SlideShare una empresa de Scribd logo
Transporte a través de
las membranas celulares
Fisiología 2015
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
difusión simple
no es mediada por transportador
a favor de un gradiente electroquímico
no requiere energía metabólica(pasiva)
Cuantificación de la Difusión J=PA(𝐶1-𝐶2)
J = Velocidad neta de difusión (mmol/s)
P = Permeabilidad (cm/s)
A = Superficie de difusión (cm2)
C1 = Concentración en la solución A (mmol/l)
C2 = Concentración en la solución B (mmol/l)
Permeabilidad (P)
Facilidad de
difusión del
soluto
a través de
una
membrana
depende de las
características
del soluto y
la membrana
Los factores que aumentan la
permeabilidad
• ↑ del coeficiente de reparto aceite /agua
• ↓ del radio del soluto
• ↓ del espesor de la membrana
Solutos hidrofóbicos pequeños
(por ejemplo, O2, CO2)
tienen los mayores permeabilidades
en membranas lipídicas
Solutos hidrofílicos (iones, Na +, K +)
a través de
canales o poros
lleno de agua
o por medio de
transportadores
ion depende de
la diferencia de
concentración
y la diferencia
de potencial a
través la
membrana
Transporte Mediado por Transportadores:
• difusión facilitada, transporte activo primario y secundario
• Hace diferencia entre isómerosEstereoespecificidad
• Velocidad ↑ con el ↑ de la
concentración
Saturación
• Solutos estructuralmente afines
compiten por los lugares de transporte
Competencia
Difusión Facilitada
A favor de un gradiente electroquímico
no requiere energía metabólica (pasivo)
más rápida que la difusión simple
mediada por transportador
• estereoespecificidad, saturación y competencia
Transporte Activo Primario
contra de un gradiente electroquímico
requiere energía metabólica (ATP), activo
portador mediada
• estereoespecificidad, saturación y competencia
Transporte Activo Primario, ejemplos
• Na +, K + -ATPasa
– Transporta contra gradiente de concentración
– Energía aportada por ATP
– Inhibida por glucósidos cardiacos ouabaina y
digitalicos
Transporte Activo Primario
• Ca +, ATPasa (bomba de calcio)
– Ubicada en el retículo sarcoplásmico, endoplasmico
y mb celulares
Transporte Activo Primario
• Celulas parietales gástricas
• Transporta H+ a la luz del estomago
• Contra el gradiente electroquímico
• Inhibida por los inhibidores de la
bomba de protones como el
Omeprazol
H+, K+-ATPasa (bomba de
protones)
Transporte de 2 o mas
solutos,
acoplado
Soluto a favor de
gradiente de
concentración
Produce energia
solutos en contra del
gradiente de
concentración
Transporte Activo Secundario
Transporte Activo Secundario
Energía es provista por la diferencia en el gradiente de
concentración
Solutos transportados en el mismo sentido
• Cotransporte o simporte
• 𝑁𝑎+glucosa
• 𝑁𝑎+ 𝑘+ 2Cl
Solutos en sentidos opuestos
• Contratransporte, intercambio o antiporte
• 𝑁𝑎+
−𝐶𝑎2+
• 𝑁𝑎+ -𝐻+
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Ósmosis
Osmolaridad
• es la concentración de partículas osmóticamente
activas en una solución.
• es una propiedad coligativa que se puede medir
mediante la depresión del punto de congelación
Ósmosis
Osmolaridad
Osmolaridad = g x C
Osmolaridad = concentración de partículas (OSM / L)
g = número de partículas en solución (OSM / mol)
• [por ejemplo, gr. NaCl = 2; gr. glucosa = 1]
C = concentración (mol / L)
Ósmosis
Osmolaridad
• soluciones con misma osmolaridad, isosmótica
• soluciones con diferente osmolaridad
– solución con la osmolaridad superior, hiperosmotica
– solución con la osmolaridad inferior, hiposmótica
Ósmosis
Osmolaridad
• Ejemplo de cálculo: ¿Cuál es la osmolaridad de una solución 1
M de NaCl?
• Numero de partículas en la solución(Osm/mol) en un mol de
𝑁𝑎+ 𝐶𝐿−= 2
• Osmolaridad
– = g x c
– = 2 osm/mol x 1 M
– = 2osm/L
Osmosis y Presión osmótica
• La ósmosis es el flujo de agua a través de una
membrana semipermeable por una diferencia en
la concentración de solutos
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
• Ley de van’t Hoff
• depende de la concentración de partículas osmóticamente
activas
Calculo de la Presión osmotica
• π = Presión osmótica (atm o mmHg)
• g = Número de partículas por mol en solución (Osm/mol)
• C = Concentración (mmol/l)
• σ = Coeficiente de reflexión (varía de 0 a 1)
• R = Constante de los gases (0,082 l – atm/mol – K)
• T = Temperatura absoluta (K)
π=g C σ R T
porque la concentración de partículas es mayor
1 M de KCl
tiene una mayor presión osmótica
1 M de CaCl2
• mayor será el flujo de agua en él.
Cuanto mayor sea la presión
osmótica de una solución,
La presión osmótica aumenta cuando la
concentración de soluto aumenta
De acuerdo a su Presion osmotica
Isotónicas Hipertónicas Hipotónicas
• es la presión osmótica creada por
proteínas (por ejemplo, proteínas
plasmáticas).
La presión coloidosmótica,
o la presión oncótica
Coeficiente de reflexión (σ)
es un número entre cero y uno
que describe la facilidad con la que
un soluto atraviesa una membrana
• coeficiente de reflexión es uno
– soluto no pasa por la mb., es impermeable
– soluto es retenido en la solución original
– se crea una presión osmótica, y provoca flujo de
agua
– Ejemplo la albúmina sérica (un gran soluto)
• coeficiente de reflexión es igual a cero
– soluto es completamente permeable
– no ejercer efecto osmótico
– no causa flujo de agua
– Ejemplo: Urea (un pequeño soluto) un osmol
ineficaz
Calculo de la presión osmotica efectiva
Ley de van’t Hoff por Coeficiente de reflexión (σ)
• π=g C σ R T por σ
Si el coeficiente de reflexión es uno,
• el soluto se ejerce la máxima presión osmótica eficaz.
Si el coeficiente de reflexión es cero,
• el soluto se ejerce ninguna presión osmótica.
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Potenciales de difusión,
potencial de membrana en reposo
potencial de acción
• Canales Iónicos
– son proteínas integrales
– abarcan el espesor de la membrana
– cuando están abiertos, permiten el paso de iones
Los canales iónicos son selectivos
• La selectividad se basa
• tamaño del canal
• distribución de las cargas eléctricas
• canal pequeño con cargas negativas
• canal pequeño con cargas positivas
Los canales iónicos pueden estar
abiertos o cerrados
• probabilidad de que el canal este
abierto
Conductancia o permeabilidad
• es controlada por compuertas
Apertura y cierre de canales
Canales dependientes de voltaje
• se abren o se cierran por los cambios en el potencial de
membrana.
canal de Na + se abre por la despolarización
canal de Na + se cierra por la repolarización
canales activados por ligando se activan
Despolariza la placa motora
permeable a Na + y K +
Se abre el canal ionico
la acetilcolina (ACh) se unen receptor nicotínico
X hormonas, segundos mensajeros, neurotransmisores
Potenciales de Difusión y de
Equilibrio
Potencial de difusión
• es la diferencia de potencial generada
• a través de una membrana
• a causa de una diferencia de concentración de un ion.
Características
