TRASTORNOS CIRCULATORIOS
Juliana Zapata C. MV. MSc.
Los trastornos Circulatorios
“Son un Conjunto de alteraciones que
comprometen el corazón, vasos sanguíneos, la
volemia o la perfusión de sangre a órganos y
tejidos; pueden comprometer la vida del
animal”.
Trastornos Circulatorios
Edema
Hiperemia y Congestión
Hemorragia
Trombosis
Embolia
Choque
Infarto • Concepto
• Denominación y
ejemplos
• Mecanismos
• Lesiones
• Significado clínico
• Secuelas
Recordar…
En el organismo en condiciones normales la
sangre no fluye por todos los capilares.
El mecanismo del intercambio de gases y otras
moléculas, entre sangre y líquido intersticial es la
difusión a través del endotelio capilar.
Alveolo Pulmonar
Vellosidad intestinal
Glomérulo Renal
Existen condiciones patológicas de muchos
otros sistemas que afectan el funcionamiento
cardiovascular, como, por ejemplo, trastornos
renales, hepáticos, pulmonares, desequilibrios
acido-básicos, del agua y de los electrólitos.
Urinario
Cardiovascular
Sistémicos
Respiratorio
Trastornos Circulatorios
Edema
Hiperemia y
Congestión
Hemorragia
TrombosisEmbolia
Choque
EDEMA
EDEMA
Acumulación de Líquidos en espacios
intersticiales y cavidades.
Agua – Electrolitos
Poca proteína Mucha Proteína
Trasudado Exudado
Mecanismos del Edema
1. Incremento de la presión hidrostática
• Edema Local: Interferencia local del retorno venoso:
- Compresión venosa (tumores,
abscesos, etc).
- Trombosis venosa.
- Torsión intestinal.
• Edema generalizado: Alteración retorno venoso
sistémico:
- Insuficiencia cardiaca congestiva.
- Pericarditis
2. Disminución de la P. Oncótica sanguínea:
Hipoalbuminemia
- Disminución de la síntesis hepática de albúmina.
Ej.: Cirrosis hepática.(Fasciola, OH, Plantas Tx)
- Incremento del catabolismo proteico:
Ej.: Desnutrición, Malnutrición.
- Pérdida persistente de prot. Plasmáticas (orina/heces).
Ej.: Nefropatías, Gastroenteropatías,etc.
Mecanismos del Edema
Edema generalizado
3. Obstrucción del drenaje linfático.
- Linfonodos:
Ej: Tumores, Inflamaciones (TBC, pseudoTBC).
- Compresión de vasos linfáticos:
Ej: Cicatrices (grandes heridas), recumbencia.
Mecanismos del Edema
Edema Local
4. Incremento de la permeabilidad
vascular
- Citoquinas****
- Traumas
- Tóxinas: Bacterias
- Irritación: Medicamentos
- Anoxia: ICC
Mecanismos del Edema
Edema Local/Generalizado
5. Retención de Sodio
– Insuficiencia Renal Crónica
Mecanismos del Edema
TIPOS DE EDEMA
• General o sistémico
• Local
• Inflamatorio
• No inflamatorio
EDEMA SEGÚN LOCALIZACIÓN
TIPO SITIO AFECTADO
Hidroperitoneo - Ascitis Cavidad Peritoneal
Hidrotórax Cavidad Torácica
Hidropericardio Saco Pericárdico
Hidrocele Escroto
Anasarca Tejido Subcutáneo
(Generalizado)
Hidrocéfalo Cavidad craneana
Hidrartrosis Articulación
EDEMA
EDEMA
ASCITIS
ASCITIS
Ovino. Presencia de líquido en cavidad abdominal.
Ascitis
PIOPERITONEO
HIDROTÓRAX
HIDROPERICARDIO
EDEMA PULMONAR
ANASARCA
Caprino. Presencia de espuma en tráquea.
Canino. Presencia de espuma en tráquea.
EDEMA
PULMONAR
Signos Macroscópicos:
• Tejidos con abundante tejido conjuntivo (ej.: piel):
Rezuma líquido.
• Órganos parenquimatosos (poco tejido conjuntivo):
Aumento de tamaño y peso.
• Tumefacción.
• Espuma (pulmonar)
• Partes bajas.
