Asesor: Dr. Francisco Flores Barragán
Carlos Abel Ávila Villa R2CG
Objetivos
 Describir los métodos diagnósticos en trauma
abdominal penetrante
 Exponer las indicaciones quirúrgicas en trauma
abdominal penetrante
Definición
 Trauma abdominal con solución de continuidad de la
pared abominar que puede ser causado por agentes
punzantes, punzocortantes, proyectiles de arma de
fuego o explosiones
ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
Clasificación
 Trauma penetrante de abdomen
 Arma blanca
 punzante
 Punzo cortante
 cortocontundente
 Proyectil de arma de fuego
 Proyectil de alta velocidad
 Proyectil de baja velocidad
 explosiones
ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
Clasificación
 Lesión por arma blanca en orden de frecuencia
 Higado: 40%
 Intestino delgado: 30%
 Diafragma: 20%
 Colon: 15%
ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
Clasificación
 Lesiones por proyectil de arma de fuego en orden de
frecuencia
 Intestino delgado: 50%
 Colon: 40%
 Hígado: 30%
 Estructuras vasculares: 25%
ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
Evaluación
 Historia
 Tiempo transcurrido desde la lesión
 Tipo de agente vulnerarte
 Arma punzocortante
 Arma de fuego
 Distancia del atacante
 Numero de heridas
 Sangrado en el lugar del incidentes
 Magnitud y localizacion del dolor abdominal
ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
Evaluación
 Examen físico
 Inspección
 Abdomen anterior y posterior
 Tórax bajo
 Periné
 Auscultación
 Presencia o ausencia de ruidos peristálticos
 Percusión y palpación
 Datos clínicos de irritación peritoneal
 Examen uretral perineal y rectal
ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
Evaluación
 Examen físico: signos
 Hematemesis
 Rectoraría
 Uretrtorragia
 Hematuria
 Sangrado transvaginal
ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
Evaluación
 Anexos al examen físico
 Sonda gástrica
 Sonda vesical
 FAST o LPD: pacientes hemodinamicamente estables
con presenten cualquiera de lo siguientes signos
ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
Evaluación
 Anexos al examen físico
 Radiografía
 Útil en trauma penetrante supraumbilical,
 Demuestra la presencia de aire libre intraperitoneal y
retroperitoneal
 Ayuda a inferir trayectoria del proyectil
 Descarta o confirma lesiones asociadas
 Hemotorax
 Neumotórax
ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
Evaluación del Trauma Abdominal
 Evaluación del trauma penetrante
 Examen físico seriado
 LPD (principalmente en lesiones por armas
punzocortantes)
 TAC con doble o triple contraste
ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
Evaluación del Trauma abdominal
ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
Evaluación del Trauma abdominal
 Exploración local de las heridas y examen físico
abdominal seriado
 55 a 60% de pacientes con heridas por arma blanca que
penetran el peritoneo presentan:
 Hipotensión
 Peritonitis
 Evisceración del epiplón o intestino delgado
 Los pacientes con los datos anteriores requieren
laparotomía de urgencia
ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
Evaluación del Trauma abdominal
 Exploración local de las heridas y examen físico
abdominal seriado
 En el resto de los pacientes en los cuales se confirma la
penetración peritoneal aproximadamente 50% requieren
laparotomía
ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
Indicaciones de laparotomía
ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
Tratamiento
Tratamiento: Acceso a cavidad
abdominal
Tratamiento: Evisceración y
empaquetamiento
Tratamiento: Empaquetamiento
Empírico
Lesiones especificas: Diafragma
 Incidencia e lesión del10 al 15% en pacientes con
trauma abdominal penetrante
 Son mas frecuentes las lesiones del lado izquierdo
 Las lesiones por trauma penetrante suelen ser
pequeñas pero de no ser reparadas pueden agrandarse
con el paso del tiempo
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 28: Diafragma Pag: 529-539
Lesiones Especificas: Diafragma
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 28: Diafragma Pag: 529-539
Lesiones Especificas: Diafragma
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 28: Diafragma Pag: 529-539
Lesiones Especificas: estomago e
intestino delgado
En el trauma penetrante de abdemen por proyectil de
arma de fuego que penetra en cavidad peritoneal se
inviulucra el tracto gastrointestinal en 80% de los casos
mientras que en el caso de arma blanca se afecta en 30%
de los casos
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
Lesiones espesificas: trauma
gastrico
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