• la membrana tiene que ser permeable al ion.
• Su valor depende del tamaño del gradiente de concentración.
• El signo depende de si el ion tiene carga +/-
• no causan variaciones en la [ ] de los iones que se difunden
El potencial de equilibrio
diferencia de potencial que equilibra exactamente
la tendencia de la difusión
por una diferencia de concentración
las fuerzas químicas y de conducción eléctrica
son iguales y opuestas
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
La ecuación de Nernst
A que potencial el ion estaría en equilibrio electroquímico
de un ion permeable a través de una membrana celular.
a una diferencia de concentración dada
calcula el potencial de equilibrio
Valores aproximados de los potenciales
de equilibrio en el nervio y musculo
• E Na+=+65 mv
• E Ca2+=+120 mv
• E K+=−85 mv
• E Cl−=−90 mv
Fuerza Impulsora y Flujo de corriente
La fuerza impulsora de un ion
es la diferencia entre
el potencial real de
membrana (Em)
y el equilibrio del
potencial iónico
El flujo de corriente
se produce si hay una fuerza
que impulsa al ion
y la membrana es permeable al
ion.
Potencial de Membrana en Reposo
significa que hay 70 mV negativos en la célula
un potencial de membrana en reposo de -70 mV
intracelular en relación con el extracelular
se expresa como la diferencia de potencial
El potencial de membrana en reposo
• se establece por los potenciales de difusión
• que resultan de las ≠ de [ ] de los iones
permeables
Cada ion permeable
• intenta llevar el potencial de membrana
• hacia su potencial de equilibrio
A mayor permeabilidad
• > contribución en el potencial de
reposo
Potenciales de acción
La despolarización
• hace el interior de la célula menos negativo.
La hiperpolarización
• hace el interior de la célula más negativo.
La corriente de entrada
• es el flujo de carga positiva que entra a la célula,
• despolariza el potencial de membrana.
La corriente de salida
• es el flujo de carga positiva que sale de la célula.
• hiperpolariza el potencial de membrana.
Potencial de acción
es una propiedad de las células excitables
es decir, nervio, músculo
consta de una despolarización rápida
repolarización del potencial de membrana
tamaño y la forma estereotipada
son de propagación
son todo o nada
• Umbral
– es el potencial de membrana al que la
despolarización es inevitable.
• Umbral
– corriente de entrada neta se hace mayor que la
corriente de salida neta
despolarización se hace autosostenible
fase de ascenso del potencial de acción.
Si la corriente de entrada neta
es menor que la corriente de salida neta
no se producirá ningún potencial de acción
es decir, la respuesta de todo o nada.
potencial de membrana en reposo
es de aproximadamente -90 mV
resultado de la alta permeabilidad en reposo al K +
el potencial de membrana es impulsado hacia el potencial
de equilibrio K +
En reposo, los canales de Na + están cerrados
Fase de ascenso del potencial de acción
La permeabilidad al Na + se hace mayor que la permeabilidad al K +
apertura de los canales de Na +
La despolarización provoca
hasta el umbral
La corriente de entrada despolariza el potencial de membrana
Fase de ascenso del potencial de acción
suprimen los potenciales de acción.
La Tetrodotoxina (TTX) y Lidocaína bloquean los canales de Na +
cuando el potencial de membrana es positivo.
El rebasamiento es la breve parte en el pico del potencial de acción
potencial de membrana se desplaza hacia el equilibrio del Na+ 65 mV
Repolarización
La despolarización
cierra(lentamente) las compuertas de desactivación de los canales de Na+
su permeabilidad vuelve acercarse a cero
Abre lentamente los canales de K+
y aumenta la permeabilidad del K+ a niveles mas altos que los del reposo
La corriente de salida de K+ causa la repolarización
Periodo refractario absoluto
es el período durante el cual no puede provocarse otro PA
sin importar cuán grande es el estímulo.
coincide con casi toda la duración del potencial de acción.
Los canales de Na+ no se pueden inactivar
No ocurre nuevo PA hasta que se abran las compuertas de
inactivación del Na+
Periodo refractario relativo
comienza al final del período refractario absoluto
continúa hasta que el potencial de membrana regresa al
reposo
potencial de acción puede ser obtenido
sólo si es mayor de lo habitual
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
La velocidad de conductancia aumenta x
• ↑ el diámetro de la fibra
• Mielinización,
– aumenta la velocidad de conducción
– Produce conducción saltatoria
– porque los PA solo se generan en los nódulos de
Ranvier
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transmisión neuromuscular y sináptica
• Potencial de acción
• Despolarización neurona presináptica
• Ca+ entra en la terminación presináptica provoca
• Liberación de neurotransmisor en la hendidura por exocitosis
• Unión del NT a los receptores nicotínicos en la mb posináptica
• Apertura de los canales iónicos Na+, K+
• Cambio en el potencial de mb hasta valor medio potenciales de
equilibrio de na+, k+; 0 mV
• Potenciales de placa terminal
• Despolarización y potenciales de acción que producen
• Contracción muscular
Características generales de las sinapsis químicas
Transmisión neuromuscular y sináptica
• Acetilcolinesterasa degrada Ach en
• Acetil-CoA y colina
•
1
2
Colina por cotransporte Na+-colina regresa
neurona presináptica
• Neostigmina inhibidor de la acetilcolinesterasa
bloquea degradación de ACh, ↑ PPT
• Hemicolinio bloquea la recaptación de colina
Degradación de la ACh
• NT inhibidor hiperpolarizan mb postsináptico
• NT excitador despolariza la mb postsináptico
Miastenia Grave
Anticuerpos contra el receptor de Ach
Debilidad y fatiga del musculo esquelético
Por disminución de los receptores de ACh
PPT son menores
Tx con Neostigmina, prolonga la acción ACh
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Unión Neuromuscular
Acetilcolina
se forma de:
acetil-coenzima A
(CoA) y
colina
en la terminación
presináptica
catalizada por
colina
acetiltransferasa
ACh
se almacena en
vesículas sinápticas
con ATP y
proteoglicanos
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transmisión Sináptica
• Tipos de configuración
– De una célula con una célula
• Neurona motora a célula muscular
– De varias celulas con una sola célula
• Motoneuronas espinales
• Impulso excitador o inhibidor
Potenciales excitatorios postsinápticos (PEPS)
despolarizan la célula postsináptica
causados por apertura de canales Na + y K +
hacia equilibrio Na+, K+ (o mV)
Neurotransmisores excitadores
• ACh, norepinefrina, epinefrina, dopamina, glutamato y
la serotonina.
Potenciales postsinápticos inhibitorios (IPSP)
hiperpolarizan la célula postsináptica
causados por la apertura de los canales de Cl-
potencial de membrana hacia el equilibrio Cl- (-90 mV)
neurotransmisores inhibitorios
• Acido γ- aminobutírico (GABA) y la glicina
Sumatoria Sináptica
• 2 impulsos llegan al mismo tiempo
