7323)
CD le9:lrt..e re lB v8..wlB de de'f1vacic"n al enfria:br.. 19.9010.7835) 11 .0010.4331 )
Q) Fesorte de la Wlwl.a lb litera:::ic"n re pres.im 11.2010.4409) 6.4010.2520)
SITUACION DE LOS RETENEDORES, PASADORES Y BOLAS DE RETENCION
Lacb 5..p'=rlor
RETENEDOR
® Valwla reg..Jlacbra Sea..rrlu'la
® valwla cE Carblo cE lrercla 93ja
@ Valwla cE seo....ercla cE ID
@ Valwla ce CéIlÍllo Intemaiio
@ Valwla d:! CéIlÍlio cE nrcla 3-4
CD Valwla cE carolo 3-4
® V81wla ce ca1blo 2-3
® Valwla fEg.Jlacbra cE cEterciÓ"l
CD V81wla Inferior cE Carblo 1-2
CD Valwla fEg...JlérlJra Prirreria
8-r"re
D
,terc'"~Ó"l
(G:rra)
Lacb Inferior
ALTURA
11.5 10.453)
9.2 10.362)
9.2 10.362)
11.5 10.453)
6.0 10.236)
6.0 10.236)
6.0 10.236)
11.5 10.453)
9.2 10 .362)
9.2 10.362)
ANCHO
5.0 10.197)
5.0 10.197)
5.0 10. 197)
5.0 10. 197)
8.010.315)
8.0 10.3 1S)
8.0 10.31S)
5.0 10.197)
5.0 10.197)
5.0 10 .197)
NUMERO DE
ESPIRALES
11.5
15..5
18.5
11 .0
15.25
8.5
12..5
12..5
8 .5
7.5
mm (pulg ) I
ESPESOR ¡
3.2 10.126)
3.2 10 126)
3.2 10.126)
3.2 10.126)
3.2 10.126)
3.2 10.126)
3.2 10.126)
3.2 10.126)
3.2 10.126)
3.2 10.126)
REPARACION GENERAl - Reparación General
,/" uj~~
.'.· _. -- • .. .
·.. .' . .~. , .
• { ( ••. 'b Errfa:!.-etadJra(J ':IJ·-~:t.".
~ ~ '5 ~-_.:::,:.. ~ NJ.l
w~ ' t" ... . 't•. ~_
::.... cz,::;ec:: .. " c. ~
[::-:; .." .~ . ~. ".. ~ ". " Placa
J2;:¡,~" -" .~. ..... . . <-
¡s:; .' I,,'j"" ..... :.,. " .•¿ ".w:;
.:T-r.-..". """ Errfa:!.-etadJra
No.2
o o
o °
OO~o
o O
O o 00 0 0
•o
O
281 L1 01
0° o
o
o
o o
o
o
00 o
o
ENSAMBLE DEL CUERPO DE VALVULAS
1. POSICION DE LA PLACA Y LAS NUEVAS
EMPAQUETADURAS EN EL CUERPO DE
VALVULAS
Coloque la nueva empaquetadura No . 2, la
placa y luego la empaquetadura No . 1 en el
cuerpo inferior de· valvulas .
NOTA : Puesto que las empaquetaduras No. 1-
y No. 2 son parecidas, use l a i lustracion-
inferior para diferenciarlas .
Errpaq..etadlra r.b. 2 (L.acb Inferior)
O O
o o
o 0060
00
o
o O o O0000O o O o
o
O
o o 0",
0
0
o <;::.
o 0 000 . 0 o
o °o
O°D® 0
000
o
o 00. 0
o o O oo o o
0 0 0 0
: 0 0
~ O o o 0000
J-ocSJ o o o o o
o o 002 o o
0 0 000° 0
o o
o
°0
o
o
o
O o O 0 0
0
00 :
o
o
O
2. COLOQUE EL CUERPO INFERIOR DE VALVULAS
CON LA PLACA Y LAS EMPAQUETADURAS EN
EL CUERPO SUPERIOR DE VALVULAS
Sostenga fifll"BTB'"lte el cuerpo inferior de
val vulas , las empaquetaduras y la pl aca de
manera que no se separen .
Alinee cada agujero de perno en l os cuerpos
de valvulas con las empaquet aduras y l a p l~
ca .
3. INSTALE LOS PERNOS Y AJUSTELOS CON LA
MANO EN EL CUERPO INFERIOR DE VALVULAS
Instal e y apriete a mano l os tres pernos .
NOTA: En la figura se indica l a longitud -
de cada perno (mm (pul ) )
REPARACION GENERAL - Reparacion General
16 (0.63) 45 (1 .77) 16 (0.63)
~
45
(1 .77)
'"
Colacbr ---e
16(0.63)
..-z-----;;;,
28
(1.10)
4. INSTALE LA CUBIERTA DEL CUERPO INFERIOR
DE VALVULAS
(a) Instale la cubierta del cuerpo inferior
de valvulas sobre la nueva empaquetadura.
(b) Instale y apriete los diez pernos con la
mano.
NOTA: En la figura se indica la longitud-
de cada perno [mm (pu!)].
5. INSTALE LOS PERNOS Y AJUSTELOS CON LA
MANO EN EL CUERPO SUPERIOR DE VALVULAS
Instale y apriete a mano los tres pernos.
NOTA: En la figura se indica la longitud -
de cada perno[mm (pulg)].
6. INSTALE El TOPE DEL MANGUITO
7. INSTALE LAS EMPAQUETADURAS DEL CUERPO
SUPERIOR DE VALVULAS PLACA y COLADOR
DE ACEITE DE LA VALVULA MODULADORA DE
OBTURACION
(a) Instale una empaquetadura nueva, la placa
y luego otra empaquetadura nueva.
NOTA: Ambas empaquetaduras son iguales.
(b) Instale el colador de aceite en las empa-
quetaduras.
8. INSTALE LA CUBIERTA DEL CUERPO SUPERIOR
DE VALVULAS
(a) Coloque la cubierta del cuerpo superior -
de valvulas.
(b) Instale y apriete los nueve pernos con la
mano.
NOTA: En la figura se indica la longitud de -
cada perno. [mm (pulg)].
9. APRIETE LOS PERNOS DE lOS CUERPOS DE
VALVULA SUPERIOR E INFERIOR
Torque: 55 kg-cm (48 lb-pul,54N.m)
REPARACION GENERAL - Reparacion General
COJINETES DE EMPUJE Y GUIAS DE COJINETES
e B A
~~~ ~~~ ~~
r- _ !
---
E
A B e
OiáTetro 43.0 37.9
-OJia relentera Exterior 11.693) 11.492)
rel cojirete Oiáretro 30.5 22.0
-Interior 11.201) 10.866)
OiáTetro 42.0 36.1
-Cojirete re Exterior 11.654) 11.421 )
En]>.Jje Oiáretro 28.9 22.2
-Interior 11.138) 10.874)
Diaretro 42.0 . 35.7 35.0
OJía Trasera Exterior 11.6&4) 11.406) 11.378)
rel cojirete Diáretro 27 .1 23.0 19.0
Interior 11.067) 10.906) 10.748)
D
o
45.0
11.772)
28.0
11.102)
45.0
11.772)
30.0
11.181)
-,
,,,
mm (pulg ) .
E
37.3
11.469)
24.1
10.949)
37.6
11.480)
24.0
10.974)
37.6
11.480)
22.2
10.874)
•
REPARACION GENERAL - Reparacion General
INSTALACION DE LOS
COMPONENTES
l . INSTALE EL PISTON DEL FRENO DE PRIMERA Y
RETROCESO
(8) Aplique una capa de ATF a l os nuevos a
anillos en "O"
(b) Insta le l os dos anillos en "O" en el -
pistdn.
(e) Empuje el 'pist6n dentro del ínter lar de
l a caja con los asientos del resorte ha
cla arr iba.
(d) Coloque el resorte de retorno y el ani-
llo del resorte en el pistón .
(e) Coloque la 55T y comprima el resorte u
niformemente apretando gradualmente el~
perno.
SST 09350 - 32014
( f ) Instal e el anillo del resorte. Compruebe
visualmente para asegurarse que esta tQ
talmente asentado y centrado por l as
tres orejas en el retenedor de resorte .
Asegurese que la luz del ani llo de re-
sorte no este al ineada con l a cuña del
retenedor de resor te .
(g) Remueva l a SST
2. INSTALE EL EJE INTERMEDIO (Al31L)
(a) Instal e el eje intermedio en l a caja
(b) Instale l a nueva empaquetadura y l a cu-
bierta trasera.
Torque : 250 Kg-cm (18 lb-pie ,25 N.m)
REPARACION GENERAL - Reparacion General
Errpaq.¡e de aplicaciOn
del errbraCJ-E de rn
-JJ ~~
o § ~c!i:0
~m___ ~
~ Errpaq.¡e de aplicacion
del frero de rn
Bridas
3. INSTALE LA UNIDAD DE SOBREMARCHA (A140L)
(a) Instale la empaquetadura de aplicacion-
del freno de sobremarcha y la empaqueta
dura de aplicacion del embrague de so
bremarcha.
(b) Instale el tambor de sobremarcha en la
caja.
(c) Instale una nueva empaquetadura en la -
caja.
(d) Asegurese de que la distancia entre la
superficie superior de la caja y la su-
perficie superior del contraengranaje -
impulsado sea de unos 24mm (0.94 pul).
(e) Instale la nueva empaquetadura y la cu
bierta sera en la caja.
Torque: 250 kg-cm (18 lb-pie, 25 N.m)
4. COMPRUEBE EL JUEGO DEL EXTREMO DEL EJE
INTERMEDIO
(a) Asegurese de que el eje intermedio tie-
ne juego de empuje en la direccion axi-
al.
Juego de Empuje: 0.49-1.51 mm (0.0193
0.0594 pul)
Si el juego de empuje no esta dentro
del valor especificado, compruebe la
instalacion del eje intermedio.
(b) Asegurese de que el eje intermedio gire
suavemente.
5. INSTALE LOS DISCOS Y PLACAS PARA EL FRENO
DE PRIMERA Y REVERSA
(a) Instale la brida interior. Colocando el
extremo de la superficie plana hacia la
bomba.
(b) Instale los discos y placas
Instale en este arde: P=Placa D=Disco.
O - P - O - P - O - P - O - P - O
(c) Instale la brida exterior colocando el
extremo de la superficie plana hacia el
lado del pistón.
(d) Instale el anillo de resorte. Asegurese
que la holgura del extremo del anillo -
de resorte no este alineada con uno de
los cortes.
156
REPARACION GENERAL - Reparacion General
6. COMPRUEBE LA OPERACION DEL FRENO DE
PRIMERA Y RETROCESO
Sople aire compr i mido en el pasaje de acei-
t e y asegurese de que el pi stón se mueve.
7. INSTALE EL ENGRANAJE PLANETARIO TRASERO
EN LA CAJA
(a) Aplique una capa de jalea de pet roleo a
l as guias y en el cojinet e e i ns t al el es
en l a corona trasera.
Cojinetes y Guias.
.
Diámetro Exterior Diáretro Interior
OJia D:!lentera 37.3 (1.469) 24.1 (0.949)
Cojirete 37.6( 1.480) 24.0 (0.945)
OJia Trasera 37.6( 1.480) 22.2 (0.874)
(b) Ins t al e la corona en l a caja.
(e) Alinee l as estrias de l os discos en el
freno de primera y retroceso.
(d) Alinee l as estrias del por taengranajes -
con l as estrias de l os discos e ins t al e-
el engranaje planetario en los discos de
frenos de primera y retroceso.
8. INSTALE EL EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL No. 2
(a) Col oque el embrague unidireccional con
el l ado brillante hacia arriba .
(b) Insta l e el embrague unidireccional en l a
guia interior, mient ras gira el engrana-
j e planetario hacia la derecha con l a SS1
SST 09350 - 32014
(e) Aplique una capa de jalea de pet rol eo en
la arandela de empuje e instalela en el
engranaje planetario.
(d) Compruebe la operaci an del embrague uni-
direccional. Haga girar el por tador pl a
netario . El portador planet ario debe de
girar l i bremente en sent ido horario y de
be de quedar bloqueado cuando se gire a
la' izquierda.
(e) Instale el anillo de resorte .
Asegurese que l a holgura del extremo del
anillo de resorte no este alineada con u
no de l os cortes.
REPARACION GENERAL - Reparacian General
Placas
9. INSTALE LAS GUIAS DE LA BANDA DEL FRENO
DE INERCIA DE 2DA
Instale los dos guias de banda.
10. INSTALE EL FRENO DE SEGUNDA
(a) Instale el extremo de la superficie pla
na de la brida hacia el lado de la bom~
bao
(b) Instale .los discos y placas.
Instale en este orden: P=Placa D= Disco
D - P - P - D - P - P
(c) Instale el resorte de retorno del pistón
(d) Instale el tambor del freno de segunda.
Alinee las ranuras del tambor con el
perno e instale el tQmbor en la caja.
(e) Instale el anillo de resorte.
. Coloque el anillo de resorte en la ca
ja de modo que la holgura de las pun -
tas quede instalada en la ranura.
Instale el anillo de resorte en la ra
nura mientras, comprima con el tambor-
los resortes de retorno del pistan con
las agarraderas de dos martillos.
• Asegurese que la holgura del extremo -
del anillo de resorte no este alineada
con uno de los cortes.
11. COMPRUEBE LA OPERACION DEL FRENO DE
SEGUNDA
Sople el aire comprimido en el pasaje de-
aceite y aseguresede que el pist~n se mue
ve.
158
REPARACION GENERAL - Reparación General
12. INSTALE EL EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL No. 1
y EL CUBO DEL EMBRAGUE DE SEGUNDA
(a) Alinee las estrias de los discos en el
freno de segunda.
(b) Alinee l as estrias del cubo con las es-
trias de los discos e instale el cubo -
en los discos del freno de segunda.
(c) Compruebe la holgura entre las ~rfici _
es del cubo del freno de segunda y el
engranaje planetario trasera.
Hol gura : Aproximadamente : Smm (0.20 pul)
13. INSTALE EL PORTADOR PLANETARIO
DELANTERO
(a)
(b )
(e)
Mientras este girando el engranaje
en sentido horario, instal e este en
embrague unidireccional.
solar
el
Aplique una capa de j alea de petrol eo en
las guIas y cojinetes e instale estos en
la corona y el portador planetario.
Instal e el portador pl anetario en la eo
rana .
(d ) Instal e el conjunto del engranaje plane-
tario en el engranaje solar .
Si el engranaje planetario y l as otras -
piezas estan instaladas correctamente en
l a caja,el extremo del buje debe de e~
tar de baj o del apoyo del e j e intermedio
(e) Apl ique una capa de jalea de petrol eo a
l a guia e instal el a en el extremo de l a
brida de la corona .
(f ) Instale el anill o sellador de aceite en
el e je i ntermedi o.
14. INSTALE LA BANDA DEL FRENO DE MARCHA
EN VACIO DE SEGUNDA
(a) Coloque l a banda en la caja.
(b) Instale el pasador atraves del ori f icio-
del perno de montaje de l a bomba de acei
te.
o
o
REPARA CION GENERAL - Reparacion General
15. INSTALE EL EMBRAGUE DE AVANCE Y EL
EMBRAGUE DIRECTO
(a) Aplique una capa de jalea de petroleo a
las guias y al cojinete e instalelos en
ambos lados de el tambor del embrague.
(b) Aplique una capa de jal ea de petrol eo a
l a arandela de empuje del tambor del em-
brague e instal ela en el t ambor del em
brague de di recta con l a superficie ranu
rada hacia arriba.
(e) Alinee las estrias de l os discos en el
embrague directo.
(d ) Engrane el cubo con l as estrias del em -
brague directo girando el tambor del em
brague hacia el embrague .
(e) Si l as estrias de l os discos estan engra
nadas correctamente con el cubo. El ex ~
tremo del buje con el tambor del embra -
gue de di rect a estará nivelado con l a su
perficie del embrague delantero .
( f ) Col oque el embrague de directa y el em -
brague de lantero en la caj a .
(g) Haga girar el embrague de avance para en
granar l a corona planetaria del antera y
l os discos .
(h) Compruebe la holgura existente entre A y
B tal como se muestra en l a ilustracicin.
Holgura: Aproximadamente 3mm (0.118 pul )
16. INSTALE LA BOMBA DE ACEITE
(a) Aplique una capa de j al ea de petroleo a
la guia e ins talel a en el eje de l esta-
tor o
(b ) Aplique una capa de ATF a un nuevo ani
110 en "O" e instalelo en l a bomba de a
ceite .
(e) Sujete el eje de entrada y presione li-
geramente el cuerpo de la bomba de acei
te para deslizar l os ani llos de sellado
de aceite en el eje del estator atraves
del tambor del embrague de directa .
PRECAUCION: No empuje con fuerza l a bomba-
de aceite o el anillo de sellado de aceite
se acterirá al tambor del" embrague de direc
tao -
(d ) Instale y apr i ete l os siete pernos ,
TORQUE : 225 kg-cm (16 lb-pie, 22Nm ) .
159
160
REPARACION GENERAL - Reparacion General
17. MIDA EL JUEGO DE EMPUJE DEL EJE DE
ENTRADA
Mida el juego de empuje con un calibrador
de esfera .
Juego de Empuje: 0. 3- 0.9mm
(0.012-0.035 pulg) .
NOTA :Existen dos espesores de guías para -
el extremo del eje del estator. Si es ne-
cesario instale una guia de otro espesor.
Espesores de Guías: 0.8mm (0.031 pulg)
1.4mm (0.055 pulg )
18. COMPRUEBE LA ROTACION DEL EJE DE
EMTRADA
Asegurese que el eje de entrada gire suave
mente .
19. INSTALE EL PISTON DEL FRENO DE INERCIA
DE SEGUNDA
(a) Aplique una capa de ATF a los nuevos ani
llos "O" e instalel os en la cubierta .
(b) Instale el resorte exterior y el pistón
(e) Coloque l a cubierte en el agujero.
(d) Usando la SST instal e el anillo de resor
te mientras presiona la cubierta .
SST 09350- 32014
(e) Compruebe de que el extremo delantero de
la varilla del pistan hace contacto con
el centro de l a depresion de l a banda
del f reno de segunda .
20. COMPRUEBE LA CARRERA DEL PISTON DEL
FRENO DE INERCIA DE SEGUNDA
(a) Aplique una pequeña cantidad de pintura-
en la varilla del pist6n, justo en el
punto en que hace contacto con la caja-
tal como se muestra en l a ilustracion.
(b) Usando la SST mida l a carrera del pistón
apl icando y liberando ai re comprimido
(4- B kg- cm' ,57-114 Ib/ pulg o 392-7B5kPa )
Tal como se muestra en la ilustracion.
SST 09240-00020
Carrera del Pistón : 1. 5-3 .0mm (0.059-0.118
pulg )
Si la carrera es mayor al val or especificado
reemplace la banda del freno por una nueva.
21. INSTALE LOS PISTONES DEL ACUMULADOR Y
LOS RESORTES
(a) Instale l os nuevos anillos en "O" a los
pistones .
(b) Instale l os resortes y pistones en los a
gujeros.
RESORTE L(N;ITLD UIH: mm(pul) ffi.OR
e, Interior 4B.00 I1.BB981 Ibjo
Exterior B1.09 13.1925) Iflarillo Verd:!
e, 72 .18 (2.8417) Ilarillo
B, 6668 12.6252) Ibjo
(e) Instale la cubierta con una nueva empa -
quetadura y ajuste gradualmente los per-
nos en secuencia .
REPARACION GENERAL - Reparacion General
22. INSTALE LA EMPAQUETADURA DE
APLlCACION DEL FRENO DE SEGUNDA Y
COLADOR DE ACEITE DEL REGULADOR
Instale la empaquetadura de aplicacion
del freno de segunda y el colador de acei
te del regulador en la caja.
23. INSTALE EL CUERPO DE VALVULAS
(a) Instale el cable de obturacion en la
leva.
Mientras sujeta la leva con la mano -
deslice el extremo del cable en la ra
nura.
(b) Coloque el cuerpo de valvulas en la
caja.
PRECAUCION: No enrede el conductor de co-
nexion del interruptor de'impulsión de ace
leración o el conductor de co"nexión .del so
lenoide.
(c) Instale los pernos en el cuerpo de val-
vulas.
NOTA: En la figura se indica la longitud de
cada perno (mm) primero apriete a mano los
catorce pernos, luego aplique la torsion
con un torquimetro.
TORQUE: 100 kg-cm (7 lb-pie, 10N.m)
(d) Instale el cuerpo de la valvula manual-
y el resorte de detencion.
NOTA: En la figura se indica la longitud de
cada perno (mm)
(a) Alinee la valvula manual con el pasa
dar en la palanca del eje manual.
(b) Baje el cuerpo de la valvula manual-
para colocarlo en su lugar.
(c) Primero apriete a mano los cuatro
pernos, luego aprietelos con un tor-
químetro.
TORQUE: 100 kg-cm (7 lb-pie, 10N.m)
(e) Coloque los resortes de detencion en el
cuerpo de la valvula manual y primero a
priete a mano los dos pernos y luego con
un torquimetro.
TORQUE: 100 kg-cm (7 lb-pie, 10N.m)
(f) Asegurese que la palanca de la valvula-
manual este tocando en el centro del ro
dillo del resorte de detencion.
161
•
.]
162
REPARACION GENERAL - Reparacion General
24. INSTALE LOS TUBOS DE ACEITE, SOPORTE
DEL TUBO Y COLADOR DE ACEITE
(a) Usando un martil lo plástico, i nstal e -
los t ubos en l as posiciones indicadas-
en la figura .
PRECAUCION: Tenga cuidado de no doblar o
dañar l os t ubos .
(b) Instal e el soport e de l os t ubos y col a
dar de aceite .
TORQUE: 100 kg-cm (7 l b- pie, 10N.m)
25. INSTALE EL DEPOSITO DE ACEITE
26.
(a ) Instal e l os magnetos en los lugares que
se muestran .
PRECAUCION : Asegurese de que l os tres magne-
tos no interfi eren con los tubos de aceite .
(b) Instal e el depósito de aceite con una em
paquetadura nueva.
TORQUE: 50 kg-cm (43 lb-pulg, 4.9 N.m)
INSTALE EL CUERPO DEL REGULADOR
(a) Instal e el adaptador del cuerpo del reg~
l ador .
(b) Instal e el cuerpo del regul ador con una
arandela de pl aca .
(e) Ins tale la arandel a de empuje en el cuer
po del regul ador .
(d ) Instal e el nuevo anillo en "O" en l a cu
bierta .
(e) Ins tale l a cubierta de la caja .
(f ) Ins tale el sopor te de la cubierta con
dos pernos .
TORQUE : 130 kg-cm (9 l b-pie 13N.m)
27. INSTALE EL INTERRUPTOR DE ARRANQUE EN
NEUTRA
(a) Alinee la ranura con l a linea de posi -
cian neutral.
(b) Asegure el interruptor con dos pernos.
TORQUE : 55 kg-cm (48 l b- pulg, 5.4Nm)
28. INSTALE EL CONVERTIDOR DE TORSION
Usando una regla, mida la distancia desde la
superficie de convertidor de torsion a l a -
superficie del antera de l a caja de la ttansmi";
sion como se muestra en la figura .
DISTANCIA CORRECTA :
A131L : más de l3mm (0.51 pulg).
A140L : más de 23mm (0. 906 pulg ).
1, .
r···
OVERSEAS SERVICE DIVISION
TOYOTA MOTOR CORPORATION
PRINTED IN JAPAN rn
9102
QUALlTV SERVICE
NOMBRE

Más contenido relacionado

PDF
Manual transmision-automatica-mecanica-automotriz
DOCX
Tecnologia 3 caja de cambios
DOC
Transmisión automática 2
PDF
217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica
DOCX
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
DOC
Transmisión automática 1
PDF
caja de cambios: mecánica y automática
Manual transmision-automatica-mecanica-automotriz
Tecnologia 3 caja de cambios
Transmisión automática 2
217846222 manual-de-control-electronico-de-la-transmision-automatica
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
Transmisión automática 1
caja de cambios: mecánica y automática

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Sistema de encendido Electrónico
PPTX
Diagnóstico de compresión de motores
PDF
Curso inyeccion-electronica-meui-maquinaria-pesada-caterpillar
PDF
250355514-Servotransmision-planetaria.pdf
PPT
Sistema de inyección electrónica 1
PPTX
Sensor inductivo y hall
PPTX
Prueba de inyectores
PPT
Transmision contraeje[1]
PDF
Mantenimiento del sistema de arranque del motor del vehículo
PDF
Toyota hilux Sistema de Injeção diesel
PPT
SENSORES CAT.ppt
PPTX
Transmision planetaria
PPTX
Presentacion caja i shift
PDF
Curso automotriz II
DOC
262992249 manual diesel-navistar
PDF
Frenos Nissan Sentra
PDF
SISTEMA EFI
Sistema de encendido Electrónico
Diagnóstico de compresión de motores
Curso inyeccion-electronica-meui-maquinaria-pesada-caterpillar
250355514-Servotransmision-planetaria.pdf
Sistema de inyección electrónica 1
Sensor inductivo y hall
Prueba de inyectores
Transmision contraeje[1]
Mantenimiento del sistema de arranque del motor del vehículo
Toyota hilux Sistema de Injeção diesel
SENSORES CAT.ppt
Transmision planetaria
Presentacion caja i shift
Curso automotriz II
262992249 manual diesel-navistar
Frenos Nissan Sentra
SISTEMA EFI
Publicidad

Destacado (20)

PDF
LIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓN
PDF
8. arbol de transmision, diferencial, arbol de propulsion y ejes
DOCX
Manual de fallas y soluciones de componentes
PDF
Manual 3100f s
PDF
Cap. 10 mitchell transmisión automática síntoma y fallas de cajas automaticas
PDF
12 speed espanol[1]
PDF
Caja multiplicadora
PDF
Caja eaton fuller del kodiak
PPT
Epicicloide
PDF
Manual fundamentos-electricidad-toyota
PPTX
1. conducir auto
PDF
Instructions AIMPOINT MPS3, MGM Mount | Optics Trade
PDF
Manual samsung s5830 galaxy ace
PPTX
Profil Khairl Anwar
PPTX
CONTABILIDAD
PDF
Famosos, artistas y sus mascotas disfrutan brunch en el Hotel W previo al es...
PPTX
Keynote address - Matthew Swindells, National Director: Operations and Inform...
PPT
Turbocharge Your Mac Productivity SVMUG
PPTX
Trabajo análisis del cómic the flash
PDF
TTC 2017 No 249 (Fitur)
LIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓN
8. arbol de transmision, diferencial, arbol de propulsion y ejes
Manual de fallas y soluciones de componentes
Manual 3100f s
Cap. 10 mitchell transmisión automática síntoma y fallas de cajas automaticas
12 speed espanol[1]
Caja multiplicadora
Caja eaton fuller del kodiak
Epicicloide
Manual fundamentos-electricidad-toyota
1. conducir auto
Instructions AIMPOINT MPS3, MGM Mount | Optics Trade
Manual samsung s5830 galaxy ace
Profil Khairl Anwar
CONTABILIDAD
Famosos, artistas y sus mascotas disfrutan brunch en el Hotel W previo al es...
Keynote address - Matthew Swindells, National Director: Operations and Inform...
Turbocharge Your Mac Productivity SVMUG
Trabajo análisis del cómic the flash
TTC 2017 No 249 (Fitur)
Publicidad

Similar a Transmision automatica TOYOTA (20)

PPTX
Transmisión Automática.pptx
PDF
GRUPO #2 Cajas automaticas.pdf presentacion en pdf
PDF
transmicion automatica de autos
PPTX
Tics diapositivas trans
PPTX
PPTX
DOCX
Transmision automatica
PDF
Transmisiones AG4
PPTX
SISTEMA HIDRAULICO EXPOCICION.pptx1 (1).pptx
PDF
aplicaciones en internet_sistema de transmision.pdf
PPTX
transmisionesautomticasunpload-140903134610-phpapp02.pptx
PDF
PDF
Caja automatica
PPTX
Tics diapositivas CCT
PDF
365541271-Cajas-Automaticas-Exposicion.pdf
PDF
489486788-Transmision-automatica.pdfjjjjj
PPTX
Sistema de Transmision
PPT
Transmisiones automáticas unpload
PPTX
transmision y neumaticos
PDF
1 1-3sistemadetransmisin-120829060357-phpapp01
Transmisión Automática.pptx
GRUPO #2 Cajas automaticas.pdf presentacion en pdf
transmicion automatica de autos
Tics diapositivas trans
Transmision automatica
Transmisiones AG4
SISTEMA HIDRAULICO EXPOCICION.pptx1 (1).pptx
aplicaciones en internet_sistema de transmision.pdf
transmisionesautomticasunpload-140903134610-phpapp02.pptx
Caja automatica
Tics diapositivas CCT
365541271-Cajas-Automaticas-Exposicion.pdf
489486788-Transmision-automatica.pdfjjjjj
Sistema de Transmision
Transmisiones automáticas unpload
transmision y neumaticos
1 1-3sistemadetransmisin-120829060357-phpapp01

Más de Héctor Chire (20)

PDF
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
PDF
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
PDF
Guia 2 - Dibujo básico.pdf
PDF
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdf
PDF
T3-NormaPeruanaEscritura.pdf
PDF
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdf
PDF
Practica0-FormatoHoja.pdf
PDF
Practica1-TrazosManoAlzada.pdf
PPTX
T1-DiseñoGrafico.pptx
PDF
Guia 1 - Introduccion al Autocad.pdf
PDF
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
PDF
T2-MaterialesDibujo.pdf
PDF
Guia 2 - Dibujo básico.pdf
PPT
Mantenimiento.ppt
PPT
Sistema-Encendido-Electronico-Hall.ppt
PDF
Metrologia i-pdf
DOCX
Guia 5-funcionamiento-del-motor-diesel-docx
PDF
Analisis combinatorio-algebra
PDF
Manual encendido
PDF
Sensores en motores diesel
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
Guia 2 - Dibujo básico.pdf
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdf
T3-NormaPeruanaEscritura.pdf
Guia 4 - Comandos para dibujo.pdf
Practica0-FormatoHoja.pdf
Practica1-TrazosManoAlzada.pdf
T1-DiseñoGrafico.pptx
Guia 1 - Introduccion al Autocad.pdf
Practica3-ParalelismoPerpendicularidad.pdf
T2-MaterialesDibujo.pdf
Guia 2 - Dibujo básico.pdf
Mantenimiento.ppt
Sistema-Encendido-Electronico-Hall.ppt
Metrologia i-pdf
Guia 5-funcionamiento-del-motor-diesel-docx
Analisis combinatorio-algebra
Manual encendido
Sensores en motores diesel

Último (20)

PDF
Clase 0_Presentación del curso Administración.pdf
PDF
Libro de motores para clases en Educación Técnica
PPTX
TECNICO ELECTRONICO PARA ESCANEAR Cat ET.pptx
PPTX
induccion e introduccion a sde s(1).pptx
PDF
Manual de Autorradio Fiat Palio y Siena mondelos 2010
PDF
Técnicas de Lubricación de motores combu
PPTX
Actores viales y Conductores y su vias..
PPTX
Paciente critico prtgertyr5ostquirúrgico3.pptx
PDF
tabaquismo-120117090402-phpapp01.pdfjuui
PDF
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
PPTX
03.08.25 - Reporte Diario_Turno Día_MAQUICEN.pptx
PPTX
Presentacion_Gestacion_Complxxdfeta.pptx
PPTX
ARTROPODOS.pptxRTNB,IYUTNYHBTGVFCDFSRTYMRT
PPTX
motores a Diesel ll por el licenciado Chavez
PDF
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE I) (1).pdf
PDF
Green minimalist professional Business Proposal Presentation.pdf
PPT
Tema 01 Origen de los Lubricantes Rev. 1.ppt
PPTX
Constitución Viva Justicia, Derechos Humanos e Igualdad para Todos.pptx
PDF
Resiliencifgfdgdfffffffffffffffffffrrrrr
PDF
Protectores comporales extremidades superiores e inferiores
Clase 0_Presentación del curso Administración.pdf
Libro de motores para clases en Educación Técnica
TECNICO ELECTRONICO PARA ESCANEAR Cat ET.pptx
induccion e introduccion a sde s(1).pptx
Manual de Autorradio Fiat Palio y Siena mondelos 2010
Técnicas de Lubricación de motores combu
Actores viales y Conductores y su vias..
Paciente critico prtgertyr5ostquirúrgico3.pptx
tabaquismo-120117090402-phpapp01.pdfjuui
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
03.08.25 - Reporte Diario_Turno Día_MAQUICEN.pptx
Presentacion_Gestacion_Complxxdfeta.pptx
ARTROPODOS.pptxRTNB,IYUTNYHBTGVFCDFSRTYMRT
motores a Diesel ll por el licenciado Chavez
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE I) (1).pdf
Green minimalist professional Business Proposal Presentation.pdf
Tema 01 Origen de los Lubricantes Rev. 1.ppt
Constitución Viva Justicia, Derechos Humanos e Igualdad para Todos.pptx
Resiliencifgfdgdfffffffffffffffffffrrrrr
Protectores comporales extremidades superiores e inferiores

Transmision automatica TOYOTA

  • 1. EAM Volumen 9 Transeje y Transmision Automatica ': Etapa 2 Pub. No. TTM209S
  • 2. INDICE DE MATERIAS Pagina DESCRIPCION DE LA TRANSMISION AUTO- MATICA Historia de la Transmision Automatica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Que es una transmision Automatica? .'. . . . . . . . . . . . • . . . . . . . 3 Ventajas de la Transmision Automatica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Tipos de Transmisiones Auto- maticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4 Componentes principales y sus Funciones Basicas ................ 5 CONVERTIDOR DE TORSION Generalidades .................... 17 Construccion •...................• 18 Principios de la Transmision de Potencia..................... 20 Principios de la Multipli- cacion del Torque............... 21 Funcion del Embrague Uni- Direccional del Estator......... 22 Eficiencia del Convertidor De Torsion....................... 24 Operacion del Convertidor ........ 26 Mecanismo del Embrague de Enclavamiento .................... 27 UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS Generalidades................... 30 Embragues. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Frenos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Embragues Uni-Oireccionales..... 39 Engranajes Planetarios.......... 40 Unidad de Engranajes Plane- tarios de 3 Velocidades......... 44 Unidad de Engranajes Plane- tarios de 00 .. . . . . . . . . . . . . . .. . 60 Razon para el uso del Embrague Uni-Oireccional en la Unidad de Engranajes Planetarios....... 69 Relacion de Engranajes ........... 70 Diagrama de Cambios Auto- maticos.......................... 72 SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO Generalidades .•.................. 73 Bomba de Aceite .................. 75 Cuerpos de Valvulas.............. 76 Valvula Manual ................... 77 Valvula Reguladora Primaria ...... 77 Valvula Reguladora Secundaria .... 78 Valvula de Obturacion ............ 79 Tapon de cambio descendente ...... 80 Pagina Valvula Reguladora de Oet.enciOn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 80 Valvula de Reduccion ............ 81 Valvula moduladora de Obturacion ...........•.......... 82 Valvula eH Gobernador ........... 83 Valvula de Señal de Enclavamiento ........•.......... 85 Valvula de Rele de Enclavamiento ...........•....... 86 Valvula de control del Acumulador ...................... 87 Acumuladores .............•...... 88 Valvula Moduladora de Baja ...... 89 Valvula Moduladora de 20A....... 90 Valvula de secuencia de Sobremarcha ..................... 91 Valvula de Cambio 1-2 .......... 92 Valvula de Cambio 2-3 ........... 93 Valvula de Cambio 3-4........... 94 Otras valvulas .................. 95 SISTEMA DE CONTROL DE SOBREMARCHA Generalidades ................... 96 Interruptor principal de OO........................... 98 Valvula Solenode de OO.......... 99 Interruptor de Presion de Impulsion de Aceleracion ........ lOO Interruptor de pie de Impulsion de Aceleracion .....•.. lOO Unidad de control Electróni- co (ECU) De 00.................. 101 LOCALIZACION DE AVERIAS Generalidades ................... l02 Procedimiento de Locali- zacion de Averias ............... 102 Analisis de las Quejas .......... 103 Inspeccion Preliminar y Ajuste ........................ 103 Pruebas ......................... l03 ~ Localizacion de Averias ......... l04 fiZII INSPECCION Cables de Obturacion y Control de Cambios .............. 106 Interruptor de Arranque en Neutra ....................... 106 Sistema de Control de sobremarcha ..................... l07 Pruebas ......................... 112 ri REPARACION GENERAL Reparacion General .............. 121
  • 3. DESCRIPCION DE LA TRANSMISION AUTQMATICA - Historia de la Transmisión Automatica l2S DESCRIPCION DE LA TRANSMISION AUTOMATICA HISTORIA DE LA TRANSMISION AUTOMATICA Hasta mediado de l año de 1970,el tipo - de Transmisión mas comun que fue utili- zada por Toyota, fue la Transmisión Ma nual , pero a comienzos del año de 1977~ con la Introducción del crown con l a - Transmision automatica A40D el numero - de transmisiónes automaticas aumento ra pidamente como puede verse en la pagi~ na siguiente . En l a Actualidad, encontramos transmi - siones automaticas con 4WD (Tracción en las cuatro ruedas) en vehícul os y CamiQ nes . Las Transmisiones automaticas se pueden dividir en dos tipos , l os cuales difie- ren en el uso de los sistemas de con- trol de cambio y sincronizacion de es- cl avamiento . Uno de l os tipos es l a transmision de control Hidraulico to - tal. El cual utiliza un si stema hidrauli co - para el control y el otro es del tipo - controlado electronicamente , el cual uti l iza datos (Patrones de cambio y el encl avamiento) almacenados en una uni - dad de unidad de control el ectronico - (ECU) para el control. El tipo controlado electronicamente i~ cl uye funciones de diagnostico y segur! dad, ademas de l control de cambios y sicronizacion de encl avamiento , se l e conoce con el nombre de ECT( Trans~is~ón controlada electronicamente) •AT Tipo de Control Hidraulico Total . AT • Control de cambio y Sincronización de En clavamiento [CT ---.j-- Diagnostico ( Tipa control a) do el ectroni - camente Seguridad Otros * Las Unidades de Transmision de poten- cia de l a transmisión automatica de con trol hidraulico total y ECT son b'ásica~ mente las mismas , pero el método de co~ trol de cambio difiere grandemente . Puesto que la ECT se describe en detalle en l a seccion ECl del Manual de Adies - tramiento de la etapa 3. La descrip- C10n en esta sección cubre sol amente el tipo de Transmision automatica de con - trol hidraulico total . las Explicaciones de las Transmisiones- automaticas de las series Al30 y l40L - seran enfatizadas en esta sección . .. lRANSMI SION MANUAL TRANSMISION AUTOMATICA [Cl
  • 4. ~ DESCRIPCION DE LA TRANSMISION AUTOMATICA - Historia de la Trans~isionAutomatica TRANSMISIONES AUTOMATICAS DE TOYOTA Modelo en el cual se instaloTIPO DE AT 1970primeramente 1975 1980 A40 Corona I A41 Carolla A130L Corona (3 Veloci- A13l(L) Carolla dades* 1 ) A132(L) Starlet A55 Tercel A55F 4WD Tercel 4 Velocida- A40D Crowndes *1 (Sin embra- A42D Crowngue de en- clavamien- A43D Crownto. ) A42DL Soarer *2 A43DL Celica A44DL Dyna 100 A45DL Van A45DF 4WD Van 4 Velocida- A140L Camrydes* 1 (con embra- A240L Caralla gue de en- A241L Coronaclavamiento) A241H 4WD Corolla A243L Celica A440L Dyna A440F Land Cruiser A442F Land Cruiser A43DE Crown A340E Crown A340H 4WD Hilux A340F 4WD Hilux A341E Lexus ECT A140E Camry A141E MR 2 A240E Caralla A241E Mr 2 A540E Camry A540H 4WD Camry * 1 Transmisidn Automatica tipo de control Hidraulico total * 2 Modelo Domestico 2 I I I 1985 1990 I I T I I • • • --+ .. .. .. .. •i-- "T ....... ....