• Superficie lisa y brillante.
• Impresión costal (pulmón)
• Impresión digital.**
Signos Microscópicos:
EDEMA SECUELAS
• Resolución.
• Alteración de la función tisular.
• Fibrosis del intersticio asociado
• Muerte (ej. edema pulmonar severo)
Hiperemia y Congestión
Hiperemia y Congestión
“Aumento de la cantidad de sangre
presente en los vasos de una región
del organismo”.
Mecanismos
• Llega mayor cantidad de sangre a
un tejido u órgano. - Arterial
• La sangre se acumula en un tejido
u órgano, porque existe un
obstáculo que impide su salida. -
Venoso
Hiperemia
• Proceso activo,
• Aguda
• En el organismo en reposo, la sangre no fluye por
todos los capilares - conexiones arteriovenosas,
causa por la cual no toda la sangre circula por
toda la red capilar.
• La cantidad de sangre en un tejido depende de
sus necesidades metabólicas.
Causas de Hiperemia
Fisiológicas :
• Mayores necesidades metabólicas [02].
• ↓ [O2] - los esfínteres precapilares se abren
• Sustancias vasodilatadoras: bióxido de carbono,
ácido láctico, adenosina y compuestos adenosínicos,
histamina, iones de potasio e hidrógeno.
Causas de Hiperemia
Patológica:
Inflamación: mediadores
químicos de la inflamación,
Local
Generalizada: Muerte –
Colapso circulatorio
Congestión
La congestión se define como el exceso de
sangre que no puede salir de la circulación
venosa. Es un fenómeno pasivo, causado por un
obstáculo en la circulación de regreso.
Congestión local
• Vendaje: La sangre arterial sigue llegando porque
las arterias, por sus paredes gruesas y su
localización más profunda, son menos
susceptibles a presiones externas.
• Vólvulo, prolapsos del recto o útero, bazo o
estómago
• Linfonódulos agrandados, abscesos, neoplasias, o
quistes parasitarios que ejercen presión sobre
vasos venosos, o bien, trombos o émbolos que
constriñen la luz de las venas.
Congestión general
• Es un trastorno que afecta al sistema venoso
en general, y puede deberse a un problema
cardíaco o a un trastorno pulmonar.
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
• lesiones valvulares, procesos patológicos del
miocardio, presiones sobre el corazón y
defectos cardiacos congénitos
4 year old dog: Dog seemed more quite than usual, collapsed and died
TORSION DE LA RAIZ DEL MESENTERIO
Equino. Torsión intestinal
Cordero
Dolor adbominal
Invaginación intestinal
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Congestión Pasiva Crónica - CPC
Circulación sanguínea
Circulación biliar
Aspecto macroscópico de un hígado
en nuez moscada.
Congestión
Pasiva Crónica
- CPC
Aspecto microscópico de un hígado
en nuez moscada.
Implicaciones:
Aumento local de presión Hidrostática
Disminución O2 y nutrientes
SECUELAS:
Resolución.
Edema y hemorragia.
Hipoxemia: degeneración - necrosis.
Congestión
HEMORRAGIA
Hemorragia
“Escape de sangre del sistema cardiovascular,
puede acumularse en cavidades o salir al
exterior”.
Clasificación
TIPO Sitio Afectado
Hemotórax Cavidad Torácica
Hemoperitoneo Cavidad Peritoneal
Hemopericardio Saco Pericárdico
Hemoptisis Expulsión de sangre por la boca proveniente
del pulmón
Hematemesis Sangre en el vómito
Epistaxis Expulsión por la naríz
Melena Expulsión en la materia fecal
Hematuria Presencia en la orina
Hematocele Presencia en la túnica testicular
Púrpura Hemorrágica Múltiples hemorragias en superficies serosas,
mucosas y piel
Clasificación según su Magnitud
Tipo
Petequias Pequeños puntos hemorrágicos entre 1 a 2 mm
de diámetro.
Púrpura Lesiones hemorrágicas entre 2 mm y 1 cm de
diámetro
Equimosis Focos hemorrágicos circulares con bordes más
difusos, de más de 1 cm de diámetro
Hematomas Área tridimensional de hemorragia, atrapada en
un tejido, puede formar una masa.