• > despolarización
Sumatoria espacial
• 2 impulsos llegan uno tras otro
• Se suman de manera escalonada
Sumatoria temporal
Neurotransmisores
• ACh
• Norepinefrina, epinefrina y dopamina
• Serotonina
• Histamina
• Glutamato
• GABA
• Glicina
• Oxido nítrico (NO)
Norepinefrina
Liberado por las neuronas
simpáticas posganglionares
Sintetizado en la terminación
nerviosa
liberado en la sinapsis para unirse a
receptores 𝜶 𝒐 𝜷 mb postsináptica
Se elimina por la recaptación
Metabolizado en terminal presináptica
• por monoamino oxidasa (MAO) y
• catecol-O metiltransferasa (COMT).
Los metabolitos son:
• (a) ácido 3,4-Dihidroximandelico (DOMA)
• (b) Normetanefrina (NMN)
• (c) 3-metoxi-4-hidroxifenilglicol (MOPEG)
• (d) 3-metoxi-4-hidroximandélico o ácido
vanililmandélico (VMA)
feocromocitoma,
• aumenta la excreción urinaria de VMA.
Epinefrina se sintetiza a partir de norepinefrina
en la medula suprarrenal
se transfiere un grupo metilo
de la norepinefrina a la S-
adenosilmetionina
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
La dopamina
Predomina en las neuronas del mesencéfalo
Se libera del hipotálamo
Inhibe la secreción de prolactina
• factor de inhibidores de prolactina (PIF)
Metabolizada por la MAO y COMT.
Enfermedad de Parkinson
• degeneración de las neuronas dopaminérgicas
Esquizofrenia
• Aumentan los receptores dopaminérgicos
altas concentraciones en el tallo encefálico
formada a partir de triptófano
se convierte en melatonina en la glándula pineal
• formada a partir de histidina
• presente en las neuronas del hipotálamo.
Histamina
• neurotransmisor excitatorio prevalente en el
cerebro
• cuatro subtipos de receptores de glutamato
Glutamato
GABA
• neurotransmisor inhibidor
• sintetizado a partir de glutamato
• por glutamato descarboxilasa
dos tipos de receptores:
• GABAA
• aumenta la conductancia de Cl-
• sitio de acción de las benzodiazepinas y
barbitúricos
• GABAB
• aumenta la conductancia de K +
• neurotransmisor inhibitorio
• médula espinal y tallo
encefálico
• aumenta permeabilidad del Cl-
glicina
• neurotransmisor inhibidor de acción corta
• tracto gastrointestinal
• vasos sanguíneos
• sistema nervioso central
• sintetizado en las terminales nerviosas
presinápticas
óxido nítrico (NO)
• convierte arginina a citrulina y NONO sintetasa
• desde n. presináptica a célula dianagas difunde
• en variedad de tejidos,
• incluyendo el músculo liso vascular
transducción
de señales
Musculo Esquelético
• fibra musculares multinucleadas
• funciona como una sola unidad
• Haces de miofibrillas
– rodeados de RS
– invaginados por túbulos transversales (T túbulos)
– Filamentos gruesos y delgados
• Forman sarcómeras
• Sarcómera va de línea z a línea z
Músculo esquelético: características
• Banda A: filamentos de miosina
solapados con los de actina
• Banda I: filamentos de actina que
parten del disco Z
• Banda H: filamentos de miosina
sin solapamiento con los de actina
Características fibra (célula)
muscular:
- Membrana plasmática = sarcolema
- Multinucleada
- Retículo endoplásmico muy
desarrollado (= sarcoplásmico)
- Gran cantidad de mitocondrias
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
filamentos gruesos
presentes en la banda A en el centro del sarcómero
contienen miosina
• dos "cabezas" conectados a una única “cola”
cabezas de miosina
• fijan ATP y actina
• forman puentes cruzados
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
filamentos delgados
Anclados en las líneas Z
Presentes en las bandas I
Se entrelazan con filamentos gruesos en banda A
Contienen actina, tropomiosina y troponina
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
filamentos delgados
Troponina
• Proteína reguladora
• forma puentes cruzados cuando se une al Ca2 +
Es un complejo de tres proteínas globulares:
• T- une el complejo de troponina a la tropomiosina.
• I- inhibe la interacción de la actina y la miosina.
• C- unida al Ca2+permite la interacción de la actina y la
miosina.
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Túbulos T
red tubular
abierta al espacio extracelular
conducen la despolarización al interior de la célula
despolarización cambia receptor de dihidropiridina
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Retículo Sarcoplásmico
Almacena y libera Ca2 +
Para excitación-contracción
Cisternas terminales en contacto íntimo con los túbulos T
Ca2 + -ATPasa mantiene [Ca2 +] intracelular bajo
Canal de liberación de Ca2 +, receptor de rianodina
Etapas del Acoplamiento Excitación-Contracción
En El Músculo Esquelético
Potenciales de acción
Despolarización de los túbulos T
Cambio del receptor dihidropiridínico
Apertura de los canales de liberación de Ca2+ en RS
Liberación Ca2+ intracelular
Ca2+ se une a troponina C
Tropomiosina se aleja de los sitos de unión a la actina
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Ciclo de formación de puentes cruzados
Miosina unida a la actina( no hay ATP)
ATP se une a la miosina y se libera de la actina
Miosina se desplaza al extremo +
Hidrólisis ATP, ADP permanece unido a la miosina
Se libera ADP, devuelve la miosina a estado rigido
Contracción muscular
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
• = Disminución en la .
longitud de las fibras
individuales.
• Disminución en la
distancia entre los discos Z
sin acortamiento de las
bandas A.
• Las bandas I disminuyen
de longitud.
• La disminución de
longitud del sarcómero se
debe al deslizamiento de
los filamentos finos sobre y
entre los filamentos gruesos.
Contracción muscular
Relajación
Ca+ ATPasa del RS capta el Ca2+
Disminuye Ca+ intracelular
Se libera Ca2+ de la troponina C
Tropomiosina vuelve a bloquear unión miosina-actina
Rigor mortis: sin el ATP producido por el metabolismo celular,
el ADP queda unido a la cabeza de miosina, y ésta queda
“enganchada” a la actina.
Contracción muscular
Mecanismo de la tetania
Estimulación reiterada
Hace que se libere mas Ca2+ del RS
Aumento acumulativo de Ca2+ intracelular
Prolonga tiempo para formación de puentes cruzados
Musculo no se relaja
• longitud se mantiene constante
• se mide la tensión desarrollada
contracciones isométricas
contracciones isotónicas
•carga se mantiene constante
•Se mide el acortamiento
Tipos de Musculo Liso
filamentos gruesos y delgados
no están dispuestos en sarcómeras
aparecen homogénea en lugar de estriado
Musculo Liso Multiunitario
Iris
músculo ciliar del cristalino
conducto deferente
unidades motoras independientes
Poco acoplamiento entre celulas
Densamente inervado(SNA)
Musculo Liso Unitario
es el tipo más común
útero, tracto gastrointestinal, uréter y vejiga
Actividad espontanea tipo marcapasos
Modulado por hormonas y neurotransmisores
alto grado de acoplamiento eléctrico
contracción coordinada del órgano
Musculo Liso Vascular
tiene propiedades
tanto
Multiunitario y
unitario
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares

Más contenido relacionado

PDF
Protocolo vmni
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
PDF
Síndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatología
csanoja2020
 
PPTX
Ecuación de nernst
Samantha Garay
 
PDF
Farmacodinamia
Lorena Reyes Rodriguez
 
PPTX
Conceptos Farmacologicos
Dra. Alexandra Caballero Mendoza
 
PPTX
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
Rudy Olivares
 
PDF
Difusion gases 2011
Fabrício Von Ahnt
 
PPT
Leyes de los gases y priopiedades fisicas de la materia
Alberto Murillo
 
Síndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatología
csanoja2020
 
Ecuación de nernst
Samantha Garay
 
Farmacodinamia
Lorena Reyes Rodriguez
 
Conceptos Farmacologicos
Dra. Alexandra Caballero Mendoza
 
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
Rudy Olivares
 
Difusion gases 2011
Fabrício Von Ahnt
 
Leyes de los gases y priopiedades fisicas de la materia
Alberto Murillo
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Farmacos alcaloides del cornezuelo
Brenda Carvajal Juarez
 
PPTX
Fisiología respiratoria.
Elba Dessire Yanes
 
PPT
Anestesia inhalatoria
Daidy Silvia Barreto Vera
 
PPTX
Gases arteriales
angelica_ma_cc
 
PPTX
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
José Antonio García Erce
 
PPTX
Fisiologia curvas de retorno venoso gyton
Pablo Lucas Vera
 
PPTX
Benzodiazepinas
anestesiahsb
 
PPT
Benzodiazepinas
Furia Argentina
 
PPT
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Miguel Rodrifuez
 
PPTX
Respiración
Andrea
 
PPTX
Antihipertensivos simpaticolíticos
Rosalina Gutierrez Ceron
 
PPTX
Analgesicos no narcoticos AINES
Martin Coronel
 
PPTX
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
Fisiologia del dolor
sanganero
 
PPT
Fármaco 3 antihipertensivos dr rojas 2012
Diego Araya
 
PPTX
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Lorgia Mejia
 
PPTX
Vasopresores inotropicos
Karem Martinez
 
PPT
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
pablongonius
 
PPTX
Diuréticos
Erika Gabriela
 
PPTX
Anestésicos por Inhalación
Oswaldo A. Garibay
 
Farmacos alcaloides del cornezuelo
Brenda Carvajal Juarez
 
Fisiología respiratoria.
Elba Dessire Yanes
 
Anestesia inhalatoria
Daidy Silvia Barreto Vera
 
Gases arteriales
angelica_ma_cc
 
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
José Antonio García Erce
 
Fisiologia curvas de retorno venoso gyton
Pablo Lucas Vera
 
Benzodiazepinas
anestesiahsb
 
Benzodiazepinas
Furia Argentina
 
Alfa y betabloqueantes_actualizado-13
Miguel Rodrifuez
 
Respiración
Andrea
 
Antihipertensivos simpaticolíticos
Rosalina Gutierrez Ceron
 
Analgesicos no narcoticos AINES
Martin Coronel
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiologia del dolor
sanganero
 
Fármaco 3 antihipertensivos dr rojas 2012
Diego Araya
 
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Lorgia Mejia
 
Vasopresores inotropicos
Karem Martinez
 
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
pablongonius
 
Diuréticos
Erika Gabriela
 
Anestésicos por Inhalación
Oswaldo A. Garibay
 
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Jornadas Due 2009
cesareocrates
 
DOC
2012 11 24 gt alcalá henares acta mesa redonda educación 24
aulasenlacalle
 
PDF
Giáo trình thiết kế web
khoagtvt
 
PPTX
Procesos y tecnología - LEAN SIX SIGMA - Curso, fases definir y medir
Diego Gonzales De La Cotera
 
PDF
Funding and Delivering Development and Renewal
futureoflondon
 
PPT
Características del Cómic
cristinafavi05
 
PDF
Rubrica 5 Teclas De Conversa
golegajovem
 
PDF
Adjudicación grado superior
iesvcabeza
 
DOC
Servicios de internet
libiapilar
 
PPTX
Super pekes
SuperPekes
 
PDF
Ponencia Generosidad de Marca Affinion International - Rafael Gonzalez Monte...
Affinion International - Spain
 
PDF
Tribuna 1500
Deywyd Arthur
 
PDF
BERED-AB_Librosgigantes
BERED_Albacete
 
PDF
Comparte Marketing - Néstor Domínguez
Las Iniciativas
 
DOCX
Formato pruebas de corte matemáticas segundo periodo.
rojas4612
 
PDF
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
CURBANO1505
 
PPS
Duendes Mira Las Fotos
Patricia Galindo
 
PDF
Pg 110 vía clínica del parto
Mayra Cabrera
 
PPTX
Asuntos Publicos y Gobernabilidad
RubenDario Portillo
 
Jornadas Due 2009
cesareocrates
 
2012 11 24 gt alcalá henares acta mesa redonda educación 24
aulasenlacalle
 
Giáo trình thiết kế web
khoagtvt
 
Procesos y tecnología - LEAN SIX SIGMA - Curso, fases definir y medir
Diego Gonzales De La Cotera
 