  • 5. O[SCRIPCION O[ LA TRANSMISION AUTQHATICA - QUE ES UNA TRANSMISION AUTOMATICA? Cuando un conductor esta conduciendo un vehicul o con una transmisión manual l a pal anca de cambios es usada en un cambio ascendente cuando el pedal del acel era- dor es pisado a r i n de aumentar la ve l o- cidad del vehiculo . Cuando se esta conduciendo cuesta abaja- D cuando el motor no tiene la suf~ciente potencia para subir una cuesta en un en- granaje corriente la transmisión es cam- biada a una rel ación de cambio mas bajo . Por esas razones, es necesario que el conductor este pendiente de l a carga del motor y l a velocidad del vehiculo y debe realizar l os cambios de acuerdo a estas- condiciones. Con una transmisión automatica este tipo de juicios por el conductor es innecesa- rio, as! como tambien la realización de- los cambios ya que efectua los cambios- ascendentes o descendentes de acuerdo al engranaje mas apropiado. real izandolos _ automaticamente en el tiempo mas adecua- do para l a carga del motor y la vel oci - dad de l vehiculo . Que es una Ventaja de Transmi sión Automatica? l a Transmision Automatica VENTAJA DE LA TRANSMISION AUTOMATICA Comparandol a con l a transmision la transmision automatica tiene gui entes ventaj as : manual - la si- Reduce l a fatiga del conductor elimi nando la necesi dad de l a operacion del embrague y el cambio constante de en- granajes. Efectua el cambio de engranajes de una manera automatica y suave a las veloci dades apropiadas para la condiciones ~ de conduccion liberando de este modo - al conductor de la necesidad de contro lar l as tecnicas de conducción difici~ l es y p~oblemas ta l es como la ope- racion del embrague. Evite que el motor y la linea de impul sien se sobre carguen, debido a que ~ los conecta, hidraulicamente (mediante el convertidor de torsión) y no mecani camente . - - 1 3
  • 6. ~ DESCRIPCION DE LA TRANSHISION AUTOHATICA - Tipos de Transmision Automatica TIPOS DE TRANSMISION AUTOMATICA Las transmisiones automaticas pueden di - vidirse basicamente en dos tipos l as que son usadas en vehiculos FF(Motor delante ro traccion en l as ruedas delanteras) y los usados en los vehiculos FR(Motor de- lantero traccion en l as ruedas traseras ) Las t ransmisiones usadas en vehiculos FF son de diseNos mas compacto que las transmisiones usadas en vehiculos FR po~ que estan montadas en el compartimiento- . del motor. l as transmisiones para vehiculos FR tie- 4 = -Eje ftltor -<>= ro Inp.JIoor TrS1geje .autari3ticn TRANSEJE AUTOMATICO • OHP 1 nenuna unidad de i mpulsion final (Di fe- rencial ) montado externamente, pero l as transmisiones para vehiculos FF tiene u na unidad de impulsión final interna. - El tipo de transmision au t omatica usa - das en vehiculos FF son llamadas transe jes . En la descr i pcian de las Transmisiones- automáticas de este manual,la explica - cian incluye transejes automaticos para vehiculos FF a menos que sea especl fic,! do de otra manera . OHP 1 TRANSMISION AUTOMATICA
  • 7. DESCRI?CION DE LA TRANSMISION AUTOMATICA - Componentes Principales y Sus funciones Basieas . COMPONENTES PRINCIPALES Y SUS FUNCIONES BASICAS Existen varios tipos de transmisiones au tomaticas l as cuales estan construidas ~ de forma ligeramente diferente, pero sus funciones besicas y los principios bajo l as cuales operan son basicamente l05mi~ mas . La Transmision automatica esta compuesta de varios componentes principales. Para- e fectuar l as funciones de l a transmision automa tica , estos componentes deben ope- r ar cor rec t amente con buena coordinacion Para entender compl etamente l a operaci on liüdOO cE Ergra-ejes de la transmisión automatica es impar - tante comprender las funciones basicas- de l os componentes principales . El Transeje automatico esta compuesto por l os siguientes componentes princ1pa l es . Convertidor de Tor5ion Unidad de engranajes pl anetarios Unidad de control Hidraul ico Unidad de impulsion final Ar t icul acidn Manual Fluido de la Transmisión automat i ca . re TorsiÓl TRANSEJE AUTOMATICO (A130L) OH? 2
  • 8. DESCRIPCION DE LA TRANSMISION AUTOMATICA - Componentes Principal es y sus funciones besicas 1. CONVERTIDOR DE TORSION El convertidor de tarsion esta montado - en el lado de entrada del tren de engra- najes de la transmision y esta empernado en el extremo poster ior del cigueñal del motor mediante l a pl aca de i mpulsión. El convertidor de tersion esta l l eno de fluido para transmisiones automaticas , - mul tipl ica el torque generado por el mo- tor y transmite el incremento del torque a l a transmisión, y funciona como acopla miento fl uido el cual transmite el tor ~ Que del motor a la transmision. En l os vehicul os con transmisiones ma t icas el convertidor de tarsion bien sirve como vol ante del motor. auto- tam- Pues- to que una vol ante pesada como en el de una transmisión manual es innecesaria, - un vehiculo con transmisión automatica- utiliza una pl aca de impulsion cuya cir- Caja de la TrérSTlisID1 [ja de Entradl 00 la Trersnisicin cunferencia exterior forma la corona re- que~ida para el arranque del motor me- diante el arrancador . Como l a pl aca im pul sara gira a al tas vel ocidades con el convertidor de torsion su peso est a bien distribui do para obtener un b...Jen ~ qui l ibrio y evitar asi que se produzcan vibraciones en las revol uciones de al ta vel ocidad . Funciones del convertidor de torsiOn. Mu l tipl ica el torque generado por el motor . Sirve como embrague automatico el cual transmite (o ro realiza la transmi- sion) el torque del motor a la t r ans- misión . Absorve la vibración torsional del mo tor y del tren de impul sion . Sirve como vol ante del motor para su~ visar la rotación del motor . Impulsa a la bomba de aceite del sis- tema de control hidráulico. 11111·- - - -- - ------- ( OHP 3 !ThI.UlTIIlR OC Trn5ION 6
  • 9. DESCRIPCION DE LA TRANSMISION AUTOMATICA - Componentes Principal es y Sus Funciones Basieas 2. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS La unidad de engranajes planetarios se - encuentra alojada en la caja de la trans mision que esta hecha de una aleación de aluminio . Cambia las RPM de sal ida de l a transmi - sion y/o l a Direccion de rotacion de sa- l ida y transmite esta a l a unidad de im pul sion final. La Unidad de Engranajes Planetarios cans ta de l os engranajes planetarios, los - cuales cambian las RPM de salida del mo- tor; emO~ y frenos que son aperados- por presion hidraul ica (Flui do ) para CO~ trolar la aperacidn de l os engranajes planetarias ,los ejes par a transmitir l a potencia del motor y l os cojinetes que - facilitan la suave rotacion de cada eje . Funcion de l a unidad de engranajes plan~ tarios Proveen l as diferentes relaciones de engranajes para obtener el torque y- l a vel ocidad de giro correctos de a - cuerdo con las condiciones de conduc- cion y l os deseos del conductor . Proveen el engranaje de retroceso p~ ra permitir el despl azamiento del ve hicul o hacia atraso Proveen una posicion de engranaje en un punto neutro para permitir que el motor este al ralenti mientras el ve hiculo esta parado . TREN DE ENGRANAJES PLANETARIOS Un tren de engranajes planetarios es u- na serie de engranajes inte rconectados- que consta de un engranaje sol ar varios pi~ones planetarios , el por t a planeta - rio que conecta los pi~ones planetarios a la corona y al engranaje sol ar . Estos engranajes son llamados engranajes "Planetarios" porque los pi~ones (Tam - bien llamados pi~ones planetarios) par~ cen planetas que giran al rededor de l - sol. úrbng..es u1i- Direccicnales Enbll'l= Eje Cojiretes Eje de Entrada Eje del PiFcn Ergra-aje solar ErgJ"."je Solar Porta Pleretario Pif"m TREN DE ENGRANAJES PLANETARIOS Corcna Porta plereta- rios Piñ:n OHP 4
  • 10. DESCRIPCIDN DE LA TRANSMISION AUTDMATICA - Componentes Principal es y Sus Funci ones Basi cas FRENOS Los Frenos l~t~~ uno de los componen - tes de los engranajes planetarios (Engra naje Sol ar ,Corona o Porta Planetario) de manera que no se pueda mover con el fin de obtener la rel acidn de engranajes ne cesaria. Se operan mediante presidn hi - draulica . Hay dos tipos de f renos . Uno de el l os es el tipo de freno de discos multiples hu- medos . En este tipo de freno, las placas estan fijadas a l a caja de l a transmi - sidn y los discos giran integramente con cada tren de engranaj es planetarios , son forzados uno contra el otro para rete - Brida ner uno de los componentes del engrana- je planetario y mantenerlo inmovil . El otro es el freno tipo de banda en e~ te tipo de f reno, la banda del freno ro dea el tambor del f reno, el cual esta - integrado con uno de l os componentes de los engranajes pl anetarios . Cuando l a - presidn nidraulica actua sobre el pis - ton el cual hace contacto con la banda del freno , l a banda de freno presiona - al tambor de freno para retener unos de los componentes de l os engranaj es plan~ tarios de manera que quede inmovil . Discos L--L____-L~Lp~ llDIl DE DISCOS rüTIPLES fUIT(E{Fra-o re 5egJrlI) '-------------------~ /--~------------~ _ re Fra-o B<N) DEL llDIl (Fra-o re Irereia re 5egJrlI) . fEJI' re entr-a::la Tartxlr cEl fre-o _ rel Fra-o Caja re la Trcrsnisim HP S
  • 11. DESCRIPCION DE LA TRANSMISION ATOMATICA - Componentes Principales y sus Funciones Besicas EMBRAGUES Y EMBRAGUES UNIDIRECCIONALES Los embragues conectan el convertidor de torsion a l os engranajes planetarios pa ra transmitir el torque del moto r al eje intermedio y desconectar el convertidor- para no transmitir la torsión a los en granajes planetarios . Los embragues de discos multiples hume dos consisten de va rios discos y pl acas~ di s tribuidos alternativamente y son gene ralmente usadas en l as transmisiones au~ tomaticas Toyol a modernas. La presion hi draul ica es usada para conec tar y de sco~ neclar los embragues . El embrague unidireccional consiste de u na guia interior y una guia exterior, con horquillas o r odi llos colocados en lce estas . REFERENCIA Diferencia entre embragues y frenos Los embragues estan integrados eon dos componentes de engranajes pl anetar ios - diferentes (Por ejempl o el eje de en trada y l os engranajes solares, el en- granaje solar de sobremarcha y el po~ taplanelario de sobremareha etc ) , y- siempr e se encuentran girando juntos. Su funeion es l a de llevar la veloci - dad rolacional de los dos componentes- superior e inferior a l a misma veloci dad y causar que roten en la misma di- receian . 1 Transmi t e el tor que solamente en una di - reccion . Los frenos no se mueven , ellos estan - fij ados a l a caja de la transmisión y sirven solamente para detener l a rota- ción de l os componentes de la unidad - de engranaj es pl aneta r ios . _J Eje de Entrada '--- - --'---Oi= Et13Ri'lJ..E OC DISCOS MlTIftES fU'ff(5 (Errbrag..e Directo) Pléf"etario Trasero (Guia interior) (t Errbrag..e lhidirec:cicnal o.Üa Exterior f Eje de Enlrad3 c:::;:::~==J--- Guia Exterior I-brQ.ulla c:::::::::=:r-Guia Interior EM3RA(l[ LN1Dlf~Il:lCNAL (Errbra;J...e lhjdireccürel NJ. 2) 9
  • 12. DESCRIPCION DE LA rRANSMlSION ATOMArlCA - Componentes Principales y sus Funciones Basicas 3. SISTEMA DE CONTROL HIDRAULlCO El sistema de control hidraulico consta de un depósito de aceite el cual actua- como depósito del f l uido, la bomba de a ceite que genera la presicin hidráulica~ Varias valvulas que tienen diferentes funciones, l os pasajes y tubos l os cua - les s uministran el f l uido de la transmi- sión a l os embragues, frenos y otros com ponentes del s i stema de control hidráu~ lico se encuentran en el conjunto del cuerpo de valvulas que se encuent ran de bajo de los engranajes planetarios . Lhidad de Erqra-ejes Pla"etarios Funciones del Sistema de Control Hidra ulico. Suministra el fl uido de transmisión al convertidor de torsión . Regula la presión hidraulica gener~ da por la bomba de aceite . Convierte la carga del motor y la - velocidad del vehí culo en "Señal es" hidr<:iulicas . Aplica presidn hidraulica a l os em- bragues y fr enos para controlar l a aperacian de los engr anajes planet~ flOS. Lubrica l as partes rotativas con flui do . Enfria el convertidor de torsion y la transmisión con el fluido . CcnjLnto del ccer¡:o re valwlas O:nvertid:lr ce Torsiól Booba de Jlceite Q t : : = = : j-Colector de Jlceite 10
  • 13. DESCRIPCION DE LA TRAN~I SION AUTOKATICA - CONTROL DE CAMBIOS Componentes Principal es y Sus Funciones Sasleas . El sistema de control hidraulico convier te la velocidad del vehiculo y la carga~ del motor en "señales" hidraulicas . En base a estas señales la presion hidrauli ca es aplicada a los embragues y frenos~ de los engranajes planetarios para va ciar automaticamente la relación de en granajes de acuerdo con las condiciones- de conduccion. Los cambios se llevan a cabo por la unidad de control hidraulico en la siguiente forma: PecEl rel ,lIceleracbr DtJ!e del IlceJ:eracnr ---JI V8lvula tE G:berrad:Jr (Velocidad del vehiculo) v-----=----~ "Sef'Bl''cE la velo::idOd rel vehia..Jlo (Presim del g:DerractJr ) PiFoo Inp.Jlsor V8lvula de llitura::ien "Sei'al" de caT<J3~de;l~no;to;r~~~~~~~~~~;;==~(Presim de llituracim) (Carga del notor) OHP 7 VELOCIDAD DEL VEHICULO ,--- CARGA DEL MOTOR La valvula del gobernador regula l a pre- La valvula de obturación en la unidad de sión hidraulica generada por l a bomba de control hidraulico regula la presión hi- aceite en proporción a l a velocidad del draulica generada por la bomba de aceite vehiculo, esta presión (llamada "Presión en proporción al grado de accionamiento- del gobe rnador") actua como "señal" de del pedal del acelerador. velocidad del vehiculo para la unidad de Esta presión (llamada "Presión de obtura control hidraulico. ción" ) actua como abridor de la valvula=- de obturación "señall! para la unidad de cont r ol hidraulico. UNIDAD DE CONTROL HIDRAULICO La presión del gobernador y la presión de obturación causan que las va lvulas de cambio operen en l a uni dad de control hidraulico, -l a intensidad de estas presiones control an el movimiento de esas va l vul as, estas valvulas controlan l a presión hidraulica a los embragues y frenos en la unidad de engranajes plane- té;lr~Qs, los cuales controlan los cambios de l a trans m ~s~on . - 11
  • 14. DESCRIPCION DE LA TRANSMISION AUTOMATICA - Componentes Principales y sus funciones basicas. 4. ARTICULACION MANUAL La Transmision Automática realiza los cambios ascendentes y descendentes autQ maticamente. Sin embargo hay dos artic~ ciones que permiten al conductor efec - tuar la operacion manual conectadas a la transmision automatica. Estas articulaciones son la palanca se- lectora y el cable, el pedal del acele- rador y el cable de obturación. PALANCA SELECTORA DE CAMBIOS La palanca selectora de cambios corre~ ponde a una palanca de cambios de una transmision manual. Esta conectada a la transmisión a traves de un cable o una articulacion. El conductor puede seleccionar el modo - de conduccion - Desplazamiento hacia ad~ lante, hacia atras, neutro y estaciona - miento - Mediante la operacion de la pa- lanca selectora. En casi todas las tran~ misiones automaticas, el modo de marcha- hacia adelante consta de tres rangos:"D" (Directa) "2" (Segunda) y "L" (Primera). Por razones de seguridad, el motor puede arrancar solo cuando la palanca selecto- ra está en la posición "N" (Neutro) o - "P" (Estacionamiento); esto es cuando la transmisión no puede transmitir la pote~ cia del motor al tren de impulsion. 12 1--- Palanca Selectora Transeje Interruptor de arranque en neutra VEHIDLOS FF IMPORTANTE! -- - - - - ----- - - - -- • No coloque nunca la palanca selectora en la posicion "R" (Retroceso) cuando el vehiculo este desplazandose hacia- adelante ya que la transmision puede- resultar dañada. • No coloque nunca la palanca selectora en la posicion "P" (Estacionamiento)- mientras el vehiculo este en movimie~ to ya que esto puede rlañar la transmi sion. No accione el pedal del acelerador mientras este presionando el pedal de los frenos con la transmision en los engranajes de marcha hacia adelante,- marcha atras ya que ésta sobrecargara la transmision pudiendo dañarla. • Para estacionar el vehiculo con el mQ tor en marcha coloque la palanca se - lectora en las posiciones "P" o "N" y aplique el freno de estacionamiento si la palanca selectora esta en cual- quier otra posicion que no sea "p" o "N" puede que el vehiculo se desplace (Esta tendencia es especialmente fuer te cuando el ' acondicionador de aire ~ esta funcionando debido a que el ra - lenti del motor aumenta por encima de la velocidad de ralenti normal media~ te la operacion del dispositivo de au mento de ralenti). Palanca Selectora Articulacion Interruptor de arranque en neutra VEHID.lO S FR
  • 15. DESCRIPCION DE LA TRANSMISION AUTOMATICA _ Componentes Principales y Sus funciones basicas. PEDALDELACELERADOR El pedal del acelerador esta conectado a la valvula de obturacian del carburador- (O al cuerpo de la válvula de obturacian de un motor EFI) Mediante el cable del a celerador. El grado de accionamiento del pedal del acelerador. Esto es la abertu- ra de la valvula de obturacian se trans- mite correctamente a la transmisian. La reduccian de velocidades o el cambio- a velocidades ascendentes de la transmi- sian automatica depende de la carga del motor (Abertura de la valvula de obtura- cian ) , el conductor puede variar esto me diante el control del grado de acciona ~ miento del pedal del acelerador. Cuando el pedal del acelerador es presio nado un poco la reduccian de velocidades y el cambio a velocidades ascendentes de la transmisian se producen relativamente a bajas velocidades del vehiculo. Cuando el pedal del acelerador es presi~ nado adicionalmente, el cambio se produ- ce a velocidades relativamente altas. El cable del acelerador y el cable de obturacian deben de ajustarse correcta - mente a las longi tudes especificadas p~ ra que se produzca un cambio de veloci- dades en la transmisian con una sincroni zacian correcta, para esto se requiere u na conversian correcta del grado de accI onamiento del pedal del acelerador en el correcto ángulo de abertura de la valvu- la de obturacian y una transmisian co- rrecta del ángulo de abertura de la val- vula a la transmisian 0-1 mm Válvula de Obturacian Pedal del Acelerador Cable de Obturacian Cable del Acelerador
  • 16. DESCRIPCION DE LA TRANSMISION AUTOMATICA - Componentes Principales y sus f unciones Besicas. 5. UNIDAD DE IMPULSION FINAL En los Transejes aut oma ticos montados transversalmente, l a transmision y l a u nidad de impulsion final estan alojados~ í ntegrament e en l a misma caj a . La unidad de impulsion fi nal consi ste - de un par de engranaj es de reducción f i nal (Los engranaj es impulsor e impulsa~ do y l os engranaj es diferencial es . ) La fu ncian de la Unidad de impulsion fi nal es la misma que l a unidad de impu l~ sido en las r uedas traseras del vehicu- lo, pero s~ usan engranaj es de la reduc cian final (Piñon impulsor y corona) . - En la unidad de impulsidn final de los transej es automaticos se usa el mismo - tipo de fluido que es usado en las transmisiones automaticas en lugar de a ceite para engranajes hipoidales . IMPORTANTE! la Unidad del diferencial y la unidad - de transmision en l os transejes automa- ticos de l as series AI OO y ASOO eatan s parados mediante un sello de aceite d~ modo que cuando reemplace el fluido de- la transmision automatica , ambas unida- des deben de ser llenadas por separados con fluido de transmisien . EspeciérlJr Piib1 .IrrpJlsor IMOO OC IWlJ..SION FI~ REFERENCIA UNIDAD DE IMPULSION FINAL PARA LAS SERIES A240 Puesto que no hay un sel lo de aceite que separa la unidad de transmisión y la u- nidad del diferencial en l os transej es a tomaticos de las ser i es A240 una por~ cien de fluido es ar rojado por los esca pes de la corona dentro de la t r ansmi - s ion . Par a evitar esto , el fluido es bombeado bajo pres ión a los cojinetes de rodillos cónicos y a l a caja del di ferencia l desde la bomba de acei te . Ergrcr-aje lrrpJlsor rel velocirretro (Series Al30, 140 ) OHP 8 Cojiretes cE RxliHos -.......~ CÓlicos 1 OHP 9
  • 17. DESCRIPCION DE LA TRANSHISION AUTOHATICA - Componentes Principales Funciones Basleas . y sus 6. FLUIDO PARA TRANSMISIONES AUTOMATICAS (AIF) En l a lubricacion de l as t r ansmis iones - Butoms ticas se usa un Beei te mineral - especial a base de petroleo de alto gr~ do, mezclado con varios aditivos esp~ cial es . Este aceite es llamado fluido para t raos misiones aut omaticas (Abrevi ado lIATF")_- para diferenciarlo de otros tipos de a ceite . En l as transmisiones automaticas debe - de usarse siempre el tipo de ATf especi ficado. El uso de un ATF no especifica~ do o el uso de un ATF mezcl ado con otro no especificado, disminuira EH rendi- miento de la transmision automatica . Para asegurar el funcionamiento corree to de la transmision automatica el ni vel de l fluido es tambien importante . ~x REFERENCIA Use l a var i lla de aceite para l a inspec cion del nivel , asegurese de que el mo tor este marchando al ral enti y que el AFT esta a una temperatura normal de 0 - peracion. FUNCION DEL AFT Transmision de torque en el converti dar del torsion. Control del sistema de control hidr~ ulico ademas de l a operacion del fre no y el embrague en l a seccion de la transmision . Lubricacion de los engranaj es plane- tarios y otras piezas en movimiento. Enfriamiento de l as piezas en movi - mient o. ó Las transmisiones automaticas para vehiculos con 2WD ( Traccion en dos ruedas ) corrien- temente fabricado por Toyota usan AFT DEXRON:!IIl . Sin embargo l a transmision automatica- A341E solamente usa el tipo de AFT tipo T-II uesarroll ado recientemente por Toyota . Las transmisiones automaticas para vehiculos con 4WD (Traccion en las cuatro ruedas ) ~ san el ATFTipo-T de Toyota. / 15
  • 18. DESCRIPCION DE LA TRANSHISION AUTOHATICA 7. CAJA DE LA TRANSMISION El conjunto de la caja de la transmi - sion consta de: El carter de la caja el cual aloja al convertidor de Torsion¡la caja de la transmision en el cual se en cuentra el tren de engranajes de la transmisión , el sistema de control hi draulico y l a caja de extensión en el cual se encuentra el eje de salida (El transeje automatico no tiene caja de ex tension y la unidad de impulsión final~ se encuentra alojada en la caja del transeje .) En la parte superior de la ca ja se ha instalado un tapón de respira~ cion para evitar un excesivo aumento de presidn interna en l a caja. REFERENCIA Para evitar que aumente la presión dentro de l a transmisión, se ha instala lhidad re do una conexion con el aire en la tapa ~siOn de la varill a de medicion de aceite, a- f~ demas del tap6n de respiracion. 8. TRANSMISION DE POTENCIA lhi<DJ cEEngra-ejes PIS"etarios -------',-------r " Eje in¡Juls:lr Componentes Principales y sus Funciones Besicas ClnJertidJr re TOrsiÓ1 :J ~ el f'btor Diferercial Eje inp.JIror OHP 10
  • 19. CONVERTIDOR DE TORSION - Generalidades CONVERTIDOR DE TORSION GENERALIDADES El convertidor de Torsion transmite y - multiplica el torque del motor usando - como medio el fluido de la transmision. El convert idor de torsion consta de una bomba de i mpulsion, que es i mpulsada por el cigueñal, el rodete de turbina que esta conectada al eje de entrada de la transmision , el estator que esta fi jado a la caja de la transmision mediañ te el embrague unidireccional , el eje del estator y la caja del convertidor en el cual estan contenidos todos estos com ponentes . El convertidor de torsion esta l leno con fluido de transmision automati ca el cual es sumi nistrado por l a bomba- de aceite . Este f luido es l anzado fuera- de la bomba de impul sion como un podero so flujo que hace girar el rodete de la turbina . Caja del Co.-.ertirnr In¡xJloor de la R<rl!te de la Estator , _!!!+!!-_ EiTbra;¡..e lhi- """ Direccicrel ~~ y Oesdeelt-btorA la TréJ"STlism V Eje de Entrada de la Trcranisiól " , , I '""'''1 1 1 ", 111111 111 'j 11
  • 20. CONVERTIDOR O[ TORSION - Construcción CONSTRUCCION 1. IMPULSOR DE LA BOMBA El impulsor de la bomba esta integrado - en la caja de convertidor, en su inte- rior hay muchas paletas curvadas monta- das radialmente, un anill o gui a esta ins l ado en el reborde interior de las pale~ t as para proveer una trayec toria para l a suave circulación del fluido . la caja del convertidor esta conectada al cigue- ña l mediante la placa impul sora . IMPORTANTE ! - - - - -- -----, El impul sor de la bomba esta conecta- da al cigueñal y gira con este en to do momento . Caja de Cm- verticbr la InpJlsor de la lbIDa (Paleta) Jhillo G..lla Placa InpJlsora e<:=> Lesde el , fobtor OHP 11 .3..¡;~- Paleta d:;¡ji- Millo Wia 2. RODETE DE LA TURBINA En el rodete de la turbina se ha insta- lado muchas paletas de la misma manera que en el impulsor de l a bomba . la dirección de la curvatura es opuesta a la de l as pal etas del i mpul sor de l a bomba . El rodete de l a turbina esta ins talado en el eje de entrada de l a trans mision de manera que sus paletas se opa nen a las paletas del impulsor de la bomba con una hol gura muy pequeña entre ellas . I MPORTANTE ! El rodete de l a turbina esta conectada al eje de entrada de la transmisión y gira con este cuando el vehiculo se es ta moviendo con la transmision en el rango "D", "2" "l" o "R" . Sin embargo, esto impide que gire cuando el vehicu- l o esta parado con l a transmisión en - el rango "D", "2" , "l" o "R" y este gi ra l ibremente con la rotación del im~ pulsar de la bomba cuando l a transmi - sion esta en el rango "P" o "N". Anillo G.lla _te""la Turbina (Paleta) eé>Lesde el I fobtor OHP 12 kUllo OJia Paleta OHP 12
  • 21. CONVERTIDOR DE TORSION - Construccion 3. ESTATOR El estator esta situado entre el impul - sor de la bomba y el rodete de la turbi- na. Esta montado en el eje del estator, el cual se ha fijado a l a caja de la transmision mediante el embrague unidi - reccional. Las paletas del estator retienen el flui do como en l as hojas del rodete de la turbina, volviendolo a dirigir de forma- que este golpea la parte posterior de- las paletas del impulsor de l a bomba, en tregando al impulsor una fuerza adicio ~ nal "Reforzamiento". El embrague unidireccional permite que - el estator gire en la misma direc~ian que el cigueñal del motor . Sin embargo si el estator intenta rotar en direccian inversa el emb rague unidireccional blo- quea el estator para evitar su rotacion. Por la tanto el estator es girado o blo- queada dependiendo de la direccian desde la cual el l iquido gol pea contra las pa- letas . lnp.Jlsar de la brntJa Caja 00 la TrErSTl..isicin o A la parte trasera de la txnba de inpJlsim Trayectoria del Flcüd:~ si ro h.biera estatDr Estator flJdeteoola Turbire EITi"'''}... lhidi reccicnal - Eje 001 Estator ( ', ~LesOO el ""tor OHP 13 Paleta O.n"OOa OHP 13 OPERACION DEL EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL Cuando la guia exterior intenta ~irar - en la direccion mostrada por la flecha ® de la ilustracion inferior, esta hace presion contra las partes superiores de l as horquillas . Puesto que l a distan - cias es mas corta que l a distancia las horquillas basculan permitiendo que la guia exterior gire . l_"----;::"'-"'---l- G..úa &terior = ~UFl I -- - - fbrQ-ülla ("""J-~-""'::"--""_ _G..lla Interior OHP14 Sin embargo, cuando la guia exterior i~ tenta girar en l a direccion opuesta@- Las horquillas no pueden bascul ar debi- do a que la distancia 12 es mayor que - la distancia 1 como resultado las hor quillas actuan como cuñas bloqueando l a guia exterior para evitar que se mueva . Para facilitar l a operacian de las hor quil l as se ha instalado un resorte ret~ nedor el cual mantiene las horquillas - ligeramente inclinadas en todo momento- en la direccian en que l a guia exterior se bloqueara . .....,..----;?""1,--.5- G..úa Exterior =,-,,-,r, I ~rte - feta-ed:>r L_-------l- Il.lla Interior OHP14 REFERENCIA ---------~ Tambien se utiliza un embrague de con trol unidireccional tipo horquilla p~ ra el control del tren de engranajes- pl anetarios. 19
  • 22. CONVERTIOOR DE TORSION - Principio de la Transmision de Potencia PRINCIPIO DE LA TRANSMISION DE POTENCIA Si colocamos dos ventiladores el ectri cos A y B de manera que se encuentren ~ en sentido opuesto a una distancia de unos cuantos centimentros entre sI lue- go conectamos el ventilador A, el venti lador B empezara a girar en el mismo ~ sentido aunque este desconectado. Esto es debido a que l a rotación del ventila dar A mediante la operación de su mo tor genera un flujo de aire entre los ~ dos ventiladores de modo que el aire del ventilador A golpea las paletas del ventilador B, haciendo que giren. En otras palabras , l a transmisión de po tencia entre los ventiladores A y B se efectua utilizando el aire como medio . El convertidor de torsion trabaja en forma similar, el impulsor de l a bomba juega el papel del ventilador A TRANSMISION DE POTENCIA Cuando el cigueñal del motor acciona el impulsor de la bomba, el liquido que se encuentra en el impulsor de la bomba gi ra con el i mpulsor en la misma direc cion. Cuando l a velocidad del impulsor de la bomba aumenta , la fuerza centrifuga ha ce que el liquido empiece a circular ha cia la parte exterior a partir de la parte central del impulsor de la bomba- a lo, larcp de las superficies de l as pe letas y 'de la superficie interior del ~ impulsor de la bomba. Como la veloci - dad del impulsor de l a bomba aumenta a dicionalmente, el fluido es forzado a salir del i mpulsor de la bomba. El fluido golpea l as paletas del rodete 20 In¡x.Jlsor <E la ilartJa y el rodete de l a Turbina el del venti- l ador B. En este caso se utiliza el fluido de transmision como medio, antes que el ai re. Flujo <E Aire A OH? 15 de la turbina causando que el rodete em piece a girar en la misma direccion que el impulsor de l a bomba. Una vez que el líquido ha disipado su energia contra las paletas del rodete - de la turbina, circula hacia adentro a lo largo de las paletas del rodete de - 16 turbina Cuando alcanza el interior del rodete - de la turbina, la superficie curvada interior del rodete redirige el liquido hacia el impulsor de la bomba , con lo que el ciclo empieza de nuevo. Como se ha expl icado anteriormente l a transmision del torque es afectado par- la circulacion del fluido atraves del impulsor de la bomba y el rodete de la turbina. OH?15
  • 23. CONVERTIDOR DE TORSION - Principio de l a Multiplicacion del Torque PRINCIPIO DE LA MULTIPLlCACION DEL TORQUE En el capitulo precedente la transmi - sion del torque en un acoplamie~to flui do fue expl icado usando dos ventilado ~ res el éctricos como ej emplo. Se dijo que un acopl amiento fluido com- puesto por dos vent iladores el éctricos- pueden transmitir el torque pero no lo pueden multiplicar . Sin embargo si se añade un ducto,el al re pasara atraves del ventilador B (ven tilador i mpulsor ) viniendo por detras ~ mediante el conducto tal como se ilus- tra abajo . Esto intensi fi cara el f l ujo de aire ge nerado por l as pal etas del ventilador A porque l a energia remanente en el aire- despues de pasar atraves del ventilador B asistira el giro de las paletas del- ventilador A. MULTIPLlCACION DEL TORQUE La multiplicacion del torque mediante - el convertidor se efectua mediante el retorno del fluido al impul sor de l a bomba por medio de las paletas del esta tor , despues de haber pasado atraves - del rodete de la turbina , como fue exp- pl icado anteriormente (P.19 ) Irrp.Jlsor de 8aJba Estatgr En un convertidor de torsion, el esta - tor real iza la funcion del ducto de ai- re . D..ctode Aire B OHP 16 En otras palabras , el impulsor de l a bomba es girado por el torque del motor en el cual es añadido el torque de l fluido que retorna del rodete de la tur bina . Esto quiere decir que el impulsor de la bomba multipl ica el torque origi- nal de entrada para la transmisidn al rodete de la turbina. Ibdete de la Turbirn OHP 16 21
  • 24. ~ CONVERTIDOR DE TORSION - Función del Embrague Unidireccional del Estator FUNCION DEL EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL DEL ESTATOR CUANDO EL FLUJO DE TORBELLINO' ES GRANDE La dirección del fluido ingresa al esta- tor procedente del rodete de la turbina- dependiendo de la di ferencia de las velo cidades rotacionales del impulsor de la bomba y el rodete de l a turbina. Cuando esta diferencia es grande, la ve- locidad del fluido (Flujo de torbellino ) que circule atraves del impulsor de l a bomba y el rodete de la turbina se hace- mayor, con lo que el flujo del fluido circul a desde el rodete de la turbina al estator en una dirección que impide el giro del impul sor de la bomba tal como se ilustra abaj o (Punto ® ). Inj>.Jlsor cE l a EIaIDa EirtJrag.e lhictirec- cicna.1 ""Oepa"" ~.7j,ijíf=-==== • FLUJO DE TORBELLINO Aqui el fluido golpea las superficie d~ lantera de l as paletas del estator ha - ciendo que el estator gire en direccion opuesta a la del impulsor de l a bomba. Puesto que el estator esta bloqueado por el embrague unidireccional, este no gira, pero sus paletas hacen que l a direccion en l a que el fluido circu- l a cambie de manera que ayude a girar - al i mpulsor de la bomba. >'.::~cE la Paleta cEl Estator OHP 17 El flujo de torbellino es el flujo de fluido bombeado por el impulsor de la bomba este pasa atraves del rodete de la t urbina y estator, entonces regresa al impulsor de la - bomba otra vez . Es te flujo es mas fuerte cuando la diferencia de velocidad entre el i~ pulsar de l a bomba y el rodete de la turbina es mayor, tal como cuando el vehiculo co- mienza a desplazarse . 22
  • 25. CONVERTIDOR DE TORSION - Función del Embrague Unidi reccional del Estator CONVERTIDOR DE TORSION Cuando el fl uj o "de torbellino es menor a medida que l a velocidad del rodete de l a turb ina se aproxima a la del i mpulsor de l a bomba, la velocidad del fluido (Flujo Rot atorio*) que gira con el rodete de l a turbina en l a misma dirección aumenta . Por otro lado, l a vel ocidad del fluido - (Flujo de torbellino ) que circula atra- vez del i mpulsor de la bomba y el rode- te de l a turbina disminuye . Por lo tanto, l a di rección de ~ fluido que fl uye desde el rodete de l a turbina al- est ator es l a misma dirección en l a cual gira el impul sor de la bomba . Puesto que el fluido golpea l as superfi- cies posteriores de las pal etas del es- tator, en este momento, las pal etas obs- truyen l a circulación del l i qui do. En- este caso, el embrague unidireccional permite que el estat or gi re en l a misma dirección del impulsor de l a bomba, pe~ miti endo de este modo el retorno del fl uido al impulsor de la bomba. Tal como se ha descrito anteriormente el estator empieza a gi rar en la misma di- rección que el impulsor de la bomba c ua~ do l a vel ocidad rotacional del rodete de l a t urbi na alcanza una proporción espe- ci fica de la velocidad rotaciona l del im pulsar de la bomba. Esto se conoce con - el nombre de punto de embrague o punto - de acopl amiento. Despues de que el punto de embrague es al canzado , no se produce l a multiplica - ción del torque y el convertidor de to~ sión funciona como un acoplamiento flui- do ordinario. !Jrp.Jloor de la 8cnIJa Errtn'a}.E lhi - Direccicral Libre la Turbina folleta del Estator OHP 18 >fLUJO ROTATORIO La circul ación rot atoria es el flujo dentro del convertidor de torsi ón y rota en la misma dirección que el convertidor de torsión . Este f l uj o es mayor cuando l a diferen- cia de velocidad entre el impulsor de l a bomba y el rodete de la turbina es pepueña anocuando el vehicul o es conducido a una vel ocidad constante y se hace menor en pro - porción a l a diferencia de l a vel ocidad entre el impulsor de l a bomba y el rodete de la t urbina.