Clasificación de acuerdo a la patogenia
Mecanismo
Hemorragias por
Rexis
Cuando se debe a la rúptura de un vaso
Hemorragias por
diapédesis
Cuando se debe a una mayor permeabilidad de
la pared vascular sin que haya rotura de esta
Diátesis Hemorrágica Enfermedades caracterizadas por sangrado:
• Incremento en la fragilidad vascular
• Anormalidades plaquetarias: Por enfermedad
de la médula ósea, trombocitopenia
autoinmune; CID
• Anormalidades en factores de coagulación:
Deficiencia de vitamina K.
Petequias
EQUIMOSIS
PÚRPURA
SUFUSIÓN
HEMATOMA
SIGNIFICADO FISIOPATOLÓGICO
• Determinado por la localización, tiempo y volumen
de la hemorragia.
• Hipovolemia: Shock y muerte
• Anemia - hipoxemia
• Deficiente perfusión tisular = isquemia
• Ocupa espacio y comprime.
Secuelas (entre muchas)
• Anemia hemorrágica y muerte
• Resolución de la hemorragia luego de la
hemostasia.
• Reabsorción de la sangre y organización de los
coágulos sanguíneos. (fibrosis)
TROMBOSIS
Trombosis
“Es el proceso de formación intravascular o
intracardíaca de un coágulo de fibrina y
plaquetas durante la vida. Este coágulo está
adherido a la pared cardiovascular y recibe el
nombre de trombo”.
LA COAGULACIÓN
Facultad indispensable del organismo para
conservar el equilibrio homeostático.
Depende de la interacción de múltiples
moléculas (proenzimas) que circulan en forma
inactivada y que necesitan ser activadas para
que se inicie la formación del coágulo – Cascada
de la Coagulación.
Factores de la Coagulación
Las plaquetas
Las plaquetas tienen diferentes
funciones, la más importante es la
de adherirse a superficies
“extrañas” (por ejemplo colágena)
y formar agregados.
En la formación del coágulo, las
funciones de las plaquetas son
tres: Adhesión, agregación y
secreción.
Protrombina
DAÑO
VASOCONSTRICCIÓN
Colágena
expuesta
Serotonina
ADP
Tromboxano A2
TAPÓN
PLAQUETARIO
Factor III
Ca+
Factor VII
Mecanismo Extrínseco
Factor XII
Factor IX
Factor VIII
Mecanismo Intrínseco
Factor XIFactor X
Factor III
Factor V Ca+
PF3
Activador de
Protrombina
TrombinaFibrinógenoFibrina
Coágulo
Trombosis
Causas
Alteraciones en
la pared
Vascular
Alteraciones
Hemodinámicas
Cambios en la
composición de
la sangre
**Triada de Virchow
Alteraciones en la pared Vascular
• Traumas y/o quemaduras
• Inflamaciones vasculares
• Endocarditis
• Parásitos
• Arterioesclerosis
• Sustancias tóxicas: Tóxinas
Alteraciones Hemodinámicas
• Estasis Venoso:
Inmovilización prolongada
Insuficiencia cardíaca
Shock, etc
• Turbulencias
Zonas de lesión vascular
Alteraciones en el diámetro vascular
Válvulas venosas
Cambios en la composición de la
sangre
• Hipercoagulabilidad – Tromboplastina tisular
Durante procesos de destrucción tisular masiva -
trombosis por la vía extrínseca.
Clasificación de los Trombos
Tipo Ejemplo
Trombos
arteriales.
Vasos arteriales. Strongylus vulgaris
Trombos
venosos.
Más frecuentes que los arteriales. trombosis de la
vena cava caudal, por absceso hepático en vacas
lecheras, que forma émbolos pulmonares.
Trombos
linfáticos.
Consisten en fibrina y leucocitos.
Trombos
cardíacos.
trombos murales, cuando se encuentran adheridos al
endocardio de uno de los ventrículos, y trombos
valvulares, cuando se han formado en las válvulas
mitral o tricúspide.
Trombos
capilares.
Se presentan en la coagulación intravascular
diseminada; son comunes en riñón y pulmón.
Clasificación de los trombos
Rojos – Blancos – laminados
Sépticos o Asepticos
Diferencias entre TROMBO Y COÁGULO
TROMBO COÁGULO
In vivo. Postmortem.