Funding and Delivering Development and Renewal
futureoflondon
 
Características del Cómic
cristinafavi05
 
Rubrica 5 Teclas De Conversa
golegajovem
 
Adjudicación grado superior
iesvcabeza
 
Servicios de internet
libiapilar
 
Super pekes
SuperPekes
 
Ponencia Generosidad de Marca Affinion International - Rafael Gonzalez Monte...
Affinion International - Spain
 
Tribuna 1500
Deywyd Arthur
 
BERED-AB_Librosgigantes
BERED_Albacete
 
Comparte Marketing - Néstor Domínguez
Las Iniciativas
 
Formato pruebas de corte matemáticas segundo periodo.
rojas4612
 
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
CURBANO1505
 
Duendes Mira Las Fotos
Patricia Galindo
 
Pg 110 vía clínica del parto
Mayra Cabrera
 
Asuntos Publicos y Gobernabilidad
RubenDario Portillo
 
Publicidad

Similar a Transporte de sustancias a través de las membranas celulares (20)

PDF
PPT_FISIOLOGIA ANIMAL_SEM-1_SESIÓN-1_2024-1 (5).pdf
VanessaRodriguezFern1
 
PPTX
lacelula.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
p574yknfws
 
PPTX
Clase membrana 2025 fisiologia para clases fáciles
lucas956420
 
PDF
1-MembranaCelular.pdf
JoseF564258
 
PPTX
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Jhonny Freire Heredia
 
PDF
Presentación salud y ciencia ilustraciones coloridas fondo blanco.pdf.pdf
danielarivera3731
 
PPTX
clase 02 fisiologia transpote sustancias.pptx
Da Na
 
PPT
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
Lola FFB
 
PPTX
Presentacion de potencial de membrana y de accion
CARLOS ALBERTO SEQUEIRA CRUZ
 
PDF
POTENCIAL_ELECTRICO_DE_LA_MEMBRANA_CELUL.pdf
romancarlosacevedoes1
 
PPTX
Potencial de membrana y potenciales de accion semana i
JAIME ANDRES GUTIERREZ QUINTERO
 
PPT
Potencial de membrana
karina2260
 
PPT
biofisica-dela-conduccion-nerviosa.ppt
JorgeLuisPlasenciaCu
 
PPT
ELECTRODIFUSION LIBRE
Biologia intermedio 1c IPA
 
PDF
FISIOLOGIA DEL POTENCIALES DE ACCION DE CELULA NERVIOSO
nestorjalacurimamani1
 
PDF
FISIOLOGIA POTENCIALES DE ACCION CELULA NERVIOSA
nestorjalacurimamani1
 
PDF
ecuacion goldman. 2.pdf
ValeriaOjeda19
 
PPTX
Fisiologia general para Obstetricia y Puericultura 2014
Marcelo Gonzalez
 
PPT_FISIOLOGIA ANIMAL_SEM-1_SESIÓN-1_2024-1 (5).pdf
VanessaRodriguezFern1
 
lacelula.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
p574yknfws
 
Clase membrana 2025 fisiologia para clases fáciles
lucas956420
 
1-MembranaCelular.pdf
JoseF564258
 
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Jhonny Freire Heredia
 
Presentación salud y ciencia ilustraciones coloridas fondo blanco.pdf.pdf
danielarivera3731
 
clase 02 fisiologia transpote sustancias.pptx
Da Na
 
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
Lola FFB
 
Presentacion de potencial de membrana y de accion
CARLOS ALBERTO SEQUEIRA CRUZ
 
POTENCIAL_ELECTRICO_DE_LA_MEMBRANA_CELUL.pdf
romancarlosacevedoes1
 
Potencial de membrana y potenciales de accion semana i
JAIME ANDRES GUTIERREZ QUINTERO
 
Potencial de membrana
karina2260
 
biofisica-dela-conduccion-nerviosa.ppt
JorgeLuisPlasenciaCu
 
ELECTRODIFUSION LIBRE
Biologia intermedio 1c IPA
 
FISIOLOGIA DEL POTENCIALES DE ACCION DE CELULA NERVIOSO
nestorjalacurimamani1
 
FISIOLOGIA POTENCIALES DE ACCION CELULA NERVIOSA
nestorjalacurimamani1
 
ecuacion goldman. 2.pdf
ValeriaOjeda19
 
Fisiologia general para Obstetricia y Puericultura 2014
Marcelo Gonzalez
 

Último (20)

PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
Abortooooooooooooooooooooooooooooooopptx
luisannanunez21
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
JhonnatanReynanuez
 
PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PPTX
Protocolo CaRe, para la publicacion de casos clinicos.pptx
Universidad Autonoma Metropolitana
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PPTX
Aparatologia removible en ortodoncia y ortopedia
Universidad Autonoma Metropolitana
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
Abortooooooooooooooooooooooooooooooopptx
luisannanunez21
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
JhonnatanReynanuez
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
Protocolo CaRe, para la publicacion de casos clinicos.pptx
Universidad Autonoma Metropolitana
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
Aparatologia removible en ortodoncia y ortopedia
Universidad Autonoma Metropolitana
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 