Lesiones espesificas: trauma
gastricoi
 Inspeccionar estomago en busca de lesiones
 Curbatura mayor
 Curvatura menor
 Fundus
 Cardias posterior
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
Lesiones espesificas: trauma
gastrico
 Lesiones grado I y II
 Cierre primario
 Seda 3-0
 Lesiones grado III
 Cierre primario
 Seda 3-0
 Engrapadora tipo GIA
 Lesión grado IV
 Gastrectomía parcial y reconstrucción
 Bilrot I o Bilrrot II
 Lesión grado V
 Gastrectomía total y reconstrucción
Y de Roux con esófago-yeyuno anastomosis
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
Lesiones especificas: trauma
gastrico
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
Lesiones espesificas: Intesino
delgado
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
Lesiones espesificas: intestino
delgado
 Eviceracion e inspeccion
 Inspecionqr cada asa e identificar caracteristicas de las
lesiones antes de su rparacion
 Controlar sangrado preveniente del mesenterio
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
Lesiones espesificas: intestino
delgado
 Lesiones grado I
 Inversin con puntos separados
 Seda 3-0 O 4-0
 Lesiones grado II
 Debridacion y cierre primario en 1 o 2 planos
 Lesiones grado III a V
 Reseccion y anastomosis
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
Lesiones espesificas: intestino
delgado
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
Manejo postquirurgico
 Complicaciones
 Sangrado
 Fuga anastomotica
 Sepsis abdomnal
 Absceso residuales
 Fistula gastrocutanea
 Fistula enterocutanea
 Sindrome de obstruccion ibtestinal
 Sindrome de intestino corto
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
Lesiones especificas: Colon
 Es el segundo órgano mas lesionado después del
intestino delgado
 Se encuentra afectado en 27% de los casos de trauma
abdominal penetrante
 El segmento mas afectado en caso de HPPAF el colon
transverso suele ser l mas frecuentemente afectado
 En caso de Heridas por arma blanca se afecta con mas
frecuencia el colon izquierdo
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 33: trauma de colon y recto pag: 620-631
Lesiones espesificas: Colon
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 33: trauma de colon y recto pag: 620-631
Lesiones espesificas: Colon
 Manejo quirurgico de lesones no destructivas de coon
 Lesiones con afectacion de menos del 50% de la
circunferencia de colon sin perdida de tejdo ni
desvascularizacion (grado I y II)
 Cierre Primario
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 33: trauma de colon y recto pag: 620-631
Lesiones Espesificas: Colon
 Manejo quirúrgico de lesiones destructivas de colon
 Lesione que afectan mas del 50% De la circunferencia
del colon, cursan con perdida de tejido o
desvascularizacion
 Resección y anastomosis primaria
 Derivación
 Pacientes con transfusiones masvias >6U
 Puntaje en PATI > 25
 Puntaje en ISS > 20
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 33: trauma de colon y recto pag: 620-631
Lesiones Espesifica: Recto
 85% de las lesiones son causadas por HPPAF
 5% son causadas por arma blanca
 5 a 10% corresponden etiologicmente a:
 Cuerpos extraños
 Fractura de pelvis
 Empalamiento
 Lesiones contusas
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 33: trauma de colon y recto pag: 620-631
Lesiones espesificas: Recto
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 33: trauma de colon y recto pag: 620-631
Lesines espesificas: Recto
 Lesiones intraperitoneales
 Cierre primario
 Lsiones extraperitoneales (perdida tejido
imposibilidada para reparacin primaria)
 Derivacion con colostomia en asa
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 33: trauma de colon y recto pag: 620-631
Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 33: trauma de colon y recto pag: 620-631
Cirugía de Control de daños
 Maniobras para instituir cirugía de control de daños
 Ligadura vascular
 Uso de puentes vasculares temporales
 Empaquetamiento
 Ligadura, sutura o resección segmentario en lesiones de
víscera hueca
 Resección de órganos sólidos con trauma hiliar
desvascularizante
 Derivación de ductos y colocación de drenajes
 Taponamiento con valón en vasos sanguíneos y tractos
traumáticos
 Cierre temporal de pared abdominal
GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Cirugía de control de daños
 Indicaciones para cirugía de control de daños
 Déficit de bases < a 6 o lactato sérico < a 2.5 mEq a su
arribo a la sala de urgencias
 Heridas trans abdominales o ubicadas en el cuadrante
superior derecho del abdomen
 Victima única en estado critico con múltiples lesiones