Lesión en pared vascular. No lesión en pared vascular.
Adherido a la pared. No adherido al vaso.
Duro, no elástico. Elástico.
Diferencias entre trombos blancos y rojos
CARACTERÍSTICAS BLANCOS ROJOS
Causa Lesión en la pared Lentificación de la corriente
Tipo de vaso Arterias Venas
¿Obturan la luz vascular? No Si
¿Adheridos a la pared? Si Poco
Aspecto Rugoso Brillante
Dirección de crecimiento A favor de corriente Contracorriente
Componentes Plaqtas, GB y fibrina Plaqtas, GB, GR y fibrina
Color Blancos o grisáceos Rojos
Trombo. Aorta abdominal
Equino. Pulmón
TROMBO VENA CAVA
COÁGULO
Ovino
Coágulos
TROMBO OCLUSIVO
TROMBO NO OCLUSIVO
TROMBO SIGNIFICADO
Oclusión vascular: isquemia – infarto
Aumenta presión hidrostática: edema
SECUELAS: Propagación
Infarto.
Tromboembolismo
Organización- Canalización
Fibrinolisis
EMBOLIA
EMBOLIA
“Partícula de origen orgánico o inorgánico que
circula libremente en la sangre”.
ÉMBOLO
TIPOS:
• Fibrinoso
• Parasitario.
• Bacteriano o micótico.
• Celular.
• Graso
• Gaseoso.
• Por cuerpo extraño
Significado Fisiopatológico
Pueden estar localizados en vaso arteriales o
venosos y circular hasta que el diámetro del vaso lo
permita.
Obstruir la circulación y generar un infarto,
hemorragia o ambos
• Inflamaciones metastásicas.
• Metástasis tumorales
Cuerpo extraño: Grasa o lípidos.
Ejemplos:
Fracturas múltiples (médula ósea amarilla).
Rotura de ateromas.
Inyección intravascular de compuestos oleosos.
Embolia grasa
Cuerpo extraño: Aire.
Ejemplos:
Rotura de cavidad torácica.
Inyección intravascular de aire.
Embolia gaseosa
Cuerpo extraño: Colonias bacterianas, bacterias
sueltas o exudados purulentos con bacterias.
Ejemplos:
Abscesos hepáticos (vía onfalógena).
Rotura de abscesos hepáticos en vena cava.
Embolia bacteriana o séptica
Cuerpo extraño: Parásitos.
Ejemplos:
Filarias.
Microfilarias.
Strongilus vulgaris.
Embolia parasitaria
Infarto
Consecuencia de
trombos o embolias
Isquemia
Hipoxia
Muerte Celular
Infarto Extenso- Corazón
Infarto Cerebral
Infarto Renal
Infarto Intestinal
Infartos
esplénicos
Tipos y características anatomopatológicas:
1.Infarto blanco o anémico: ÓRG. PARENQUIMATOSOS
Forma reciente.
Forma antigua.
2.Infarto rojo: INTESTINO, HÍGADO, PULMÓN
Evolución de los infartos:
1.Organización conjuntiva.
2.Inflamación purulenta.
Consecuencias de los infartos:
1.Grado de especialización del tejido.
2.Sistema de riego: colaterales o terminales.
INFARTO
CHOQUE
CHOQUE
Síndrome – Insuficiencia circulatoria aguda.
Disminución en el volumen de sangre circulante.
Retardo en la velocidad de la corriente
sanguínea.
Perfusión capilar insuficiente para mantener las
funciones celulares.
CHOQUE
CAUSAS:
Hemorragia grave.
Traumatismo o quemadura.
Infarto miocárdico extenso.
Embolia pulmonar masiva.
CHOQUE
• TIPOS:
– Cardiógeno.
– Hipovolémico.
– Séptico.
– Neurógeno.
– Anafiláctico.