  • 26. CONVERTIDOR DE TORSION Rendimiento del Convertidor de Torsion RENDIMIENTO DEL CONVERTIDOR DE TORQUE 1. RELACION DE TORQUE La multiplicacion del torque por el con- vertidor de torque se hace mayor en pr~ porcion al flujo de torbellino como se - mensiono anteriormente. Este es maxi- mo cuando el rodete de la turbina esta - parado. La operacion del convertidor de torque - esta dividido dentro de dos rangos de o peracion: El rango del convertidor en el cual la multiplicacion del torque toma - lugar y el rango de acoplamiento en el - c~al ocurre la transmision del torque- slmple pero no el torque multiplicado. El punto de embrague es la linea diviso- ra entre esos dos rangos. Rarg::¡ de kqJlcmiento 1----Rarg::¡ del --_-l--.L...t~ Converticbr Punto de Calacb O~-~--~-~---~-~ O 0.2 0.4 0.6 0.85 1.0 RELACI(]J OC VELOCIDAD (e) 1blOO, Relacicin de Torque (t) _ Torque de salida del rodete de la Turbina Torque de entrada del irrpulsor de la Brnba RelaciOn de Velocidad (e) 24 _ RFl1 ~l rodete de la turbina FflM Del Irrpulsor de la Brnba PUNTO DE CALADO Cuando la relacion de velocidad (e) es cero, esto es cuando el ro de t e de la- turbina no esta rotando (Por ejemplo cuando el motor esta marchando con el selector de cambios en la posicion D mi entras se evita el movimiento del vehi~ culo) La diferencia entre la velocidad- rotacional del impulsor de la bomba y del rodete de la turbina es maximizada. El punto de calado se refiere al estator cuando el rodete de la turbina esta in movil o cuando la relacion de velocidad (e) es cero. La relacion del torque ma- ximo del convertidor de torsion se da en el punto de calado. Generalmente es- ta entre un rango de 1.7 y 2.5 REFERENCIA En la prueba de calado que se describe - mas adelante el rendimiento del convertí dor de torsion y la potencia de salida : del motor se prueban con la valvula de obturacion totalmente abierta (plenacar ga) en éste punto de calado. - PUNTO DE EMBRAGUE Cuando el rodete de la turbina empieza - a girar y la relacion de velocidad aumen ta, la diferencia de velocidad rotaconal entre el rodete de la turbina y el impul sor de la bomba empieza disminuir. - Cuando la relacion de velocidad alcanza- un nivel dado el flujo de torbellino es minimizado de modo que la relacion del torque es casi de 1:1 puesto que el fluido que esta fluyendo desde el rodete de la turbina golpea las superficies po~ teriores de las paletas del estator a u na relacion de velocidad mas altas el em brague unidireccional hace que el esta ~ tor gire en la direccion de rotacion del impulsor de la bomba. En otras palabras, el convertidor de tor que comienza a funcionar como un acopla- miento fluido en el punto de embrague pa ra evitar que la relacion de torque cai~ ga por de bajo de l.
  • 27. CONVERTIDOR DE TORSION - Rendimiento del convertidor de torsion 2. EFICIENCIA DE TRANSMISION La eficiencia de transmision del conver tidor de torque indica como la energia - impartida al impulsor de la bomba es transmitida al rodete de la turbina. Aqui la energia se refiere a la salida - del motor y es proporcional a la veloci dad del motor (RPM) y al torque. Potencia = KxTxR Donde [ K: Coeficiente T: Torque R: RPM RangJ cE kaplaniento Rarxp 001 converticbr Eficiercia cE Transmision Punto cE Errbrag..e (%) 100 80 t o 0 .2 0.4 0.6 0.8 1.0 RELACI(JJ OC VELOCIOO (e)- D::JncE, Eficiercia cE TréTSllisicin (n) Potercia cE salida 001 _ Rc:x:Ete 00 la turbina - Potercia cE entrada del Impulsor 00 la EbTba x 100 (~~) Torque de salida del rodete =de la turbina. Torque de entrada del Impulsor de la bomba x Relacion de velocidad(e) x 100 (%) Relación de Velocidad (e) RPM del rodete de la Turbina=~~~~~~~~--~~~~~~ RPM del impulsor de la bomba En el punto de calado, el impulsor de - la bomba gira pero el rodete de la tur bina permanece parada. El torque maximo por lo tanto se trans- mite al rodete de la turbina pero la e ficiencia de transmision es cero porque el rodete de la turbina no esta girando. Cuando el rodete de la turbina comienza a girar, la potencia de salida de la turbina el cual es proporcional a las RPM y al torque del impulsor de la bom ba causa un pronunciado aumento en la e ficiencia de transmision, la cual se ma ximiza en una relación de velocidad 11 geramente antes del punto de embrague. Despues del punto de maxima eficiencia, la eficiencia de transmision empieza a caer debido a que una parte del fluido- que viene desde el rodete de la turbina empieza a fluir a las superficies poste riores de las paletas del estator. - En el punto de embrague, en el cual la mayor parte del fluido del rodete de la turbina golpea las superficies posterio res de las paletas del estator, el esta tor comienza a girar evitando una dism1 nucion adicional de la eficiencia de la transmision y el convertidor de torsion empieza a funcionar como acoplamiento - fluido. Puesto que el torque se transmite casi- a una propor~ion de 1:1 a un acoplamien to fluido, la eficiencia de transmision en el rango de acoplamiento aumenta en forma lineal en proporcion a la re- lacion de velocidad. Sin embargo, la circulación del fluido- causa que una parte de la energia Clne tica (Energia de Movimiento) del fluido se pierda cuando la temperatura aumenta debido a la friccion y a la colisiono Por lo tanto, la eficiencia de transmi- sion del convertidor de torque no alca~ za el 100%, pero generalmente se consi- dera que esta cerca del 95%.
  • 28. CONVERTIDOR DE TORSION - Operacion del Convertidor OPERACION DEL CONVER- TIDOR Una descripcion general de l a operacion- del convertidor con el sel ector de la p~ l anca de cambios en l a posicion "0", "2", "L" o "R" se describen debajo . VEHICULO PARADO, MOTOR AL RALENTI Cuando el motor esta al ralenti el tor - que generado por este se mantiene en un minimo. Si se aplican los frenos (Freno- de estacionamiento/Freno de pedal ) la carga en el rodete de la turbina sera grande porque esta no esta girando . Dado que el vehículo esta parado, sin e~ bargo l a relación de velocidad del rode- te de l a turbina con respecto al impul - sor de la bomba es O mientras la rela cian de torque esta en el punto rnaximo ~ Por l o tanto el rodete de la Turbina siempre esta a punto superior al generado de girar con un par por el motor. IbEte de la Turbire Caja del Trcreeje tJ e<:=> Llsde el ",tor o OHP 19 EL VEHICULO SE EMPIEZA A MOVER Cuando de la ej e de Cuando dor el torque con lo ver. 26 se liberan los frenos el rodete - turbina es capaz de gira r con el entrada de l a transmision. se presiona el pedal del acel era- rodete de l a turbina gira con un superior al generado por el motor que el vehiculo se empieza a mo- EL VEHICULO ESTA MARCHANDO A BAJAS VELOCIDADES Cuando la velocidad del vehículo aumenta la velocidad rotacional del rodete de l a turbina se aproxima rapidamente a l a del i mpul sor de l a bomba . La relacion de to~ que por l o tanto se aproxima rapidament e a 1. 0. Cuando la rel ación de vel ocidad - del rodete de l a turbina con respecto a l a velocidad del impulsor de la bomba al canza un cierto valor (Punto de embrague) El estator empieza a girar y la multipll cación del par cesa . En otras palabras - el convertidor de torsion comienza a fu~ cionar como un acoplamiento fluido. Por lo tanto, la velocidad del vehiculo- aumen ta casi en una proporción lineal a la velocidad del motor. Inp.Jlsorde la_ Caja del Tra-reje Id fbc:Ete re la ..':..-I+I-r Turbire e<:=> Llsde el ",tor OHP 19 EL VEHICULO ESTA MARCHANDO A VELOCIDADES MEDIAS Y ALTAS El convertidor de torsión funciona sola- mente como un acoplamiento fluido, el - rodete de l a turbina esta girando a una vel ocidad casi identica a l a del impul - sor de l a bomba. REFERENCIA Durante un ar ranque normal del vehicul o- el convertidor de torsión alcanza el pun- to de embrague de 2 a 3 segundos despues del ar ranque . Sin embargo , si la carga - es alta incluso cuando el vehiculo esta marchando a velocidades medias o altas - el convertidor de torsión puede operar - en el rango del convertidor.
  • 29. CONVERTIOOR DE TORSION - Mecanismo del Embrague de Encl avamiento MECHANISMO DEL EMBRAGUE DE ENCLAVAMIENTO En el rango de acoplamiento (No toma lu gar la multi plicacion del torque ) . El convertidor de torsion t ransmite el tor- que de entrada procedente del motor a la transmision en una rel acion de casi 1:1 Entre el impulsor de l a bomba y el roée t e de la turbina , sin embargo existe una diferencia en l a velocidad rotacional de 4 a 5%. Por l o tanto el convertidor de t orsion no est a transmitiendo el 100% de la potencia generada por el motor a l a- transmisi on, de modo que existe una peE dida de energia . Para evitar esto y para reduci r el consu mo de combustible el embrague de encl ava miento se conecta mecanicamente al i mpul sor de la bomba y al rodete de la turbi~ na cuando l a vel ocidad del vehiculo es aproximadamente de 60 km/ h o mayor de - modo que casi el 100% de l a potencia ~ nerada por el motor se transmite a la transmision . i§ 1 H U RIn;p re kq>laniento 1--- RIn;p rel __--¡.oo--L---¡ 1%) O:n.Iertid:lr 100 ¡ Eficiereia re Trcrsnisicin Intore Intore Eilbr e Ol - "60 ~ 5HH UVl ZH 40 ~ :E HVl UZ 20 E~ :íOl '" O~--_-~-~--~ O 0 .2 0 .4 0 .6 0 .8 REl.AClrn OC ,{lOCIOO (e )- OCSPl.AZA'tlENTO A 8IlIS ,{lOC!I}!IlB 1.0 OCSfl.AZA'1lENTO A ,{lOC!l}!llB AllAS Yr-rnIAS OHP 20 1. CONSTRUCCION El embrague de encl avami ento se encuen- tra instalado en l a parte delantera del cubo del rodete de l a turbina. El resorte amortiguador absorve la fuer za torsional del acopl ameinto del embra gue para evitar l a generacion de sacudl das . Un material de f riccion (El mismo tipo- que es utilizad:l en l os frenos y en el - disco de embrague) esta adheri do a l a - caja del conver t i dor para evitar el res balamiento en todo moment o del acopla ~ miento del embrague . Ftx::Ete ce la TurbirG Caja rel Ccñvertioor Estator rel Eje re Entrada re la Trcrsni.sicin Rerorte aror- tigabr /'bterial ce Friocim lhl- OHP 21
  • 30. CONVERTIDOR DE TORSION - Mecanismo del embrague de Enclavamiento 2. OPERACION Cuando el embrague de enclavamiento esta actuando, gira junto con el impul sor de l a bomba y el rodete de l a turbina . El acoplamiento y desacoplamiento del embrague de er clavamiento esta determinado por los cambios en l a direccion del flujo del fluido hidr~ ulico del convertidor de torsion. DESACOPLAMIENTO Cuando el vehiculo esta marchando a ba- jas velocidades, el fluido presuri zado- (Presion del Convertidor ) circula a l a parte delantera del embrague de enclava- miento. fhete re la Por l o tanto la presion en los lados de l antero y trasero del embrague de enel a: vamiento se igual a con l o que el embra - gue se desacopl a. lnp.Jl9:lr re la bcrTba Ellbrag..e re Erclavanientc O.bierta r['(J'lta! 28 fhete re l a Turbire Al enfriacbr Entrare Q.bierta r['(J'lta! Eje re Entrare Ilbo rel fhete de la Turbire lRA'B11Sl[}J OC POTEN::lA OHP 22 !el.. ¡¡r::='. Huich Presuriza;I:J Válwl.a re Sei"eJ.* * La operacion de estas va lvulas se des cribe en la seccion del sistema de con- tról hidraulico de este manual. t1JT(R PLACA OC 1I1'I.J..SI!JJ UBIERlA m:MPI. II1'I.J..9:R OC LA ElMlA Ra:ETE OC LA TIRlItJ E.I OC ENTRJlj)
  • 31. CONVERTIDOR DE TORSION - Mecanismo del Embrague de Enclavamiento ACOPLAMIENTO Cuando el vehiculo esta marchando de ve locidades medias a altas ( Generalmente~ sobre 50 km/h). El fluido presurizado _ f l uye a la parte posterior del embrague de enclavamiento . Por l o tanto el pis tón de encl avamiento es forzado contra~ la caja del convertidor. Como resultado el embrague de enclavamiento y la cu bierta frontal giran juntos (Es decir ~ el embrague de enclavamiento esta aco pIado .) Inp.Jlsor de la Fb:i:!te ce la Turbira Enbrag..e cE Erclavaniento / (lbi,ertB Frmtal Huicb PresJrizcm Va!wla de fO>le* lJálwla de Seful* * La aperacicin de estas va l vulas se des cribe en l a seccicin del sistema de con trol hidraulico de este manual Entrada Enbrag..e de Ercla- vaniento D...bierta Frcntal --~~~~!~~~tEje de Entrada- D.tJo del rodete ce la turbire TIW81ISIIN OC f'OTEl[IA OH? 22 MOTOR PLACA DE IMPULSION CUBIERTA FRONTAL EMBRAGUE DE ENCLAVAMIENTO ICUBO DEL RODETE DE LA TURBINA I ~ EJE DE ENTRADA 29
  • 32. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Generalidades UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS GENERALIDADES En las transmisiones Automaticas T9yota se utiliza una unidad de engranajes pla netarios tipo Simpson . - Esto es una unidad que tiene dos trenes de engranajes planetarios simples dis - t ribuidos en el mismo eje . Estos dos trenes de engranajes se deno minan tren de engranajes planetarios de~ l anteros y tren de engranajes pl aneta rios traseros,respectivamente debido a su ubicacion en l a transmision . Esos dos t renes de engranajes estan ge- Errbra::J..ES lhidireccia-al.es (Fl y F2) Tl'Bl a, Ergra-ajes Plél"etarios Traserre o neralmente conectados por un solo engr~ naje sol ar Cuando se utilizan dos trenes de engra- najes planetarios, la transmision auto matica es del t ipo de 3 velocidades y tiene tres engranajes de avance (Es de- cir, rel aciones de engranajes) y un en granaje de retroceso. Estos trenes de engranajes pl anetarios, l os frenos y los embragues que control an su giro, los cojinetes y ejes para l a transmision de l torque, conjuntamente - reciben el nombre de unidad de engrana- j es planetarios . lhlOOd a, Engra-<¡jes Pl<retarios 30
  • 33. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Embragues EMBRAGUES (C, y C2) El embrague el trabaja intermitentemen te para transmitir la potencia desde el convertidor de torsión a la corona de- lantera mediante el eje de entrada . Los discos y placas estan distribuidas al _ ternativamente con los discos estriados a l a corona delantera y las pl acas es triadas al tambor del embrague de avan- ce . La corona delantera esta estriada a la brida de l a corona y el tambor del em _ brague de avance esta estriado al cubo del embrague directo . El embrague C2 transmite la potencia in termitentemente desde el eje de entrada al tambor del embrague directo (Engrana je solar) . - Los discos estan estriados al cubo del embrague directo y las placas estan es- triadas al tambor del embrague directo . Brida PIocas l_ Di= ¡[email protected]. -",. En;)réll3jes 9Jlares rela1tero y trasero(1) Pistón El tambor del embrague directo engrana- con el tambor de entrada del engranaje- solar, y el tambor de entrada de engra- naje solar esta estriado a los engran~ jes solares delantero y trasero de modo que las tres unidades giran juntas . Tartx:lr rel Errtu'9:]...E Pistón direcbo(!) OHP 23 _J Entrada Brida PI""" Brida re la CClU'a@ Discos OHP 23
  • 34. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Embragues 1. OPERACION ACOPLAMIENTO Cuando el fluido presurizado pasa al ci- l i ndro del pistan, este empuja a l a bo l a de retencion del pistón causando el ~ cierre con la valvula de retencion . Esto causa que el pisl:m se mueva dentro del - cilindro, fo r zando a l as placas a poner- se en contact o con l os di scos. Debido a l a alta fuerza friccional entre la placas y discos , l a impulsión l ateral de las placas y discos i mpulsados giran- a l a misma vel ocidad . Esto significa que el embrague esta acoplado y el eje de en trada esta conectado a l a corona y la PQ t encia procedent e del ej e de entrada se transmite a l a corona . PI""", pist:.ól Corcm Eje de Entr¡rl¡ DESACOPLAMIENTO Cuando se l i bera la presión hidraulica, - l a presión del fluido en el cilindro dis minuye . Esto permite que l a val vula de retencion se mueva de su asiento, el cual i ntenta- moverse debido a l a fuerza centri fuga que se apl ica a esta y el flU1do en el - cil indro es drenado hacia afuera atraves de l a val vul a de retencion. Como resultado, el pistón retorna median te la accion del resorte de retorno a su posición original IEscu:pléirlJ el embra - gue . Válwla de Reten:::1On !:bla re Reten:::m PistCn Presíál del ~=.•• Huich aplicada Presm cEi ' Huich liber¡rl¡ fes:>rte re retOI.T'O OHP 24 feoorte de "'torro OHP 24 REFERENCIA El numero de discos de embrague y placas difieren en cada modelo de transmisiones au- tomaticas . Aun en transmisiones automaticas del mismo modelo, el nUmero de disxn pu~ de variar dependiendo de la ~ombinacion del motor y l a transmisiOn . l MPORTANTE , ----------------------------------------------------~ Cuando reempl ace un disco de embrague por un disco nuevo sumerja el fluido de transmisión automatica durante 15 minutos ó Lf1 tiffilXl ~, ta l ación a fin de que aumente adecuadamente el material de friccio n (El material de friccion de l os discos tiene una base de papel , asi cuando absorbe el fl uido de transmision automatica) . 32 nuevo discos en - antes de su ins- de l os discos. que éste aumenta-
  • 35. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Embragues 2. TRANSMISION DE POTENCIA e, EN OPERACION Cuando C, esta en operaclOn l a potencia del ej e de entrada es transmitida a l a corona. Coro-a ---++- 4: , " " , -'='.......-"il---~=~~~~ Eje re Entrada C2 EN OPERACION Cuando C2 esta en operacion la potencia del eje de entrada es transmitida al en granaje sol ar. , , , , e, e, EN IHRACION e, y C2 EN OPERAelON Cuando ei y C2 estan en operaclOn, simul taneamente la potencia del eje de entra~ da es transmitida a la corona y al engra naje sol ar al mismo tiempo . - , " I ~= I:escle el f < rotor OHP 25 .............. I:escle el ..............- rrotor OHP 25 -""-- -----. I:escle el ..............- ............... f<btor 33
  • 36. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIDS - Frenos Hay dos tipos de frenos , como se mensio no en l a descripcion de la transmision~ automatica : El freno de tipo banda y el freno tipo de discos multiples hume- dos. El tipo de banda se usa para el freno B 1 Y el tipo de freno de discos- multiples humedos se usa para los fre nosB2yBJ. En a1~ transmisiones automaticas el- tipo de discos multiples humedos se usa tambü~n para el freno B 1 . 1. FRENO TIPO BANDA (B,) La banda del freno esta bobinada alrede dor de la circun ferencia exterior del tambor un extremo de esta banda de fre no esta fijada la caja de transmisión ~ con un pasador, mientras que el otro e~ tremo hace contacto con el piston del - freno el cual es operado por la presión hidraulica . El piston del freno se pue- de mover en la varilla del pistan com - primiendo el resorte interior l as vari TaTbor da EiTbrag..e Directo @ I>rda da Fre"O da Inercia Seg.rdICD IMPORTANTE! OHP 26 llas de los pistones tienen dos l ongitu- des diferentes que son proporcionadas p~ ra habilitar la holgura entre la banda - de freno y el tambor al ser ajustada . REFERENCIA ~ Lm;¡ltu::es de la varilla del pistan :72.9 mm (2.870 pul ) 71 .4 mm (2.811 PU1 )J (Para A131L ) . - - - - Res:lrte Exterior , Re""rlt.e Interior Varilla chl PistCll ®¿ Pistm ()o: Ubierlo @~o OHP 26 Asi se discutiD anteriormente sobre el embrague, cuando l a banda del freno esreempl a- zada por una nueva durante l a reparacion general de una transmisión automaticasumer - jir l a nueva banda de freno en fluido de transmisión automat i ca durante 15 minutos o un tiempo mayor, antes de su instalacion. 34
  • 37. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS -Frenos OPERACION Cuando se aplica la presIoo hidraulica- al piston, el pistón se mueve hacia la - izquierda del cilindro comprimido el re sorte exterior . La varilla del piston ~ se mueve hacia la izquierda con el pis ton y empuja un extremo de la banda de l~ f reno. Ya que el otro extremo de l a ban- da del freno esta fij o a l a caja de la transmisión; el diametro de la banda del freno se reduce COn l o que la banda del freno retiene el tambor manteniendolo in movil. Direccim de rotocim cEl _del Freno Caja re la Trcr&- misim Varilla del Pistón PistOn OHP 27 En este tiempo se genera una gran fuerza friccional entr e la banda del freno y el tambor, para causar que el tambor o un - miembro del tren de engr anaj es planeta rlos se inmovilice. Cuando el fluido presurizado es drenado- del cili ndro, el pistan y la varilla del pistan son empujados ~acia atras por la fuerza del resorte exterior, de modo Que el tambor es liberado por la banda del freno. REFERENCIA - - - - - - - ------, Como se ha establecido hasta este punto, el resorte interior tiene dos funciones- la de absorver l a fuerza de reacclan del tambor y l a de reducir el golpe generado cuando la banda del freno retiene el tam bar . ) REFERENCIA - - - - - - - - - - - - . - - - - - - - - - - - - - - - - - - . , Cuando el tambor esta girando a alta - velociadqrl,l a banda del freno recibe u na fuerza de reaccian desde el tambor~ cuando este es retenido . Si el pistón y varilla del pistan estubi eran cons - truidos integralmente, el pistan podri a vibrar . - Debido a l a fuerza de reacción. Para e vitar esto, l a varilla del pis tan ins~ talada en el pistan mediante un resor- te interior . Cuando l a banda del freno recibe l a fuerza de reaccian el pistan es empujado hacia atras comprimiendo - el resorte para absorver asi l a fuerza de reaccian . Resorte Interior OHP 27 Cuando aumenta l a presian hidraulica - en el cil indro, el pistón y la varilla de l pistón comprimen adicionalmente el resorte exterior y se mueven en el ci- lindro para contraer la banda del fre- no para efectuar una retencian unifor- me del tambor . Cuando aumenta adicionalmente la pr~ s ian de aceite en el cilindro pero l a varilla del pistan no se puede mover - en el cil indro, solo se mueve el pi~ tón, mientras se comprimen los resor - tes interior y exterior . Cuando el pistón hace contacto con el espaciador, el pi stan empuja directa - mente a l a varilla del pistón y l a banda del freno retienen el tambor con una fuerza mayor . Espa"iE""r de la varilla 001 pistCn Pistó'l OHP 27
  • 38. UNIDAD .DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Frenos 2. FRENO (82 Y 83) TIPO DE DISCOS MULTIPLES HUMEDOS El freno B 2 opera mediante el embrague unidireccional No . 1 para evitar que los engranajes sol ares delantero y trasero - giren a l a izquierda. Los discos estan - estriados a la guia exterior del embra gue unidireccional y las placas estan- fijadas a l a caja de la transmision . La guía interior del embargue unidireccio- nal (Engranajes sol ares delantero y tea se ro ) estan diseñados de forma que cuan do giran a l a izquierda se bloquean pe ro cuando glrnn a l a derecha giran 11 bremente . La función del freno B 3 es l a de evi ter la rotacion del portaplanetario tra sero . Los discos se engranan con el cubo del freno B 3 del engranaje planetario tra- sero. El cubo del freno B 3 Y el port~ (lII".,g." midireccicral ~. I Q) (UJiá· exterior) En;¡ra-ejes solares de lmterre y traoeros @ ~ Brida Diocns L - - Pistro@ 36 pl anetario trasero estan construidos - en una sola unidad y giran juntos.las placas estan fijadas a la transmisión . OHP 28 Pla= Pista, llJxJ 83 ® Porta:br pla-etario Trasero(j) PI""", I J Bril:i:I Brida OHP 28
  • 39. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Frenos OPERACION Cuando se aplica preSIon hidraulica al pistan, el pistón se mueve hacia el in- terior del cilindro, forzando a las pIa cas para que hagan contacto con los dis COSo Consecuentemente, se genera una al ta fuerza friccional entre las placas y discos. Como resultado el portaplaneta- rio es bloqueado a la caja de l a trans- misiono Cilirdro 001 Pistál r • Pistm I~ -- REFERENCIA Plaoas 11 Caja 00 la TrérSTlirum ¡ .-- .-1'0 h-- DiOC"OS OHP 29 Cuando el fluido presurizado es drenado del cilindro del pistan, el pistan re torna a su posicion original mediante ~ e l resorte de retorno causando que el freno sea liberado. Cilirdro 001 Pisten Pistrn oo Plaoas Caja cE la Tréf"BTlisIDl j I'o~­ l.ér-etario OHP 29 En l os pistones de l os frenos B 2 Y B 3 no hay una bola de retencion como l as hay _ para los embragues e 1 y e 2 • Esto es porque, cuando la presicin hidraulica es libera- da no hay flui do remanente en el cilindro del pistón debido a la fuerza centrifuga (Como en el caso de los embragues C 1 y C 2 ) aun, sin una bol a de retencidn el drena do toma lugar rapidamente. En los embragues, el numero de discos de freno varian dependiendo del modelo de transmisidn automatica. Aun en l as transmisiones automaticas del mismo modelo l os nu meros de discos pueden variar dependiendo de la combinacidn del motor y la transmI sidn . IMPORTANTE' Cuando reemplace los discos de embrague con discos nuevos,~ sumerja los discos nuevos - en fluido de transmision automatica por 15 minutos o un tiempo mayor antes de su i nst~ lacion. 37
  • 40. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Frenos REFERENCIA FRENO Y EMBRAGUE PARA LAS SERIES A4D,J4D Dos pistones tipo dual, compuestos por- un pist6n ext er ior e i nterior son usa dos en el embr ague e 2 y el fr eno B3 ~ de l as t r ansmis i ones automat icas de l as ser ies A40 y 340 . Par a amor tiguar l a S8 cudi da generada cuando el embrague o f reno son acopl ados . Primero, el pistOn i nterior que tiene un diámet ro menor apl ica presión h i d ra~ l iea , causando que l os discos y placas- acopl en l evemente . Pla:as Pistm Interior luego el piston exterior opera aplican do una fuer za mayor . - En esta forma , l a fuerza menor generada por el piston int erior combinada con l a fuerza mayor generada por el piston ex- terior causa que l os discos acopl en te tal mente . En otras pal abras, l a fuerza que actua- sobre el embrague o freno es aplicada - en dos etapas, amortiguando asi l a sacu dida generada cuando el embrague o fre~ no se acopl an. Pla:as Pist:.ál Interior DiSCXlS Presim re1 ···nuídJ J Pistó, Exterior Pistón Exterior 38
  • 41. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Embragues Unidireccionales EMBRAGUES UNIDIRECCIONALES (Fl Y F2) El embrague Unidireccional ( F , ) funcio na mediante el freno (B 2) para evitar~ que los engranajes solares del antero y trasero giren hacia la izquierda . El embrague Unidireccional No . 2 (F 2)- Evita que el portador pl anetario trase ra gi re hacia l a izquierda . La guia ext erio r del embrague unidirec- cional No . 2 esta f ijada a l a caja . Se ha ensambl ado de forma que se bl oquee - cuando l a gul a interior (Portador Plane tario Trasero) Esta girando hacia l a iz quierda y gira libremente cuando la guI a i nterior esta girando hacia la dere - cha o Enbrag...e lhidireccicnal ~. 1 Y(lbo B, ® Er<¡nroajes 5:Jlares Lelrlero y Trasero (I) ü.bJ B3@ , - - "él';;';;' L Port:.a::br Pla--etario _ Trasero0) . ___ OHP 30 OHP 30
  • 42. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETAR IOS - Engranjes Planetarios ENGRANAJES PLANETARIOS (DELANTERO Y TRASERO) La relacion de engranjes para l os t res - engranaj es de avance y engranajes de re troceso se determinan mediant e los dos ~ engranajes pl anetarios (Delantero y t ra sera ). Los piñones planetarios del engranaje - planetario del ante ro estan instalados en los ejes de piñones del portapl anetarios de l antero y engranaje- o::n la corona de- lant era y engranajes solares del antero y trasero. 1mbor de Entrada Ergra-aje Pla-etario Carera deli<1tera@ 001 el gra eje SI2 tela'lteroQ) lar@ PiFÓl OHP 3 1 I Er<¡ra-Bjes solares l rela'lteros y traseros 0) Portacbr plcretario oola'ltero Bricla de la CareraQ) -------- - ------ Carera l raseraQ) Ergrcnaje Plcretario Trasero@ Bricla de la Car<r<l@ PifÓ1 Por~1éretario Trasero OHP 31 40
  • 43. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS 1. OPERACION La aperacidn combinada de l os trenes de engranajes planetarios delantero y tra- sero para l a unidad de engranajes pl ane tari as de 3 veloci dades se describirá ~ mas adelante, aqui describiremos sol a mente un tren de engranajes planet arios simpl e . Un tren de engranajes Pl anetarios con siste de tres ~ je engranajes : Una - corona, un engranaje solar y piñones pl anetarios , Un portaplanetario en el cual estan montados l os ej es de l os pl ñones pl anetarios . Cualquiera de ellos , l a corona, el en granaje sol ar o el portaplanetar ios es- bloqueado con los otros engranajes actu ando como el eje de entrada y el eje de sal ida realizando así l a aceleracidn ,- desa::eleracién o moverse en sentido con - trario. DESACELERACION OPERACION DE LOS ENGRANAJES Corona - Miembro Impulsor Engranaje Solar- Fijo Portaplanetario- Miembro Impulsado Cuando la corona gira hacia la derecha- l os pi ñones planetarios caminan alrede- dor del engranaje sol ar mientras rotan a la derecha. Esto causan la rotación - del portapl anetario para desacel erar de acuerdo con el numero de dientes de l a corona y el engranaje sol ar . ACELERACION OPERACION DE LOS ENGRANAJES Corona Engranaje solar Portaplanetario - Miembro Impulsado - fijo - Miembro Impulsor Cuando el portaplanetario gira hacia l a derecha l os piñones pl anetarios caminan- alrededor del engranaje solar mientras _ giran a l a derecha. Esto causa la aceleración de l a corona _ de acuerdo al numero de dientes de la ca rana y el engranaje solar el cual es de~ efecto contrario al ejemplo anterior. Engranajes Planetarios Eje cEl Piñ:n Ergra-eje Solar (Fi- - - - - -jo) CoI'0"9(miEJTbro inp.Jloor) Coro-a (Mirobro 1n!>.lsOOo) Por~cretario (Mirobro Ifll:ulsOOo ) OHP 32 Ergra-eje so!ar (Fijo) fbrUlla-eta- rjo (Mirobro- Ifll:ul oor) OHP 3 2
  • 44. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Engranajes Planetarios RETROCESO OPERACION DE LOS ENGRANAJES Corona Engranaje Solar Portaplenetario - Miembro Impulsado - Miembro Impulsor - Fijo Cuando el engranaje solar esta girando - hacia la derecha, l os piñones planetario que estan fijados al portaplanetario gi ran hacia la izquierda y como resultado~ la corona tambien gira hacia la izquier- da . Al mismo tiempo la corona desacelera de- acuerdo al numero de dientes del engran~ je solar y l a corona. 2. VELOCIDAD Y SENTIDO DE GIRO Engra-eje Solar (Mi..mro InpJlsor) Por~léretario (Fijo) OHP 32 La velocidad y sentido de giro de los engranajes planetarios pueden resumirse de l a - siguiente forma: MIEMBRO FIJO MIEMBRO IMPUL- MIEMBRO IMPUL- VELOC lOAD DE SENTIDO DE GIROSOR SADO GIRO Engranaje solar Portapl aneta- Se reduce El mism senticb q..e el CORONA rio Mi..mro InpJlsor Portaplanetario Engranaje 50- Aumenta lar Corona Portaplaneta- Se reduce El mismo sentido ENGRANAJE rio que el miembro im- SOLAR Portaplanetario Corona Aumenta pulsar Engranaje Sol ar Corona Se reduce Sentido opuesto al PORTAPLANETARIO Corona Engranaje So- Aumenta Mjembro Impulsor lar 42
  • 45. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Engranajes Planetarios 3. RELACION DE ENGRANAJES la relación de engranajes del t ren de en granajes planetarios esta dado por la e- cuación siguiente : RELACION DE ENGRANAJE = NJrero re dientes rel rnil'.'fl'bro .iIrpJlsacb NJrero re dientes rel rnil'.'fl'bro inp..Usor Puesto que los piñones planetarios ope - ran si empre como engranaj es neutros sus números de dientes no éstan relacionados a la relación de engranajes del tren de engranajes planetarios. Por l o tanto la relación de engranaj es - del tren de engranajes planetarios se de termina por el numero de dientes del po~ taplanetario, corona y engranaj e solar . Puesto que el portaplanetario no es un - engranaje y no tiene dientes un número i maginario de dientes es asignado al por- taplanetario. El numero de dientes del portaplanetario (lc) se obtiene por l a si guien te ecua - cion . lc: lR + ls lc : Número re dientes rel JXlr~l.s-etario lR= Número de dientes de la corona ls = Número de dientes del ergI'ffl3je solar Ergrcnaje solar (Zs~24) :;;;;;;:;:: Coro-a (ZR=56) Por~1éretario (le~ + Zs"ffl) Por ej emplo . Suponiendo que el número de dientes de la corona (lR ) es de 56 y que el número de dientes del engranaje solar es de 24. Cuando el engranaj e sol ar per- manece fijo y l a corona está operando cE mo miembro impulsor, l a relación de en- granajes de l tren de engranajes planeta- rios se cálcul a de la siguiente manera: RELACION DE ENGRANAJE = NJrero re dientes rel rnil'.'fl'bro inpJlsad:l /'ÚTero re dientes rel rnil'.'fl'bro .inpJlsor ~ llútero re dientes rel portEpJ.a-etario (le) llútero re dientes re la coro-a (ZR) :lR + l s ZR ~ 1.429 = 56 + 24 56 Eje rel Pirón En;¡ra-i¡je 50lar Por~1éretario ~ 60 56
  • 46. e UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios 00 3 Velocidades UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS DE 3 VELOCIDADES El contra engranaj e impulsor que ca - rresponde al eje de sal ida de una transmisión FR, esta est riado e l eje intermedio y engrana con el contra en granaje impul sado . Los Engranajes solares del anteros y traseros giran juntos como una sola u nidad. El portaplanetario delantero y la ca rona planetar i a trasera estan estria~ das al eje intermedio. Corcm cE En:¡ra1ajes plcretarios Eirtlrcg...E lhidi- reccicml No.2(F2) Fre-n re irercia re seg.rda (81 ) sor Eje Inremedio Centra ergrél"'aje Inp.Jlsor Frero ~ Ira y retrocero (S3) Fre-n ce Errbrag...e ce Enbra;¡..e Directo (C2)seg.rda (82) Avcrr:e Erogra-ajes solares relcnrero y trasero ErJbrcg...E lhidire:x:icral No. 1 (n ) Erogra-ajes Pla-etarios Traseros / Eje cE Entra:la PortEp1éretarlo Delcntero OHP 33 ce entrad:! Contra en;¡ra-aje ilTpJl.sa:b OHP 33 44
  • 47. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS-Unidad de Engranajes Planetarios de 3 velocidades~ FUNCION DE CADA ELEMENTO NOMENCLATURA FUNCION Embrague de Avance (Cl) Conecta el eje de entrada con la corona delantera Embrague Directo (C2 ) Conecta el eje de entrada y los engranajes solares delante- ro y trasero. Freno de Inercia de Bloquea los engranajes solares delantero y trasero evitando Segunda (Bl ) el giro en ambos sentidos .. Bloquea los engranajes solares delantero y trasero, evitan- Freno de Segunda (B2 ) do el giro hacia la izquierda, al mismo tiempo que esta op~ randa. Freno de Ira y Re- Bloquea el portaplanetario trasero, evitando el giro en am- troceso (B3 ) bos sentidos. Embrague Unidireccional Cuando B2 es ta operando, bloquea los engranajes solares de- No. 1 (F,) lanteros y traseros, evitando el giro hacia la izquierda Embrague Unidireccional Bloquea el portaplanetario trasero evitando que gire hacia- NO. 2 (F2 ) l a izquierda. OPERACION DE EMBRAGUES Y FRENOS Posicion de la Palanca Engranaje C1 C2 B, B2 F, B3 F2de Cambios -- P Estacionamiento I R Retroceso G O N Neutro D,2 Primera O O D Segunda 9 G G D Tercera O e O 2 Segunda O O O G L Primera O O O O : En Operacion OHP 34
  • 48. e UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS- Unidad de Engranajes Planetarlos de 3 Velocidades RANGO "D" O "2" (ENGRANAJE DE PRIMERA) Engrcrejes PlCl"'etarios Traser0: : lCmtra en;¡ra-aje In]:uloor Eje Intenred.io 46 EiTtJra;¡..e lhidíreccimal No. 2 (F,) ~r<r<b Ergrn"-ejes p.léretarios IElmt.eros ~":-----i / OHP 35 OHP 35
  • 49. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de 3 Velocidades RUTA DE TRANSMISION DE LA FUERZA MOTRIZ I EJE DE ENTRADA CORONA PLANETARIA DELANTERA PIÑONES PLANETARIOS DELANTEROS ENGRANAJES SOLARES DELANTERO Y TRASERO PIÑONES PLANETARIOS TRASEROS PORTADOR PLANETARIO DELANTERO - - - - - - - - - - - - - - - - - - --, I I PORTADOR PLANETARIO DELANTERO 1 - __1 I I I I I I I I I I I I I I CORONA PLANETARIA TRASERA EJE INTERMEDIO 1 L ____ _ ___ _ ____ -.J eONTRAENGRANAJE IMPULSOR El embrague de avance (el) opera en el- engranajes de primera. El giro del eje de entrada es transmiti- do a la corona planetaria delantera cau sando que los piñones planetarios cami ~ nen hacia la derecha al rededor del en granaje solar delantero mientras estan - girando hacia la derecha. Esto causa que los engranajes solares delantero y tras~ ro giren hacia la izquierda, de modo que los piñones planetarios traseros giren - hacia la derecha y causan que estos gi ren hacia la izquierda alrededor del en~ granajes solar trasero. Sin embargo, el portaplanetario (Los e- jes de los piñones planetarios traseros) es evitado que gire hacia la izquierda. Por el embrague unidireccional No.2 (F2 ) de modo que los piñones planetarios tra- seros giren hacia la derecha, causando - que la corona planetaria trasera gire- hacia la derecha. Al mismo tiempo, puesto que los piñones- planetarios delanteros estan girando ha cia la derecha el portaplanetario delan- tero (los ejes de los piñones planeta- rios) giran tambien hacia la derecha. Puesto que la corona planetaria trasera- y el portaplanetario delantero estan e~ triados al eje intermedio, el eje inter- medio gira hacia la derecha. 47
  • 50. UNIDAD DE ENGRANA JES PLANETA RIO S - Unidad de Engranajes Planetarios de 3 Vel ocidades RANGO "O" (ENGRANAJE DE SEGUNDA) Ergrcrajes PJ.a-etarios Centra er-grEI18je Irrp...¡lsor Traseras IEje intenredio --------- Errbrcg..e lhidireccia-al t<J. 1 (F,) q¡era-rl> .-----.~---_{e / OH P 36 OHP 36
  • 51. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Pl anetarios de 3 Velocidades RUTA DE TRANSMISION DE LA FUERZA MOTRIZ I EJE DE ENTRADA I C 1 I CORONA PLANETARIA DELANTERA I I PI~ONES PLANETARIOS DELANTEROS I r - I I I I I I I I I L _ - ------ - - ------- PORTA PLANETARIO DELANTERO I EJE INTERI'EDIO l - ------ ----- ---- I CONTRAENGRANAJE IMPULSOR I Asi como el engranaje de primera el e!!! brague de avance (el) tambien opera en - el engranaje de segunda. La rotación del eje de entrada es por lo tanto transmitido a la corona planetaria delantera, el cual hace girar a los piño nes planetarios delanteros hacia la dere cha causando que giren alrededor del en~ granaje solar delantero. Estos hacen gi rar al portaplanetario delantero hacia - l a derecha al mismo tiempo el giro de - l os piñones planetarios intentan hacer - girar a los engranajes solares del ante ros y traseros hacia la izquierda. Sin em I ENGRANAJES SOLARES IDELANTERO Y TRASERO A I 82 bargo, puesto que los engranajes sola - res delantero y trasero estan evitando- el giro hacia la izquierda mediante el freno de segunda (8 2) y el embr ague uni direccional (F 1 ) , los engranaj es plane~ tarios delantero giran a una mayor vel~ cidad al rededor de los engranajes sola- res. Esto incrementa la velocidad, que es transmitida al contra engranaje im pulsar mediante el portaplanetario y el eje intermedio. 49
  • 52. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de 3 Vel ocidades RANGO "D" (ENGRANAJE DE TERCERA) Contraengranaj e Impulsor Ej e Intermedio D Frero de segrda (8 ,) q¡eram Engranajes Planetarios Traseros Erqta-ajes Planetarios Delantero / OHP 37 OHP 37
  • 53. 1 ,,---, UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranaj es Planetarios de 3 Vel ocidades RUTA DE TRANSMISION DE LA FUERZA MOTRIZ I EJE DE ENTRADA I CI C2 I CORONA PLANETARIA DELANTERA I IENGRANAJES SOLARES DELANTERO I y TRASERO PIÑONES PLANETARIOS DELANTEROS I r - ----- - - f---- - -- -- - l I I I I PORTAPLANETARIO DELANTERO I I I I I I I r I I I EJE INTERMEDIO I I I L _ _ _ - - - - - - - - -- -- __ .J I CONTRAENGRANAJE IMPULSOR I El embrague de avance (C,) y el embrague di recto (C2 ) operan en el engranaje de - t ercera . La rotación del eje de entrada- se transmi t e direct ament e a l a corona planetaria delantera por C, y a los en granajes sol ares del antero y trasero por C2 respectivamente . Esto causa que l a corona planetaria de- l antera y los engranajes solares delante ro y trasero giren en l a misma dirección y a l a misma velocidad. Por lo tanto, l os piñones planetarios d~ l anteros son bloqueados y los engran~ jes planet arios delanteros giran inte- gramente con el ej e de entrada. Como en los engranaj es de I ra y 2da, l a rota- ción del portaplanetario del antero es transmi t ido al contraengranaje i mpul sor El freno de 2da (82 ) tambien opera en est e momento, pero pues to que el embra- gue unidirecci onal (F ,) est a operando, - los engranajes sol ares del antero y tra sera continuan gi rando hacia la derecha .