 Inestabilidad hemodinamica en paciente con trauma
abdominal mayor por proyectil de arma de fuego
GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Cirugía de control de daños
 Indicaciones para cirugía de control de daños
 Victimas en masa con lesiones múltiples en estado
critico que demandan atención medica y/o quirúrgica
inmediata
 Diagnostico preoperatorio de lesión abdominal mayor
con trauma multisistemico, fractura pélvica abierta, y
amputación traumática asociada o con necesidad
operatoria de evaluación de lesión extrabdominal
 Plan preoperatorio de toracotomía
 Plan de angioenbolizacion adjunta establecido de
manera preoperatoria
GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Evidencia: indicaciones
GPC: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Evidencia: Indicaciones
GPC: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Evidencia: Indicaciones
GPC: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Evidencia: Indicaciones
GPC: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Cirugía de control de daños
 Tomada la decisión de instituir cirugía de control de
daños el tiempo operatorio no debe exceder los 90
minutos
GPC: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Cirugía de control de daños
 Indicaciones de re-operación
 Indicaciones de re-laparotopmia programada
 Se efectúa a intervalos de 24 a 96 horas
 Puede reintervenirse en periodos tan cortos como cada 4 a 6 horas
posteriores a la laparotomía inicial
 Normalización de parámetros oxidinamicos
 Reversión de acidosis, hipotermia, coagulopatia e inestabilidad
hemodinámica
 Intensión planificada de cierre abdominal
 Creación y cierre de estomas
 Instalación de accesos entérales
 Intensión planificada de reconstrucción de lesiones bajo control
quirúrgico temporal
GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Cirugía de control de daños
 Indicaciones de re-operación
 Indicaciones de laparotomía a demanda
 Hipotensión sostenida con causa abdominal
 Síndrome compartimentar abdominal
 Sepsis incontrolable de origen abdominal
 Acidosis incorregible de origen abdominal
GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Evidencia: re-operacion
GPC: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Evidencia: re-operacion
GPC: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Cirugía de control de daños
 Técnicas de cierre temporal de la cavidad abdominal
 Bolsa protésica de solución intravenosa (bolsa de
bogota)
 Cierre temporal de piel
 Afrontamiento con pinzas de campo
 Cierre temporal con malla absorbible o inabsorbible
 Parche de Wittmann
 Dispositivos de presión hipobarica (VAC)
 Dispositivos artesanales de cierre temporal construidos
con recursos institucionales disponibles
GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Cirugía de control de daños
 Consideraciones al utilizar dispositivos de cierre
temporal
 El uso de dispositivos de presión hipovarica es preferible
sobre las otras alternativas ya que incrementa las
posibilidades de cierre definitivo de la pared abdominal
GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Cirugía de control de daños
 Cierre definitivo de pared abdominal
 Debe realizarse en pacientes recuperados y sin planes de
reintervencion
 Alternativas para el cierre de pared abdominal
 Promoción de granulación
 Injerto cutáneo
 Cierre definitivo de la piel
 Cierre fascial primario
 Cierre protésico con malla
 Técnica de separación de componentes
 Cierre con rotación de colgajo libre o pediculado
GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Cirugía de control de daños
 Consideraciones para el cierre definitivo de pared
abdominal
 El cierre facial primario se relaciona con un menor
índice de morbimortalidad y complicaciones de herida
quirúrgica
 El cierre protésico se relaciona con mayor morbilidad
relacionada con la herida abdominal
 El cierre del pared abdominal antes del octavo día a
partir de la laparotomía inicial disminuye la morbilidad
global
GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Evidencia: Cierre
GPC: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Evidencia: Cierre
GPC: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Evidencia: Cierre
GPC: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
Evidencia: Conclusiones
GPC: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención

Trauma abdominal penetrante

  • 1.
    Asesor: Dr. FranciscoFlores Barragán Carlos Abel Ávila Villa R2CG
  • 2.
    Objetivos  Describir losmétodos diagnósticos en trauma abdominal penetrante  Exponer las indicaciones quirúrgicas en trauma abdominal penetrante
  • 3.