Choque
Hipovolémico
Pérdida de
sangre del
35 – 40%
Taquicardia↓ Presión Arterial
Estimulación de Baroreceptores
SA, SC, MA
Adrenalina y
noradrenalina
Hipófisis
ADH
Vasoconstricción
↑ Presión Arterial
Riñon Hipoxia TisularIsquemia
Estimulación aparato
yuxtaglomerular
Renina
Angiotensina
Aldosterona
↑ Retención de Na
y Agua
Necrosis
tubular
Endotelio
Estancamiento -
CID
Muerte
CHOQUE
CARDIOGÉNICO
Falla Cardíaca
Miocarditis InfartoICC Pericarditis
Acumulación de Metabolitos
Acidosis
Hipoxia
Lesiones Vasculares
Hipotensión
CHOQUE SÉPTICO
O ENDOTÓXICO
Septicemias
Liberación de
endotoxinas y
exotoxinas
Lesión del
Endotelio
Liberación de
Sustancias
vasodilatadoras
Disminuye
Contractilidad
del Miocardio
Activación de
la Coagulación
Gracias!!

Trastornos circulatorios

  • 1.
  • 2.
    Los trastornos Circulatorios “Sonun Conjunto de alteraciones que comprometen el corazón, vasos sanguíneos, la volemia o la perfusión de sangre a órganos y tejidos; pueden comprometer la vida del animal”.
  • 3.
    Trastornos Circulatorios Edema Hiperemia yCongestión Hemorragia Trombosis Embolia Choque Infarto • Concepto • Denominación y ejemplos • Mecanismos • Lesiones • Significado clínico • Secuelas
  • 4.
  • 7.
    En el organismoen condiciones normales la sangre no fluye por todos los capilares. El mecanismo del intercambio de gases y otras moléculas, entre sangre y líquido intersticial es la difusión a través del endotelio capilar.
  • 8.
  • 13.
    Existen condiciones patológicasde muchos otros sistemas que afectan el funcionamiento cardiovascular, como, por ejemplo, trastornos renales, hepáticos, pulmonares, desequilibrios acido-básicos, del agua y de los electrólitos.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
    EDEMA Acumulación de Líquidosen espacios intersticiales y cavidades. Agua – Electrolitos Poca proteína Mucha Proteína Trasudado Exudado
  • 20.
    Mecanismos del Edema 1.Incremento de la presión hidrostática • Edema Local: Interferencia local del retorno venoso: - Compresión venosa (tumores, abscesos, etc). - Trombosis venosa. - Torsión intestinal. • Edema generalizado: Alteración retorno venoso sistémico: - Insuficiencia cardiaca congestiva. - Pericarditis
  • 22.
    2. Disminución dela P. Oncótica sanguínea: Hipoalbuminemia - Disminución de la síntesis hepática de albúmina. Ej.: Cirrosis hepática.(Fasciola, OH, Plantas Tx) - Incremento del catabolismo proteico: Ej.: Desnutrición, Malnutrición. - Pérdida persistente de prot. Plasmáticas (orina/heces). Ej.: Nefropatías, Gastroenteropatías,etc. Mecanismos del Edema Edema generalizado
  • 23.
    3. Obstrucción deldrenaje linfático. - Linfonodos: Ej: Tumores, Inflamaciones (TBC, pseudoTBC). - Compresión de vasos linfáticos: Ej: Cicatrices (grandes heridas), recumbencia. Mecanismos del Edema Edema Local
  • 24.
    4. Incremento dela permeabilidad vascular - Citoquinas**** - Traumas - Tóxinas: Bacterias - Irritación: Medicamentos - Anoxia: ICC Mecanismos del Edema Edema Local/Generalizado
  • 25.
    5. Retención deSodio – Insuficiencia Renal Crónica Mecanismos del Edema
  • 26.
    TIPOS DE EDEMA •General o sistémico • Local • Inflamatorio • No inflamatorio
  • 27.
    EDEMA SEGÚN LOCALIZACIÓN TIPOSITIO AFECTADO Hidroperitoneo - Ascitis Cavidad Peritoneal Hidrotórax Cavidad Torácica Hidropericardio Saco Pericárdico Hidrocele Escroto Anasarca Tejido Subcutáneo (Generalizado) Hidrocéfalo Cavidad craneana Hidrartrosis Articulación
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
    Ovino. Presencia delíquido en cavidad abdominal. Ascitis
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 39.
    Caprino. Presencia deespuma en tráquea.
  • 40.
    Canino. Presencia deespuma en tráquea.
  • 42.
  • 43.