  • 54. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de 3 Vel ocidades RANGO "2" (ENGRANAJE DE SEGUNDA), FRENADO CON EL MOTOR ú 52 EiTbrag..e ce -=(e1) Qleren:b fra'"'O re 1rercia Fnro ce 2da (B,) ce __ (B,) Q:erarl> q¡erarl> Ergra-ejes Pléretarios Traseros ~ / OHP 38 OHP 38
  • 55. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de engranajes planetarios de 3 velocidades RUTA DE TRANSMISION DE LA FUERZA MOTRIZ -ICONTRAENGRANAJE IMPULSORI 1----- - --- - -- ------1 EJE INTERMEDIO PORTAPLANETARIO DELANTERO r----L_PIÑONES PLANETARIOS DELANTEROS CORONA PLANETARIA DELANTERA Cuando el vehiculo es desacelerado en el engranaje de 2da con el selector de cam- bios en "2" el freno de inercia de 2da - (B1 ) esta operando a demás de los meca nimns que funcionan cuando el vehiculo ~ esta marchando en el engranaje de 2da con el selector en "O" (Es decir, el em- brague de avance (C1) el embrague uni direccional No.l (F1) y el freno de 2da~ (B 2 ». Esto causa que se lleve a cabo el frena- do con el motor. La ruta de transmision de potencia cuan- do la transmision esta impulsando a las ruedas con el selector en "2" es la mis- ma que cuando el selector esta en "O" sin embargo cuando la transmision es im- pulsada por las ruedas (El frenado con el motor toma lugar) la entrada desde el contraengranaje impulsor es transmitido- desde el eje intermedio al portaplaneta- rio delantero causando que los piñones - planetarios giren a la derecha alrededor de los engranajes solares delantero y ENGRANAJES SOLARES DELANTERO¡ y TRASERO trasero. Los piñones planetarios por lo tanto intentan girar a la izquierda mi- entras los engranajes solares delantero y trasero intentan girar a la derecha,- pero puesto que los engranajes solares- son evitados de girar por el freno de i nercia de 2da (B 1) los piñones planeta~ rios delanteros giran a la derecha, ca~ sando que la corona planetaria delante- ra tambien gire a la derecha. La fuerza rotacional es por lo tanto transmitida- al eje de entrada, causando que el fre- nado con el motor tome lugar. REFERENCIA Cuando el vehiculo es desacelerado en - el engranaje de 2da con el selector de cambios en "O" puesto que el embrague ~ nidireccional (F1) no evita el giro ha- cia la derecha de los engranajes sola res delantero y trasero, de modo que los engranajes solares giran vanamente- y el frenado con el motor no toma lugar. 53
  • 56. PLANETARV GEAR UNIT - 3-speed Planetary Gear Unit RANGO "L" (ENGRANAJE DE PRIMERA), FRENADO CON EL MOTOR Frero (B3) re Ira y retrocero E"rgra-ejes Plfretarioo O::rltraa gIs eje lnp.J.lsor traseros Eje Internedio ~ ú j Crntra e graeje Inpulsa:b E"rgra-ejes Plfretarioo relél"'lteros ~ ..--...;s;::~--( OHP 39 OHP 39
  • 57. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de 3 Velocidades. RUTA DE TRANSMISION DE LA FUERZA MOTRIZ CONTRAENGRANAJE IMPULSOR EJE INTERMEDIO ,- - - - - - - - I CORONA PLANETARIA TRASERA PIÑONES PLANETARIOS TRASEROS ENGRANAJES SOLARES DELANTERO Y TRASERO - - - - - - - 1 PORTAPLANETARIO DELANTERO 1 I -~ PIÑONES PLANETARIOS DELANTEROS CORONA PLANETARIA DELANTERA Cuando el vehiculo esta marchando en el engranaje de Ira con el selector de cam- bio en la posicion "L" el freno (B3) de Ira y retroceso estan operando, ademas- de los mecanismos que funcionan cuando - el vehiculo esta marchando en el engrana je de Ira con el selector de cambios en la posicion "D" o "2" (Es decir, el em- brague de avance [Cl] y el embrague uni direccional No. 2 [F2]). Esto causa que el frenado con el motor tome lugar. La ruta de transmision de potencia cuan do la transmision esta impulsando a las ruedas con el selector de cambios en "L" es lo mismo que cuando el selector esta en "D" o "2". Sin embargo cuando la transmision es im- pulsada por las ruedas (El frenado con - el motor toma lugar). La rotacion del contraengranaje impulsor se transmite desde el eje intermedio a la corona planetaria, causando que los piñones planetarios traseros (Portaplane tario trasero) intenten girar a la dere~ cha, alrededor de los engranajes solares delantero y trasero. Sin embargo puesto que el freno (B3) de Ira reversa evita que el portaplanetario trasero gire, los piñones planetarios traseros giran hacia la derecha mientras los engranajes sola- res delanteros y trasero giran a la iz quierda. Como resultado, los piñones planetarios delanteros giran a la derecha alrededor de los engranajes solares delantero Y trasero mientras estan rotando a la iz quierda alrededor de su propio eje, asi transmite el giro a la derecha a la co- rona planetaria delantera y al eje de e~ trada. Al mismo tiempo, la rotacion del contr~ engranaje causa que el portaplanetario delantero gire hacia la derecha la corQ na planetaria y el eje de entrada gire hacia la derecha mientras los piñones- planetarios delanteros tambien giran- hacla la derecha. Esto causa que el frenado con el motor tome lugar cuando el vehiculo esta desa celerando en el engranaje de Ira con el selector en la posicion "L". REFERENCIA Cuando el vehiculo es desacelerado en - el engranaje de Ira con la palanca se- lectora en el rango "D" o "2", el embra gue unidireccional N. 2 (F2 ) no evita ~ el giro a la derecha del portaplanetari o trasero, de modo que el portaplaneta~ rio trasero gira vanamente y el frenado con el motor no toma lugar. 55
  • 58. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de 3 Velocidades RANGO "R" 56 Cmtrae-gra-eje lnp.Jl'." Frero (83) cE Ira Y ret.roceoo cpeI<r<b Ergnr-ajes PIa-etarios Ergnr-ajes Plcretarios Trasercs ooléntercs ~~ / Cattraa ~ eje Inp llsacb OHP 40 OHP 40
  • 59. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de " 3 Velocidades . . RUTA DE TRANSMISION DE LA FUERZA MOTRIZ EJE DE ENTRADA C2 ENGRANAJES SOLARES DELANTEROS Y TRASEROS PIÑONES PLANETARIOS TRASEROS ,-- - - - - - - - - ---- - -- - - I I I I I I I I CORONA PLANETARIA TRASERA EJE INTERMEDIO L- _ _ _ _ _ _ _ _ CONTRAENGRANAJE IMPULSOR Puesto que el embrague de avance (C 2) o- pera cuando el vehiculo esta marchando - en retroceso, la rotacidn hacia la dere- cha del eje de entrada es transmitida di rectamente a los engranajes solares de - lanteros y traseros el cual por lo tanto gira hacia la derecha. Los piñones plan~ tarios traseros por lo tanto intentan gi rar a la derecha alrededor de los engra- najes solares delantero y trasero mien - tras estan rotando a la izquierda, pero el portaplanetario trasero en el cual es- tan los ejes de los piñones planetarios- PORTAPLANETARIO TRASERO traseros es evitado girar por el freno- ( 83) de Ira y retroceso los piñones pla- netarios traseros no pueden girar alred~ dar de los engranajes solares delantero- y trasero y por lo tanto giran hacia la izquierda, causando asi que la corona - planetaria tambien gire a la izquierda. Como resultado, el contraengranaje impul sor gira a la izquierda, impulsando a las ruedas en retroceso.
  • 60. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Uni dad de Engranajes Planetarios de 3 Veloci dades RANGO "P" y "N" Cuando el sel ector de cambios esta en - "N" o "P" el embrague de avance (Cl) y el embrague directo (C2 ) no operan, de modo que no hay transmision desde el ~ je de entrada al contraengranaje impul- sor . Ademas cuando el sel ector esta en "P" - el trinquete de bl oqueo de estaciona- miento se engrana con el contraengrana- je impulsado el cual esta estriado al piñon impulsor evitando asi que se mue va el vehiculo. REFERENCIA Mecanismo de Bloqueo de Estacionamiento Para vehiculos FR Cuando l a pal anca sel ectora de cambios - de l a transmisión aut omatica para vehicu los FR esta en l a posición "P" el meca -=- nismo de bloqueo de estacionamiento esta acoplado con la corona planetaria del an- tera el cual esta unido con el eje de sa l ida para evitar el movimiento del vehi-=- culo. Eje cEl pifÚ1 ~sor cEl difere-cial Trirq.ete de Bloq.eo cE Esta::it:J"'STli.ento Er<¡rmaje de Leva de bloq.eo cE esta::icrani~ too M'CANIW OC ¡.CQ.ID OC ESTACICIW1IENTO OHP 4 1 CoI'Cfl3 Pléretaria c:elCJltera Eje de ~tnr--- Salida Trirq.ete de Bloq.eo de Esta::it:J"'STli.ento OHP 41
  • 61. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de 3 Velocidades REFERENCIA Unidad de Engranajes Planetarios de 3 velocidades para vehiculos FR En las transmisiones automaticas para ve hiculos FR la construccion de la unidad- de engranajes planetarios de 3 velocida- des es basicamente la misma que en los transejes automaticos para los vehiculos FF. Las siguientes ilustraciones correspon - den a los esquemas de la configuracion - de las transmisiones automaticas para ve hiculos FR *1 (Series A40,440) y para - los vehiculos FF (Series AIOO, 200, 500) Una comparacion de ambos esquemas reve lan que solamente la diferencia esta en la ubicacion de los trenes de engranajes planetarios. La Ubicacion de los embragues (C1 y C2), frenos (B1, B2 Y B3) Y embragues unidi - reccionales (F1 y F2) y otros componen tes relacionados a la transmision de PQ tencia son exactamente los mismos. *1 La Configuracion de la unidad de en - granajes planetarios de 3 velocidades en las transmisiones automaticas de las series. A340 es igual que en los- transejes automaticos para vehiculos- FF. Piñones Plabetarios ~lanteros Piñones planetarios Traseros Port~lanetario Traseros Eje de r---~--'"" Salida Eje Interrredio Corona Trasera Portaplanetario ~lantero fu]ranajes Corona delantera Solares de- lanteros y Traseros EHID..LOS FR Series MO,4LlO Puestos que los nombres de la unidad de engranajes planetarios (C1 ,C2, B1 ,B2 ,B3) son diferentes dependiendo del modelo de transmision automatica estan resumidos - en las siguiente tabla. Generalmente, las diferentes partes de los transejes automaticos para vehiculos FF son nombrados en base a su funcion mientras las partes de las transmisiones para vehiculos FR son nombrados en base- a su orden de instalacion o posiciono NOMBRE SIMBOLO SERIES SERIES SERIES AlOO, 240 A40 A440 340,540 C1 Enbrag..¡e Enbrag..¡e de ~lante- - Avance ro C2 Enbrag..¡e Enbrag..¡e Trasero - Directo B1 Frero Frero de Inercia N.l - - de 2da B2 Frero*3 Frero de N.2 2da .. B3 Frero Frero de N. 3 Ira y re- ... troceso *3 Excepto transrruslon Automatlca A40D fu]ranajes Planetarios Engranajes Planeta- traseros rios delanteros EHID..LOS FF Series AlOO, 240, 540 *2 En las trcnsmisiones automaticas de las series MO,4LlO el frero B2 y el embrag.e unidireccional F1 no - estan incluidos.
  • 62. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios De 00 UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS DE 00 (Para las Series A140) A la transmision automatica de 3 veloci dades se ha añadido un tren de engrana~ j es planetarios, para convertirla en u na transmsion automatica de 4 velocida~ des (Tres vel ocidades hacia adel ante mas una de sobremarcha ). En l a sobremarcha, la relacion de engra najes es menor Que 1.0. Cuando el vehi~ cul o es conducido en el engranajes de sobremarcha, l a velocidad del eje de sa lida es mayor Que la del eje de entrada. La unidad de sobremarcha se diseña gene- ralmente para operar a velocidades por encima de los 40 km/ h con el fin de re- ducir l a velocidad del motor requerida- cuando el vehiculo esta operando bajo- una carga ligera (Es decir , cuando no se requiere un torque grande) . la unidad de engranajes planetarios de sobremarcha esta i nstal ada entre el con vertidor de par y l a unidad de engrana~ jes planetarios de 3 velocidades . La unidad de engranajes planetarios de sobremarcha consiste principalmente en un tren de engranajes si mple un freno - 60 EnDra:¡..e Directo cE ID (Co) Cmtraa qr a ej de sobremarcha (Bo ) para retener el e~ granaje solar , un embrague de sobremar- cha (Co ) para la conexión del engranaje solar y el porta engranajes y de un em- brague unidireccional de sobremarcha (Fo ). la potencia ingresa al portaengr~ naje de sobremarcha y sale por la coro na de sobremarcha . la construcción y operacion de las transmisiones automaticas de la series- A140 son basicamente las mismas que las transmisiones automaticas de las series ADO . REFERENCIA ~ En la transmisiones automaticas de las- series A140 la unidad de engranajes pla netarios de 4 velocidades trabajan como una unidad de sobremarcha (Es decir, o- peran con una relacion de engranajes de 1.0 o menor - Por ejemplo 0. 7) . Sin embargo, en la transmision automati ca A240l esta unidad trabaja como una u' nidad de reducción "Submarcha" ( Es-=- adecir,opera con una relacion de 1. 0 o 1 .452 y no sobremarchara ) . lhicBd ce Ergra-ajes Plcretarios ce 3 relocic:B:es QHP 42 · CE QH P 42
  • 63. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetrios de 00 FUNCION DE CADA ELEMENTO NOMENCLATURA FUNCION Embrague Directo de Conecta el Portaplanetario de 00 con el engranaje solar OD (Co ) Embrague de Avance Conecta el eje de entrada con la corona delantera . (C,) Embrague Directo Conecta en el eje de entrada y los engranajes solares (C, ) del antero y trasero. Freno de - OD (Bo ) Bloquea el engranaje solar de 00 evitando que gire en ambos sentidos . Freno de Inercia Bloquea los engranajes solares delantero y trasero. de 2da (B,) Evitandoque giren en ambos sentidos . Freno de 2da (B, ) Bloquea los engranajes solares delantero y trasero Evitando el giro hacia l a i zquierda al mismotiempo que opera Fl. Freno de Ira y Re- Bloquea el portaplanetario trasero, evitando que gire en troceso (B, ) ambos sentidos Embrague Unidirec- Bloquea el portaplanetario de DO , evitando que gire hacia cional de 00 (Fo ) l aiz quierda al rededor del engranaje solar. Embrague Unidirec- Cuando el 82 esta operando, bloquea l os engranajes solares cional N.l (F,) delantero y trasero evitando su giro hacia la izquierda. Embrague Unidirec- Bloquea el portaplanetario trasero, evitando que gire hacia cional N.2 (F, ) l a izquierda . OPERACION DE EMBRAGUES Y FRENOS POSICION DE LA PA- ENGRANAJE Co Fo C, C, Bo B, B2 F, B, F, LANCA DE CAMBIOS P ESTACIONA- OMIENTO R IUIII IESO O O O N IillTRO O D,2 fRImlA O O O O D SEiJ..N) O O O O O D TEROERA O O O O O D gm)'AR(}I O O O O 2 5EiJ..N) O O O O O O L fRImlA O O O O O O ' En ~racim OHP 43 61
  • 64. UNIDAD DE ENGRANAJES PlANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de 00 NO ESTA EN SOBREMARCHA 62 Qrt.rae! gra"Bje iJTp.Jlsacb - Ei'rbn:g..e lhidiI"EO:icna.1 cE s:bremrd-e (Fo) "",raID 1 ( lhidOO de Er'<;¡rfmjes Plél"'etarioo cE 3 velocicB::::es lhicB::I cE e gra ejes plcr-e- tarios cE 3 velocicB:::es OHP 44 OHP 44
  • 65. UNIDAD DE ENGRANAJES PlANETARI05- Unidad de Engranajes Planetarios de OD ~ RUTA DE TRANSMISION DE LA FUERZA MOTRIZ EJE DE ENTRAD UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS DE 3 VELOCIDADES EJE DE ENTRADA DE OD Co ENGRANAJE SOLAR DE OD Cuando el eje de entrada de sobre marcha gira hacia la derecha, el portaplanetari o gira en la misma direcciono Los piñones planetarios son forzados a - girar hacia la derecha alrededor del e~ granaje solar de sobremarcha y gira haci a la izquierda alrededor de sus ejes. Puesto que la velocidad rotacional de la guía interior del embrague unidireccio - nal de sobremarcha (Fo), el cual gira cQ mo una unidad con el engranaje solar de- sobremarcha es mayor que la velocidad ro tacional de la guía exterior de Fo. el cual gira como una unidad con el porta- CORONA PLANETARIA DE OD CONTRAENGRANAJE IMPULSOR planetario de sobremarcha, Fo es bloque~ do. Por otro lado, el portaplanetario de sobremarcha y el engranaje solar de so- bremarcha estan conectados por un embra- gue de sobremarcha (Co). Por lo tanto, - el portaplanetario de sobremarcha y el engranaje solar de sobremarcha giran ha cia la derechaaF.D una unidad y la corORa planetaria de sobremarcha tambien gira en la misma direccion como una unidad. Como resultado, el tren de engranajes- pl~ netarios de sobremarcha actua como un me canismo de impulsion directo, girando c~ mo una simple unidad para transmitir la potencia de entrada asi como la potencia de salida (Velocidad de rotacion y tor - que) .
  • 66. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de engranajes planetar i os de 00 ESTA EN SOBREMARCHA 64 lhid3d ce Ergnrajes Pl.a-etarioo ce 3 ...elocid=Kes lhiOOd ce Ergrc:najes Pla-etarioo ce 3 oelocid3c.Es OHP 45 OHP 45
  • 67. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de 00 RUTA DE TRANSMISION DE FUERZA MOTRIZ EJE DE ENT UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS DE 3 VELOCIDADES EJE DE ENTRADA DE 00 PORTAPLANETARIO DE 00 PIÑON PLANETARIO DE 00 CORONA PLANETARIA DE 00 Cuando la transmision esta en sobremar - cha el freno (80) de sobremarcha bloquea el engranaje solar de 00, de modo que cuando el portaplanetario gira a la dere cha los piñones planetarios giran a la derecha alrededor del engranaje solar de ENGRANAJE SOLAR DE 00 sobremarcha mientras gira alrededor de - los piñones. Por lo tanto, la corona de sobremarcha gira a la derecha mas r~pido que el portaplanetario de sobremarcha. REFERENCIA ------------------------------------------------------------- FRENADO CON EL MOTOR Estando en sobremarcha, el engranaje solar de sobremarcha es retenido por el freno 80, de modo que la potencia de entrada en la corona de sobremarcha es la potencia que sale por el portaplanetario de sobremarcha. En los engranajes de sobremarcha el portaplanetario de sobremarcha y el engranaje so lar de sobremarcha estan conectados por el embrague Co, de forma que el engranaje so- lar de sobremarcha no puede girar hacia la izquierda. Por lo tanto los piñones planet~ rio de sobremarcha y los engranajes solares de sobremarcha se bloquean juntos y giran- a la derecha como una sola unidad. En fin, el portaplanetario de sobremarcha tambien - gira como una unidad, y el giro que esta Ingresando a la corona de sobremarcha esta sa liendo por el portaplanetario de sobremarcha.
  • 68. ~ UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de OD REFERENCIA ----------------------------------------------------------- UNIDAD DE SOBREMARCHA PARA LAS SERIES A40 La unidad de engranajes planetarios de sobremarcha de las transmisiones automá ticas de las series A40 esta montada en tre el convertidor de torsion y la uni~ dad de engranajes planetarios de 3 velo cidades, pero su operacion es basicamen te la misma que en los transejes autom~ ticos de la serie A140. - Las siguientes ilustraciones describen la configuraciones de las transmisiones automaticas de las series A40 y A140.En Eje de salida las transmisiones automaticas de la se- rie A40 la unidad de sobremarcha esta u bicada detras de la unidad de engranajes planetarios de 3 velocidades. Puede ver- se que cuando el eje de entrada de la ~ nidad de sobremarcha esta unida con el ~ je de salida de la unidad de engranajes- planetarios de 3 velocidades, la config~ racion es exactamente la misma que en los transejes automáticos de las series- A140. Eje de entrada de (D Eje de Entrada ~arana~~ (D Corma de (D SERIES A40 Contraen" granaje lrrpJlsor Contr~c:naje ImpulsadJ SERIES Al40 66
  • 69. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de 00 - REFERENCIA=~~-::~:-:::===-=-;:;;;::::;;;:::;::------------­ UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS DE 4 VELOCIDADES PARA LAS SERIES A240 En l os transej es automaticos de las se ries A240 la unidad de engranajes plane t ar ios de 4 vel ocidades esta montado en el ej e del piñón i mpul sor. Pero l a cons trucción y operación de esta unidad se diferencia de la unidad de engranajes - pl anetarios de sobremarcha de los tran sejes automaticos de las series A140 . - En la ilustración de la derecha se mues tra una vista en sección transversal de las unidades de engranajes planetarios- de l os transej es automaticos de las se ries A240 OPERAClON ENGRANAJE DE 4TA Cuando l a transmisión esta en el engrana j e de 4TA el embrague directo de submar cha (C3) esta operando. Asi l a unidad de engranajes pl anetarios de submarcha gira como una unidad . De este modo l a rota ción de la corona planetaria de submar ~ cha sera transmitida de la unidad de en granajes planetarios de 3 velocidades me diante l os contraengranajes, esto a s u vez es transmitido al piñón impulsor del diferencial sin acel eración. Sin embargo puesto que es acel erado por el contraen granaje impul sor, e fecto total resultara en sobremarcha . EIIlllA'I.I DE 4TA ~([([~IOS ENJtDN.I el e 2 81 82 FI B 3 F2 e 3 B, F3 P [ST¡1(I(N1MJ(NTO O R RETImSJ o ·0 o I-~N~ ~ O 0,2 PIUfERA O O O!ffiN)O O O O IDmlA 00 O O 2 SIIl.MI O 010 L PRIM:RA O O O O : En Operación ID (C, ) Errbrap;! Lnidirec- re LO cicral de ID(F, ) (C, ) OTROS ENGRANAJES(ENGRANAJES DE lra ,2da y 3ra ) Cuanqp se cambia la transmisión a un en granaje diferente , al engranaje de 4t~ el freno de submarcha (8, ) y el embrague unidireccional de submarcha (F3 ) estan o perando, de modo que el engranaje sol ar de submarcha es bl oqueado . Cuando el en granaj e sol ar de submarcha es bloqueado~ l os piñones planetarios de submarcha ca minan al rededor del engranaje solar mientras giran a l a derecha . El resul ta- do es que la rotación de los piñones pla netarios de s ubmarcha se d;sa::elercn Y se transmite al piñ6n impul sor del diferen- cial mediante el portaplanetario de s ub marcha . EIIlllA'I.I DE 3RA -REFERENCIA - En l os transej es automaticos de l as seri es A240 l a operación del embrague de sub~ marcha(C3 ) corresponde . a la operación - del freno de sobremarcha (Bo ),la opera - ción de l freno (B4 ) corresponde a la ope ración del embrague de sobremarcha Ca y l a operación del embrague unidireccional (F3 ) corresponde a l a operación de l em - brague uni direccional de sobremarcha (Fa ) 7
  • 70. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Unidad de Engranajes Planetarios de 00 REFERENCIA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- , lo siguiente es un resumen de~ configuraciones de las diferentes transmisiones maticas producida por Toyota. La siguiente tabla incluye los modelos con EeT ( Indica dos mediante un asteriscos ) . 68 A130L A13l(L) A132(L ) Al40L A140E* A141E* A540E* A240L A241L A241H A240E* A241E* A243L A55 A55F 19..al q..e la AUJ Fo Ig..al q..e la Al3ll C, F, B, Ig..al q..e la A40 HOOELO BASICO A40 A41 A400 A420(L) A430(L) A430E* A440(L) A450r A45DL A440L A44DF A340E* A34OF* A341E* Fo CoBo Ig..al q..e la PIill 19..al q..e la PIill Ig..al q..e la 19..al q..e l a A4'EJ AUJ 19..al q..e la A34([
  • 71. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS~Razon para el uso del Embrague Unidireccional en.,. la unidad de engranaJes planetarios. ... RAZON PARA EL USO DEL EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL EN LA UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS La funcion del embrague unidireccional - en la unidad de engranajes planetarios- es para asegurar un cambio de engranajes uniforme. Por ejemplo aún cuando la operacion de- B2 es innecesaria cuando se cambia al - engranajes de 3ra, B2 actualmente opera por la siguiente razon: Si B2 no funciona en el engranaje de 3ra es innecesario el cambio descendente al engranaje de 2da de acuerdo a la presion hidraulica aplicada a B2 en el instante- cuando la presion hidraulica aplicada a- C2 es liberada sin embargo simultanea mente la operacion de estas dos etapas - es muy dificil y aun un pequeño error de sincronizacion podria generar sacudi das en el cambio. Para prevenir esto, se aplica presion hi draulica a B2 en el engranaje de 3ra y la presion aplicada a C2 es liberada mientras el embrague unidireccional ope ra en el momento que se efectua el cambi o descendente en segundo engranaje. Con trariamente aplicando presion hidraulica a C2 causa que el embrague unidireccio - nal quede libre para entrar a un cambio- ascendente en el engranaje de 3ra. Como se ha expuesto arriba, los cambios- son realizados mediante la aplicacion o liberacion de la presion hidraulica a un embrague o aun freno y es posible me- Contr~anaje Impulsor Eje Intemedio Contraen;¡ranaje Irrpulsado Engranajes Planetarios Traseros ~ diante el uso de un embrague unidirecci~ nal. De todas maneras la potencia es transmitida desde el contraengranaje im- pulsor al motor dependiendo si un embra- gue unidireccional es proporcionado en la ruta de transmision de potencia. Si el embrague unidireccional es aplica- do, la potencia del contraengranaje i~ pulsar no es transmitido al motor. Si ~l embrague unidireccional no es aplicado , la potencia es transmitida. El uso del embrague unidireccional evita la transmision de potencia del contraen- granaje impulsor al motor (Esto es para evitar que ocurra el frenado con el m~ tor). Para compensar esto, Ca es necesa- rio para que actue Fo¡Bl, para B2 y Fl Y B3 para F2. REFERENCIA Si la transmision fue diseñada sin moles! tias con respecto a la sacudidas en los i cambios, Fa, B2, Fl Y F2 deberian de ser innecesarios y solo Bo, Ca, Cl, C2, Bl y B3 deberian de ser suficiente. '---------~ Engranajes Planetarios D=lanteros ~ ....--"'" ~-f.,,,, E j e de ........¡..,¡.., Entrada Blocp.EO en el en;¡ranaje de segrda Libre en el ergranaje de tercera 69
  • 72. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Relación de Engranajes RELACION DE ENGRANAJES Las relaciones de engranajes en la trans misiones automaticas se calculan usando~ la formulas*l de la derecha. El numero - de dientes de cada engranaje se muestra- en la tabla inferior. ENGRANAJE PLANETARIO No. DE DIENTES Tren de engran- Et-rnANLU: SQAR (A) 42 ajes planetar- PIr(N Pl.JI!ETAR10 19ios delar- teros*2 CIRM (B) 79 Tren del engr- E/IfRINlI SQAR(e) 33 anajes planet- PIr(N Pl.JI!ETARIO 23arios trase ros*2 CIRM (O) 79 Tren del EnJI'- Ef'.lRA.NlI SQAR (E) 33 ala jes plane- PIr(N Pl.JI!ETARIO 23 tariosde sdJrerTBrcha CIRM(F) 79 *1 Excepto en los transeje automaticos - de la serie A240 *2 Como se describe aqui el tren de en - granajes planetarios delantero en las transmisiones automaticas de la serie A40 corresponde al tren de engranajes planetarios traseros en otras transml siones y el tren de engranajes plane- tarios traseros corresponde al tren - de engranajes planetarios delanteros. • ENGRANAJE DE IRA ¡_A---,-~_B +(_: X _~) )*3 X 1.000*4 { 42 + 79 ( 42 79 ) ) = 79 + 79 X 33 X 1.000 = 2.8043 • ENGRANAJE DE 2DA A + B *3 42 + 79 B X 1.000*4= X 1.000 79 - 1.5316 • ENGRANAJE DE 3RA 1.000*3X 1.000*4= 1.000 • ENGRANAJE DE SOBREMARCHA F *4 79 1.000*3X E + F = 1.000 X 33 + 79 = 0.7053 • RETROCESO D *3 79 e X 1.000*4= 33 X 1.000 = 2.3939 *3 Relación de engranajes de de engranajes planetarios dades. *4 Relación de engranajes de de engranajes planetarios chao la unidad - de 3 veloci la unidad- de sobremar Tren de EnJI'anajes planetarios de so- brerTBrcha Tren de EnJI'anajes Tren de ergranajes Contraengranaje Irrpulsado 70 planetarios traseros planetarios delanteros ~RIES Al40 Eje de Entrada
  • 73. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Relacion de Engranajes - REFERENCIA - - - - - -- - -- - -- - - - - - -- - -- - - - - - _ _____.. RELACION DE ENGRANAJES PARA LAS SERIESA240 En los transejes automaticos de la se- ries A240 se usa un mecanismo de submar- cha en la unidad de engranajes planeta - rios de 4 velocidades, de modo que se u sa una formula diferente para el calculo de la relacion de engranajes. Cuando se calcula la relacion de engran~ jes, la relacion de engranajes entre el contraengranaje impulsado debe de inclu- irse en los calculas. El numero de dientes de cada engranaje - es como se muestra en la siguiente tabla. ENGRANAJES PLANETARIOS No. DE DIENTES T~ CE: Ef'.ffilNI- Engranaje solar (A) 42 IS PLAl'ETARlCE PiñOn Planetario 19 CELANTERCE Corona (B) 79 Engranaje solar (C) 33 TREN CE: E~ IS PLAl'ETARlCE PiñOn Planetario 23 TIWi:Rfl) Corona (O) 79 Engranaje Irrp..Jl- 51sor (E) C(JJTRAE~I Enqrana~e Irrpul- saoo (F 45 Engranaje solar (G) 35 TREN CE E~- IS PLAl'ETARlCE Piñón planetario 23 CE 4 IflOCIDIU:~ Corona (H) 79 - REFERENCIA- RELACION DE ENGRANAJES A240L E/I.ffi!WI.IS E/I.ffi!WI.IS fUJl[IeN TOTIIL f'l.AIETARICE aNTRJlEfffiA PLMHARICE oc~s OC 3 Iifl..OCI IS OC4 OC LA TR#B1I CIlUS - Iifl..OCICIlUS SIeN Ira 2.810 0.892 1.452 3.643 2da 1.549 i i 2.008 3ra 1.000 i i 1.296 4ta i i 1.000 0 .892 RET. 2.296 i 1.452 2.977 • ENGRANAJE DE IRA 1 A+B (~ ~) )*' F *2 H+G *3 B + B X e X E X H = 142+79 (~ ~)) 45 79+35 79 + 79 X 33 X 51X 79 =2.8043XO.8824X 1.4430 =3.5707 • ENGRANAJE DE 2DA A+B *' F*2 H+G *3 42+79 45 79+35 - B- XE X- H- 79 X51X 79 =1.5316XO.8824X1.4430 =1.9502 • ENGRANAJE DE 3RA F*2 H+G *3 45 79+35 1.000*'X- E X- H - =1.000X- X- - = 1.000XO.8824X1.4430 =1.2733 51 79 • ENGRANAJES DE 4TA (SOBREMARCHA) F *2 45 1.000*'X E X1.000*3=1.000X 51X1.000 = 1.000XO.8824X 1.000 =0.8824 • ENGRANAJE DE RETROCESO D*' F *2 H+G *3 79 45 79+35 e X E X H =33 X 51X 79 =2.3939XO.8824X 1.4430 =3.0482 *1 Relacidn de ergranajes de la unidad de ergrana jes planetarios de 3 velocidades. - *2 Relacidn de ergranajes de cmtraengranajes *3 Relacidn de ergranajes de la unidad de ergra- najes planetarios de 4 velocidades. A 140 L E/I.ffi!WI.IS EJ'.ffiIlNII..IS IllACleN TOTIIL f'l.AIETARICE PLATARICE aNTRJlEt-rnA oc Ef'.lRJNA...IS oc 3 IlELOCI oc scm: IS oc LA TRAfB'11 CIlUS - f"'ARCHll. - SIeN Ira 2.810 1.000 1.000 2.810 2da 1.549 i i 1.549 3ra 1.000 i i 1.000 4ta i 0.706 i 0.706 RET. 2.296 1.000 i 2.296
  • 74. UNIDAD DE ENGRANAJES PLANETARIOS - Diagrama de Cambios Automaticos DIAGRAMA DE CAMBIOS AUTOMATICOS Las transmisiones automaticas realizan- los cambios de engranajes automaticamen te de acuerdo con la velocidad del vehI culo y la carga de motor. El punto en el cual se realiza el cambi o se denomina punto de cambio • El punto de cambio es expresado a una - velocidad fija del vehiculo para cada - modelo de vehiculo con un á·ngulo cons tante de la abertura del pedal del ace lerador cuando el vehiculo esta en mar chao Un grafico en el cual se muestran los puntos de cambio de acuerdo con la velo cidad del vehiculo y la carga del motor se le llama diagrama de cambios automati COSo Cuando se conduce el vehiculo se puede - detectar si la transmisian automatica es ta defectuosa o no de acuerdo a los pu~ tos de cambio del diagrama de cambios au tomaticos. Entonces mediante una observa cian cuidadosa se determina en cual cur~ va del diagrama de cambios no esta de ~ cuerdo a los cambios (1~2, 2-3, etc), se puede estimar hasta cierto punto, cual - es la causa de la averia en la transmi - sian automatica. (%) ---------------------,,----,-------------------,,~-----100r- r-- _ _ _ - - - - - - - ,- J I / r---------' / / +¡- 2 2-.L---3 I / 1 t;r//1 // 1 .".-/ IdJ I 2 .".- :~ I~ I~Jo , I I 1 3 ---- CaTbio Ascerrente I I I I I I I I I J : lr!~' :l il8"~ I a,116~I~-Q re I""'·'-+~Ctí - - - - CaTbio ~scerffilte o:: J~~' ~OL-__-li~____________~~~____________________----- O 30 40 50 60 70 80 90 100 (I<m/h)10 20 3.722rl__-L-.I~__~._~~_.L---~.-~--;_--~~~-----I I I I I ¡ I I Relacian de O 1O (mph) 20 30 40 50 60 Velocidad cel V~ hiculoergranajes del diferercial O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1~? (km/h) 7? 3.526rb--~-1~¡O~--~.-~--~--~~~---+--~-.~--~.-- I ¡ ¡ I i I I 20 30 40 50 60 70 REFERENCIA HISTERESIS Al31 (PAPA EL CffiCl..LA) (mph) OHP 46 Si el vehiculo es arrancado manteniendo el pedad del acelerador a un ángulo constante, la transmisian realizara un cambio ascendente a una velocidad dada y continuara cam biando a otro engranaje. Cuando el vehículo comienza a subir una cuesta, empezara a ir más despacio y la transmision automaticamente cambiara a un cambio descendente. La velocidad en el cual la transmisian cambia a un cambio ascendente y a un cambio des - cendente orurren en un cierto rango, indiferentR de cada engranaje. A este rango se - le llama histeresis. Histéresis es una caracterlstica de construccian en cada transmi sion automatica para evitar que la transmision cambie a un cambio ascendente y deseen dente demasiado frecuente. El espacio entre las lineas continuas (El cual muestr8 la - distribucion de cambios ascendente) y las lineas punteaElas (El cual muestra la distribu- ción de cambios descendentes) en el diagrama de cambios automáticos es debido a esta hist~resis. v,
  • 75. SISTEMA DE CONTROL HIDRAUl ICO - General idades SISTEMA DE CONTROL HIDRAULlCO GENERALIDADES El si stema de control hidraulico con vierte la carga del mot or (Angul a de a bertura de l a valvul a de obturación ) y la vel ocidad de l vehiculo en diferentes presiones hidraulicas , l as cuales deter mi nan l a sincronización de los ca mbios~ Este sistema consi ste de una bomba de a ceite, l a val vul a del gobernador y el cuerpo de val vulas . El engranaj e i mpul- sor de la bomba de aceite esta engrana~ do con el impulsor de l a bomba del con- vertidor de torsión siempre esta giran- do a la misma velocidad de l motor . La - vál vula del gobernador es impul sada por el piñón impulsor y convierte la rota - () r ción (Velocidad) del eje del plnon lmpul sor en señal es de presión hidraul ica, las cual es son enviadas al cuerpo de val vul as. El cuerpo de valvul a se asemeja a un laberinto y contiene muchos pasaj es a traves de los cuales circula el f l uido .- Muchas valvulas se han construido en es tos pasaj es para abrir l os y cerrarlos , ~ enviando o cortando l as "señal es" de cam bio hidraul ico a l os diferentes componen tes de la unidad de engranajes planeta ~ r i os . "'1 lhid3d cE en- = :i ~~M[-gra18jes cE ~ " sdJI'B1EI'Ch3 §l~1- ~'"h~ ~)= 1- B¡, B" B" C¡ & C, f-'~ite 2~ Ca, Bo ª...--...( valwfa .,1 """"ro" r- Ikurulad:lr ¡. ~ ~ I O O Váhula cE ,.vallAlla cE can:lio 1-2 CarolO2-3 llál wla t'a"ual Válvula ce OJtura:ien Válvula t1rl.Jlacbr I Válvula cE Red...ccien ce ctlturocicin ..- : Presión cE Urea ~ : PreslOn cEl ccnvertioor y Presicin cE l!.bricocicin R '-. l./ kurul""" áiECTffi CE nm/I I IVálwla cE /lele J=cE Erclavamien () t ..aIlAIla cE Véilwla de señ3~1 pnnio 3-4' de erclavaniento • Válwla fEgJlacbra Prirooria J Válvula fegJlacbr Sea..rdaria *fulo las series Al40 .... : Presien cEl G:bemaoor ~ PresiÓ"l cE ctltura:ien 73
  • 76. SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Generalidades FUNCION DE LAS VALVULAS PRINCIPALES VALVULA Válvula Reguladora Primaria Válvula Reguladora Secundaria. Válvula Manual FUNCION Regula la presión hidráulica generada por la bomba de aceite, cre - ando así la presión de línea siendo la base para las diferentes - presiones:Presión del gobernador, presión de lubricación, presión- de obturación, etc. Crea la presión del convertidor y la presión de lubricación. Es accionada por la palanca selectora de cambios; abre los pasajes de aceite a las válvulas apropiadas para cada engranaje. ~--------------------~------- Válvula de Obtura- Clono Válvula Moduladora de Obturación Válvula de Gober- nador Válvula de Reduc- cim. Válvulas de Cam- bio (1-2,2-3,3-4)* Válvula de Señal de Enclavamiento Válvula de Rele de Enclavamiento* Acumuladores Crea la presión hidráulica (Presión de Obturación ) la cual está de acuerdo al ángulo del pedal de aceleración. Cuando la presión de obturación aumenta sobre una presión predetér minada, está válvula reduce la presión de línea generada por la ~ válvula reguladora primaria. Crea la presión hidráulica (Presión del gobernador) la cual está de acuerdo a la velocidad del vehículo. Si la presión del gobernador llega a ser mayor que la presión de ~ turación, está válvula reduce la presión de obturación generada por la válvula de obturación mediante la cantidad apropiada. Selecciona los pasajes (lra-2da),(2da-3ra) y (3ra-DD)* por la pre- sión de línea que actua sobre la unidad de engranajes planetarios. Determinan si la sincronización de conexión y desconexión del em - brague de enclavamiento y transmite los resultados a la válvula de - rele de enclavamlento. Selecciona los pasajes para la presión del convertidor el cual hace girar el embrague de enclavamiento para conectarlo y descorectarlo. Reducen las sacudidas generadas cuando operan los pistones CO,C1 ,C2 o 82 *Solo en la Series A140 PRESIONES DEL FLUIDO PRESIONES DEL FLUIDO FUNCION COLOR Es regulada por la válvula reguladora primaria, esta pre- sión es la presión básica e importante usada en la trans- misión automática, por que se usa para operar todos los - Presión de Linea embragues y frenos en la transmisión y también por qJ8 es - Rojo la fuente de otras presiones (Por ejemplo, presión del g2- bernador, presión de obturación, etc)L.Sadas en la transmisión automática. Pres ión del Con- Está presión es generada por la válvula reguladora secun- vertidor y Pre -: daria se usa para suministrarle fluído al convertidor de Amarillosión de lubrica- torsión para lubricar la caja de la transmisión y los co- ción jinetes, etc. y para enviar aceite al enfriador de aceite. La presión de obturación (Regulada por la válvula de obtu Presión de Obtu- ración ) . - ración Corresponde al aumento o disminución de acuerdo como es- Azul pisado el pedal del acelerador. La presi ón del gJVernacbr- (Regulada por la válvula del gobernador) corresponden a Presión del Go- la velocidad del vehículo. El equilibrio entre estas dos presiones es un factor determinado por los puntos de ca~ Verde nador bio, por esta razón estas presiones son muy importante. * Color de los circuitos hidráulicos en los diagramas de Presiones Hidráulicas. 74
  • 77. SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Bomba de Aceite BOMBA DE ACEITE La bomba de aceite esta diseñada para- enviar el fluido al convertidor de tor - sian, lubricar la unidad de engranajes- planetarios y suministr ar presian de o peracian al sistema de control hidraulI ca. El engranaj e impulsor de l a bomba ~ es impulsado continuamente por el motor mediante el impulsor de la bomba del convertidor de torsian. REFERENCIA ---------~ Cuando l a bater ía de un vehiculo con t ransmisian manual esta descargada, el motor puede ser arrancado empujando el vehiculo . Este método sin embargo no es ~liccble a los vehiculos con transmi sian automatica , por la siguiente razan: Aún si el eje de salida esta girando por que se esta empujando el vehicul o, - la bomba de aceite no apl i cara presión- de t r abajo al sistema de control hidrau lico .Como resultado, la unidad de engra najes planetarios no recibira presian ~ de trabajo . Por l o tanto, aunque la pa l anca de cambios este col ocada en el - rango "D" los engranajes pl anetarios permanecen en el es tado "N" por l o tan to el cigueñal no gira . IMPORTANTE Cuando el vehicul o es remolcado el mo tor no opera , por lo que tampoco opera, l a bomba de aceite de l a transmisian au tomatica. Esto significa que no se envi a fluido - de control hidraulico a l a transmisian. Por lo tanto, si se remol ca el vehiculo a altas velocidades o distancias largas l a pelicula de l i quido protector que cu bre las diversas partes rotativas de la transmisión puede de.saparecer y agarro- tarse l a transmisian. OHP 47 Ergra-eje Inpulsa:b Ergra-eje Inpuloor OHP 47 Por esta razan, el vehiculo debera se r remolcado a bajas velocidades (No mas - de 30km/ h) y sin recorrer una distancia mayor de 80 km. Por otro l ado si la t~sión no funci ona debidamente o empieza a perder gran des cantidades de fluido el vehiculo de be de remolcarse con· l as ruedas de im- pulsian l evantadas, o el eje propul sor- deber á ser desconectado. 75
  • 78. SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Cuerpo de Válvulas CUERPO DE VALVULAS El cuerpo de valvulas consta de un cuer po de val vulas superior un cuerpo de vál vul as inferior y un cuerpo de l a va lvu~ la manual. pos controlan la presiDn del fluido e in terrumpe el paso del fluido de un pasaje a otro . Las val vulas contenidas en estos cuer - ValA.Jla re re Erclavani.ento 76 ValA.lla rroc:Wacbra re d:>turociOO Válwla rra-ull UIWO SlffRHJlOC VPLitlAS OHP 48 UIWO OC LA VPLIUA t'AIUPL OHP 48 VálA.Jla reg.Uacbra 5eClI"d3.ria valA.lla re ccrrbio inercia baja VlI1wla reg.lla oora prin'eria ValA.lla re ccrrbio 1-2 ;~;i;~~~!Válwla regJlacbra re~ retención Valwla re seFal ,.,~ Válwla re cari:>io 3-4" erclavaniento OHP 49 inercia 3-4 * CUERPO OE VALVULAS INFERIOR *5010 en l a series A140 . En l a series AI JO, una val vula de tapón se ha inserta- do en el pasaje del bl ock.