Transporte de sustancias a través de las membranas celulares

  • 1. Transporte a través de las membranas celulares Fisiología 2015
  • 3. difusión simple no es mediada por transportador a favor de un gradiente electroquímico no requiere energía metabólica(pasiva)
  • 4. Cuantificación de la Difusión J=PA(𝐶1-𝐶2) J = Velocidad neta de difusión (mmol/s) P = Permeabilidad (cm/s) A = Superficie de difusión (cm2) C1 = Concentración en la solución A (mmol/l) C2 = Concentración en la solución B (mmol/l)
  • 5. Permeabilidad (P) Facilidad de difusión del soluto a través de una membrana depende de las características del soluto y la membrana
  • 6. Los factores que aumentan la permeabilidad • ↑ del coeficiente de reparto aceite /agua • ↓ del radio del soluto • ↓ del espesor de la membrana
  • 7. Solutos hidrofóbicos pequeños (por ejemplo, O2, CO2) tienen los mayores permeabilidades en membranas lipídicas
  • 8. Solutos hidrofílicos (iones, Na +, K +) a través de canales o poros lleno de agua o por medio de transportadores ion depende de la diferencia de concentración y la diferencia de potencial a través la membrana
  • 9. Transporte Mediado por Transportadores: • difusión facilitada, transporte activo primario y secundario • Hace diferencia entre isómerosEstereoespecificidad • Velocidad ↑ con el ↑ de la concentración Saturación • Solutos estructuralmente afines compiten por los lugares de transporte Competencia
  • 10. Difusión Facilitada A favor de un gradiente electroquímico no requiere energía metabólica (pasivo) más rápida que la difusión simple mediada por transportador • estereoespecificidad, saturación y competencia
  • 11. Transporte Activo Primario contra de un gradiente electroquímico requiere energía metabólica (ATP), activo portador mediada • estereoespecificidad, saturación y competencia
  • 12. Transporte Activo Primario, ejemplos • Na +, K + -ATPasa – Transporta contra gradiente de concentración – Energía aportada por ATP – Inhibida por glucósidos cardiacos ouabaina y digitalicos
  • 13. Transporte Activo Primario • Ca +, ATPasa (bomba de calcio) – Ubicada en el retículo sarcoplásmico, endoplasmico y mb celulares
  • 14. Transporte Activo Primario • Celulas parietales gástricas • Transporta H+ a la luz del estomago • Contra el gradiente electroquímico • Inhibida por los inhibidores de la bomba de protones como el Omeprazol H+, K+-ATPasa (bomba de protones)
  • 15. Transporte de 2 o mas solutos, acoplado Soluto a favor de gradiente de concentración Produce energia solutos en contra del gradiente de concentración Transporte Activo Secundario
  • 16. Transporte Activo Secundario Energía es provista por la diferencia en el gradiente de concentración Solutos transportados en el mismo sentido • Cotransporte o simporte • 𝑁𝑎+glucosa • 𝑁𝑎+ 𝑘+ 2Cl Solutos en sentidos opuestos • Contratransporte, intercambio o antiporte • 𝑁𝑎+ −𝐶𝑎2+ • 𝑁𝑎+ -𝐻+
  • 19. Ósmosis Osmolaridad • es la concentración de partículas osmóticamente activas en una solución. • es una propiedad coligativa que se puede medir mediante la depresión del punto de congelación
  • 20. Ósmosis Osmolaridad Osmolaridad = g x C Osmolaridad = concentración de partículas (OSM / L) g = número de partículas en solución (OSM / mol) • [por ejemplo, gr. NaCl = 2; gr. glucosa = 1] C = concentración (mol / L)
  • 21. Ósmosis Osmolaridad • soluciones con misma osmolaridad, isosmótica • soluciones con diferente osmolaridad – solución con la osmolaridad superior, hiperosmotica – solución con la osmolaridad inferior, hiposmótica
  • 22. Ósmosis Osmolaridad • Ejemplo de cálculo: ¿Cuál es la osmolaridad de una solución 1 M de NaCl? • Numero de partículas en la solución(Osm/mol) en un mol de 𝑁𝑎+ 𝐶𝐿−= 2 • Osmolaridad – = g x c – = 2 osm/mol x 1 M – = 2osm/L
  • 23. Osmosis y Presión osmótica • La ósmosis es el flujo de agua a través de una membrana semipermeable por una diferencia en la concentración de solutos
  • 25. • Ley de van’t Hoff • depende de la concentración de partículas osmóticamente activas Calculo de la Presión osmotica • π = Presión osmótica (atm o mmHg) • g = Número de partículas por mol en solución (Osm/mol) • C = Concentración (mmol/l) • σ = Coeficiente de reflexión (varía de 0 a 1) • R = Constante de los gases (0,082 l – atm/mol – K) • T = Temperatura absoluta (K) π=g C σ R T
  • 26. porque la concentración de partículas es mayor 1 M de KCl tiene una mayor presión osmótica 1 M de CaCl2
  • 27. • mayor será el flujo de agua en él. Cuanto mayor sea la presión osmótica de una solución, La presión osmótica aumenta cuando la concentración de soluto aumenta
  • 28. De acuerdo a su Presion osmotica Isotónicas Hipertónicas Hipotónicas
  • 29. • es la presión osmótica creada por proteínas (por ejemplo, proteínas plasmáticas). La presión coloidosmótica, o la presión oncótica
  • 30. Coeficiente de reflexión (σ) es un número entre cero y uno que describe la facilidad con la que un soluto atraviesa una membrana
  • 31. • coeficiente de reflexión es uno – soluto no pasa por la mb., es impermeable – soluto es retenido en la solución original – se crea una presión osmótica, y provoca flujo de agua – Ejemplo la albúmina sérica (un gran soluto)
  • 32. • coeficiente de reflexión es igual a cero – soluto es completamente permeable – no ejercer efecto osmótico – no causa flujo de agua – Ejemplo: Urea (un pequeño soluto) un osmol ineficaz
  • 33. Calculo de la presión osmotica efectiva Ley de van’t Hoff por Coeficiente de reflexión (σ) • π=g C σ R T por σ Si el coeficiente de reflexión es uno, • el soluto se ejerce la máxima presión osmótica eficaz. Si el coeficiente de reflexión es cero, • el soluto se ejerce ninguna presión osmótica.
  • 35. Potenciales de difusión, potencial de membrana en reposo potencial de acción
  • 36. • Canales Iónicos – son proteínas integrales – abarcan el espesor de la membrana – cuando están abiertos, permiten el paso de iones
  • 37. Los canales iónicos son selectivos • La selectividad se basa • tamaño del canal • distribución de las cargas eléctricas • canal pequeño con cargas negativas • canal pequeño con cargas positivas
  • 38. Los canales iónicos pueden estar abiertos o cerrados • probabilidad de que el canal este abierto Conductancia o permeabilidad • es controlada por compuertas Apertura y cierre de canales
  • 39. Canales dependientes de voltaje • se abren o se cierran por los cambios en el potencial de membrana. canal de Na + se abre por la despolarización canal de Na + se cierra por la repolarización
  • 40. canales activados por ligando se activan Despolariza la placa motora permeable a Na + y K + Se abre el canal ionico la acetilcolina (ACh) se unen receptor nicotínico X hormonas, segundos mensajeros, neurotransmisores