    Signos Macroscópicos: • Tejidoscon abundante tejido conjuntivo (ej.: piel): Rezuma líquido. • Órganos parenquimatosos (poco tejido conjuntivo): Aumento de tamaño y peso. • Tumefacción. • Espuma (pulmonar) • Partes bajas. • Superficie lisa y brillante. • Impresión costal (pulmón) • Impresión digital.**
  • 44.
  • 45.
    EDEMA SECUELAS • Resolución. •Alteración de la función tisular. • Fibrosis del intersticio asociado • Muerte (ej. edema pulmonar severo)
  • 46.
  • 47.
    Hiperemia y Congestión “Aumentode la cantidad de sangre presente en los vasos de una región del organismo”. Mecanismos • Llega mayor cantidad de sangre a un tejido u órgano. - Arterial • La sangre se acumula en un tejido u órgano, porque existe un obstáculo que impide su salida. - Venoso
  • 49.
    Hiperemia • Proceso activo, •Aguda • En el organismo en reposo, la sangre no fluye por todos los capilares - conexiones arteriovenosas, causa por la cual no toda la sangre circula por toda la red capilar. • La cantidad de sangre en un tejido depende de sus necesidades metabólicas.
  • 50.
    Causas de Hiperemia Fisiológicas: • Mayores necesidades metabólicas [02]. • ↓ [O2] - los esfínteres precapilares se abren • Sustancias vasodilatadoras: bióxido de carbono, ácido láctico, adenosina y compuestos adenosínicos, histamina, iones de potasio e hidrógeno.
  • 51.
    Causas de Hiperemia Patológica: Inflamación:mediadores químicos de la inflamación, Local Generalizada: Muerte – Colapso circulatorio
  • 52.
    Congestión La congestión sedefine como el exceso de sangre que no puede salir de la circulación venosa. Es un fenómeno pasivo, causado por un obstáculo en la circulación de regreso.
  • 53.
    Congestión local • Vendaje:La sangre arterial sigue llegando porque las arterias, por sus paredes gruesas y su localización más profunda, son menos susceptibles a presiones externas. • Vólvulo, prolapsos del recto o útero, bazo o estómago • Linfonódulos agrandados, abscesos, neoplasias, o quistes parasitarios que ejercen presión sobre vasos venosos, o bien, trombos o émbolos que constriñen la luz de las venas.
  • 54.
    Congestión general • Esun trastorno que afecta al sistema venoso en general, y puede deberse a un problema cardíaco o a un trastorno pulmonar. Insuficiencia Cardíaca Congestiva • lesiones valvulares, procesos patológicos del miocardio, presiones sobre el corazón y defectos cardiacos congénitos
  • 55.
    4 year olddog: Dog seemed more quite than usual, collapsed and died
  • 56.
    TORSION DE LARAIZ DEL MESENTERIO
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
    Congestión Pasiva Crónica- CPC Circulación sanguínea Circulación biliar
  • 63.
    Aspecto macroscópico deun hígado en nuez moscada.
  • 64.
    Congestión Pasiva Crónica - CPC Aspectomicroscópico de un hígado en nuez moscada.
  • 65.
    Implicaciones: Aumento local depresión Hidrostática Disminución O2 y nutrientes SECUELAS: Resolución. Edema y hemorragia. Hipoxemia: degeneración - necrosis. Congestión
  • 66.
  • 67.
    Hemorragia “Escape de sangredel sistema cardiovascular, puede acumularse en cavidades o salir al exterior”.
  • 73.
    Clasificación TIPO Sitio Afectado HemotóraxCavidad Torácica Hemoperitoneo Cavidad Peritoneal Hemopericardio Saco Pericárdico Hemoptisis Expulsión de sangre por la boca proveniente del pulmón Hematemesis Sangre en el vómito Epistaxis Expulsión por la naríz Melena Expulsión en la materia fecal Hematuria Presencia en la orina Hematocele Presencia en la túnica testicular Púrpura Hemorrágica Múltiples hemorragias en superficies serosas, mucosas y piel
  • 74.
    Clasificación según suMagnitud Tipo Petequias Pequeños puntos hemorrágicos entre 1 a 2 mm de diámetro. Púrpura Lesiones hemorrágicas entre 2 mm y 1 cm de diámetro Equimosis Focos hemorrágicos circulares con bordes más difusos, de más de 1 cm de diámetro Hematomas Área tridimensional de hemorragia, atrapada en un tejido, puede formar una masa.