  • 79. V<Hvula Manual SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Va l vula reguladora primaria VAlVULA MANUAL Esta valvul a sirve para do de un pasaje a otro . Esta unida a l a palanca cambios del conductor y dirigi r el flui selectora de- realiza los cam Dreraje RargJs "D", "2't, Y ''lIt VAlVULA REGULADORA PRIMARIA bias de l a t ransmisi dn hacia dentro y - fuera en l os rangos "P", 11R", "N", "D", - "2" Y I1L" de acuerdo a l os movimientos- de esta palanca. OHP 50 La valvul a reguladora primaria regula - l a presión hidraulica (Presidn de linea) a cada el ement o de acuerdo con l a pote~ cia del motor para evitar perdidas de - potencia en l a bomba . En l a parte inferior de l a valvula re~ l adora primaria, l a t ensidn del resor te y l a presidn moduladora (© X presidn - moduladora de obturación.) Drereje ...===~~ Valwla re Ilale El cual actua en l a porcidn <D de l a val vula funciona como una fuer za ascenden~ t e . En l a porción superior (® X pre- s idn de l inea) actua como una fuerza descendente . La presidn de l i nea es re guIada por el equilibrio de estas dos ~ fuerzas . Cuando el vehiculo esta marchando en re troceso, la presidn de linea procedente de l a valvula manual actua en @ y l a fuerza ([@ - © 1Xpresi dn de linea) se combi na con l a fuerza (© X presidn mo- dul adora de obturación) (El cual actua sobre CD para empuj ar l a val vula hacia- arriba . Esto crea l a presión de l inea - que es superior a l a que se produce en los rangos "D" y 01 2". Esto evita el resbalamiento de los em bragues y frenos debido al gran torque~ Ademas, puesto que la presión modulado- ra de baja es mayor que la presión modu ladora de obturación <D que actua en el rango "L" l a presión de linea es mayor- que en el rango "O" o 01 201 Pres.icin cE lirea Valwla r-tn.al RargJ "ROO (Presicin cE U rea ) Válwla llagJl&- rora seo..rrl:Lria ®>© Presió1 nncWa- rora re rotura- dOn Presicn M:ldJla- rora re baja (Rn;p ''lOO) OHP 50
  • 80. SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Válvula Reguladora Secundaria VALVULA REGULADORA SECUNDARIA Esta valvula regula la presión del con - vertidor y la presión de lubricación. En esta valvula la tensión del resorte- actua en una dirección hacia arriba mien tras CQDx presión del convertidor) actua como una fuerza hacia abajo. El equili - brio de estas dos fuerzas regulan la pr~ sión del fluido del convertidor y la pr~ sión de lubricáción. Presión del Convertidor CA la valwla de Rele de enclava- miento) 78 Drenaje . . _ _ _--1 .._-[Esde la Barrba Valvula Reg.¡lacbra Primaria Presión del Convertidor t Resorte OHP 51 VALVULA REGULADORA SECUNDARIA
  • 81. SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Valvula de Obturación VALVULA DE OBTURACION La va l vula de obturación genera la pre- sión de obturacian en respuesta al ángu l o del pedal del acelerador (Potencia ~ de salida del motor). Cuando el pedal del acelerador es pisa- do, el tapón de cambio descendente es empujado hacia arriba mediante el cable del acelerador y la leva de obturacian. La valvula de obturacian por lo tanto - se mueve hacia arriba mediante l a ac cian del resorte, abriendo el pasaje de presian para la creacian de l a presian- de obturacian. Esta presian de obturacian tambien actu a sobre la porcion@de la valvulA de obturacian y jU"lto ccn l a presión de red.c cian procedente de la valvula de reduc cian l a cual actua en la porcianQP, in tenta empujar a l a va l vula de obtura cian por l o tanto cierra el pasaje de presian de linea cuando la fuerza que - empuj a hacia abajo a l a valvula de obtu racian y la fuerza del resorte (Que se determina mediante la posician del ta Presicn de Red.Jx:icin ® pon de cambio descendente es decir, el - angula de abertura de la va l vul a de obtu ración ) estan en equil ibrio. De esta manera, l a presian de obturación se determina por el equilibrio entre la fuer za que empuja hacia arriba y la fuer za que empuja hacia abajo en la va l vula~ de obturacian. Consecuentemente la presian de obtura- cian siempre se fTEIltierel en relacian del angula de abertur a de l a va l vula de obtu racian del motor y la velocidad de vehi~ culo. La va l vula de obturacian suminis - tra esta presian a cada una de l e va l vu- las de cambio (1- 2, 2-3, Y 3-4 ) Y actua- en q:osicién a la presian del gobernador . Al mismo t iempo la presian moduladora de obturacian que esta basada en la pres ión de obturacian, actua sobre la va l vul a re guI ador primaria y de acuerdo a esto re gul a la presión de l inea de acuerdo a la abertura de l a va l vula de obturacian y l a velocidad del vehiculo (Presian de ~ ducclón ®~jg~ETI=~~ Presión de Valwla de Erea Redccicin ct> .. PresiÓ'l de ooturociÓ'l Ala valvula roo-'IT7 (Para cada valwla de dJla:bra de ootu- IY . carbio raciOno Pasaje cE presiOn REFERENCIA TapÍ'l de caTbio --UEP-- r:es:.ad3 lte o o OHP 52 [ ..Ala valwla re g.Jl ad:Jra de deten ciÓ'l y la valwÍB ~ caTbio J.--4 OHP 52 lnpJlsiOn cE ke1erociOn Puesto que las transrrd siones automaticas de l as series A40 no hay una va lvula modu- l adora de obturacian ,actua direc tamente sobre la va l vul a reguladora primaria . Las transmisiones automaticas de l as se ries A440 tienen dos valvul as de obturacian- (valvula de obturaci ón primaria y valvula de obturacion secundaria). Sin embargo,su funcion es basicamente l a misma que como en las transmisiones automatiCé: de las se r i e s Al30 y A 140
  • 82. TapÓn de Cambio Descendente SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Valvula Regul adora de Det ención TAPON DE CAMBIO DESCENDENTE Y VALVULA REGULADORA DE DETENCION Si el pedal del acelerador es pisado ca s i a l a posición de abertura total ( a~ bertura de la val vul a de obturacidn del motor superior al 85~ó) . El t ap6n de ca,!!! bio descendente abrira el pasaj e de la presidn de reduccidn, entonces causa que l a va l vula reguladora de detencion (El cual estabiliza l a presidn hidrauli ca que actua sobre l as val vulas de cam~ bio 1-2 y 2- 3) Y l a va l vula de cambio - 3-4 operen y efectuen l a impul sion de cel eracion . l a pres ion de reduccion tambien actua - sobre el tapOn de cambio descendente cuando el angula de abertura de l a v~l vula de obturacidn del motor es infe rior al 85%. Un mecanismo de refuerzo se ha propo~ cionado para aligerar l a tensidn del re sorte en relacidn a la l eva de obtura- cicln para l a extension de la diferenci a en los diametros de la va l vula del pis ton ( [ @ - @ ] X presidn de reduccicln )-:- Presiin tE red..ccicil A la valwla IL_-..tE ca'Tbio 1-2 y 2- 3 T~re • carbio _J!~I12.A la valwla cEsa:ni:nte o cE carbio }-4 o OO Valwla Reg.Jla±lra tE tEterci Ó"'l OH? 53 AlXUN oc IWLlSHN oc Pffi.ERl'CIlN (Válwla re ooturccim ébierta rrás rel B5% ) REFEIUl:IA ~!;.i~!=== RefLerzo ([A - B)X pre AlXIlN oc REfl[R2Il siro cE ~ cicil) ® > ® OH? 53 . Ln impulsión de acel eracion es un cambio descendente que es real izado del i beradamente por el conductor (Pisando fuer temente el pedal del acelerndor ), no es real izado auto- maticamente por la transmisión automática . •Las transmisiones automaticas de las series A440 tiene un t ap6n de cambio descendente primario y un tapón de cambio descendente secundario, pero sus funciones son basi ca mente l a~ mismas como en l as transmisiones aulomaticas de l as series A130 y A140. - 80
  • 83. SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Válvula de Reducción VALVULA DE REDUCCION Esta válvula regula la presión de reduc ción que actúa sobre la válvula de ob- turación y es actuada por la presión del governador y la presión de obtura - ción. Aplicando presión de reducción a la vál vula de obturación, de está manera baja la presión de obturación para evitar- las pérdidas innecesarias de potencia - de la bomba de aceite. La presión del governador actua sobre - la porción superior de esta válvula y - como la válvula es empujada hacia abajo un pasaje de la válvula de obturación- es abierto y la presión de obturación - es aplicada. Por causa de la diferencia Presién de Linea Válwla de (bturacién entre los diámetros de los pistones de las válvulas, la válvula de reducción - es empujada hacia arriba y el equilibri o entre la fuerza descendente debido a la presión de obturación se convierte - en la presión de reducción. REFERENCIA En las transmisiones automáticas de las- series A40, la presión del governador es primeramente reducida por la válvula mQ duladora del governador antes de actuar- sobre la válvula de reducción. Presién de Reduccién Presién de (bturacién Presión del G:Jvernad::Jr ,,_lE.. ®>@ Válwla de Reduccién OHP 54
  • 84. SISTEMA DE CONTROL HIDRAUlICO - Valvula Moduladora de Obturacion VALVULA MODULADORA DE OBTURACION Esta valvula genera la presi on modul ado ra de obturacion . Reduce la presion de~ obturación cuando la abertura de la val vula de obturacion es grande. Esto causa que la presión moduladora ac tue sobre la valvula r eguladora primar! a de modo que los cambios en l a presioñ de linea estan mas cerca de acuerdo a - la potencia de salida del motor. REFERENCIA - - - - -- -----, Puesto que l as transmisiones automáti cas de las series A40 no tienen esta valvula l a pres ion de obturacion actua directamente de bajo de la valvula regu ladora secundaria. - 82 Vá1wla Req.J1acbra Prirreria z o~ "'w ~ o.. Presidn re Urea o M(110 OE Ilff:RTUlA. OE LA VPLIUA OE IETlIlI'l:ION V81wla M::x:W.acbra re illturacidn Válwla cla illturn:::irln Presirln re illturn:::irln ,A la Valwla cla Crntrol clal AcuTUl!rlJr 100 (%) OHP 56 [ OHP 55
  • 85. SISTEMA DE CONTROL HIDRAUlICO - Valvul a del Gobernador VALVULA DEL GOBERNADOR La valvula del gobernador es i mpulsada- (Girada ) por el engranaj e impulsor del gobernador , el cual esta engranado con el piñon impulsor del diferencial y prQ duce presiDn de fluido (PresiDn del gQ bernador ) en resp....esta a las RPM del p~ ñon impulsor (Veloc~dad de l vehículo) . Equilibra l a presiDn de linea de la vál vula manual (Rangos "O" , "2" Y "l" ) Y la fuerza centrifuga de l os contrapesos del gobernador para producir presiDn hi draulica en proporciDn a la velocidad ~ del vehícul o. Como el cuerpo de la valvul a del gober- nador gira, l a fuerza centrifuga de los contrapesos i nterior y exterior y los resortes causan que los contrapesos se- abran hacia afuera y la val vula del go- bernador es empujada hacia abajo por la palanca del contrapeso interior . El otro extremo de l a val vula del gobe~ nadar es empujado hacia arri ba por la presiDn del gobernador A y el equi l i- brio de estas dos fuerzas se convierte- en la presiDn del gobernador que esta - en relaciDn a la velocidad del vehículo Como l as RPM del piñon impulsor aumen - tan (Velocidades medias y al tas) el co~ trapeso exterior es parado por el cuer- po de l gobernador . Despues de que la fuerza centri fuga de los contrapesos in ternos y la fuerza de los resortes ( Am~ bas empujan a l a valvula hacia abajo ) - se carblrm para equilibrar la fuerza hi draul ica que actua en la parte inferior de l a valvula. La presiDn hidraulica re sultante se convierte en l a presiDn del gobernador. De esta manera la valvula - del gobernador opera en dos etapas. T~ 'CE OO'lta:::to cE los OO'lt~ Exteriores 1000 3000 2000 4000 Pii'i:n iJIp.Jloor (rpm) O 50 TOO 150 Velocidad cEl Vehirulo OHP 56 RENlIMIENTO OC LA PRESICN 0Cl ~ En¡ra-eje inp.lls¡rl> del g:berra:br Pií"Ol iIrpJlsor cEl diferercial Ejes Pal<rca Crnt~ Exterior ÚJlt~ Interior fEsorte +-l--@ Crnt~ Exterior Tq>e Ore-oaje PreslOO cEl 'I~:i-. Q:lJerred:lr OHP 57 PreslOO ce Urea @-H.:1 OHP 57 IflOCIDUS t-ID!AS y PLTAS
  • 86. SISTEMA DE CONTROl HIDRAULICO - Valvula del Gobernador REFERENCIA - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - , VALVULA DEL GOBERNADOR PARA LAS SERIES A40, 440 84 En l as transmisiones automaticas de las series A40 y A440 l a valvula del gober- nador esta montada directamente en el e j e de salida de l a transmisión. La efi ciencia de la presidn del goberna dar en este tipo de valvula es igual que en l os transejes automaticos de l a serie AI OO y AZOO . Existen dos tipos,el tipo de dos etapas (Para vel ocidades ba jas ,velocidades medias/ altas) y el t ipo de tres etapas (Vel ocidades bajas , vel o cidades medias y vel ocidades altas ). sí~ embargo, la presidn del gobernador es creada por el equilibrio de la fuerza - centri fuga de l os contrapesos instala - -" i I8 i5 ~ TqE de ccnta:to del eje del QileITUbr LL~__________________ EI OC SIllIDI (WM) Eje del g:iJeITUbr ~~b-__ Coo~ del g:iJeITUbr sim ~~: Presiá; de lirea t; Presiá; del g:iJeITUbr BricE del eje 001 QileITUbr IXE ETAPAS dos en el eje de sal ida y la pres10n - de linea actuando en direccidn opuesta- a l a fuerza centrifuga . La operación de l a val vula del gobernador es basicamen- te i gual como en l os transej es automati cos de l as seri es AlOO y AZOO. - La val vula del gobernador de t res eta pas consiste de una valvul a de dos eta pas con un cont rapeso pequeño (Contrape so secundario ) y el resorte adicional ~ para ese contrapeso (Resorte inferior ). Esto hace posibl e la obtenci on de pre - s iones hidraulicas mas precisas con respecto a l a rotación del ej e de sal í da . 1 I8 Coota::to del cmt~ del g:iJeITUbr y cmt~ seardaril ~ T~ de cmta::to del eje del ~ L.~_ _ ~Qile==[~,ab==r~______ EI OC SIllIIlI (WM) Coot~""", seardario Eje del g:bE,macbr ¡'Crot_s: del g:iJema- I'esorte Exterior m:s ETAPAS
  • 87. SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Va l vula Señalizadora de Enclavamiento VALVULA DE SEfilAL DE ENCLAVAMIENTO Esta val vula detecta l a presidn del go- bernador y determina l a distribucidn de enclavamiento controlando l a presidn que actua sobre l a valvula del rele de- encl avamiento mediante l a señal de pre- sidn . Bajo una cierta presidn del gobernador , la presidn de l inea del embrague direc- to de sobremarcha (Co) es apl icado al resorte de la bal vula de señal de encla vamiento de forma que la valvula de se ñal de encl avamiento es empujada hacia~ abajo . Sobre una cierta presión del gobernador l a valvul a de señal de enclavamiento es empujada hacia arriba y l a presión Bo de l a val vula de cambios 3-4 o l a pre- sión de C2 de la val vul a de cambio 2- 3- en los transejes de l a serie A130) ac tuan sobre el extremo inferior de l a val vula de rele o r::'I- __I.· Presión Co* JI-,,.••••~ PresiOn &:1* o .. Presión C2 .._-A la válvula de rele re erclava- miento (Presión Presiál del gberrabr La histéresis del embrague del encl ava- miento ocurre debido a l os cambios en el area (Desde@ solamente hasta ® me- nos@» del extremo inferior de la valv~ la de señal que esta expuesta a l a pr~ sidn del gobernador, como en el caso de las valvulas de cambio 2-3 y 3-4 (o a - l a valvula de cambio de 2-3 en los tran sejes automaticos A13rn. REFERENCIA - - - - - - - - - - - , Puesto que el transeje automatico de la serie A130 es un transeje automatico - de tres velocidades, la presión del em brague Ca no actua sobre l a val vula de señal . En l os transej es automaticos de l as s~ ríes A130 l a valvula de señal es empuj~ da hacia abajo sol amente por la fuerza- del resorte . IIálvula del G:berrabr - Oreraje 1Ql.II¡... .. Presión re lirea de sei'al) --~~~~""":~::ill~t:la::OO~~~arornB~::ti:aE:-"~=-~~.VPLIUA OC ~ OC ENJ.AVA'tlENIO re las series Al40 Acai3. vah,wa re cmbio ®<® Presión rel G:berrabr y a la valwl.a re red..c- ci01 Presiál del II!I!C+ G:berrabr OH? 58 OH? 58
  • 88. SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Va l vula de Rele de Enclavamiento VALVULA DE RELE DE ENCLAVAMIENTO La va l vul a del rel e de enclavamiento in vi erte el flujo del fluido at raves del convertidor (Embrague de enclavamiento) de acuerdo con l a señal de presion del- fluido (Presion 80 ) de la valvula de se ñal. Cuando l a presion de señal actua sobre- l a parte inferior de l a valvula de rel e de encl avamient o esta es empuj ada hacia arriba. Esta abre el pasaje del antero - del embrague de enclavamiento, causando el acopl amiento . ¡¡====¡=¡ _ EIlbI'a9-" re ercla- vamento Ll_ - LadJ <:ielentero Si la presion de señal es cortada la valvula de rele de encl avami ent o es for zada hac i a abajo por la presion de l ine a y l a fuerza del resorte actua sobre - l a parte superior de la valvula 001 rel e Esto abre el pasaje a la parte t rasera- del embrague de enclavamiento, causando que se desacopl e . ~~*==:;. Presi.Co <:ie lirea I 86 ~- C1 PresIDl <:iel ccnverticbr PresIDl C2 ó PresIDl Eb ~ ercl avaniento _I~I~=:J ¿~~~-valw1a 00 sefal 00 Al enfriacbr <:ie aceite ---.JLUl_ Lacb Trasero "'" f:~ ' >0< 1) V8lw1a 00 rele 00 *SJlo ~jes Cl./tan3tiros erclavanientD re las series Al40 EJ13RIlI1.[ Il: ENJ..AV~ENTO ACTIVJlOO OHP 59 ~ EIlbI'a9-" re erclavaniento Ei PresIDl 00 li '- ,----0 Presión Orereje., ,1 la;-' ~ tE~ "W F ,""'VD L rea del ccnverticbr • Preshll C2 o Presión Ilo* Valwla de sefal 00 erclavEmiento Al enfriacbr <:ie aceite I~ VIll.lA Il: fUE Il: ENJ..AV~ENTO EJ13RIlI1.[ Il: ENJ..AV~ENTO Il:5!CTIVJlOO *5010 trcnsejes a.rtarátiros re las series Al40 OHP 59
  • 89. SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Válvula de Control del Acumulador VALVULA DE CONTROL DEL ACUMULADOR Esta valvula amortigua los golpes en los cambios reduciendo la presion en la parte posterior del acumulador del em brague directo (C2) y del acumulador del freno de 2da (82) cuando el angulo- de abertura de la valvula de obturacion es pequeña. Puesto que el torque producido por el motor es pequeño si el ángulo de abertu ra de la valvula de obturacion es pequ~ ña la retropresion del acumulador y por lo tanto la presion inicial usada para- operar los embragues y frenos son redu- cidas evitando el golpe que normalmente se producira cuando se conectan los fre nos y los embragues. - Inversamente, puesto que el torque gene rado por el motor es grande y si el án-=- gulo dela valvula de obturacion es gran de se incrementa la retropresion del a-=- cumulador. Evitando asi el resbalamiento que se produciria cuando se acoplan los embra- gues y frenos. Presion de control -- del aCUTUlador --- Presion de linea Jlngulo de .obertura de la valvula de Obturacidn - PRESION oc CONTROL OCL ACLMl..~ OHP 60 Valvula de Obturacion Presidn de Obturacion Valvula moduladora de obturacion Ala valvula Reguladora primaria t Presion de linea • Alos aCUTUladores ~~ .. ( Retropresion ) Presion moduladora de Obturacidn VALVULA DE CON TROL DEL ACUMULADOR REFERENCIA OHP 60 • En las transmisiones automaticas de las series A240 y A440, la presion de obtura - cion actua directamente sobre la parte inferior de la valvula de control del acumu lador. • En los transmisiones automaticas de la serie A40 no hay una valvula de control del acumulador; la presion de linea actua directamente sobre la ~arte trasera de cada-= acumulador. 87
  • 90. SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Acumuladores ACUMULADORES la función de l os acumul adores es amor- tiguar los gol pes de los cambios. los - transejes automaticos de las series- A130 tiene tres acumuladores : Uno para e l embrague delantero (Cl ), otro para - e l embrague directo (C2) y el otro para e l freno de segunda (82 ) y el embrague- directo de sobremarcha (Ca ) . l os acumu ladores para Cl , C2 y 82 se encuentran~ ubicados en l a caja de la transmisien, - mientras que para el embrague de sobre marcha Ca esta en la caja de sobremar - cha o La presien de control del acumulador- siempre actua sobre el l ado de retropre sien de los pistones del acumulador de C2 y 82 Y esta presien junto con la ten PresiOn 00 Urea 88 e, B, e, PresiOn 00 ,Centrol cEl I:urulatJr Válwla cE crntrol cEl acurulacbr OHP 6 1 sien del resorte mantienen em~ujado el piston hacia abajo ( ® >® © > @ ) Cuando se apli ca l a presien de linea al lado de operacian, el pist6n es empuja- do l entamente hacia arriba y e l golpe - es amortiguado cuando aumenta gradual mente l a presian del fluido . - la operacian del pistan de Cl y Ca es basicamente la misma que para C2 y 82. Sin embargo l a fuerza que empuja al pis ten hacia abajo es realizada so lament e~ por la tensian del resorte. Ca OHP 61 *Solo trensejes autarSticos 00 las series Al40 ~ REFERENCIA Tipo cE lDt.1'lI Pres.Hn AO.lUJUR ( ~ la WlIA.1la re AT OO1trol rel acunJ1achr ) :;ies Cl. C2. 82· C,. C,. B,' Series Cl. C2. C3. 82. 8~ C,. C3. B3PlIIJ Series C,. C,. Bo. B, C,. C,. B,fWIJ Series Co. C,. C,. B, C,. B,A5IIJ (ECT) Co. Bo. C,. B, C,. Bo. 8,A340C H (EET ) Co. C,. Bo. 8, Co. C,. Bo. B,AJ4lE '*Excepto tlCl'BTlisiOn autarBtica A4(I)
  • 91. SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Válvula Moduladora de Baja VALVULA MODULADORA DE BAJA La valvula moduladora de baja reduce la presion de linea de la valvula manual - (Presion Moduladora de baja) para redu- cir el golpe cuando se cambia la trans mision al rango "L". La presion moduladora de baja empuja ha cia abajo la valvula de cambio de iner cia de baja y actua en el freno de lra~ y retroceso (B3) para amortiguar el gol pe. Esto tambien causa que la presion ~ moduladora de baja actue sobre la valv~ la reguladora primaria para aumentar la presion de linea y asi incrementar el torque ademas de prevenir que los embra gues y frenos resbalen. Valvula Marual Presidn de linea Valwla Modulacbra de Baja Presion Modulacbra de Baja Ala valvula Regulacbra Prirreria Al Freno .. de Ira y Cr==~== Retroceso IlIIIm-C (B3 ) Inercia baja Valvula de CarIDio 1-2 OHP 62
  • 92. SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Válvula Moduladora de 2da VALVULA MODULADORA DE 2DA En el rango de "2" esta valvula reduce- la presion de linea desde la valvula - de cambi o intermedio (Presion Modulado- ra de 2da). La presion moduladora de 2da actua so bre el freno de inercia de segunda (B1) atraves de la valvula de cambio 1-2 p~ ra reducir la sacudida de cambio. Presidn Moduladora de 2da Inercia Baja Valvula de Carrbio 1-2 ._~"I""""'~"" =O~::~~:~Al freno de Inercia de 2da (Bl) II 90 Valvula Moduladora de 2da --r-r-"""'- Presion de linea ([B la valvula manual Rango "2" Valvula de cambio intermedio rLr~--"";;;;;""""---~ Valvula de Carrbio 2-3 OHP 63
  • 93. SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Valvula de Secuencia de Sobremarcha VALVULA DE SECUENCIA DE SOBREMARCHA (Para Las Series A140) Esta valvula controla la fuerza libera- da de sobremarcha. Cuando no hay pre sion de linea en la porcion ® (SolenoI de de sobremarcha activado) o cuando - hay presion de linea en la porcion ®- valvula manual en el rango "2") la val vula se mueve a la derecha. La presion de linea en 1 pasa atraves - de 2 para actuar sobre la valvula de cambio de inercia 3-4 evitando que la transmision cambie a sobremarcha. Cuando la valvula se mueve a la izquier da se hace posible el cambio en sobre - marcha sin embargo durante la impulsion- de aceleracion cuando la transmision es ta en sobremarcha la presion de reduc-= ción en la porción Q) actuará sobre la válvula de cambio de inercia 3-4 y la transmisión cambiará a sobremarcha. REFERENCIA - - - En los transejes automaticos A240, la valvula de interrupcion 3-4 opera de i gual forma que la valvula de secuencia ~ de sobremarcha. Solenoide rn (Jlctivado.) Presidn de linea (desde la valvula marual rango "2") Presidn de linea (desde la valvula I"'arual rargJ ''D'' "2" o "L") __.t'liillilIIIIIIiIII_ Presion de Linea .. .. ® h,.;;....r,;;;'---- Valvula de carbio de Inercia 3-4 _~~f--II----:::::::::;::::;'" ~vula de Carbio .. Al embrag..e Ca • • - Engranaje de 3ra .,I-r..,..--- .. Al embrag..e So (rn) VALVULA OC SECUENCIA OC SffifU'lRCHL Presidn de r'. Red..ccidn L-.f TapOn de carbio descerrlnte OHP 64
  • 94. SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Valvula de Cambi o 1- 2 VALVULA DE CAMBIO 1-2 Esta valvula controla automaticamente el cambio entre l os engranajes de prime ra y segunda de acuerdo con las presio~ nes del gobernador y presión de obtura- ción . Para mejorar el delizamiento de la val vula se utiliza una valvula de tres piezas. Cuando l a presión del g~ bernador es baja, pero l a presión de ob turación es alta , l a val vula es empuja~ da haci a abaj o por la presión de obtur~ ción. Puesto que esto causa que el circuito - del f reno de 2da se cierre, la transmi sión cambia al engranaje de primera. Cuando la presión del gobernador es al ta y la presión de obturación es baja l a val vul a es empujada hacia arriba por la presión del gobernador y del circui- to que va a los pistones del freno de 2da se abre con l o que l a transmisión - cambiará al engranaj es de segunda . la Histeresis de los engranajes de I ra y - 2da se produce debido a que el pasaje - de l a presión de obturación se cierra- cuando la val vula es empujada hacia a r riba . Cuando el pasaje de l a presi ón ~ de obturación esta cerrado, el cambio - descendente al engranaje de Ira es inde pendiente de l a tensión del resorte y de l a presión del gobernador . A menos- que el tapón de cambio descendente actu e y permita que l a presión de detención actue sobre la val vul a de cambio 1-2 y el cambio descendete al engranaje de Ira tendra lugar de acuerdo a la veloci dad del vehículo. En el rango "l" no se producira un cambio al engranaj e de 2da por que l a presión moduladora esta ac tuando sobre l a valvula de cambio de i~ nercia baja . Presicn lrod.Jlarnra Valvula re camio de baja cE irercia baja (1a-gJ "L") ...J A la valvula iEg.JlactJra ... c:::= PrirrBria AB, Presión de Urea Presim de Lirea ~~ Presió-l del -~-:I~t~4= GOCe~rA la valvula cE ReclcciCn Yval- wla cE seFal de erclavaniento EN:RAIII CE IRA cesre la valvula M9- rual, Rcrgl "R" rredié!!. te la valwla cE can- bio 2-3 PresiCn de Presión re- ct>tuIa:::im g..Jlarnra de c::::> ==;!J!:=='"A la valvula cE deterciOn canbio 2-3 "' AB2 Presión del GOCe~r OHP 65
  • 95. SISTEMA DE CONTROL HIORAULICO - Valvula de Cambio 2- 3 VALVULA DE CAMBIO 2-3 Est a valvula efectua los cambios ent re- los engranajes de 2da y 3ra. El control se lleva a cabo oponiendo l a presión - de obt uraci ón y la tensión del resorte- a l a presión del gobernador. Cuando l a presi on del gobernador es al ta , l a válvula es empujada hacia arriba contra la resistencia de la presion de obturacion y l a tensión del resorte pa- ra abrir el pasaje que va al pistan del embrague posterior (C2 ) y efectuar el cmbio al engranaj e de 3ra . Cuando la presión del gobernador es baj a, l a val vula es empujada hacia abajo por l a pre sión del acelerador y l a tensión del re sorte para cerrar el pasaje que lleva- al pistón del embrague pos t erior (C2) y efectuar el cambio al engranaj e de 2da. En el caso de l a impulsión de acelera - ción l a presion de detención, actua so bre l a val vula de cambio 2-3 para permI ti r un cambio descendente rapido al en granaje de 2da. La histéresis en el cam bio de 2da ocurre debido a las diferen~ tes areas de las val vulas en el cual la Válwla cE carl?io Intemedio presión del gobernador es apl icada Pues to que el area es mayor en el cambio - descendente que en el cambio ascendente el cambio descendente t endra lugar en bajas vel ocidades del vehiculo. En el rango "2" l a presi ón de linea de la vál vula manual actua sobre l a valvu- l a de cambio intermedio . La valvula des cendera y afectara el cambio en el en granaje de 2da, pero no hay un cambio - ascendente al engranaj e de 3ra . Tambien l a presión de l i nea pasa atra - ves de l a val vula moduladora de 2da y l a valvula de cambio 1- 2 y actua sobre- el freno de inercia de 2da para efec- tuar el frenado con el motor. La función principal de la val vula de cambio 2-3 es para efec tuar los cambios entre los engranajes de 2da y 3ra , sin embargo, esta val vula tambien desempeña una función en el cambio a ret roceso y al engranaje de Ira . PresiÓ'1 00 li- rea (_la Valwla m:n..al ra-g:JS"2"y ''1...'' ) A.la valwla ~... larora 00 2da Presien 00 <>-===llitura:ien lo. ='==::2~A la valwla- 00 cmbio 3-4 ~iÓ'1 ~ C== llitura:iÓ'1 PresiÓ'1 00 lirea (cEsr:E la valwla re ... .__...-. Cé'fl'bio 1-2 ) Presien re ~ :==~-f,¡ retensiÓ'1 Ala valwla ... re ccrrbio 1-2 REFERENCIA ElllJl>M.IS CE: 3M .... AC2 Ala valwla 00 ... c::::::=fcaTbio 00 irercia baja cEl Ala valwlacE _ ccrrbio 1-2 ;::':=1 Ala v8lwla ~ ccrrbio 3-4 ""II!__~~:Presim cE li- a: rea(~ la valvula m:n..al rél'Q) "R" ) OHP 66 • La operación de l a valvula de cambio 2-3 en las transmisiones automaticas de l as - series A40 y A200 es basicamente igual como se describe arriba . • Los pasaj es de flui do hidráulico en l as transmisiones automatieas de l a series A440 difieren de l as most radas arriba pero s u función es i gual que en l os transej es automaticos de l as series A140. 93
  • 96. SISTEMA DE CONTROL HIORAULICO Va l vula de Cambio 3-4 VALVULA DE CAMBIO 3-4 (Para Las Series A140) La valvula de cambio 3-4 tiene dos funcia - nes pr incipales: ® Esta valvu l a aplica preSlOn hidrauli- ca al embrague directo de sobremarcha (Ca ) o al freno de sobremarcha (Bo) . La transmision realiza un cambio des- cendente al engranaje de 3ra cuando - esta valvula aplica presidn hidrauli- ca a Ca y realiza un cambio ascenden- del engranaje 3ra a sobremarcha cuan do esta valvula aplica presidn hidrau hea aBo. GD Un cambio ascendente a sobremarcha es evitado cuando la presidn de linea es aplicada a la valvula de cambio 3- 4- (En el punto ® de la ilustracion) .Por otro lado cuando no hay presidn de li nea el control se mantiene por una combinación de l a tensión del resorte y la presión de obturación actuando contra la presión del gobernador por tanto l a presión aumenta en sobremarcha. Condiciones para el cambio a sobremarcha 1) Solenoide desactivado (No se aplica la presión de linea procedente de l a val- vula de secuencia de sobremarcha apli- cada al punto ® 2) Transmisión en el rango "D" 3)La velocidad del vehiculo debe de ha - ber alcanzado la l inea de 3-0D en el diagrama de cambios automaticos. (P.72 ) V8J.wla ce carbio ce irercia 3-4 <>= I:esre la válwla re ::eurcia ce ID J~~_}Ja"1cD s/w ID off _ Presicn re Urea Presim re C=~n~t .. c:>LIo.J UI'aclcn Presicn re c:::::> lirea PresiÓl ce r:::::::> Ilad.ccén Ala válwla re carbio 2-3 ... REFERENCIA lrTp.Jisién d: - -_ _Presien d: Pceleracién Je:1..r::cien Aro y Iálwla re ~ ~ ce m:lava- miento Presien ce ...-J'o.. :=~rT5 Je:1..r::cien - ( I:esre el UXn ce carbio ces- rer<Ente) A Bo y va_ lAlla ce re - - ñll ce m:la vaniento OHP 67 En las transmisiones automaticas de l as series A40 y 240 l a valvula de cambio 3-4 es la misma que se muestra ar riba . ~ En l as transmisiones automaticas de las series A440 l os pasajes para el fluido hi- dráulico son diferentes a los mostrados arriba pero su función es la misma como en los transejes automaticos de l as series A140 _ 94