  • 41. Potenciales de Difusión y de Equilibrio Potencial de difusión • es la diferencia de potencial generada • a través de una membrana • a causa de una diferencia de concentración de un ion. Características • la membrana tiene que ser permeable al ion. • Su valor depende del tamaño del gradiente de concentración. • El signo depende de si el ion tiene carga +/- • no causan variaciones en la [ ] de los iones que se difunden
  • 42. El potencial de equilibrio diferencia de potencial que equilibra exactamente la tendencia de la difusión por una diferencia de concentración las fuerzas químicas y de conducción eléctrica son iguales y opuestas
  • 45. La ecuación de Nernst A que potencial el ion estaría en equilibrio electroquímico de un ion permeable a través de una membrana celular. a una diferencia de concentración dada calcula el potencial de equilibrio
  • 46. Valores aproximados de los potenciales de equilibrio en el nervio y musculo • E Na+=+65 mv • E Ca2+=+120 mv • E K+=−85 mv • E Cl−=−90 mv
  • 47. Fuerza Impulsora y Flujo de corriente La fuerza impulsora de un ion es la diferencia entre el potencial real de membrana (Em) y el equilibrio del potencial iónico
  • 48. El flujo de corriente se produce si hay una fuerza que impulsa al ion y la membrana es permeable al ion.
  • 49. Potencial de Membrana en Reposo significa que hay 70 mV negativos en la célula un potencial de membrana en reposo de -70 mV intracelular en relación con el extracelular se expresa como la diferencia de potencial
  • 50. El potencial de membrana en reposo • se establece por los potenciales de difusión • que resultan de las ≠ de [ ] de los iones permeables
  • 51. Cada ion permeable • intenta llevar el potencial de membrana • hacia su potencial de equilibrio A mayor permeabilidad • > contribución en el potencial de reposo
  • 52. Potenciales de acción La despolarización • hace el interior de la célula menos negativo. La hiperpolarización • hace el interior de la célula más negativo. La corriente de entrada • es el flujo de carga positiva que entra a la célula, • despolariza el potencial de membrana. La corriente de salida • es el flujo de carga positiva que sale de la célula. • hiperpolariza el potencial de membrana.
  • 53. Potencial de acción es una propiedad de las células excitables es decir, nervio, músculo consta de una despolarización rápida repolarización del potencial de membrana tamaño y la forma estereotipada son de propagación son todo o nada
  • 54. • Umbral – es el potencial de membrana al que la despolarización es inevitable. • Umbral – corriente de entrada neta se hace mayor que la corriente de salida neta
  • 55. despolarización se hace autosostenible fase de ascenso del potencial de acción. Si la corriente de entrada neta es menor que la corriente de salida neta no se producirá ningún potencial de acción es decir, la respuesta de todo o nada.
  • 56. potencial de membrana en reposo es de aproximadamente -90 mV resultado de la alta permeabilidad en reposo al K + el potencial de membrana es impulsado hacia el potencial de equilibrio K + En reposo, los canales de Na + están cerrados
  • 57. Fase de ascenso del potencial de acción La permeabilidad al Na + se hace mayor que la permeabilidad al K + apertura de los canales de Na + La despolarización provoca hasta el umbral La corriente de entrada despolariza el potencial de membrana
  • 58. Fase de ascenso del potencial de acción suprimen los potenciales de acción. La Tetrodotoxina (TTX) y Lidocaína bloquean los canales de Na + cuando el potencial de membrana es positivo. El rebasamiento es la breve parte en el pico del potencial de acción potencial de membrana se desplaza hacia el equilibrio del Na+ 65 mV
  • 59. Repolarización La despolarización cierra(lentamente) las compuertas de desactivación de los canales de Na+ su permeabilidad vuelve acercarse a cero Abre lentamente los canales de K+ y aumenta la permeabilidad del K+ a niveles mas altos que los del reposo La corriente de salida de K+ causa la repolarización
  • 60. Periodo refractario absoluto es el período durante el cual no puede provocarse otro PA sin importar cuán grande es el estímulo. coincide con casi toda la duración del potencial de acción. Los canales de Na+ no se pueden inactivar No ocurre nuevo PA hasta que se abran las compuertas de inactivación del Na+
  • 61. Periodo refractario relativo comienza al final del período refractario absoluto continúa hasta que el potencial de membrana regresa al reposo potencial de acción puede ser obtenido sólo si es mayor de lo habitual
  • 63. La velocidad de conductancia aumenta x • ↑ el diámetro de la fibra • Mielinización, – aumenta la velocidad de conducción – Produce conducción saltatoria – porque los PA solo se generan en los nódulos de Ranvier
  • 65. Transmisión neuromuscular y sináptica • Potencial de acción • Despolarización neurona presináptica • Ca+ entra en la terminación presináptica provoca • Liberación de neurotransmisor en la hendidura por exocitosis • Unión del NT a los receptores nicotínicos en la mb posináptica • Apertura de los canales iónicos Na+, K+ • Cambio en el potencial de mb hasta valor medio potenciales de equilibrio de na+, k+; 0 mV • Potenciales de placa terminal • Despolarización y potenciales de acción que producen • Contracción muscular Características generales de las sinapsis químicas
  • 66. Transmisión neuromuscular y sináptica • Acetilcolinesterasa degrada Ach en • Acetil-CoA y colina • 1 2 Colina por cotransporte Na+-colina regresa neurona presináptica • Neostigmina inhibidor de la acetilcolinesterasa bloquea degradación de ACh, ↑ PPT • Hemicolinio bloquea la recaptación de colina Degradación de la ACh
  • 67. • NT inhibidor hiperpolarizan mb postsináptico • NT excitador despolariza la mb postsináptico
  • 68. Miastenia Grave Anticuerpos contra el receptor de Ach Debilidad y fatiga del musculo esquelético Por disminución de los receptores de ACh PPT son menores Tx con Neostigmina, prolonga la acción ACh
  • 70. Unión Neuromuscular Acetilcolina se forma de: acetil-coenzima A (CoA) y colina en la terminación presináptica catalizada por colina acetiltransferasa ACh se almacena en vesículas sinápticas con ATP y proteoglicanos
  • 73. Transmisión Sináptica • Tipos de configuración – De una célula con una célula • Neurona motora a célula muscular – De varias celulas con una sola célula • Motoneuronas espinales • Impulso excitador o inhibidor
  • 74. Potenciales excitatorios postsinápticos (PEPS) despolarizan la célula postsináptica causados por apertura de canales Na + y K + hacia equilibrio Na+, K+ (o mV) Neurotransmisores excitadores • ACh, norepinefrina, epinefrina, dopamina, glutamato y la serotonina.