  • 75.
    Clasificación de acuerdoa la patogenia Mecanismo Hemorragias por Rexis Cuando se debe a la rúptura de un vaso Hemorragias por diapédesis Cuando se debe a una mayor permeabilidad de la pared vascular sin que haya rotura de esta Diátesis Hemorrágica Enfermedades caracterizadas por sangrado: • Incremento en la fragilidad vascular • Anormalidades plaquetarias: Por enfermedad de la médula ósea, trombocitopenia autoinmune; CID • Anormalidades en factores de coagulación: Deficiencia de vitamina K.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
    SIGNIFICADO FISIOPATOLÓGICO • Determinadopor la localización, tiempo y volumen de la hemorragia. • Hipovolemia: Shock y muerte • Anemia - hipoxemia • Deficiente perfusión tisular = isquemia • Ocupa espacio y comprime.
  • 82.
    Secuelas (entre muchas) •Anemia hemorrágica y muerte • Resolución de la hemorragia luego de la hemostasia. • Reabsorción de la sangre y organización de los coágulos sanguíneos. (fibrosis)
  • 83.
  • 84.
    Trombosis “Es el procesode formación intravascular o intracardíaca de un coágulo de fibrina y plaquetas durante la vida. Este coágulo está adherido a la pared cardiovascular y recibe el nombre de trombo”.
  • 85.
    LA COAGULACIÓN Facultad indispensabledel organismo para conservar el equilibrio homeostático. Depende de la interacción de múltiples moléculas (proenzimas) que circulan en forma inactivada y que necesitan ser activadas para que se inicie la formación del coágulo – Cascada de la Coagulación.
  • 86.
    Factores de laCoagulación
  • 88.
    Las plaquetas Las plaquetastienen diferentes funciones, la más importante es la de adherirse a superficies “extrañas” (por ejemplo colágena) y formar agregados. En la formación del coágulo, las funciones de las plaquetas son tres: Adhesión, agregación y secreción.
  • 89.
    Protrombina DAÑO VASOCONSTRICCIÓN Colágena expuesta Serotonina ADP Tromboxano A2 TAPÓN PLAQUETARIO Factor III Ca+ FactorVII Mecanismo Extrínseco Factor XII Factor IX Factor VIII Mecanismo Intrínseco Factor XIFactor X Factor III Factor V Ca+ PF3 Activador de Protrombina TrombinaFibrinógenoFibrina Coágulo
  • 90.
  • 91.
    Alteraciones en lapared Vascular • Traumas y/o quemaduras • Inflamaciones vasculares • Endocarditis • Parásitos • Arterioesclerosis • Sustancias tóxicas: Tóxinas
  • 92.
    Alteraciones Hemodinámicas • EstasisVenoso: Inmovilización prolongada Insuficiencia cardíaca Shock, etc • Turbulencias Zonas de lesión vascular Alteraciones en el diámetro vascular Válvulas venosas
  • 93.
    Cambios en lacomposición de la sangre • Hipercoagulabilidad – Tromboplastina tisular Durante procesos de destrucción tisular masiva - trombosis por la vía extrínseca.
  • 94.
    Clasificación de losTrombos Tipo Ejemplo Trombos arteriales. Vasos arteriales. Strongylus vulgaris Trombos venosos. Más frecuentes que los arteriales. trombosis de la vena cava caudal, por absceso hepático en vacas lecheras, que forma émbolos pulmonares. Trombos linfáticos. Consisten en fibrina y leucocitos. Trombos cardíacos. trombos murales, cuando se encuentran adheridos al endocardio de uno de los ventrículos, y trombos valvulares, cuando se han formado en las válvulas mitral o tricúspide. Trombos capilares. Se presentan en la coagulación intravascular diseminada; son comunes en riñón y pulmón.
  • 95.
    Clasificación de lostrombos Rojos – Blancos – laminados Sépticos o Asepticos Diferencias entre TROMBO Y COÁGULO TROMBO COÁGULO In vivo. Postmortem. Lesión en pared vascular. No lesión en pared vascular. Adherido a la pared. No adherido al vaso. Duro, no elástico. Elástico.