  • 97. SISTEMA DE CONTROL HIDRAULICO - Otras Valvulas OTRAS VALVULAS (Para Las Series A40, 44) Ademas de las valvulas descritas hasta este punto, las transmisiones automaticas de - las series A40 y A440 tambien usan las valvulas que se describen abajo. La funcian y operacian de estas valvulas seran descritas en forma breve. VALVULA Valvula Moduladora del Gobernador Valvula de Secuen- cia del embrague de retroceso Valvula de sincro- nizacian de cambio descendente D-2 Valvula de secuen- cia del freno de retroceso Valvula de escape del embrague de sobremarcha. (Solo para las series A440) Valvula de Con- trol del ori ficio de Impulsian de aceleración 3-2. (Solo para las series A440) Valvula de sin- cronizacian del cambio 2-3 (Sólo para las seriesA440) FUNCION y OPERACION Esta valvula se encuentra ubicada entre la valvula del gobernador y la valvula de reduccian. Regula (reduciendo) la presian del g~ bernador generada por la valvula del gobernador. Esta valvula amortigua las sacudidas generadas cuando la transmi- sion se cambia en el rango "R".Cuando el embrague trasero (C2) - es conectado por la presian de linea primero actua sobre el pis - tan interior y luego sobre el pistón exterior reduciendo asi la sacudidas que de otra manera ocurririan cuando el embrague es ac~ pIado. Si la palanca selectora de cambios esta colocada en "2" mientras- el vehiculo esta marchando en sobremarcha (Rango "D") la transmi- sian automaticamente cambia al engranaje de 3ra por por un instan te antes de cambiar a 2da. Esto es para evitar las sacudidas que pudieran ocurrir si la transmisian cambiara directamente de sobre marcha al 2do engranaje. - Despues la presian de linea actua en la valvula de cambio interme dio* Es interrumpida de Bo a Co y actua en la valvula de cambio~ 2-3 causando el cambio del engranaje de 3ra al engranaje de 2da. * Esta presian de linea es la presian de la valvúla manual gener~ da cuando se cambia la transmisian al rango "2". Esta valvula ayuda a amortiguar las sacudidas de los cambios cuan do se cambia la transmisian al rango "N" o a los rangos "L" o "R'T Su operacian es basicamente la misma que la vallfula de secuencia- del embrague de retroceso. Sin embargo, cuando esta valvula causa que el freno No.3 (B3) se acople, primero actua sobre el pistan - exterior, luego actua sobre el piston interior. Esta valvula drena la presian de Co cuando el vehiculo esta mar chando en el engranaje de 2da mientras la transmisian esta en el rango "D" o "3" de modo que amortigua la sacudida cuando la tran~ misian realiza un cambio descendente del engranaje de 3ra al e~ granaje de 2da. Esta valvula ayuda a reducir las sacudidas del cambio acompañadas de la impulsian de aceleracian del engranaje de 3ra al engranaje- de 2da. Ajusta el tiempo requerido para completar el acoplamiento del freno (B2) de 2da para completar el desacoplamiento del embra gue trasero, a la vez que aumenta con la velocidad del vehiculo.- Cuando la transmisian cambia del engranaje de 2da al engranaje de 3ra, esta valvula ajusta la sincronizacian entre el desacoplamie~ to del freno (B2) de segunda y el acoplamiento del embrague trase ro (C2) para ayudar a reducir las sacudidas de los cambios~ - 95
  • 98. SISTE~ DE CONTROL DE SOBREHARCHA - Generalidades SISTEMA DE CONTROL DE SOBREMARCHA GENERALIDADES Además del circui to de control hidraul i ca el mecanismo sobremarcha tambien es control ado por el circuito eléctrico el cual gira el sol enoide de sobremarcha- (Localizado en el circuito de control - hidraulico) a l a posicidn activado "ON" y desacti vado "OFF". Este circuito eléctrico esta compuesto- de las siguientes partes: interruptor - principal de sobremarcha, indicador - "OFF" de sobremarcha, interruptor de temperatura del agua y un sol enoide de sobremarcha. Un interruptor de i mpul- sidn de acel eracidn de pie, i nterruptor- interruptor d~ presidn de aceleracidn, - un sensor de vel ocidad y una ECU (Uni dad de control Electrico ) de sobremar ~ cha que tambien ha sido adicionado en - este circuito en al gunos modelos . REFERENCIA En las transmisiones automaticas de l a series A440 el control de sobremarcha - es llevado a cabo sol amente por el sis tema de control hidraulico no hay con trol eléctrico. ~r ce velocid3d* e irdicacbr (f'F cE (D Intern.ptor prirdpal ce ID EUJ OC (!)* Intern.ptor ce ~ratura~~ rel~ ~ ~ 96 lntern.ptor cE* pie de impulsión de oc:elerocien. lntern.ptor de * presien de .inp.llsien de oc:elerocien. *Solo en alg.,ra:> m::x:Elos OHP 68
  • 99. SISTEMA DE CONTROL DE SOBREMARCHA - Generalidades CIRCUITOS ELECTRICOS .,. I I 1 Intern.ptor de ercerilido 5:>lenoide de dem Intern..ptor de tarperatura delag..¡a Indicador Off de m r-----------------------, 5:>lenoide de m +8 FKD ECU de m IN s KD GND Intern..ptor de presim de irrpulsim -= de aceleracim InterrL.ptor de tarpera- tura del ag..¡a Indicador Off de m Sensor de velocidad I I Intern..ptor*1 de pie del irrpulsim de aceleracim I I I ~-------------------------~ 5:>10 En algros rrodelos OHP 69 *1 *2 Este interruptor no se incluye en algunos modelos En algunos modelos una señal de tarperatura del refrigerante es enviada a la ECU - de OD mediante la ECU del lCCS. 97
  • 100. n SISTEMA DE CONTROL DE SOBREMARCHA_Interruptor P:rincipal de 00 Indicador"OFF"de 00 ~ Interruptor de Temperatura del Agua INTERRUPTOR PRINCIPAL DE 00 Cuando este interruptor esta desactiva- do los contactos e$tan cerrados, cuando estan activados estan abiertos. En o- tras palabras cuando el conductor presl ona el interruptor a la posición ON, se corta la corriente eléctrica al solenoi de, permitiendo que la transmisión rea~ lice un cambio ascendente del engranaje de 3ra a sobremarcha, cuando la temper~ tura del refrigerante esta por encima - de 500 C. Cuando el conductor presiona - el interruptor a la posición de OFF co- mienza a circular la corriente al sole- noide evitando que cambie la transmi sion a sobremarcha bajo algunas condi ciones. Intern.ptor prircipal cE rn OHP 70 La operacion del interruptor principal- de 00 se muestra en la tabla siguiente: INTERRUPTOR DE 00 ON OFF CONTACTO DEL INTERRUPTOR ABIERTO CERRADO DE 00 CAMBIO ASCEN- HABILI- DESHABI- DENTE TADO LITADO INDICADOR "OFF" DE 00 OFF ON INDICADOR "OFF" DE 00 Este indicador de luz permanece encendi da mientras el interruptor principal de sobremarcha esta en OFF (Cmtactos ON) 98 .,. I I -L- 1 Interruptor. IG Indicador "CfT" cE (J) Interruptor cE (J) en ([)J) INTERRUPTffi PRINCIP.AL OC (J) .,. I I Indicador "CfP' cEm Intern.ptor cE (J) ((JT) INTERRUPTffi PRINCIP.AL OC (J) OHP 70 INTERRUPTOR DE TEMPERATURA DEL AGUA Este interruptor capta la temperatura - del refrigerante del motor. Si la tempe o - ratura cae por de bajo de 50 C los con- tacto de este interruptor se cierran co nectando a tierra el solenoide. El sole noide de por lo tanto sigue evitando que la transmision pueda cambiar a so bremarcha. Los contactos se abren de nu evo cuando la temperatura del refrige - rante aumenta por encima de 500 C. 43°C Ooctactoo cerrados L....-_ _ _----L_ _ _ OFF REFERENCIA 50°C (Contactos Abiertos) OHP 70 En la transmision A42DLo(lG-FE~. los - contactos se abren a 73 C (163 F) Y se cierran a 630 C (1450 F). En la transmision A4JD (22R¿, los tactos se abren A 55 C (131 F) Y se cie rran A43 0 C (109 0 F).~-------~~~~~~-----------------~ con
  • 101. SISTEMA DE CONTROL DE SOBREMARCHA - Va l vulas Sol enoide de Sobremarcha VALVULA SOLENOIDE DE 00 Esta val vula se encuentra montada en la caja del transej e y control a l a presian- de l inea que actua sobre la val vul a de secuenci a de sobremarcha. @ "UW- Pistál Drereje } Preslén re Urea OHP 71 El circuito de l a val vula solenoide de sobremarcha consta de dos circuitos ca - nectados en paralelo: Uno de esos circui tos es control ado (Accionado de ON a OFf mediante el interruptor principal de so- bremarcha o el i nter ruptor de temperatu- ra del agua , mient ras el otro es contro- l ado por l a ECU de OO. Cuando el interruptor principal de sobre marcha esta desactivado l a corrient e e l ~ctrica flu ye desde el interruptor de encendido a l a valvula solenoide de so bremarcha luego se conecta a masa mediañ te el interruptor principal de sobremar~ chao El i nterruptor de temperatura del a gua . Es t o activa el sol enoide causando ~ que la presi an de l i nea del extremo dere cho de l a val vula de secuencia de 00 sea drenada de modo que la transmisian de so bremarcha es evit ada . - Reciprocamente , si el interruptor princi pal de sobremarcha esta activado mien~ tras l os contactos del interruptor de temperatura del agua est an abiertos , el solenoide de sobremarcha se desactiva ,la presian es aplicada al extremo derecho - derecho de l a val vula de secuencia de 00 y l a transmisian de sobremarcha es habi- litada . REFERENCIA l a mayor parte de las transmisiones no _ estan equipadas con una unidad de con trol el ectrónico (ECU) de sobremarcha uñ sensor de velocidad, un interruptor de _ presi ón de impulsión de acel eración , un interruptor de pie de impul sión de acele ración . Por l o tanto l a ope ración ON- OFF del sol enoide de sobremarcha es controla do por el inter ruptor principal de sobre marcha y el interruptor de l a temperatu~ ra del agua . CONDICIONES DE OPERACION DEL SOLENOIDE DE SOBREMARCHA El sol enoide de sobremarcha se desactiva y la transmisian y queda posibilitada s! empre que se cumplan las siguientes con- dici ones . l. Interruptor de encendido activado . 2. Temperatura del refrigerante por enc! ma de 500C* (Contactos del interrup - t or de temperatura abierto ). 3. Interruptor principal de sobremarcha- acti vado (Contactos del interruptor - de sobremarcha abier tos) . 4. Solenoide de 00 sin conexi on a masa - por l o ECU de 00 (Solo algunos mode los ) . Recíprocamente si al gunas de estas con.d! ciones ro se curp.le,-" se évita q...e la transm~ ­ si an cambie al engranaj e de sobremarcha . * Dependiendo del model o de transmisian- automatica. SENSOR DE VELOCIDAD (Solo en algunos modelos) Este es un i nterruptor de l engueta el cuai esta ensamblado en el· vel ocímetro . Su funcian es l a de enviar l as señal es - de sobremarcha a l a ECU informando l a ve l ocidad del vehiculo. 99
  • 102. n Interrup tor de Presión de· Impuls ión de Acel eración . . SISTEMA DE CONTROL DE SOBREMARCHA-rnterruptor de Ple de Impuls ión de Aceleración INTERRUPTOR DE PRESION DE IMPULSION DE ACELERACION (Solo Algunos Modelos) Este interruptor esta montado en el cuerpo de val vulas (En el pasaje del fluido de presión de reducción ) de l a transmisión, se abre y se cierra por presión de Reducción) . Cuando la val vula de obturación se abre el B5~ o mas (El cual ocurre durante la impulsión de aceleracion) , el interrup- tor de presión de impulsión de acelera-- cion es cerrado por l a presido de reduc ción, enviando una señal de presido de acel eración (KD ) a l a unidad de control el ectrónico (ECU) de sobremarcha(OD). INTERRUPTOR DE PIE DE IMPULSION DE ACELERACION (Solo Algunos Modelos) Este interruptor esta montado en el pa- nel del piso , directamente debajo del - pedal del acelerador. Cuando el pedal del ace l erador es pisa- do más alla de l a abertura total de la valvul a de obturacidn el interruptor de pie de impulsidn de aceleracidn es ce - rrado por la varilla del pedal del ace- lerador, el cual l o presiona hacia ab~ jo enviando una señal de pie de impul - sidn de acel eracion (FKO ) a la unidad - de control electrónico de OO. Internptor ce 100 CJ presi'" minpulsJLC",.->" re a::elerccien. OHP 71 Pechl mI Inter~t:Dr de pie Pcelera::br de inp..Llsün de a:elera:i¿" OHP 72 o Válvula m Totalrrente TotalsTente TotalJrEnte INTERRUPTOR DE PRESION DE IMPULSION DE ACELERACION OHP 71 (btura:iÓ'l fu1tos m cxntoctos Cerrada (Ff .lt>ierto Pbierta Pbierta (Ff eN .lt>ierto Cerrlrl> OHP 72
  • 103. SISTEHA O[ CONTROL O[ SOBREHARCHA - ECU de 00 UNIDAD DE CONTROL ELECTRONICO (Solo Algunos Modelos) l a unidad de control el ectrónico de so bremarcha control a la interrupción del solenoide de sobremarcha de acuerdo con las se~a les de la velocidad del vehicu lo desde el sensor de velocidad, l as s~ ñales del interruptor de pie de i mpul- sión de acel eración (FKD) desde el lnte rruptor de pie de impul sión de acelera~ ción y las señales de presión de impul sión de acel eración (KD) desde el inte~ rruptor de presión de impulsión de ace- l eración. Determina los puntos en el cual l a transmisión cambia a un cambio ascenden te del engranaj e de Jra al engranaje de sobremarcha 00 y el punto en el cual l a transmisión realiza un cambio descenden te desde el engranaje de 00 al engrana~ je de 3ra , cuando la vál vula de obtura- ción está abierta más del 85%. Intern-ptor cE pie cE .iJrpJlsién cE a::elera- cioo octivach { (%) 100 Intern-ptor cE { PresiÓl 85 cE iIrp..Jlsién cE ccele- rocién octivaciJ O í 50 ~ indí ca el rango en el cual l a transmi- sión continua operando en sobremarcha a- ún cuando el interruptor de presión de - impulsión de acel eración está activado - (Porque la ECU no tiene todaví a activado el solenoide de OD) . En el rango © el cambio desde la región ©a la región ® (Desde el rango del engranaje de sobre - marcha al rango del engranaje de 3ra ) . Puede realizarse activando el interrup - tor de pie de impul sión de aceleración - mientras se conduce en el rango © Esto es si el conductor siente que el torque es insuficiente mientras se está- conduci endo en el rango © (Es decir , en sobremarcha ) el puede realizar un cambio descendente al engranaje de Jra mediante el accionamiento del interruptor de pie de impulsión de acel eración . (Pisando el pedal del acelerador ) . ® ® © 128 158 IUOCID'll !ll UiIQ.l0 (1o!Vh) (aHNA, CARI~ II) AIId OHP 73 REFERENCIA - -- - - -- - - - - - - - - - - -- - - - - - - -- ---, En l os vehículos sin el i nterruptor de pie de impulsión de acel eraci ón , no exi ste l a región de control@ t al como se muestra en el gráfico superior . En los vehícul os sin el i nterruptor de pie de impul si ón de aceleración l a ECU reall za l os cambios ascendentes de l a transmisión del engranaje de Jra al engranaje de so bremarcha cuando la velocidad del vehículo es al canzada o se excede de l a velocidad máxima* en la regidn ® del gráfico s uperior (Aproximadamente 150km/h en l as transmi siones automáticas de l as series A40) a fin de evitar la sobremarcha del motor . Tam- bién se recomienda de no realizar la impulsión de aceleración del engranaje desabre marcha 00 al engranaj e de Jra mientras se está marchando 'en l a regíón © (Región del engranaje de sobremarcha) en el gráfico superior . * Esta diferencia de vel ocidad depende del modelo de l a transmisión automática yel mo del o del vehícul o. 101
  • 104. Generalidades LOCAlIZACION DE AVERIAS - Procedimientos de Local ización de Averias LOCALlZACION DE AVERIAS GENERALIDADES Para poder l l evar a cabo l a local iza ción de averias de las t r ansmi siones au tomaticas en forma precisa y rapida es~ necesari o tener en cuenta tres cosas: - El técni co debe tener primero un enten- dimiento compl et o de la construcción y operación de la transmisión,deberá de analizar l as quejas del cliente y fi nal mente debera conseguir un claro entendT miento de l os sintomas del probl ema . En el transcurso de la operación de l a loca l ización de averias debe de l leva rse a cabo en forma precisa y a fondo. IMPORTANTE' Nunca remueva l a t r ansmisión del vehicu- l o ni empiece a desarmar sin antes no ha ber llevado a cabo las comprobaciones en el vehicul o explicada aqui. l o queoca-- sionará gran pérdida de tiempo y cargos- de trabajos innecesarios al cliente . PROCEDIMIENTO DE LOCALlZACION DE AVERIAS ANALISIS DE · Natural eza del problema QUEJAS · Condiciones baj o las cual es ocurren el probl ema/ sintoma · Comparación de las especificaciones del vehiculo- con su actua l rendimiento . CONFIRMACJON · Compruebe si l os s i ntomas de quejas por el cliente DELSINTOMA real mente existe~ ~r ejempl o: · El vehicul o ro se m..eve o acel er aci ón insuficiente (Resbalamiento de embragues o f renos) · Acoplamiento · No se real iza l os cambios · No se realiza l a impulsión de acel eración · No se realiza e l f renado con el motor . · Etc . INSPECCION PRE- LIMINAR Y AJUSTE · Vel ocidad de ra l enti del · Interruptor de "'" 7 motor . ar ranques en neu- tra PRUEBAS I'r- · Va l vul a de obturación · Interruptor de compl etamente abierta control de sobre- ..[ .- marcha DESCUBRIMIENTO · Longitud del cabl e de · Etc. PROBABLE DEL obturación AREA AVERIADA · Nivel del fluido y con- ..¿J,. diciones del fl uido AJUSTE O REPA RACION Prueba de Cal ado Prueba de presión .,¿. · ·L del fluido COMPROBAC¡ON L- • Prueba efecto · Prueba en carrete- FINAL retardado ra. 102
  • 105. lOCAlIZACION DE AVERIAS _ Analisis de las Quejas, Inspeccian Preliminar y Aj~ste, Pruebas Varias ANALISIS DE LAS QUEJAS Analizar en detalle que las quejas de los clientes es bajo que condiciones han ocurrido las averias ya que juegan- un papel importante en las operaciones de trabajo.En otras palabras la locali- zacian de ~verias básicas es determina- da. "Como deberá' realizarse la inspeccian?" y "Como deberá ser reparada?" es impo.!:. tante hacer una comparacian de las espe cificaciones del vehiculo y su actual capacidad de funcionamiento. INSPECCION PRELIMINAR Y AJUSTE En muchos casos, es posible resolver un problema simplemente llevando a cabo u na inspeccian preliminar y realizando:- los ajustes necesarios.Por lo tanto es absolutamente esencial que las inspec- ciones preliminares y ajustes deben ser ejecutados antes de efectuar la praxima operacian. Por ejemplo,si la velocidad de ralenti del motor es mucho mayor que el valor- estandar, la sacudida de cambio debe ser mucho mas grande cuando se cambia del rango "N" o "P" a otros rangos. Si el cable de obturacian es ajustada i nadecuadamente (Demasiado largo) la val vula de obturacian en el carburador no abrira completamente aun cuando el p~ dal del acelerador es pisado completa mente haciendo imposible que ocurra el cambio descendente. Si el nivel del flu ido de la transmisión es demasiado bajo se introducira aire en la bomba y causa ra una caida en la presión de linea el cual resultara en resbalamiento de los embragues y frenos y en vibración y rui do normal y otros problemas. En casos extremos, la transmision debera encla- varse. Por está razón no deberá. de obviarse la inspeccion prelimi nar y ajuste por que deberá siempre ser llevado a cabo antes del procedimiento de las otras pruebas adicionales. Los tecnicos deben siempre recordar que es importante proceder a la proxima eta pa después de remediar los problemas de~ cubiertos en la inspeccion preliminar. PRUEBAS Hay cuatro pruebas que pueden llevarse a cabo en el caso de tener problemas en u- na transmisian automatica cada prueba tiene diferentes propósitos. Ayuda en el proceso de localizacion de ~ verias en forma segura y rápida es nece- sario tener un completo entendimiento del propósito de cada prueba. • PRUEBA DE CALADO Esta prueba se usa para comprobar el funcionamiento completo del motor y - la transmision (Los embragues y freno de la unidad de engranajes planeta- rios ) . Esto es llevado a cabo mante- niendo el vehiculo inmovil , y midien- do las RPM del motor mientras se cam bia al rango "D" o "R" y pisando todo el pedal del acelerador. • PRUEBA DE EFECTO RETARDADO Esta prueba mide el tiempo que trans- curre hasta que se siente la sacudida cuando la palanca selectora de anbi~ es cambiada del rango "N" al rango"R" Es usada para comprobar el desgaste- de los forros de los discos de embra- gue y disco de frenos, el funciona- miento de los circuitos hidraulicos - etc. • PRUEBA DE PRESION DEL FLUIDO Esta prueba mide la presion del gobe.!:. nador dada por la velocidad del vehi- culo y la presian de línea dad8 por la velocidad del motor. Es usada~ para comprobar la operacian de cada- valvula en el sistema de control hi - dr~ulico, como tambien para verificar fugas de líquidos etc. • PRUEBA EN CARRETERA En está prueba se ~ el vehículo y se realiza cambios ascendentes y de~ cendentes en la transmision para ver- si los puntos de cambio estan dentro- de los valores estandar, asi como ta~ bien para comprobar golpes, resbala - miento y sonidos anormales etc. 103
  • 106. LoeALIZAeION DE AVERIAS - Descubrimiento Probable del Area Averiada DESCUBRIMIENTO PROBABLE DEL AREA AVERIADA En los casos en donde la causa de un problema en particular no puede ser de terminado aun despues de haber hecho la inspeccion preli minar y las diversas- pruebas,compruebe cada uno de los items que se muestran en el cuadro siguiente. (tste cuadro es para uso de los transe - SINTOMA POSIBLE AREA AVERIADA Cable de la valvula de Obturacion Colador Valvula Reguladora Primariao Z---l Valvula de Obturaciono~ HU UH Valvula Manual de la Transmisionc:(I CDW o> Acumulador Clc:: el.. ::E:---l Acumulador C2ow U Fuga de Aceite en el circuito de la presion de li neaz W Fuga de Ace i te en el circuito del Rango "011 Fuga de Aceite en el ci rcui to del Rango "R" Convertidor de Torsion Bomba de Aceite zo Embrague Directo de OD (Co)* O---l H~ Anillo de Sellado para Co*uuc:(H Embrague Unidireccional de OD (Fo)*mI ow c:: > Embrague Delantero (el)a.. ::E:---l ow Anillo de Sellado para Cluo c:( Embrague Directo (C2 )c:: w ~ Anillo de sellado para C2L..... Freno No. 3 (B3) Embrague Unidireccional No. 2 (F2) je automaticos A130, 140. Cuando se r~ quiere localizar averias de otros mod~ los de transmision automaticas, refe - rirse al manual de reparaciones para- la conduccion de las operaciones de servicio de la transmision.) rnRlJfu Tk~t&FET [ pmlI QJ 1 .¡..) Q::: ~ >. .-i .-i ~ ~ QJ i Q:::¡¡J Jl .¡..) j ~t ~ Q::: t Z .-i ¡: ~ P Q:::- ¡¡J ¡¡J ~ í : ] >. ~ ~ Q::: ~ g: k ::t :t :t.-i .-i ] ~ ~ ~QJ QJ .¡..) .-i .-i .-i .-i ~ ~ ~ QJ QJ QJ QJ ~ ~ ~ e ¡jiQJ ¡ji ~ ¡ji B 18 18 18 ~ ~ ~ ce ce ce ce.¡..) .¡..) 0., f..; ~ fa 0., 0., .¡..) .¡..) .-i ;;:t ;;:t d9 ce d9 d9 ;;:t ;;:tc:( ---l ---l O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O *Solo transejes automaticos de las series A140 0 = Item a Comprobar 104
  • 107. LOCALIZACION DE AVERIAS - Descubrimiento Probable del Area Averiada SINTOMA PPOSI8LE AREA AVERIADA Cable cE la válwla cE ooturación Válvula cEl Gobernador Válvula M3rual Acurulacbr Co* Acurulacbr C1 Acurulacbr C2 Acurulacbr 82 Válwla Regulacbra Primaria Válwla de Obturación Válvula de Cambio 1-2 Válvula de Cambio 2-3 Válwla de Cambio 3-4 Converticbr de Torsión Barba de keite Errbrag.e Lhidireccional de en (Fo)* Errbrag.e Directo de en (Co)* Pílillo de Sellacb para Co* Freno de en (80)* Engranaje Planetario cE en Errbrag.e de Avance (el) Pílillo cE Sellacb para el Errbrag.e Directo (e2) Pílillo cE Sellacb para e2 Frero cE lrercia cE 2da (81) Frem de Ira y Retroceso (83) Errbra<J.E Lhidireccional NJ. 1 (Fl) Errbra<J.E Lhidireccional t-b. 2 (F2) !¡.rq'ffl8Je ~lanetario Delantero y r- rASP.T Guias cE Cojiretes o o o o o o o o o o o o o o o o O o o o o o o o o o o o o o o o o o O * Solo transejes Automáticas de las series A140 kqJlaniento D.Jro t t o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o NJ se pI'OClce el cambio en el: QJ "" j o o QJ "" j o o o o QJ 1 o o o o o : Item a comprobar otros o o o o o o o 105
  • 108. INSPECCION - Cables de Obturación y Control de Interruptor de Arranque en Neutra Cambios, INSPECCION CABLES DE OBTURACION y CONTROL DE CAMBIOS, INTERRUPTOR DE ARRANQUE EN NEUTRA OBJETIVO La maestría en l os procedimientos de comprobación y ajus t e del cable de obturación y cable de cambios e interruptor de arranque en neutra . PREPARACION Torqulmetro SS kg-cm (48 lb-pul, 5.4 Nm ) TRANSMISrON APLICABLE: A131L para el Corola y A140 para el Carnry Protector re G:m Tape del Cable Interior (o marca pintada) 106 Cable Exterior Tuercas de Ajuste 1. INSPECCIONE Y AJUSTE EL CABLE DE OBTURACION (a ) Pise el pedal del acelerador totalmente y compruebe que la válvula de obturación se abra completamente . NOTA. 51 la vál vula no se abre completamente- ajuste l a articul ación del aceleración . (b ) Presione completamente el pedal del a ce l~ rador y afl oje l as tuercas de ajuste . (c ) Ajuste el cable exterior a fin de que l a distancia entre el extremo del guardapol- vo y el tope en el cabl e sea l a estandar . Distancia es tandar del guardapolvo y el tope- del cable : O-lmm (0-0.04 pul.) (d ) Apriete l as tuercas de ajus te. 2. INSPECCIONE Y AJUSTE EL CABLE DEL CONTROL DE CAMBIOS Mientras mueve l a palanca sel ectora de cam bios de l a posición !IN" a todas l as otr as- posiciones, compruebe que la palanca puede ser cambiada suavemente y que el indicador de posición indique correctamente la pos~ ­ ción. Si el i ndicador no esta alineado con la marca de posición correcta, lleve a cabo - los siguientes procedimientos de ajuste: (a ) Afloje l a tuerca de la palanca manual de cambios. (b) Empuje l a palanca manual completamente h~ cia el l ado derecho del vehículo. (c ) Vuelva l a palanca dos muescas a la posl cian neutral. (d) Coloque l a palanca de cambios en "N" (e ) Mientras empuja la palanca ligeramente ha cia el l ado del rango "Rl1 apriete la tue.!:. ca. 3. AJUSTE EL INTERRUPTOR DE ARRANQUE EN NEUTRA Si el motor arranca con el sel ector de ca~ bios en cualquier rango diferente de "N" o "P" se requiere ajuste . (a ) Afl oje l os pernos del interruptor de a- rranque en neutra y fije el selector de - cambios en el rango "N". (b ) Al inee l a ranura y línea bási ca de posi - ción neutral. (c ) Sujete el interruptor en pOSlc~on y ajus- te l os pernos . TORQUE, 55kg-cm (4Blb-pul,5.4 Nm)
  • 109. INSPECCION Sistema de Control de Sobremarcha SISTEMA DE CONTROL DE SOBREMARCHA (Para A140L) OBJETIVO PREPARACION TRANSMISION APLICABLE Interruptor de temperatura del agua ~lemicE de DO Maestria en los procedimientos de comprobacion del sistema de control electrónico (Solenoide de 00, interruptor principal de - 00, indicador OFF de 00, Interruptor de temperatura del agua, ECU de 00, Interruptor de pie de impulsión de aceleración, inter- ' ruptor de presión de impulsión de aceleración y ~dor cE velocidad. ) . Voltímetro y Ohmimetro (Probador de circuitos o multimetro), ai- re comprimido. A140L para Camry EClI OC DO Interruptor Principal deDO Sensor de Velocidad ción Interruptor de Presion cE im- pulsión cE ace leración -
  • 110. INSPECCION - Sistema de control de sobremarcha CIRCUITO DEL SISTEMA DE CONTROL DE SOBREMARCHA 108 Intern.ptor de Encerx:lido Fusible f"'edidores 7.5A Eslfficn fusible AM l40A Eslfficn fusible ALT BOA T Bateria I 1 Intern.ptor de terrperatura del ag.J8 Indicador OFF de m Intern.ptor Principal de m r-----------------------, Solemide +8de m ~______~____~ IN EOJ OC m FKD s KD GND Intern..ptor de PresiOn de Irrpulsicin de aceleracicin Intern.ptor de Terrperatura del JlqJ3 I I I I Indicador OFF de mI I I I I I Sensor del Velocidad I Intern.ptor de pie de impulsion de aceleracion I Intern..ptor Principal de m . I I I I ~-------------------------~ Solo en alg.ros rvbdelos
  • 111. INSPECCION - Sistema de Control de Sobremarcha o o o 1. INSPECCIONE LA VALVULA SOLENOIDE DE 00 (a)Desconecte el conector de la valvula Solenoide (b)Aplique el voltaje de la bateria en- tre los terminales 1 y 2. Confirme - que el solenoide puede ser escuchado al operar. (c)Usando un ohmímetro, mida la resiste.!:!. cia de la bobina del solenoide entre- los terminales 1 y 2. Resistencia: 11 - ISO (d)Conecte el conector del solenoide. (e)Desconecte el conector del interrup - tor de la temperatura delagua y gire el interruptor a la posicion ON. (f)Confirme que el solenoide puede ser - escuchado al operar, cuando el inter- ruptor principal de OD es repetidame.!:!. te activado y desactivado. (g)Desactive el interruptor de encendido y conecte el conector del interruptor de la temperatura del agua. 2. INSPECCIONE EL INTERRUPTOR PRINCIPAL DE 00 (a)Remueva la caja de la consola central y desconecte el conector del interruE tor principal de OD. (b)Usando un ohmimetro, compruebe la co.!:!. tinuidad de los terminales 1 y 3 para- las posiciones de ambos interruptores. f Terminal Posicion del 1 3 InterrLPtor ON CFF O O (c)Instale la caja de la consola 3. INSPECCIONE EL INDICADOR OFF DE 00 (a)Gire el interruptor de encendido a la posicion ON (b)Gire el interruptor principal de OD a la posicion OFF. Compruebe que el in- dicador de luces OFF de OD.
  • 112. TERMINALES B - GND IN - GND FKD - GND KD - GND S - GND 110 INSPECCION - Sistema de Control de Sobremarcha / o o o 4. INSPECCIONE EL INTERRUPTOR DE TEMPERATURA DEL AGUA (a) Desconecte el conector del inte - rruptor de temperatura. (b) Usando un ohmimetro, mida la re sistencia entre los terminales y masa de la corroceria. Temperatura del Refrigerante: Debajo de 43 0 C (109 0 F)00 Encima de 55 0 C (131°F) 000 (c) Conecte el conector del interrup- tor de temperatura. 5. INSPECCIONE EL CIRCUITO DE LA ECU DE 00 (Solamente Algunos Modelos) (a) Remueve el panel de acabado infe- rior de instrumentos. (b) Remueva la ECU de OD de el refuer zo del panel de instrumentos. (c) Mida el voltaje de cada terminal. CONDICION DE MEDICION VOLTAJE Interruptor de Encendido ON 10-14V OFF OV Interruptor de Encendido ON 10-14V OFF OV Interruptor de Pie de ON OV impulsión de aceleración *1 OFF 10-14V Interruptor de Presión de ON OV impulsión de aceleración *2 OFF 10-14V Rotación de las ruedas delanteras O~ 10-14~0~ 10-1 4 V *1 Presione totalmente el pedal del ac~ lerador para activar el interruptor- de pie de impulsión de aceleración. *2 Ver página siguiente.
  • 113. INSPECCION - Sistema de Control de Sobremareha = *2 (a) Levante con el gato l a parte delantera - del vehieul o y soportelo con caball etes. (b) Calce l as ruedas traseras (e) Desconecte el cabl e de obturacion de la transmision de l a palanca de obturacion . (d) Arranque el motor (e) Cambie al rango "DI! hag3 marchar . Las - ruedas de l anteras a una vel ocidad eons tante de JOkm/ h (18 mph ) y mida el vol ta je ( Interruptor de presion de .irrpJlsién ci- ocelenocidn desactivado: 12V). ( f ) Retire el cabl e de la transmision y mida el voltaje (Interruptor de presIon de i mpulsion de aeel eraeion ON : O V) (g) Conecte el cabl e de obturaeion de l a transmisión a l a pal anca de obturacion . 6. INSPECCION DEL INTERRUPTOR DE PIE DE IMPULSION DE ACELERACION (Solamente En Algunos Modelos) (a) Desconecte el conector del interruptor - de pie de impulsión de aeel eracion . (b) Usando un ohmimetro , compruebe l a conti nuidad entre los terminal es l y2 para am bas posiciones del interruptor . TERMI NAL ifrU 1 2 ON OFF O O (e) Conecte el Interruptor de pIe de Impul- sion de aceleración . 7. INSPECCIONE EL INTERRUPTOR DE PRESION DE IMPULSION DE ACELERACION (Solo Algunos Modelos) (a) Remueva el cuerpo de val vulas (b) Remueva el inter r upt or de presion de i mpul sion de aceleracion del cuerpo de valvul as (e ) Usando un ohmimetro, mida la resistencia- entre l os terminal es y el cuerpo del inte rruptor como sigue : Resistencia : 000 (mientras se sopla aire eompri. mido a baja presion en el interrug tor ) . Resi stencia : 00 (d ) Insta l e el in t er rupt or de presion de im - pulsion de aceleraei on en el cuerpo de Val vula. (e) Instal e el cuerpo de valvul a . 8. INSPECCIONE EL SENSOR DE VELOCIDAD (Solo algunos modelos) (a ) Remueva el tablero de medidores reseombina dos. (b) Conecte un ohmimetro entre l os terminal es (e) haga girar el eje del medidor y comprue- be que la aguja del medi dor osci l a de O a 000 .