  • 75. Potenciales postsinápticos inhibitorios (IPSP) hiperpolarizan la célula postsináptica causados por la apertura de los canales de Cl- potencial de membrana hacia el equilibrio Cl- (-90 mV) neurotransmisores inhibitorios • Acido γ- aminobutírico (GABA) y la glicina
  • 76. Sumatoria Sináptica • 2 impulsos llegan al mismo tiempo • > despolarización Sumatoria espacial • 2 impulsos llegan uno tras otro • Se suman de manera escalonada Sumatoria temporal
  • 77. Neurotransmisores • ACh • Norepinefrina, epinefrina y dopamina • Serotonina • Histamina • Glutamato • GABA • Glicina • Oxido nítrico (NO)
  • 78. Norepinefrina Liberado por las neuronas simpáticas posganglionares Sintetizado en la terminación nerviosa liberado en la sinapsis para unirse a receptores 𝜶 𝒐 𝜷 mb postsináptica Se elimina por la recaptación
  • 79. Metabolizado en terminal presináptica • por monoamino oxidasa (MAO) y • catecol-O metiltransferasa (COMT). Los metabolitos son: • (a) ácido 3,4-Dihidroximandelico (DOMA) • (b) Normetanefrina (NMN) • (c) 3-metoxi-4-hidroxifenilglicol (MOPEG) • (d) 3-metoxi-4-hidroximandélico o ácido vanililmandélico (VMA) feocromocitoma, • aumenta la excreción urinaria de VMA.
  • 80. Epinefrina se sintetiza a partir de norepinefrina en la medula suprarrenal se transfiere un grupo metilo de la norepinefrina a la S- adenosilmetionina
  • 82. La dopamina Predomina en las neuronas del mesencéfalo Se libera del hipotálamo Inhibe la secreción de prolactina • factor de inhibidores de prolactina (PIF) Metabolizada por la MAO y COMT. Enfermedad de Parkinson • degeneración de las neuronas dopaminérgicas Esquizofrenia • Aumentan los receptores dopaminérgicos
  • 83. altas concentraciones en el tallo encefálico formada a partir de triptófano se convierte en melatonina en la glándula pineal
  • 84. • formada a partir de histidina • presente en las neuronas del hipotálamo. Histamina • neurotransmisor excitatorio prevalente en el cerebro • cuatro subtipos de receptores de glutamato Glutamato
  • 85. GABA • neurotransmisor inhibidor • sintetizado a partir de glutamato • por glutamato descarboxilasa dos tipos de receptores: • GABAA • aumenta la conductancia de Cl- • sitio de acción de las benzodiazepinas y barbitúricos • GABAB • aumenta la conductancia de K +
  • 86. • neurotransmisor inhibitorio • médula espinal y tallo encefálico • aumenta permeabilidad del Cl- glicina
  • 87. • neurotransmisor inhibidor de acción corta • tracto gastrointestinal • vasos sanguíneos • sistema nervioso central • sintetizado en las terminales nerviosas presinápticas óxido nítrico (NO)
  • 88. • convierte arginina a citrulina y NONO sintetasa • desde n. presináptica a célula dianagas difunde • en variedad de tejidos, • incluyendo el músculo liso vascular transducción de señales
  • 89. Musculo Esquelético • fibra musculares multinucleadas • funciona como una sola unidad • Haces de miofibrillas – rodeados de RS – invaginados por túbulos transversales (T túbulos) – Filamentos gruesos y delgados • Forman sarcómeras • Sarcómera va de línea z a línea z
  • 90. Músculo esquelético: características • Banda A: filamentos de miosina solapados con los de actina • Banda I: filamentos de actina que parten del disco Z • Banda H: filamentos de miosina sin solapamiento con los de actina Características fibra (célula) muscular: - Membrana plasmática = sarcolema - Multinucleada - Retículo endoplásmico muy desarrollado (= sarcoplásmico) - Gran cantidad de mitocondrias
  • 92. filamentos gruesos presentes en la banda A en el centro del sarcómero contienen miosina • dos "cabezas" conectados a una única “cola” cabezas de miosina • fijan ATP y actina • forman puentes cruzados
  • 94. filamentos delgados Anclados en las líneas Z Presentes en las bandas I Se entrelazan con filamentos gruesos en banda A Contienen actina, tropomiosina y troponina
  • 96. filamentos delgados Troponina • Proteína reguladora • forma puentes cruzados cuando se une al Ca2 + Es un complejo de tres proteínas globulares: • T- une el complejo de troponina a la tropomiosina. • I- inhibe la interacción de la actina y la miosina. • C- unida al Ca2+permite la interacción de la actina y la miosina.
  • 99. Túbulos T red tubular abierta al espacio extracelular conducen la despolarización al interior de la célula despolarización cambia receptor de dihidropiridina
  • 101. Retículo Sarcoplásmico Almacena y libera Ca2 + Para excitación-contracción Cisternas terminales en contacto íntimo con los túbulos T Ca2 + -ATPasa mantiene [Ca2 +] intracelular bajo Canal de liberación de Ca2 +, receptor de rianodina
  • 102. Etapas del Acoplamiento Excitación-Contracción En El Músculo Esquelético Potenciales de acción Despolarización de los túbulos T Cambio del receptor dihidropiridínico Apertura de los canales de liberación de Ca2+ en RS Liberación Ca2+ intracelular Ca2+ se une a troponina C Tropomiosina se aleja de los sitos de unión a la actina
  • 104. Ciclo de formación de puentes cruzados Miosina unida a la actina( no hay ATP) ATP se une a la miosina y se libera de la actina Miosina se desplaza al extremo + Hidrólisis ATP, ADP permanece unido a la miosina Se libera ADP, devuelve la miosina a estado rigido
  • 109. • = Disminución en la . longitud de las fibras individuales. • Disminución en la distancia entre los discos Z sin acortamiento de las bandas A. • Las bandas I disminuyen de longitud. • La disminución de longitud del sarcómero se debe al deslizamiento de los filamentos finos sobre y entre los filamentos gruesos. Contracción muscular
  • 110. Relajación Ca+ ATPasa del RS capta el Ca2+ Disminuye Ca+ intracelular Se libera Ca2+ de la troponina C Tropomiosina vuelve a bloquear unión miosina-actina
  • 111. Rigor mortis: sin el ATP producido por el metabolismo celular, el ADP queda unido a la cabeza de miosina, y ésta queda “enganchada” a la actina. Contracción muscular
  • 112. Mecanismo de la tetania Estimulación reiterada Hace que se libere mas Ca2+ del RS Aumento acumulativo de Ca2+ intracelular Prolonga tiempo para formación de puentes cruzados Musculo no se relaja
  • 113. • longitud se mantiene constante • se mide la tensión desarrollada contracciones isométricas
  • 114. contracciones isotónicas •carga se mantiene constante •Se mide el acortamiento
  • 115. Tipos de Musculo Liso filamentos gruesos y delgados no están dispuestos en sarcómeras aparecen homogénea en lugar de estriado
  • 116. Musculo Liso Multiunitario Iris músculo ciliar del cristalino conducto deferente unidades motoras independientes Poco acoplamiento entre celulas Densamente inervado(SNA)
  • 117. Musculo Liso Unitario es el tipo más común útero, tracto gastrointestinal, uréter y vejiga Actividad espontanea tipo marcapasos Modulado por hormonas y neurotransmisores alto grado de acoplamiento eléctrico contracción coordinada del órgano
  • 118. Musculo Liso Vascular tiene propiedades tanto Multiunitario y unitario