  • 96.
    Diferencias entre trombosblancos y rojos CARACTERÍSTICAS BLANCOS ROJOS Causa Lesión en la pared Lentificación de la corriente Tipo de vaso Arterias Venas ¿Obturan la luz vascular? No Si ¿Adheridos a la pared? Si Poco Aspecto Rugoso Brillante Dirección de crecimiento A favor de corriente Contracorriente Componentes Plaqtas, GB y fibrina Plaqtas, GB, GR y fibrina Color Blancos o grisáceos Rojos
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
    TROMBO SIGNIFICADO Oclusión vascular:isquemia – infarto Aumenta presión hidrostática: edema SECUELAS: Propagación Infarto. Tromboembolismo Organización- Canalización Fibrinolisis
  • 106.
  • 107.
    EMBOLIA “Partícula de origenorgánico o inorgánico que circula libremente en la sangre”.
  • 108.
    ÉMBOLO TIPOS: • Fibrinoso • Parasitario. •Bacteriano o micótico. • Celular. • Graso • Gaseoso. • Por cuerpo extraño
  • 109.
    Significado Fisiopatológico Pueden estarlocalizados en vaso arteriales o venosos y circular hasta que el diámetro del vaso lo permita. Obstruir la circulación y generar un infarto, hemorragia o ambos • Inflamaciones metastásicas. • Metástasis tumorales
  • 110.
    Cuerpo extraño: Grasao lípidos. Ejemplos: Fracturas múltiples (médula ósea amarilla). Rotura de ateromas. Inyección intravascular de compuestos oleosos. Embolia grasa
  • 111.
    Cuerpo extraño: Aire. Ejemplos: Roturade cavidad torácica. Inyección intravascular de aire. Embolia gaseosa
  • 112.
    Cuerpo extraño: Coloniasbacterianas, bacterias sueltas o exudados purulentos con bacterias. Ejemplos: Abscesos hepáticos (vía onfalógena). Rotura de abscesos hepáticos en vena cava. Embolia bacteriana o séptica
  • 113.
  • 114.
    Infarto Consecuencia de trombos oembolias Isquemia Hipoxia Muerte Celular
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
    Tipos y característicasanatomopatológicas: 1.Infarto blanco o anémico: ÓRG. PARENQUIMATOSOS Forma reciente. Forma antigua. 2.Infarto rojo: INTESTINO, HÍGADO, PULMÓN Evolución de los infartos: 1.Organización conjuntiva. 2.Inflamación purulenta. Consecuencias de los infartos: 1.Grado de especialización del tejido. 2.Sistema de riego: colaterales o terminales. INFARTO
  • 120.
  • 121.
    CHOQUE Síndrome – Insuficienciacirculatoria aguda. Disminución en el volumen de sangre circulante. Retardo en la velocidad de la corriente sanguínea. Perfusión capilar insuficiente para mantener las funciones celulares.
  • 122.
    CHOQUE CAUSAS: Hemorragia grave. Traumatismo oquemadura. Infarto miocárdico extenso. Embolia pulmonar masiva.
  • 123.
    CHOQUE • TIPOS: – Cardiógeno. –Hipovolémico. – Séptico. – Neurógeno. – Anafiláctico.
  • 124.
    Choque Hipovolémico Pérdida de sangre del 35– 40% Taquicardia↓ Presión Arterial Estimulación de Baroreceptores SA, SC, MA Adrenalina y noradrenalina Hipófisis ADH Vasoconstricción ↑ Presión Arterial Riñon Hipoxia TisularIsquemia Estimulación aparato yuxtaglomerular Renina Angiotensina Aldosterona ↑ Retención de Na y Agua Necrosis tubular Endotelio Estancamiento - CID Muerte
  • 125.
    CHOQUE CARDIOGÉNICO Falla Cardíaca Miocarditis InfartoICCPericarditis Acumulación de Metabolitos Acidosis Hipoxia Lesiones Vasculares Hipotensión
  • 126.
    CHOQUE SÉPTICO O ENDOTÓXICO Septicemias Liberaciónde endotoxinas y exotoxinas Lesión del Endotelio Liberación de Sustancias vasodilatadoras Disminuye Contractilidad del Miocardio Activación de la Coagulación
  • 127.