  • 114. INSPECCION - Pru ebas PRUEBAS (PRUEBAS DE CALADO, DE EFFECTO RETARDADO, HIDRAULlDA y PRUEBA EN CARRETERA) OBJE TI VO Maestria en l os procedimientos de ejecuci on de ~pr uebas de ca l ad~ e fe~ to re t ardado , hidraul ica y prueba en carret era . PREPARAC ION: SST 09992- 00094 Juego de Manómetros de Presion de Aceite • Tacomet ro . Cron6met ro 1. PRUEBA DE CALADO El obj eti vo de esta prueba es comprobar el rendimiento general de l a t ransmi sion ( t ra~ sej e ) y del mot or mi di endo l <as vel ocidades de cal ado en l os rangos "D" y "R". PRECAUCION Real i ce l a prueba de e f icienci a a l a t emperatura de operaci on normal del flu ido- (50 - BOa C ° 122 _ 1760 r ) No realice cont inuamente esta prueba por m~s de 5 segundos . Para mayor seguri dad realice est a prueba en un lugar ampl i o, cl aro, nivelado y que provea una buena t racci on . La prueba de cal ado debe ser llevada a cabo por dos t ecni cos que trabajen en con j unto . Uno debe ra de observar l as ruedas y l os topes de las ruedas, desde fuera del ve hiculo , mientras el otro deberá de real i zar l a prueba y debe ra de avisar inmedia tamente si l as ruedas empiezan a gi rar o si l os topes de l as ruedas comienzan asali rse . MIDA LA VELOCIDAD DE CALADO (a ) Cal ce la ruedas de l ant era y trasera (b) Conecte el tacómet ro al sistema de encendido. (e ) Apli que tota l mente el f reno de estacionamiento. (d) Apriete fuer temente el pedal del freno con el pi e izquierdo y mantengal o presi~ nado. (e ) Ponga en marcha el mot or . ( f) Cambie al rango "D" pi se totalmente el pedal del acel erador con el pie derecho- Lea rapidament e la vel ocidad de cal ado . Velocidad de Cal ado : Vea l a pagina siguiente . (g) Realice la misma prueba de eficiencia en el rango "R" . PRUEBA DE CALADO __... OH~ 74
  • 115. INSPECCION - Pruebas VELOCIDAD DE CALADO MODELOS '89 TRANSMISION MOTOR VELOCIDAD DE CALADO (rpm) MODELO DEL PAISVEHICUlO 2100 + 150 CORONA General 2200 + 150 (&llo GCC) A 131 l 4A-F 2400 + 200 COROllA USA, Canada 2100 + 150 General 2150 + 150 ( &llo _Europa) COROllA Europa 3S-F 2100 + 150 CORONA General 2200 + 15O ( &llo Arroía) + General 2250 150 CAMRY EuropaA 140 l 3S-FE CORONA General, 2200 + 150 CARINA II Europa CAMRY USA, Canada EVALUACION (a) Si la velocidad de calado es la misma para ambos rangos, sin que las ruedas es- ten rotando pero inferior al valor especificado. • la salida del motor es insuficiente • El embrague unidireccional del estator no funciona correctamente. (b) Si la velocidad de calado en el rango "D" es mayor que el especificado. • la presion de linea es demasiado baja • Resbalamiento del embrague delantero • El embrague Unidireccional No.2 no esta funcionando correctamente. (c) Si la velocidad de calado en el rango "R" es mayor que la especificada. • la presion de linea es demasiado baja • El embrague directo estar~ resbalando • El freno de primera yL'etroceso estaran resbalando • El embrague unidireccional de OD no estara funcionando correctamente. (d) Si la velocidad de calado en los rangos "D" y "R" son mayores que el especific~ do. • la presion de linea es demasiado baja • El nivel del fluido incorrecto • El embrague unidireccional de OD no esta funcionando correctamente 113
  • 116. INSPECCION - Pruebas 2. PRUEBA DE EFECTO RETARDADO 51 l a palanca de camblos se cambla cuando el motor esta marchando en el ra l entl ha bra clerto retardo de tlempo antes de que se pueda sent l r l a sacudlda . Esta prueba se reallza para comprobar la condlclón del embrague dlrecto de sobremarcha, embrague de lantero, embrague dlrecto y frenos delante ro y retroceso . PRECAUCION , Reallce l a prueba de e flciencla a la temperatura de operaclón normal del fluldo (50_BODC D 122 _ 176Dr ) Asegurese de dejar un lntervalo de 1 mlnuto entre las pruebas . Reallce t res medl clones y t ome un valor promedlo . MEDICION DEL EFECTO DE RETARDO (a ) Apllque totalmente el freno de estaclonamlento. (b) Ponga en marcha el motor y compruebe la vel ocldad de ralentl Velocldad de RalenU (Rango UN" ) : 35- F 800 RPM 3S- FE 700 rpm sln sl stema de marcha dlarla 750 rpm con sl stema de marcha dlarla 4A- F 800 rpm sln PS} Oorolla para el Europa y 900 rpm con PS palses generales 750 RPM otros (c) fv.Jeva la palanca de ca1blos de la poslclón "N" a la poslclón "OH usando un cronome t ro, mlda el tlempo que toma desde camblar la palanca hasta que se nota l a sacudl da . Efecto retardado : Menos de 1.2 segundos (d ) En la mlsfT'la forma, mlda el efecto de retardo para los rangos de "N"- "R" Efecto retardado : Menos de 1.2 segundos . EVALUACION (a) 51 el efecto retardado en el camblo de "N"-"O" es mayo r que el especl fi. cado . Preslón de llnea demaslado baja . El embrague de avance puede estar - desgastado . El embrague unldlrecclonal de 00 no esta funcl onando cor rectamente. " ,/ / Sacu:1ida Plr el carblo Sacu:tida Plr el ' CCIIblo OHP 75 (b) 51 el efecto retardado en el camblo- de "N"-"R" es mayor que el especl fl- cado . Preslón de llnea demaslado baja El embrague dlrecto puede estar des- gastado . Los frenos de prlmera y retroceso pueden estar desgastados . El embrague unldlrecclonal de 00 no esta funclonando correctamente ..
  • 117. 3. PRUEBA HIDRAULlCA PREPARACION INSPECCI ON - Pruebas (a) Caliente el fluido de l a transmisión au t omatica (b) Remueva el tapón de prueba de l a caja de transmisión y conecte el medidor de pre- sien hi draulica SST 09992-00094 (Manómetro de Presicin de Aceite PRECAUCION Realice l a prueba a l a temperatura de operación normal del fl uido (50_BOoe o 122- 176°F) la prueba de presicin de linea debe llevarse a cabo por dos tecnicos que trabajen- en conj unto . Uno debera de observar l as ruedas y l os topes de l as ruedas , desde - fuera del vehiculo, mientras el otro debera de real izar l a prueba . MIDA LA PRESION DE LINEA (a) Aplique complet ament e el freno de est aci onamiento y calce las cuatros ruedas . (b) Arranque el motor y verifique l a velocidad de ral enti . (e) Pise completamente el pedal de l freno con el pie izquierdo y cambie al rango "D" (d) Mida l a presicin de l inea mientras el motor esta marchando al ral enti . (e ) Pise completamente el pedal del acel erador . Rapidamente l ea l a presicin de linea - mas alta cuando el motor alcanza la velocidad de cal ado ) . RANGO PRESION DE LINEA ( t'arcte en Ralenti ) PRESION DE LINEA (Velocicl3d de _ ) D 3.7 - 4 .3 9.2 - 10.7 153 - 61 . 363 - 422) 11 31 - 152. 902 - 1.049) R 5.4 - 7.2 14.4 - 16.8 177 - 102. 530 - 706) 1205 - 239. 1.412 - 1.648) ( f ) De l a misma manera , realice la prueba en el rango "R". Series AIro Series AZOO Series A40 OH P 76 Si la presión medida no llega a l os val ores especificados, vuel va a verificar el aju~ te del cable de obturacion y realice nuevament e la prueba .
  • 118. INSPECCION - Pruebas MIDA LA PRESION DEL GOBERNADOR (a) Veri fique el freno de estacionamiento para ver que no este aplicado (b) Arranque el motor (c) Cambie al rango "D" y mida l as presiones del gobe rnador en las velocidades espec.!. ficadas en e l cuadro . :eries AlOO :eries A200 SST PRESION DEL GOBERNADOR Ti¡:o At 1'ocIl10 de Pifrn lsrpJ.loor Velocidad del Vehirulo Vehicu10 (Iffl) (feferercia) 1,000 30 km/ h 119 mph) A13lL Car<m 1,800 54 km/ h (34 mph) Caralla 3,500 104 km/ h (65 mph) 1,000 30 km/ h (19 mph) Canry 1,800 55 km/ h (34 mph)(USA y Careda ) A140 L 3,500 106 km/ h (66 mph) Canry (Qreral 1,000 28 km/ h (17 mph) Eurq>a)Car<m 1,800 50 km/ h (31 mph) Carire 11 3,500 98 km/ h (6 1 mqh) EVALUAC)ON Si la presión del gobernador es incorrecta Presian de l inea Incorrecta :eries fJI.¡[J OHP 77 Modelos '89 PreslOO cEl Q:berredJr kg/an' (Psi ,Kpa) 0.9 - 1.7 (13 - 24, 88 - 167) 1.4 - 2.2 (20 - 31 , 137 - 216) 3.8 - 4.6 (54 - 65, 373 - 451 ) 0.6 - 1.4 (9 - 20, 59 - 137) 1.5 - 2.3 (21 - 33, 147 - 226) 4.2 - 5.0 (60 - 71 , 412 - 490) 0.9 - 1.7 (13 - 24, 88 - 167) 1.5 - 2.3(21 - 33, 147 - 226) 4.2 - 5.0 (60 - 71 , 412 - 490) Fuga de fluido en el circui to de presian del gobernado r . Operaci an de la valvula del gobernador defectuosa .
  • 119. INSPECCION - Pruebas Diversas Rang::¡ "O" Completamente Abierta Rang:J "O" RargJ "O" <> Rang:J "O" ~ RUli::b arDI'ITBl? Vibración? ~ (LOCK-UP) Enclavaniento ~ Completamente Abiert8 8~9~ ~ PRUEBA EN CARRETERA PRECAUCION: Realice la prueba a la temperatura de operacion normal del fluido (50-BO o C o 122~ 1760 F) 1. PRUEBA EN EL RANGO "O" Cambie al rango "O" y mantenga pisado to- talmente el pedal del acelerador. Compruebe lo siguiente: (a )Compruebe que los cambios 1-2, 2-3 Y 3-00 - tomen lugar y tambien que los puntos de cam bio esten de acuerdo a aquellos mostrados ~ en el cuadro de cambios automªtico& EVALUACION (l )Si no hay cambio ascendente de Ira -+ 2da. • Vªlvula del gobernador defectuosa. • Vªlvula de cambio 1-2 atascada. (2)Si no hay cambio ascendente de 2da -+ 3ra. • Vªlvula de cambio 2-3 atascada. (3)Si no hay cambio ascendente de 3ra -+ 00 • Vªlvula de cambio 3-4 atascada • Solenoide de 00 defectuoso (4)Si los puntos de cambio son incorrectos: • Cable de obturacion fuera de ajuste • Vªlvula de obturacion vªlvula de cambio - 1-2, vªlvula de cambios 2-3 o vªlvula de- cambios 3-4 etc., pueden estar defectuosa (b)De la misma manera compruebe el golpe y des lisamiento durante los cambios ascendentes~ de Ira -+ 2da de 2da -+ 3ra y 3ra -+ 00 EVALUACION Si el golpe es excesivo • Presion de linea demasiado alta • Acumulador defectuosa • Bola de retencion atascada (c)Condusca en el rango "O" (Enclavamiento ac- tivado) o engranaje de 00 y compruebe si hay ruido anormal y vibracion. NOTA: La comprobacion por la causa del ruido a normal y vibracion debe ser hecha con e x trem~ cuidado ya que ello podria ser debido al dese- quilibrio en el eje impulsor, neumªticos, con vertidor de torsion, etc. (d)Mientras esta conduciendo en el rango "O", 2da, 3ra y engranaje de 00, compruebe para- ver que los posibles cambios de velocidad - del vehiculo para 2-1, 3-2 y 00-3 cambian- en forma descendente de acuerdo a aquellos indicados en el cuadro de cambios automªti- coso (e)Compruebe si hay golpe anormal y resbala miento en la irrpulsián de aceleración. 117
  • 120. "2" ~~,TotalJrente ~ ébierta ~ Calbio Ascen::Ente Rarg:l "L" N:) hay carblo Ascerd=nte INSPECCION - Pruebas (f )Compruebe el mecanismo de enclavamiento . (l ) Conduzca en el rango "O" , engrana je de 00 a una vel oci dad constante (Enclava- miento Activado ) de Aproximadamente 70 km/hr (43mph ) (2) Presione ligeramente el pedal del ace- lerador y compruebe que l a vel ocidad _ del motor no cambie abruptamente . Si hay una variacion grande en la RPM del motor no hay enclavamiento . 2. PRUEBA EN EL RANGO "2" Cambie al rango "2" y mientras esta candu _ ciendo con el pedal del acelerador totalme~ te pisado , compruebe lo siguiente : (a ) Compruebe que los cambios ascendente 1- 2 toman l ugar y que l os puntos de - cambio estan de acuerdo a aquel l os indi cadas en el cuadro de cambios automati~ eos . (b ) Mientras se conduce en el rango "2" (En granaj e de 2da ) libere el pedal del ac~ l erador y compruebe que el efecto de frenado con el motor toma l ugar . EVALUACION Si no hay efecto de frenado con el motor. Fr eno de inerci a de segunda esta de fectu oso . (e) Compruebe s i hay sonido anormal durante la aceleracion y desaceleracion y gol pes durante los cambios ascendentes y descendentes. 3. PRUEBA EN EL RANGO "L" (a) Mientras conduce en el rango "l" com pruebe que no hay cambio ascendente en el engranaje de 2da .
  • 121. Rango "L" Frerad:l cm el rrotor? Ra--gJ "R" Tota.lrrmte Jlbierta febalaniento? Vehiculo en lffl Gradiente Bloq..eo de estacicrani.ento Tr irq..ete accpJacD. INSPECION - Pruebas (b) Mientras conduce en el rango "Lit libe- re el pedal del acelerador y verifique el efecto de f renado cm el motor . EVALUACION Si no hay efecto ce fmu:b cm el rrotor. Freno de primera y de retroceso de - fectuoso . ( e ) Verifique el ruido anorma l durante la aceleración y desaceleración . 4. PRUEBA EN EL RANGO "R" Cambie al rango "R" y tamente la val vula de si hay resbalamiento . mientras abre compl e- obturación compruebe- 5. PRUEBA EN EL RANGO "Po Detenga el vehiculo en una gradiente (más - de So ) y despues de cambiar al Rango "P" li bere el freno de estacionamiento . Compruebe que el trinquete de bloqueo de e~ tacionamiento evita que el vehiculo se mue- ve . 119
  • 122. INSPECCION - Pruebas CUADROS DE CAMBIOS AUTOMATICOS A131L (Motor 4A-F) ......... Corolla (Generales y Europa) Relacidn de RargJ "D" (Valwla de (bturacidn Carpletarente .Ilbierta) RangJ "L" Engranajes 1--->2 2--->3 Erclavaniento EnclavéfTlÍento 3--->2 2--->1 2->1* del diferencial ()J* CfF* 3.526 53-70 102-120 53-66 49-62 96-117 38-49 41-52 (33-43) (63-75) (33-41) (30-39) (60-73) (24-30) (25-32) . , *Valwla de obturaclon completarente cerrada. A131L (Relación de Engranajes del diferencial: 3.526) ...... Corolla (USA y Canada) km/ h (mph) RargJ de CáTbio R.AN:Il ''D'' RargJ "L" ~rt~ra de la vavuade 100% 0% 100% 0% obturacidn Posicidn de 1--->2 2--->3 t.r::clava Encl?va 3--->2 2---> 1 2--->1 Engrcnaje mH~nt() miat°-()J ~e).QC~rad.del 53-69 102-118 71-80 66-75 96-115 38-48 41-51 Vemcu o (Referencial ) (33-43) (63-73) (44-50) (41-47) (60-71 ) (24-30) (25-32) A140L ...... Camry (Europa LHD) km¡h (rq:tl) RargJ de Carrbio RargJ "D" RargJ "L" ~~tura de la lCll'~ (s/w pie de irrpulsién 0% lCll'Hs/w pie de irrpulsién 0%valwla ~ de aceleracién OFF) de acelera CiÓfl CfF)obturacion Posicim de 1->2 2->3 3->00 Lcck-up Lock-up 00->3 3--->2 2->1 2-> 1ergrcraje ON OFF Velocidad del 44-60 87-103 124-134 56-66 52-62 106-115 83-101 34-45 34-46 Vehlculo (Referencial) (27-37) (54-64) (77-83) (35-41 ) (32-39) (66-71) (52-63) (21-28) (21-29) RargJ de Carrbio RargJ "D" JlQirtura de la lCll'6 (9Lw pie de va wla de irTRUlsion de a- obturacidn celeración: ()J) Posicidn del 3->00 00->3 engranaje VWidad del 149-165 140-162 v culo (93-103) (87-101){Referencial) A140L ...... Camry (Europa RHD y Australia [1s-l)) RargJ de carbio RargJ "D" RargJ "L" JlQirtura de la 100% 0% 100% 0%va wla~ obturacion Posicidn del Enclava Enclava engranaje 1->2 2->3 3->00 miento- mi1f~o- 00->3 3->2 2->1 2->1 ON V~idad del 44-60 87-103 28-40 56-66 52-62 13-23 83-101 34-45 34-46 r~ culo (27-37) (54-64) (17-25) (35-41) (32-39) (8-14) (52-63) (21-28) (21-29)Referencial) A140L ...... Camry (USA y Canada) Relacidnde RargJ "D" (Valwla de obturacion totalrrente .Ilbierta RargJ "L" Enrranajes Enclavª Encl?va de diferencial 1->2 2->3 3--->00 mi~to miento- 00->3 3->2 2->1 2->1 CfF 3.736 51-67 99-114 "1 "2 "3 "4 94-113 39-49 38-50 (32-42) (62-71 ) - - - - (58-70) (24-30) (24-31 ) * 1 El pmto ~ calino ascerrnnte ~ 3 CD cm la valwla ooturocu)n cerrada se realiza ~ 32-45 knVh (20- 28 rrph ). * 2 El pmto ~ enclavélTliento "(N" con la valwla de ooturociOn cerrada se realiza ~ fA-73 knVh (40 - 45 rrph) * 3 El punto de enclavéJlliento "[JT" con la valwla ~ obturacian cerrada se realiza ~ 60-68 km!h (37-42 rrph). * 4 El cambio ~scerrnnte ~ DO 3 es posible realizarlo a máxima velocidad.
  • 123. REPARACION GENERAL - Reparación General PREPARACION GENERAL OBJETIVO PREPARACION: Maestria en los procedimientos de desensambl e y ensamble para cada- pieza componente . Maestria en los diferentes procedimientos de comprobación desensam- ble y ensamble de cada una de las partes . SST 09240-00020 Juego de calibradores de al amb re 09350-32014 Juego de herramientas de la transmision automatica - de l oyota. 09950-00020 Extractora de Martillo plastico Cincel Cal ibrador de hojas Vástago magnético cojinetes Punzador de pasadores Indicador de esfera con base mag netica. Pinzas para anill os de resorte Calibrador de t ension de resortes APLICABLE A LAS TRANSMISIONES: Transejes Automaticos A131L y A140L • Pnillo en "0" Ml>=:~::mmr_ I~~<-- te cEl &:bemmr 6~tJ' ....,r : Ar<n:Ela de €ITpJje . : ~~ ..., , ~_- I Lhim de libo •~ ~ : Ar<n:hl.a de p1a::a t ' 275120, 271 J lL_----:__--c • Pisten cEl frero cE irercia cE se- g.rda. A1illo cE resorte ~,:p,.III!"--' : Ilbierta ~. t~. Resorte Lhién de TL1:o I 275120. 27) I ,,,, J ~.0~--___/ · " .., A-Colocbr cE keite cEl Q:berrecbr •• " '---_ ~tadJra cE ~lica:ión cEl •" frero cE _ _ ••••••• Tq:lEl cE Mrca'------~-- ~~;:_'. InterI.4Jtor cE arl'Cl"Q.E en reJt.ra Palérca cE csrbio rraual : ~ ~ ~ ® ~ , ' 55 148 m-lb. 5.4, kg-an (lb-pie,Nn) 1:lorsiro ~ificaOO • Pieza ro I'el....5EDle 70161 in·lb, tUI
  • 124. REPARACION GENERAL Reparacion General ;-{ -~ Pal<rca cE la Válwla 1~. o)E~cE laM;n.al ........... valAJla Resorte Reta-a::br ~ M;n.al ~r ¡ : • Sello re eceite f~ 1 Á • Collar ~ -----:: Resorte : Q6Calj.nto rel CLer¡:xJ re Varilla re bl0q..e0 re Pisl:Ó1 cEI acuru-~h=: ":1---- ~io"rento lacíJr B2 -----e 1--- ---; Aoillo en "O" "'l • Aoillo ~ ~Resorte Interior Resorte cE cEtercién en "O" ~ ~ Plst:O-l rel 8C'r ~ ~ Resosrte Exterior v" . ~ nulacíJr C2 ~ ~ 1 o «;c Pisten cEI Acuru- '1' ~c . . D..eIJlO cE la .. ~. Aoillo en "O". Enpaq..etadJra-§) v.lhula lTBUl! .C::'" ~_," e::; o@¡ Válwla ,.~= ~ ~o·q· • Enpaq..etadJra ColacíJr cE llceite "Rai i o ~ D.bierta '" ~ Ttbos cE .Aceite ~ 5qx>rte cEI ~ ~ ~lÍlO re ecei te . - - € ) . '-150 (43 in.lb, 4 .9) 1 i I?J T~ cE drenaje Ikg-an (lb-pie, N,m)1: Torsión Especificada • Pieza ro reuscDle 122
  • 125. REPARACION GENERAL - Reparacion General T..rtJor y F:rga-oaje solar T..rtJor de erm'raqce directo ArcnEla re ertpJje l~!~~: pléretario &roa del Frer-o T..rtJor del enbrag..e de Avcrce re irercia re seg..rm. Eje de Entrade Ara-dela de E1rpJje A-lill • 1It11 Cajirete y 9Jla Carena Coj irete Y !}-lÍa -~. =~-'-,="",,PI.J,"'" Ar..-.:hla de ~~=I--l,.250 (18. 25) T..rtJor de frer-o de seg.rda Ypistál Cojirete Y 9Jias ~~~";i?;( ~ ':~~~~~~{l~En;¡ra"eje plcretario ~o de resorte Disco Jlnillo re resorte fesJrte de retDIro trasero Q.bierta trasera rel Trcreeje • Pnillo en "011 'IJ_....-!i"U10 de resorte Contrae gra eje I~_ Jrullo de resorte Brid3 PI"", 250 (18. 25) lrrp.Jlsor retorro de-"~~~~~I~ ~~_I + Errpaq..etadJra del t..rtJor del Para l as series ADa frer-o de seg.rda ~~::e re Torsicil ~OJía re la bén:t:I cEl ~~~::::!.i:"---:t?~ 1 1 P =irercia de PasocIlr - .,..¿7 ,¿- Il>sorte~' Ac>:ltaebr de presió1 del 'cwe~r IKg--cn (lb-pie,N,m) I. Torsión Especificada • Pieza ro retSéi:ll e Disco lI'lillo de resorte 123
  • 126. Para A140L ~ REPARACION GENERAL - Reparacion General Engranaje Planetario de rn yeje Interrredio ~tacbr de Presim del Reg.Jlador • ErrpaqJetadJra Caja de Sobrernarcha I~I Eje de la Valwla rv'artJal~é:il (J !}6~ ,~ G~- ,, 1 ¡'~1 I 'l'C----- ~ :~____________ ~ --- I • ~CJ-JE:taciJra del L l_~ . Freno de rn , • Erfl)8q..etaciJra de ~ aplicaciOn del errbragJ8 Pasador de de rn )", rodillo I • CDllar Palarca de la Valwla M3rual Resorte retenedor ' 0/:::' (' ~ l~ I 250 (18,25) I I Pasador t R, Trinq..ete de bloqueo de ~esorte Estacimcmiento I 75 (65 in-lb. 7.4) I Soporte del trinq..¡ete de blDqJ80 de Estacimcmiento Varilla de Bloqueo de Estacimcmiento IKg-an (lb--pie, N.m) I : Torq..e Especi ficado • Pieza no Reusable 124
  • 127. PREPARACION GENERAL - Reparacidn General REMOCION DE LAS PARTES COMPONENTES REMUEVA EL DEPOSITO DE ACEITE (a) Remueva los quince pernos (b) Remueva el depósito de aceite levantando - l a caja de la t ransmisidn PR[CAUCION: No l e de l a vuel ta a la caja - de transmisidn ya que esto contaminara el cuerpo de val vulas con las materias extra- ñas acumuladas en l a parte inferior del de pósito de aceite. (c) Remueva los magnet os y utilicelos para se- para las particulas de acero . Examine cui dadosamente l as parti culas y picaduras en el depósito de aceite y en los magnetos pa ra anticipar que t ipo de desgastes encon - trará en l a transmisidn . Acero (Magnet ico) desgaste en el coj ine- te , engranajes y placas . Latón (No magnético) desgast e en l os bu- j es . REMOCION DE LOS TUBOS DE ACEITE Palanquear hacia arriba l os extremos de los t ubos con un destoni llador y remueva l os cu atro tubos. REMOCION DEL PISTON DEL ACUMULADOR DEL FRENO B2 Haga saltar el piston B2 sobre un trapo uti lizando aire comprimido a baj a presi dn ( 1- kg/cm2 , 14 Psi o 98 kPa) . Sople aire en el orificio que se mues tra en la fi gura y re - mueva el pistón y resorte . REMOCION DEL PISTON DEL FRENO DE MARCHA EN VACIO DE SEGUNDA (a) usando l a S5T , remueva el anillo de reso r- t e. SST 09350 - 32014
  • 128. REPARACION GENERAL - Reparacion General TAMBOR DEL FRENO DE SEGUNDA REMOCION DE LA BOMBA DE ACEITE Usando la 55T extraiga la ·bomba de acei t e de la caj a del transej e . ~ SST 09350-32014 REMOCION DEL TAMBOR DEL FRENO DE SEGUNDA, GUIA EXTERIOR DEL EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL No. 2 Y BRIDA DEL FRENO DE PRIMERA T RETROCESO GUIA EXTERIOR DEL EMBRAGUE UNIDIREC CIONAl No. ,~2~",,"<-,,;:- ;; BRIDA DEL FRENO DE PRIMERA Y RETROCESO REMOCION DEL PISTON DEL FRENO DE PRIMERA RETROCESO (a ) Col oque l a 5ST y comprima el resorte de retorno de una manera uniforme apretando el perno gradualmente . SST 09350-32014 (b) Usando unas pinzas para a n~ll os de resor tes, remueva el anillo de resorte . (e) Remueva la 5ST. (d) Remueva el resorte de retorno de l a caja . (e) Sopl e ai re comprimido en los pasaj es de- l a caja para remover el pistón . NOTA : Sujete el pistón de manera que no que- de incl inado y sople con l a pistol a, ligera- mente alejada del orificio de ace i te . ( f ) 5i no puede extraer el pistón use unas - pinzas de punta fina para sacarl o.
  • 129. REPARACION GENERAL - Reparacion General CONVERTIDOR DE TORSION INSPECCION DEL CONVERTIDOR DE TORSION 1. INSPECCION DEL EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL (a) Inserte la SST en l a guia interior del- embrague unidireccional . SST 09350 - 32014 (b) Inserte l a SST de manera que se fije en la muesca del cubo del convertidor y l a guia exterior del embrague unidireccio- nal. SST 09350 - 32014 (c) Estando el convertidor de torsión colo- cado en un soporte . El embrague debe quedar bloqueado cuando se gire a l a i~ quierda y debe rotar l ibre y s uavemente cuando se gira en sentido horario. Si es necesario, limpie el convertidor y vuelva a efectuar la prueba del emb rague . Reempl ace el convertidor si falla la prueba de inmovilización del embrague . 2. MIDA EL DESCENTRAMIENTO DE LA PLACA IMPULSORA E INSPECCIONE EL ENGRANAJE ANULAR Coloque el indicador de esfera y mida el descentramiento de l a placa impulsadora. Si el descentramiento medido excede 0.20 mm (0.0079 pulg ), o si el engranaje anular es- ta dañado reempl ace l a placa impulsora.. Al instalar una nueva placa impulsora note l a orientacion de l os espaciadores y ajuste los pernos . TORQUE: 6S0kg- cm (471b-pie, 64 N.m) 3. MIDA EL DESCENTRAMIENTO DEL MANGUITO DEL CONVERTIDOR DE TORSION (a) Temporalemte monte el convertidor de torsión en l a placa de impulsión y col o que el indicador de esfera . - Si el descentramiento excede de 0.30 mm (0.0118 pul g ) corri ja cambiando la ubi ca- cion del convertidor. Si el descentramiento excesivo no se puede corregir reemplace el convertidor de torsion . NOTA : marque l a posicion del conver tido r p~ ra asegurar su correcta instal ación. (b) Remueva el convertidor de torsión de l a placa impulsora .
  • 130. REPARACION GENERAL - Reparacion General BOMBA DE ACEITE • Aoillo "'lloo:>rl re aceite Ar"""la cE En¡Juje • Piezas ro reLJSétlles 128 Eje cEl Estator DJeqJO cE la Brnba En:;¡ra-aje "",,"lsacb En:;¡ra-aje "",,"lsor • Jlnillo en "o" • Sello cE Jlcei te INSPECCION DE LA BOMBA DE ACEITE 1. COMPRUEBE LA HOLGURA ENTRE EL CUERPO DE LA BOMBA Y EL ENGRANAJE IMPULSADO Empuje el engranaj e impulsado aun lado del- cuerpo. Mi da l a holgura usando un calibrador de es pesores . Hol gura [standar: 0.07- 0.1 5 mm (0.0028-0.0059 pulg ) Hol gura Máxima : 0. 3mm (0.012 pulg ) Si l a holgura del cuerpo es mayor que el valor ma ximo r eemplace el subconjun- to del cuerpo de la bomba de aceite. 2. COMPRUEBE LA HOLGURA ENTRE EL CUERPO DE LA BOMBA Y EL EXTREMO DEL ENGRANAJE IMPULSADO Mida la holgura entre los dientes del engr~ naj e i mpulsado y la par te de media luna del cuerpo de l a bomba . Holgura Estandar : 0.11- 0.14mm Holgura Maxima Si l a hol gura es ficada reemplace de aceite. (0.0043-0.0055 pulg ) 0.3 mm (0.012 pulg. ) mayor que la maxima especl el subconj unto de la bomba 3. COMPRUEBE LA HOLGURA LATERAL DE AMBOS ENGRANAJES Mi da l a holgura l at er al de ambos engranajes ut i lizando una escuadra y un calibrador de espesores . Holgura Estandar: 0.02-0.05 mm (0.0008-0.0020 pulg) Hol gura lateral Máxima O.lmm(O .004 PJlg}.
  • 131. REPARACION GENERAL - Reparacion General los-Existen tres espesores diferentes para engranajes de impulsion e impulsado. Espesores de los engranajes impulsor e sado. impul- Marca Espesor . A 9.440-9.456mm (0.3717-0.3723 pulg) B 9.456-9.474mm (0.3723-0.3730 pulg) C 9.474-9.490mm (0.3730-0.3736 pulg) Si el engranaje de mayor espesor no cumple con la especificacion estandar, reemplace el sub- conjunto de la bomba de aceite. 4. COMPRUEBE EL BUJE DEL CUERPO DE LA BOMBA DE ACEITE Usando un indicador de esfera, mida el diáme - tro interior del buje del cuerpo de la bomba. Diámetro Interior Maximo: 38.18mm(1.5031Pulg) Si el diámetro es mayor que el valor maximo - especificado, reemplace el subconjunto del cuerpo de la bomba de aceite. 5. COMPRUEBE LOS BUJES DEL EJE DEL ESTATOR Usando un indicador de esfera, Mida el diáme - tro interior de los bujes del eje del estator. Diámetro Interior Maximo: Lado Delantero 21.57mm (0.8492 pulg) Lado Trasero 27.07mm (1.0657 Pulg ) Si el diametro interior es mayor que el valor- máximo especificado reemplace el eje del esta- toro 129
  • 132. REPARACION GENERAL - Reparacion General FRENO DE MARCHA EN VACIO SEGUNDA Pasacbr _ del Fra-o ~ Inercia ~ ~ • Pieza ro reuset:lle N.nero __+)1!JJpreso - -·Pe",rte Exterior 'C".....--Varilla rel Pistén 'Íu);;:--- Alra-d,la Pllre ~rte '01:<'';'1< __..::::. I'nillo Sel.lacDr 11 re .aceite Pfiillo en E ~-·. Pfiillo en "O" INSPECCION DE LOS COMPONENTES DEL FRENO DE INERCIA DE SEGUNDA INSPECCIONE LA BANDA DEL FRENO Si el forro de l a banda del freno esta pe- l ado o descolorido, o incluso cuando una - parte de los numeras impresos este borrada reempl ace l a banda de los frenos . SELECCION DE LA VARILLA DEL PISTON Si la banda esta en buen estado pero l a ca rrera del pistan no esta dent ro del val or estanda r instale una varilla del pistan de mayor longitud. Existen dos longitudes para l as va rillasdel pistón. l ongitudes de l a Va ri lla del pistón: 72.9mm (2.870 pulg) 71.4mm (2 .811 pulg )
  • 133. REPARACION GENERAL - Reparacion General EMBRAGUE DIRECTO Arlillo ~ Resorte ETida Discos • Piezas no Reusffiles I :---() : I Arlillo ~ Resorte Resorte ~ Retorno del Pistm • Arlillo en Placas Pistm Tarrbor del ErrbragJ8 MEDICION DE LA CARRERA DEL PISTaN DEL EMBRAGUE DIRECTO . (a) Instale el embrague directo en la bomba de aceite. (b) Usando un indicador de esfera (55T), mida- la carrera del pistón del embrague directo en la forma que se muestra, aplicando y li berando aire comprimido (4-8Kg/cm~57-114 - Psi, 392-785kPa) 55T 09350-32014 Carrera del Pistón : 1.37-1.70mm (0.0539-0.0669 pulg) 5i la carrera del pistón no esta dentro - del valor especificado seleccione otra Brida. NOTA: Existen dos espesores diferentes p~ ra la brida. Espesor de Brida: 3.00mm (0.1181 pulg) 3.37mm (0.1327 pulg) 131
  • 134. 132 REPARACION GENERAL - Reparación General r<.neros Jnpresos INSPECCION DEL EMBRAGUE DIRECTO 1. INSPECCIONE EL PISTON DEL EMBRAGUE (a) Agite el pistón para comprobar que la bola de retencion este l ibre. (b) Compruebe que no haya fugas en la valvula- mientras se aplica aire comprimido a baj a- presion o 2. INSPECCIONE LOS DISCOS, LAS PLACAS Y LA BRIDA Compruebe que no haya desgaste o, quemadu ras en las superficies deslizantes de l os discos, placas y brida. Si es necesario re emplace estas piezas. NOTAS, Si el forro del disco esta pelado o des- col orido , o incluso cuando una parte de los nümeros impresos esta borrada reem - place todos los discos . Antes de ensamblar los nuevos discos su- mergirlosen ATF durante cincuenta minutos 3. COMPRUEBE EL BUJE DEL EMBRAGUE DIRECTO Usando un i ndicador de esfera mida el di~ ­ metro interior del buje del embrague dire~ too Diámetro interior maximo:47 . 07mm(I.8531Pul ) Si el diámetro interior es mayor que el diámetro maximo, especificado, reempl ace - el embrague directo. INSTALACION DE PLACAS Y DISCOS (a ) Instale las placas y los discos Instal e en el siguiente orden:P= Placa D= Disco p - O - P - P - O (b) Instale l a brida con el reborde encarado ha ela abajo .
  • 135. REPARACION GENERAL - Reparación General EMBRAGUE DE AVANCE Tamor Ce1 EnDrag..e ~-- 9 . $~, .. .., .. ..:l<1i110 Ce r"'I<=rte, I Resorte : ~terecbr Anillos sellcrl>res 00 eceite OJía L Resorte 00 - - - _~resim • Pnillo en - - - __"2" PistOO Discos Cojirete Anillo 00 Resorte Brida • Pieza 1"'() I'E!lJSItlle Il.Jia ,, I Cojirete MEDICION DE LA CARRERA DEL PISTON DEL EMBRAGUE DE AVANCE Usando un indicador de esfera (ssT) mida la carrera del pistón del embrague de avance,- aplicando y liberando aire comprimido (4-8 kg/cm2 , 57-114 Psi ,392-785 kPa ). SST 09350-32014 Carrera del pis tón: 1.11 - 1.47 mm (0 .0437-0 .0579 pu1g ) . Si l a carrera del pistón no esta dentro del valor especificado seleccione otra brida. NOTA: Existen dos tipos diferentes de espe- sores para las bridas . Espesos de Brida: 3.00mm (0.1181 pulg) 3.37mm (0.1327 pu1g)
  • 136. 134 REPARACI-ON GENERAL - Reparacion General 01) EO - -)JJf- J INSPECCION DEL EMBRAGUE DE AVANCE 1. INSPECCIONE EL PISTON DEL EMBRAGUE (a) Sacudiendo el pistan compruebe que l a bo- '-/ l a de retencion esta l ibre . (b) Compruebe que no haya fugas en la valvula mientras se aplica aire comprimido a baja presiono 2. INSPECCIONE LOS DISCOS, LAS PLACAS Y LA BRIDA Compruebe que no haya desgaste o quemadu- ra en ~ superficies desl izantes de los - discos placas y bri da . Si es necesario re empl ace estas piezas . NOTA, Si el forr o del disco esta pel ado o des- colorido , incluso cuando una parte de l os números impresos esta borr ada reem - pl ace todos los discos . Antes de ensambl ar los nuevos discos su mergi r los en ATF durante cincuent a mi nu tos como minimo . INSTALACION DE PLACAS Y DISCOS (a) Instale l as placas y l os discos Instale en el sigui ente orden: P ; Placa D = Disco p - O - P - O - P - O (b) Instal e la brida con el reborde encarado hacia abajo .
  • 137. REPARACION GENERAL - Reparación General EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL, ENGRANAJE PLANETARIO DELANTERO Ar,..-re1a '" En¡:uje T..ror '" entrada ",1 Engra-eje Solar Enbra;¡..e liüdireccirnal 1<>. 1 Y cUlo B2 "'Jene '" fos}rte Solar Erqa"eje Pla""'etario Corcna la Corma Pnillo re resorte rel Eje ~........ Libre ;¡O,:'i-- Giro cojirete y g...¡ra Cojirete YOJias INSPECCION DEL EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL No. 1 Sostenga el engranaje sol ar y gire el cubo . El cubo debera girar l ibrement e a la dere - cha y debe de quedar bl oqueado cuando se 9! re hacia la i zquierda. INSPECCION DEL ENGRANAJE SOLAR INSPECCIONE EL BUJE DE LA BRIDA DEL ENGRANA JE SOLAR Usando un i ndicador de esfera, mida el diá- metro interior del engranaje sol ar. Diámetro Interior Estandar : 22 .02S- 22.046mm (0.6671-0.6680 ~g ) Diámetro Máximo:22.096mm (O.B699 pulg ) 135
  • 138. 136 REPARACION GENERAL - Reparacion General INSPECCION DEL ENGRANAJE PLANETARIO DELANTERO MIDA LA HOLGURA DE EMPUJE DEL ENGRANAJE DE PIAoNES PLANETARIOS Usando un calibrador de espesores mida l a - holgura del engranaje de pi ñones planeta - rios . Holgura Es tandar : O.2- 0.5mm (0 . 008- 0.020 pul ) . Hol gura Máxima : 0. 5mm (0.020 pulg) Si la hol gura es mayor que el val or maXl mo , remplace el conjunto de engranaj es planeta- rios . INSPECCIONE LA CORONA PLANETARIA 1. INSPECIONE EL BUJE DE LA BRIDA DE LA CORONA Usando un indicador de esfera , mida el diá- metro i nterior de l buje de l a brida . Diámet ro Interior:19. 025 - 19. 050 mm Eslandar (0.7490 - 0. 7500 pulg) Si el diámet ro i nterior es mayor que el má- ximo, reemplace l a br ida .
  • 139. REPARACION GENERAL - ~paracion General EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL No. 2, ENGRANAJE PLANETARIO TRASERO Anillo de Resorte Brida Corma Engranaje Planetario Trasero G..lía Exterior Embrague Unidireccional No. 2 Cojinete y G..líás Arandelas de Errpuje Anillo de Resorte Retera::bres Anillos de Resorte INSPECCION DEL EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL No. 2 Sujete la guia exterior y gire el cubo. El cubo debera girar libremente hacia la dere cha y debe quedar bloqueado cuando se gire hacia la izquierda. INSPECCION DEL ENGRANAJE PLANETARIO TRASERO MIDA LA HOLGURA DE EMPUJE DEL ENGRANAJE DE PIÑONES PLANETARIOS Usando un calibrador de espesores mida la - la holgura del engranaje de piñones planet~ rios. Holgura Estandar: 0.2-0.5 mm (0.008-0.020 pulg) Holgura Máxima: 0.5mm (0.020 pulg) Si la holgura es mayor que la maxima espe- cificada reemplace el conjunto de engrana- jes planetarios. 137
  • 140. REPARACION GENERAL - Reparacion General FRENO DE SEGUNDA, FRENO DE PRIMERA Y RETROCESO FRENO DE SEGUNDA Srioo P1a:::as • Pnillos en "0" Discos FRENO DE PRIMERA Y RETROCESO Rerorte re Retorm rel pisten 138 Pistén Plocas Pnillo 00 resorte klillo 00 Pesarte Brioo cnillo reg resorte • Pnillos en "O" • Piezas ro Ie..sétlles Pesarte de RetOIm rel pisten Discos INSPECCION DEL FRENO DE SEGUNDA, FRENO DE PRIMERA Y RETROCESO Compruebe que no haya desgaste o quemaduras en la s uperfi cies deslizantes de l os dis - cos placas y bridas . Si es necesar io reempl ace estas piezas. NOTA: Si el forro del disco est a pelado o descolo- r ido, incluso cuando una parte de los nume - ros impresos esta borrada reemplace todos - l os discos. Antes de ensamblar los nuevos discos sumerja l os en ATf durante cincuenta minutos como ml nimo.
  • 141. REPARACION GENERAL - Reparaci on General EJE INTERMEDIO Cojirete chl eje intemedio • Piezas ro Feuxbles Eje InteClTEdio • Pfiillo sella:br re kei te Cojirete relcntero rel eje intemedio DESENSAMBLE DEL EJE INTERMEDIO 1. REMUEVA EL COJINETE DELANTERO DEL EJE INTERMEDIO Presione haci a afuera el coj i nete utilizan- do l a 55T. SS! 09950 - 00020 2. REMUEVA EL COJINETE TRASERO DEL EJE INTERMEDIO Presione hacia afuera el cojinete uti l i zan- do l a 55T. SS! 09350 - 32014, 09950 - 00020 ENSAMBLE DEL EJE INTERMEDIO 1. INSTALE EL COJINETE TRASERO DEL EJE INTERMEDIO Usando l a 55T , i ntroduzca el nuevo cojinete con l a prensa. SS! 09350 - 32014 139
  • 142. 140 REPARACION GENERAL - Reparacion General 2. INSTALE EL COJINETE DELANTERO DEL EJE SST INTERMEDIO 115.8mm • (a ) Usando la SST , introduzca el nuevo cojine- te . SS! 09350 - 32014 (b) Compruebe que la distancia desde el extre- mo de l a bri da de l engranaje al extremo - del eje intermedio sea de 115. 8mm (4. 559- pu1g) .
  • 143. REPARACION GENERAL - Reparacion General UNIDAD DE SOBREMARCHA Brid3 Disco + Jlnillos en "0" Caja de 00 PistcÍ1 001 frero 00 Resorte re retoITO 001 pistm de Tm!Jor ro P.loca re Pfrortlg.a:::ién +Jlnillos en "0" Prlilloo re resJrte TéIlOOr rel frero re m Disco ""i110 de resorte Cejirete ~~ • ""illas '" "O"~ """""/ ' Pistén PistÓl rel a:::urulacbr Ce alillo Pleca reterecbra Pnillo re fe9Jrte Jlnillo de reoorte Pnillo de resorte Cnjirete delcrltero ro~ r?t ""illa de resorte .. . -r~ErrDrag...e Ltudirecc~crel de ID • Exte .-I• Gu.La r~or Ta¡xn Plcca reteredJra G.lia Exterior del ErrDrag..e lhidlrecclcrel Arcn::Ela ce mp..Ije ¿ .COltn:e gra'l3je irrpJlsJr : G.lía Exterior, Tuerca de ajJste Cnjirete trasero Ergnreje PJa-etario de 00 Jlnillo sel..lad:lr re aceite Eje Infenredio + Plezas ro ret..Bá:lles 141
  • 144. 142 REPARACION GENERAL - Reparacion General . INSPECCION DEL FRENO DE SOBREMARCHA INSPECCIONE LOS DISCOS PLACAS Y BRIDA Compruebe que no haya desgaste o quemaduras en l as superfici es desl izant es de l os dis- cos placas y bri das. Si es necesario reem - pl ace estas pi ezas . NOTA, Si el for ro del disco esta pel ado o descQ l orido, i ncluso cuando una par te re los rú- meros i mpresos esta bor rada reempl ace to dos l os di scos. Ant es de ensamblar l os nuevos discos, su- mer jalos en ATF durante ci ncuenta minutos como mi ni mo INSPECCION DEL EMBRAGUE DIRECTO DE SOBREMARCH 1. MIDA LA CARRERA DEL PISTON Usando un indi cador de esfera mida la ca- rrera del pi stón aplicando y liberando aire comprimido (4- 8 k g/c m~ 57-114 lb/pulg o 392- 785 kPa) Ca r rera del Pistón : 1. 21-1.91mm ( 0 .0476 - 0.0752 puIg . ) 2. INSPECCION EN EL EMBRAGUE DIRECTO DE SOBRE MARCHA (a) Sacudi endo el pistón compruebe que la- bol a de retencion esta l ibre. (b) Compruebe que no haya fugas en la val vu l a mient ras se aplica aire comprimido a baja presi on o 3. INSPECCIONE LOS DISOS PLACAS y BRIDAS Compruebe que no haya desgaste o quemadu ras en l as super ficies desli zantes de los - discos placas y Br idas . Si es necesario re- emplace estas piezas . NOTA, Si el forro del disco esta pel ado o desco l ari do, ircluso cun:i:::l L.ha parte cE los i"'Úreros :- irrpresos está borrad:! rearpla::e tcx:bs los dücos. Antes de ensamblar los nuevos discos, su merjal os en ATF durante cincuenta minutos como mlnimo . 4. COMPRUEBE LOS BUJES DEL EMBRAGUE DIRECTO Usando un indicador de esfera . Mida el diá- metro interior de l os dos bujes del embra - gue directo . DI ámetro Interi or Máximo:22 .09mm (0.8697 pulg) . Si el diámetro int erior es mayor que el má- ximo especificado, reemplace el tambor del embrague de directa .
  • 145. REPARACION GENERAL - Reparacion General INSPECCION DEL ENGRANAJE PLANETARIO DE SOBREMARCHA MIDA LA HOLGURA DE EMPUJE DEL PlfilON PLANETARIO Usando un cal ibrador de espesores mida l a - hol gura del pi ñón pl anetario . Hol gura Estandar : 0.20 - 0. 50 mm (0 . 0079 - 0. 0197 pulg) INSPECCION DEL EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL DE SOBREMARCHA (a) Mientras este girando el engranaje de so- bremarcha en sentido horario, ins ta l e el - embrague directo de sobremarcha en el em brague unidireccional. (b) Suj ete el embrague di rect o de sobremarcha- y gi re el ej e in t ermedio . El ej e debe de - girar l ib remente en sent i do horario y se bl oqueara cuando gira en sentido antihora- rio. (c) Remueva el emb rague directo de sobremarcha INSPECCION DEL CONTRA ENGRANAJE DEL IMPULSION 1. COMPRUEBE LA PRECARGA DEL CONTRAENGRANAJE DE IMPULSION (a ) Sujete el eje intermedio en un tornillo con mordazas bl andas . (b) Usando un calibrador de tension mida la precarga del engranaje en el momento que - comienza a girar. Precarga : 920 - 1,530 g (2.0 - 3.4 l b, 9 - 15 N) NOTA: Gi re el contraengranaj e de impul sion va rias veces a l a derecha y a l a izquierda antes- de medi r l a precarga . 2. AJUSTE LA PRECARGA DEL CONTRAENGRANJE DE IMPULSION (a) Col oque l a SST en l a tuerca de ajuste Y su jete el eje e~ el.tornill o. SST 09350 - 32014 (b) Apri ete l a tuerca de aj uste has ta que el - cal i brador de tension indique l a siguiente carga inici al del engranaj e . Precarga Inicial: 920 - 1, 530 g (2 . 0 - 3.4 lb, 9 - 15N) NOTA: Gi re el contraengranaje i mpul sor varias veces a la derecha y a l a izquierda antes de medir l a precarga . (e ) Bl oquee l a tuerca de aj uste con l a l engue- ta de la arandela de cier re hasta que coincida con l a ranura de la tuerca de ajuste . 143
  • 146. ( 144 REPARACION GENERAL - Reparacion General Brid3 l'V9j[j¡)---- Srida Dis::os ENSAMBLE DE LA UNIDAD DE SOBREMARCHA 1. INSTALE LA PLACA, DISCOS Y BRIDAS (EMBRAGUE DIRECTO DE SOBREMARCHA) Instal e en est e orden : P = Placa, O =Disco , F =Bridas. F - D - P - D - F 2. INSTALE EL ANILLO DE RESORTE Asegurese que la holgura en el extremo del anillo de resorte no este alineado con l a- ranura del tambor del embrague . 3. INSTALE LA PLACAS, DISCOS Y BRIDA (FRENO DE SOBREMARCHA) (a) Insta l e l a placa de amortiguacion , con el extremo de la superficie redondeada hacia arriba. (b) Instale en est e orden:P = Placa O = Disco, F = Brida F- D - P - P - D - P 4. INSTALE EL CONJUNTO DEL ENGRANAJE DE SOBRE MARCHA EN LA CAJA Mientra gira el engranaje de sobremarcha a l a derecha instale el conjunto del engrana- j e de sobremarche en l a caja . Si el conjunto del engranaje de sobremarcha esta instalado correctamente en l a caja de sobremarcha , la holgura existente entre e- llos se r ~ de unos 24 mm. (0 .94 pulg).
  • 147. REPARAC ION GENERAL - Reparaci on General CUERPO DE VALVULAS [1~"!:'~4!;8,]'~,4¡¡:'J-------~ l¡fr-- - ----[~"!J1~48~,~.!:.4)iJl Colad:lr~-- D..bierta cEl a...er¡::o Sl.tErior de vBlwlas -,/,""'§" 3>-- + Eilpaq..etad.Jra ~~~"-~"~"~--p~ ,?~~~;'• .>-"-r"~":3>--+ Eilpaq..etad.Jra . " TClO de ~to---=-~-::::~;:;', "'~_ + Eilpaq..etadJra No , 1 p~---{ +Eilpaq..etad.Jra No,2 OJer¡:o inferior re válwlas ('[/'----''''=:-- - OJer¡:o Sl...fErior cE valwlas D..bierta cEl C..Erpo inf~~~~~~~~~::::::::rior cE la valwlas _ I kg-<:m (lb-pie.N.m) I :TOrqJe especificOOl • Pieza ro I"et..GEble D..bierta rel 9..fJerlar re HwL,s DESENSAMBLE DEL CUERPO DE VALVULAS CONTAR LOS ANILLOS DE AJUSTE Cuent e el numero de anill os de aj uste antes de desensamblar el cuerpo de val vulas . Por que l a presion de l acelerador cambia de a~ cuerdo con el numero . (Al gunos cuerpos de val vul a no tienen anl - llos de ajust e . ) SEPARE LOS CUERPOS DE VALVULA (a) Remueva l os nueve pernos y l a cubierta del cuerpo superior de val vulas . 145
  • 148. 146 REPARACION GENERAL - Reparacidn General Ubierta ",1 ""<¡xl inferior re v8lwl.as (b) Remueva los tres pernos . (c) Remueva los catorce pernos y l a cubierta del cuerpo inferior de valvulas. (d) Remueva l os tres pernos (e) Sujete l a placa al cuerpo inferior de val vulas y levante el cuerpo de vál vulas . NOTA: Tenga cui dado de que no se caigan las - bolas de retencidn.
  • 149. REPARACION GENERAL - Reparacion General CUERPO SUPERIOR DE VALVULAS T~-<§i Anillos :de Ajuste a presion de obturacion cambi de acuerdo al numero deani~ 110s de ajuste . Cuando ensambl e el cuerpo de - valvula instale el mismonume- ro de anillos de ajuste que - fué removido. --, @~_r-{) ~í M:r"g.uto de la valwla dal rele de ercl avaruento Tap'n~~ Valwla de cmtrol /alwla rel rele re erclava'niEY'lto 147
  • 150. REPARACION GENERAL - Reparacion General ESPECIFICACION DE LOS RESORTES DEL CUERPO DE VALVULAS LONGITUD DIAMETROEXTERIOR NUMERO OC RESORTE LIBRE rrm DEL RESORTE ESPIRALES (pul) rrm (Pul) ® ~~rte de la valvula moduladora de Ilr~ion 21.70 (0.8543) 9.50 (0.3740) 9.5 ® Reso~r~do~ la valvula de cmtrol de 28.06 (1.1047) 10.60 (0.4173) ~ 13.0aCLmJ: © Resorte de J~i,valvula rrodJladora de lnercla en a a 23.40 (0.9213) 7.90 (0.3110) 11.5 @ Resorte ~l tapál de carbio descerden e 29.76 (1.1717) 8.73 (0.3437) 13.5 © Resorte de la valvula de obturocion. 30.70 (1.2087) 9.20 (0.3622) 9.5 ® Resorte de la valwla moduladora de 20.93 (0.8240) 8.50 (0.3346) 10.0inercia de 2da © Re~rte Qe l~ v81wla del rele de ene LavElTllen 26.56 (1.0457) 10.20 (0.4016) 11.5 SITUACION DE LOS RETENEDORES, PASADORES, TOPE VIBRANTE Y BOLAS DE RETENCION Lado Superior Lado Inferior mm (pulg). RETENEDOR Altura Ancho Espesor ® Válvula moduladora de 9.2 5.0 3.2 dJturocion (0.362) (0.1-97) (0.126) @ Válwla de cmtrol del 11.5 5.0 3.2 aCLmJlador (0.453) (0.197) (0.126) © Valwla moduladora de 15.0 5.0 3.2 inercia de 2da (0.591) (0.197) (0.126) @) Valwla de Reduocion 9.2 5.0 3.2 (0.362) (0.197) (0.126) ® Valwla del rele de 15.0 5.0 3.2 enclavamento (0.591) (0.197) (0.126) 148
  • 151. REPARACION GENERAL Reparación General CUERPO INFERIOR DE VALVULAS ~---¡;:==t- Iblas re '1 Rete'lcien (1l:Jra) IIálwlarepasoal e'lfria::br V81l.lla re liberocien re presien 149
  • 152. REPARACION GENERAL - Reparacion General ESPECIFICACIONES DE LOS RESORTES DEL CUERPO DE VALVULAS LONGITUD OIAMETRO EX- RESORTE LIBRE mm TERIOR DEL (pul ) RESORTE mm (pul ) ® ~rle cE la valwla reg.J1adJra sea ..ni'ada 43.6011.7165) 10.90 10.4291) ® Jesorle cE la Wlwla cE CaTbio 1-2 27.1711.0697) 6.39 10.2516) © Ferorte re la Wlwla cE sea..ercia cE ID 30.901 1.2165) 7.0010.2756) @ Fe9:lrte d3 IR Wlwla d3 carilias 2- 3 27.7411.0921) 8.3010.3268) CE! Fesorte re la v8..wla m ooñal re <:n:lawnient..D 38.651 1.52 17) 8.1S 10.3209) !El Reoorte eh la v8..wla eh cmbio re ir"en::ia 3-4 2 1.1010.8307) 10.9010.4291) «li f!oori.e re la v8..wla l"C(}.Ilacbra re <:El!n::ic"n.. 30.6411.2063) 7.9010.31 10) <81 Feoorle d3 la W1w la ~ladJra pritroria 66.. 65 (2..6240) 18.6010.7323) CD le9:lrt..e re lB v8..wlB de de'f1vacic"n al enfria:br.. 19.9010.7835) 11 .0010.4331 ) Q) Fesorte de la Wlwl.a lb litera:::ic"n re pres.im 11.2010.4409) 6.4010.2520) SITUACION DE LOS RETENEDORES, PASADORES Y BOLAS DE RETENCION Lacb 5..p'=rlor RETENEDOR ® Valwla reg..Jlacbra Sea..rrlu'la ® valwla cE Carblo cE lrercla 93ja @ Valwla cE seo....ercla cE ID @ Valwla ce CéIlÍllo Intemaiio @ Valwla d:! CéIlÍlio cE nrcla 3-4 CD Valwla cE carolo 3-4 ® V81wla ce ca1blo 2-3 ® Valwla fEg.Jlacbra cE cEterciÓ"l CD V81wla Inferior cE Carblo 1-2 CD Valwla fEg...JlérlJra Prirreria 8-r"re D ,terc'"~Ó"l (G:rra) Lacb Inferior ALTURA 11.5 10.453) 9.2 10.362) 9.2 10.362) 11.5 10.453) 6.0 10.236) 6.0 10.236) 6.0 10.236) 11.5 10.453) 9.2 10 .362) 9.2 10.362) ANCHO 5.0 10.197) 5.0 10.197) 5.0 10. 197) 5.0 10. 197) 8.010.315) 8.0 10.3 1S) 8.0 10.31S) 5.0 10.197) 5.0 10.197) 5.0 10 .197) NUMERO DE ESPIRALES 11.5 15..5 18.5 11 .0 15.25 8.5 12..5 12..5 8 .5 7.5 mm (pulg ) I ESPESOR ¡ 3.2 10.126) 3.2 10 126) 3.2 10.126) 3.2 10.126) 3.2 10.126) 3.2 10.126) 3.2 10.126) 3.2 10.126) 3.2 10.126) 3.2 10.126)
  • 153. REPARACION GENERAl - Reparación General ,/" uj~~ .'.· _. -- • .. . ·.. .' . .~. , . • { ( ••. 'b Errfa:!.-etadJra(J ':IJ·-~:t.". ~ ~ '5 ~-_.:::,:.. ~ NJ.l w~ ' t" ... . 't•. ~_ ::.... cz,::;ec:: .. " c. ~ [::-:; .." .~ . ~. ".. ~ ". " Placa J2;:¡,~" -" .~. ..... . . <- ¡s:; .' I,,'j"" ..... :.,. " .•¿ ".w:; .:T-r.-..". """ Errfa:!.-etadJra No.2 o o o ° OO~o o O O o 00 0 0 •o O 281 L1 01 0° o o o o o o o 00 o o ENSAMBLE DEL CUERPO DE VALVULAS 1. POSICION DE LA PLACA Y LAS NUEVAS EMPAQUETADURAS EN EL CUERPO DE VALVULAS Coloque la nueva empaquetadura No . 2, la placa y luego la empaquetadura No . 1 en el cuerpo inferior de· valvulas . NOTA : Puesto que las empaquetaduras No. 1- y No. 2 son parecidas, use l a i lustracion- inferior para diferenciarlas . Errpaq..etadlra r.b. 2 (L.acb Inferior) O O o o o 0060 00 o o O o O0000O o O o o O o o 0", 0 0 o <;::. o 0 000 . 0 o o °o O°D® 0 000 o o 00. 0 o o O oo o o 0 0 0 0 : 0 0 ~ O o o 0000 J-ocSJ o o o o o o o 002 o o 0 0 000° 0 o o o °0 o o o O o O 0 0 0 00 : o o O 2. COLOQUE EL CUERPO INFERIOR DE VALVULAS CON LA PLACA Y LAS EMPAQUETADURAS EN EL CUERPO SUPERIOR DE VALVULAS Sostenga fifll"BTB'"lte el cuerpo inferior de val vulas , las empaquetaduras y la pl aca de manera que no se separen . Alinee cada agujero de perno en l os cuerpos de valvulas con las empaquet aduras y l a p l~ ca . 3. INSTALE LOS PERNOS Y AJUSTELOS CON LA MANO EN EL CUERPO INFERIOR DE VALVULAS Instal e y apriete a mano l os tres pernos . NOTA: En la figura se indica l a longitud - de cada perno (mm (pul ) )
  • 154. REPARACION GENERAL - Reparacion General 16 (0.63) 45 (1 .77) 16 (0.63) ~ 45 (1 .77) '" Colacbr ---e 16(0.63) ..-z-----;;;, 28 (1.10) 4. INSTALE LA CUBIERTA DEL CUERPO INFERIOR DE VALVULAS (a) Instale la cubierta del cuerpo inferior de valvulas sobre la nueva empaquetadura. (b) Instale y apriete los diez pernos con la mano. NOTA: En la figura se indica la longitud- de cada perno [mm (pu!)]. 5. INSTALE LOS PERNOS Y AJUSTELOS CON LA MANO EN EL CUERPO SUPERIOR DE VALVULAS Instale y apriete a mano los tres pernos. NOTA: En la figura se indica la longitud - de cada perno[mm (pulg)]. 6. INSTALE El TOPE DEL MANGUITO 7. INSTALE LAS EMPAQUETADURAS DEL CUERPO SUPERIOR DE VALVULAS PLACA y COLADOR DE ACEITE DE LA VALVULA MODULADORA DE OBTURACION (a) Instale una empaquetadura nueva, la placa y luego otra empaquetadura nueva. NOTA: Ambas empaquetaduras son iguales. (b) Instale el colador de aceite en las empa- quetaduras. 8. INSTALE LA CUBIERTA DEL CUERPO SUPERIOR DE VALVULAS (a) Coloque la cubierta del cuerpo superior - de valvulas. (b) Instale y apriete los nueve pernos con la mano. NOTA: En la figura se indica la longitud de - cada perno. [mm (pulg)]. 9. APRIETE LOS PERNOS DE lOS CUERPOS DE VALVULA SUPERIOR E INFERIOR Torque: 55 kg-cm (48 lb-pul,54N.m)
  • 155. REPARACION GENERAL - Reparacion General COJINETES DE EMPUJE Y GUIAS DE COJINETES e B A ~~~ ~~~ ~~ r- _ ! --- E A B e OiáTetro 43.0 37.9 -OJia relentera Exterior 11.693) 11.492) rel cojirete Oiáretro 30.5 22.0 -Interior 11.201) 10.866) OiáTetro 42.0 36.1 -Cojirete re Exterior 11.654) 11.421 ) En]>.Jje Oiáretro 28.9 22.2 -Interior 11.138) 10.874) Diaretro 42.0 . 35.7 35.0 OJía Trasera Exterior 11.6&4) 11.406) 11.378) rel cojirete Diáretro 27 .1 23.0 19.0 Interior 11.067) 10.906) 10.748) D o 45.0 11.772) 28.0 11.102) 45.0 11.772) 30.0 11.181) -, ,,, mm (pulg ) . E 37.3 11.469) 24.1 10.949) 37.6 11.480) 24.0 10.974) 37.6 11.480) 22.2 10.874)
  • 156. • REPARACION GENERAL - Reparacion General INSTALACION DE LOS COMPONENTES l . INSTALE EL PISTON DEL FRENO DE PRIMERA Y RETROCESO (8) Aplique una capa de ATF a l os nuevos a anillos en "O" (b) Insta le l os dos anillos en "O" en el - pistdn. (e) Empuje el 'pist6n dentro del ínter lar de l a caja con los asientos del resorte ha cla arr iba. (d) Coloque el resorte de retorno y el ani- llo del resorte en el pistón . (e) Coloque la 55T y comprima el resorte u niformemente apretando gradualmente el~ perno. SST 09350 - 32014 ( f ) Instal e el anillo del resorte. Compruebe visualmente para asegurarse que esta tQ talmente asentado y centrado por l as tres orejas en el retenedor de resorte . Asegurese que la luz del ani llo de re- sorte no este al ineada con l a cuña del retenedor de resor te . (g) Remueva l a SST 2. INSTALE EL EJE INTERMEDIO (Al31L) (a) Instal e el eje intermedio en l a caja (b) Instale l a nueva empaquetadura y l a cu- bierta trasera. Torque : 250 Kg-cm (18 lb-pie ,25 N.m)
  • 157. REPARACION GENERAL - Reparacion General Errpaq.¡e de aplicaciOn del errbraCJ-E de rn -JJ ~~ o § ~c!i:0 ~m___ ~ ~ Errpaq.¡e de aplicacion del frero de rn Bridas 3. INSTALE LA UNIDAD DE SOBREMARCHA (A140L) (a) Instale la empaquetadura de aplicacion- del freno de sobremarcha y la empaqueta dura de aplicacion del embrague de so bremarcha. (b) Instale el tambor de sobremarcha en la caja. (c) Instale una nueva empaquetadura en la - caja. (d) Asegurese de que la distancia entre la superficie superior de la caja y la su- perficie superior del contraengranaje - impulsado sea de unos 24mm (0.94 pul). (e) Instale la nueva empaquetadura y la cu bierta sera en la caja. Torque: 250 kg-cm (18 lb-pie, 25 N.m) 4. COMPRUEBE EL JUEGO DEL EXTREMO DEL EJE INTERMEDIO (a) Asegurese de que el eje intermedio tie- ne juego de empuje en la direccion axi- al. Juego de Empuje: 0.49-1.51 mm (0.0193 0.0594 pul) Si el juego de empuje no esta dentro del valor especificado, compruebe la instalacion del eje intermedio. (b) Asegurese de que el eje intermedio gire suavemente. 5. INSTALE LOS DISCOS Y PLACAS PARA EL FRENO DE PRIMERA Y REVERSA (a) Instale la brida interior. Colocando el extremo de la superficie plana hacia la bomba. (b) Instale los discos y placas Instale en este arde: P=Placa D=Disco. O - P - O - P - O - P - O - P - O (c) Instale la brida exterior colocando el extremo de la superficie plana hacia el lado del pistón. (d) Instale el anillo de resorte. Asegurese que la holgura del extremo del anillo - de resorte no este alineada con uno de los cortes.
  • 158. 156 REPARACION GENERAL - Reparacion General 6. COMPRUEBE LA OPERACION DEL FRENO DE PRIMERA Y RETROCESO Sople aire compr i mido en el pasaje de acei- t e y asegurese de que el pi stón se mueve. 7. INSTALE EL ENGRANAJE PLANETARIO TRASERO EN LA CAJA (a) Aplique una capa de jalea de pet roleo a l as guias y en el cojinet e e i ns t al el es en l a corona trasera. Cojinetes y Guias. . Diámetro Exterior Diáretro Interior OJia D:!lentera 37.3 (1.469) 24.1 (0.949) Cojirete 37.6( 1.480) 24.0 (0.945) OJia Trasera 37.6( 1.480) 22.2 (0.874) (b) Ins t al e la corona en l a caja. (e) Alinee l as estrias de l os discos en el freno de primera y retroceso. (d) Alinee l as estrias del por taengranajes - con l as estrias de l os discos e ins t al e- el engranaje planetario en los discos de frenos de primera y retroceso. 8. INSTALE EL EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL No. 2 (a) Col oque el embrague unidireccional con el l ado brillante hacia arriba . (b) Insta l e el embrague unidireccional en l a guia interior, mient ras gira el engrana- j e planetario hacia la derecha con l a SS1 SST 09350 - 32014 (e) Aplique una capa de jalea de pet rol eo en la arandela de empuje e instalela en el engranaje planetario. (d) Compruebe la operaci an del embrague uni- direccional. Haga girar el por tador pl a netario . El portador planet ario debe de girar l i bremente en sent ido horario y de be de quedar bloqueado cuando se gire a la' izquierda. (e) Instale el anillo de resorte . Asegurese que l a holgura del extremo del anillo de resorte no este alineada con u no de l os cortes.
  • 159. REPARACION GENERAL - Reparacian General Placas 9. INSTALE LAS GUIAS DE LA BANDA DEL FRENO DE INERCIA DE 2DA Instale los dos guias de banda. 10. INSTALE EL FRENO DE SEGUNDA (a) Instale el extremo de la superficie pla na de la brida hacia el lado de la bom~ bao (b) Instale .los discos y placas. Instale en este orden: P=Placa D= Disco D - P - P - D - P - P (c) Instale el resorte de retorno del pistón (d) Instale el tambor del freno de segunda. Alinee las ranuras del tambor con el perno e instale el tQmbor en la caja. (e) Instale el anillo de resorte. . Coloque el anillo de resorte en la ca ja de modo que la holgura de las pun - tas quede instalada en la ranura. Instale el anillo de resorte en la ra nura mientras, comprima con el tambor- los resortes de retorno del pistan con las agarraderas de dos martillos. • Asegurese que la holgura del extremo - del anillo de resorte no este alineada con uno de los cortes. 11. COMPRUEBE LA OPERACION DEL FRENO DE SEGUNDA Sople el aire comprimido en el pasaje de- aceite y aseguresede que el pist~n se mue ve.
  • 160. 158 REPARACION GENERAL - Reparación General 12. INSTALE EL EMBRAGUE UNIDIRECCIONAL No. 1 y EL CUBO DEL EMBRAGUE DE SEGUNDA (a) Alinee las estrias de los discos en el freno de segunda. (b) Alinee l as estrias del cubo con las es- trias de los discos e instale el cubo - en los discos del freno de segunda. (c) Compruebe la holgura entre las ~rfici _ es del cubo del freno de segunda y el engranaje planetario trasera. Hol gura : Aproximadamente : Smm (0.20 pul) 13. INSTALE EL PORTADOR PLANETARIO DELANTERO (a) (b ) (e) Mientras este girando el engranaje en sentido horario, instal e este en embrague unidireccional. solar el Aplique una capa de j alea de petrol eo en las guIas y cojinetes e instale estos en la corona y el portador planetario. Instal e el portador pl anetario en la eo rana . (d ) Instal e el conjunto del engranaje plane- tario en el engranaje solar . Si el engranaje planetario y l as otras - piezas estan instaladas correctamente en l a caja,el extremo del buje debe de e~ tar de baj o del apoyo del e j e intermedio (e) Apl ique una capa de jalea de petrol eo a l a guia e instal el a en el extremo de l a brida de la corona . (f ) Instale el anill o sellador de aceite en el e je i ntermedi o. 14. INSTALE LA BANDA DEL FRENO DE MARCHA EN VACIO DE SEGUNDA (a) Coloque l a banda en la caja. (b) Instale el pasador atraves del ori f icio- del perno de montaje de l a bomba de acei te.
  • 161. o o REPARA CION GENERAL - Reparacion General 15. INSTALE EL EMBRAGUE DE AVANCE Y EL EMBRAGUE DIRECTO (a) Aplique una capa de jalea de petroleo a las guias y al cojinete e instalelos en ambos lados de el tambor del embrague. (b) Aplique una capa de jal ea de petrol eo a l a arandela de empuje del tambor del em- brague e instal ela en el t ambor del em brague de di recta con l a superficie ranu rada hacia arriba. (e) Alinee las estrias de l os discos en el embrague directo. (d ) Engrane el cubo con l as estrias del em - brague directo girando el tambor del em brague hacia el embrague . (e) Si l as estrias de l os discos estan engra nadas correctamente con el cubo. El ex ~ tremo del buje con el tambor del embra - gue de di rect a estará nivelado con l a su perficie del embrague delantero . ( f ) Col oque el embrague de directa y el em - brague de lantero en la caj a . (g) Haga girar el embrague de avance para en granar l a corona planetaria del antera y l os discos . (h) Compruebe la holgura existente entre A y B tal como se muestra en l a ilustracicin. Holgura: Aproximadamente 3mm (0.118 pul ) 16. INSTALE LA BOMBA DE ACEITE (a) Aplique una capa de j al ea de petroleo a la guia e ins talel a en el eje de l esta- tor o (b ) Aplique una capa de ATF a un nuevo ani 110 en "O" e instalelo en l a bomba de a ceite . (e) Sujete el eje de entrada y presione li- geramente el cuerpo de la bomba de acei te para deslizar l os ani llos de sellado de aceite en el eje del estator atraves del tambor del embrague de directa . PRECAUCION: No empuje con fuerza l a bomba- de aceite o el anillo de sellado de aceite se acterirá al tambor del" embrague de direc tao - (d ) Instale y apr i ete l os siete pernos , TORQUE : 225 kg-cm (16 lb-pie, 22Nm ) . 159
  • 162. 160 REPARACION GENERAL - Reparacion General 17. MIDA EL JUEGO DE EMPUJE DEL EJE DE ENTRADA Mida el juego de empuje con un calibrador de esfera . Juego de Empuje: 0. 3- 0.9mm (0.012-0.035 pulg) . NOTA :Existen dos espesores de guías para - el extremo del eje del estator. Si es ne- cesario instale una guia de otro espesor. Espesores de Guías: 0.8mm (0.031 pulg) 1.4mm (0.055 pulg ) 18. COMPRUEBE LA ROTACION DEL EJE DE EMTRADA Asegurese que el eje de entrada gire suave mente . 19. INSTALE EL PISTON DEL FRENO DE INERCIA DE SEGUNDA (a) Aplique una capa de ATF a los nuevos ani llos "O" e instalel os en la cubierta . (b) Instale el resorte exterior y el pistón (e) Coloque l a cubierte en el agujero. (d) Usando la SST instal e el anillo de resor te mientras presiona la cubierta . SST 09350- 32014 (e) Compruebe de que el extremo delantero de la varilla del pistan hace contacto con el centro de l a depresion de l a banda del f reno de segunda . 20. COMPRUEBE LA CARRERA DEL PISTON DEL FRENO DE INERCIA DE SEGUNDA (a) Aplique una pequeña cantidad de pintura- en la varilla del pist6n, justo en el punto en que hace contacto con la caja- tal como se muestra en l a ilustracion. (b) Usando la SST mida l a carrera del pistón apl icando y liberando ai re comprimido (4- B kg- cm' ,57-114 Ib/ pulg o 392-7B5kPa ) Tal como se muestra en la ilustracion. SST 09240-00020 Carrera del Pistón : 1. 5-3 .0mm (0.059-0.118 pulg ) Si la carrera es mayor al val or especificado reemplace la banda del freno por una nueva. 21. INSTALE LOS PISTONES DEL ACUMULADOR Y LOS RESORTES (a) Instale l os nuevos anillos en "O" a los pistones . (b) Instale l os resortes y pistones en los a gujeros. RESORTE L(N;ITLD UIH: mm(pul) ffi.OR e, Interior 4B.00 I1.BB981 Ibjo Exterior B1.09 13.1925) Iflarillo Verd:! e, 72 .18 (2.8417) Ilarillo B, 6668 12.6252) Ibjo (e) Instale la cubierta con una nueva empa - quetadura y ajuste gradualmente los per- nos en secuencia .
  • 163. REPARACION GENERAL - Reparacion General 22. INSTALE LA EMPAQUETADURA DE APLlCACION DEL FRENO DE SEGUNDA Y COLADOR DE ACEITE DEL REGULADOR Instale la empaquetadura de aplicacion del freno de segunda y el colador de acei te del regulador en la caja. 23. INSTALE EL CUERPO DE VALVULAS (a) Instale el cable de obturacion en la leva. Mientras sujeta la leva con la mano - deslice el extremo del cable en la ra nura. (b) Coloque el cuerpo de valvulas en la caja. PRECAUCION: No enrede el conductor de co- nexion del interruptor de'impulsión de ace leración o el conductor de co"nexión .del so lenoide. (c) Instale los pernos en el cuerpo de val- vulas. NOTA: En la figura se indica la longitud de cada perno (mm) primero apriete a mano los catorce pernos, luego aplique la torsion con un torquimetro. TORQUE: 100 kg-cm (7 lb-pie, 10N.m) (d) Instale el cuerpo de la valvula manual- y el resorte de detencion. NOTA: En la figura se indica la longitud de cada perno (mm) (a) Alinee la valvula manual con el pasa dar en la palanca del eje manual. (b) Baje el cuerpo de la valvula manual- para colocarlo en su lugar. (c) Primero apriete a mano los cuatro pernos, luego aprietelos con un tor- químetro. TORQUE: 100 kg-cm (7 lb-pie, 10N.m) (e) Coloque los resortes de detencion en el cuerpo de la valvula manual y primero a priete a mano los dos pernos y luego con un torquimetro. TORQUE: 100 kg-cm (7 lb-pie, 10N.m) (f) Asegurese que la palanca de la valvula- manual este tocando en el centro del ro dillo del resorte de detencion. 161
  • 164. • .] 162 REPARACION GENERAL - Reparacion General 24. INSTALE LOS TUBOS DE ACEITE, SOPORTE DEL TUBO Y COLADOR DE ACEITE (a) Usando un martil lo plástico, i nstal e - los t ubos en l as posiciones indicadas- en la figura . PRECAUCION: Tenga cuidado de no doblar o dañar l os t ubos . (b) Instal e el soport e de l os t ubos y col a dar de aceite . TORQUE: 100 kg-cm (7 l b- pie, 10N.m) 25. INSTALE EL DEPOSITO DE ACEITE 26. (a ) Instal e l os magnetos en los lugares que se muestran . PRECAUCION : Asegurese de que l os tres magne- tos no interfi eren con los tubos de aceite . (b) Instal e el depósito de aceite con una em paquetadura nueva. TORQUE: 50 kg-cm (43 lb-pulg, 4.9 N.m) INSTALE EL CUERPO DEL REGULADOR (a) Instal e el adaptador del cuerpo del reg~ l ador . (b) Instal e el cuerpo del regul ador con una arandela de pl aca . (e) Ins tale la arandel a de empuje en el cuer po del regul ador . (d ) Instal e el nuevo anillo en "O" en l a cu bierta . (e) Ins tale l a cubierta de la caja . (f ) Ins tale el sopor te de la cubierta con dos pernos . TORQUE : 130 kg-cm (9 l b-pie 13N.m) 27. INSTALE EL INTERRUPTOR DE ARRANQUE EN NEUTRA (a) Alinee la ranura con l a linea de posi - cian neutral. (b) Asegure el interruptor con dos pernos. TORQUE : 55 kg-cm (48 l b- pulg, 5.4Nm) 28. INSTALE EL CONVERTIDOR DE TORSION Usando una regla, mida la distancia desde la superficie de convertidor de torsion a l a - superficie del antera de l a caja de la ttansmi"; sion como se muestra en la figura . DISTANCIA CORRECTA : A131L : más de l3mm (0.51 pulg). A140L : más de 23mm (0. 906 pulg ).
  • 165. 1, . r··· OVERSEAS SERVICE DIVISION TOYOTA MOTOR CORPORATION PRINTED IN JAPAN rn 9102 QUALlTV SERVICE NOMBRE