    Definición  Trauma abdominalcon solución de continuidad de la pared abominar que puede ser causado por agentes punzantes, punzocortantes, proyectiles de arma de fuego o explosiones ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
  • 4.
    Clasificación  Trauma penetrantede abdomen  Arma blanca  punzante  Punzo cortante  cortocontundente  Proyectil de arma de fuego  Proyectil de alta velocidad  Proyectil de baja velocidad  explosiones ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
  • 5.
    Clasificación  Lesión porarma blanca en orden de frecuencia  Higado: 40%  Intestino delgado: 30%  Diafragma: 20%  Colon: 15% ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
  • 6.
    Clasificación  Lesiones porproyectil de arma de fuego en orden de frecuencia  Intestino delgado: 50%  Colon: 40%  Hígado: 30%  Estructuras vasculares: 25% ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
  • 7.
    Evaluación  Historia  Tiempotranscurrido desde la lesión  Tipo de agente vulnerarte  Arma punzocortante  Arma de fuego  Distancia del atacante  Numero de heridas  Sangrado en el lugar del incidentes  Magnitud y localizacion del dolor abdominal ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
  • 8.
    Evaluación  Examen físico Inspección  Abdomen anterior y posterior  Tórax bajo  Periné  Auscultación  Presencia o ausencia de ruidos peristálticos  Percusión y palpación  Datos clínicos de irritación peritoneal  Examen uretral perineal y rectal ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
  • 9.
    Evaluación  Examen físico:signos  Hematemesis  Rectoraría  Uretrtorragia  Hematuria  Sangrado transvaginal ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
  • 10.
    Evaluación  Anexos alexamen físico  Sonda gástrica  Sonda vesical  FAST o LPD: pacientes hemodinamicamente estables con presenten cualquiera de lo siguientes signos ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
  • 11.
    Evaluación  Anexos alexamen físico  Radiografía  Útil en trauma penetrante supraumbilical,  Demuestra la presencia de aire libre intraperitoneal y retroperitoneal  Ayuda a inferir trayectoria del proyectil  Descarta o confirma lesiones asociadas  Hemotorax  Neumotórax ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
  • 12.
    Evaluación del TraumaAbdominal  Evaluación del trauma penetrante  Examen físico seriado  LPD (principalmente en lesiones por armas punzocortantes)  TAC con doble o triple contraste ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
  • 13.
    Evaluación del Traumaabdominal ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
  • 14.
    Evaluación del Traumaabdominal  Exploración local de las heridas y examen físico abdominal seriado  55 a 60% de pacientes con heridas por arma blanca que penetran el peritoneo presentan:  Hipotensión  Peritonitis  Evisceración del epiplón o intestino delgado  Los pacientes con los datos anteriores requieren laparotomía de urgencia ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
  • 15.
    Evaluación del Traumaabdominal  Exploración local de las heridas y examen físico abdominal seriado  En el resto de los pacientes en los cuales se confirma la penetración peritoneal aproximadamente 50% requieren laparotomía ATLS 9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
  • 16.
    Indicaciones de laparotomía ATLS9na Edición: Trauma abdominal, Capitulo 5; paginas 122 a 140
  • 17.
  • 18.
    Tratamiento: Acceso acavidad abdominal
  • 19.
  • 20.
  • 21.
    Lesiones especificas: Diafragma Incidencia e lesión del10 al 15% en pacientes con trauma abdominal penetrante  Son mas frecuentes las lesiones del lado izquierdo  Las lesiones por trauma penetrante suelen ser pequeñas pero de no ser reparadas pueden agrandarse con el paso del tiempo Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 28: Diafragma Pag: 529-539
  • 22.
    Lesiones Especificas: Diafragma Trauma,mattox 7ª edición; capitulo 28: Diafragma Pag: 529-539
  • 23.
    Lesiones Especificas: Diafragma Trauma,mattox 7ª edición; capitulo 28: Diafragma Pag: 529-539
  • 24.
    Lesiones Especificas: estomagoe intestino delgado En el trauma penetrante de abdemen por proyectil de arma de fuego que penetra en cavidad peritoneal se inviulucra el tracto gastrointestinal en 80% de los casos mientras que en el caso de arma blanca se afecta en 30% de los casos Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
  • 25.
    Lesiones espesificas: trauma gastrico Trauma,mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
  • 26.
    Lesiones espesificas: trauma gastricoi Inspeccionar estomago en busca de lesiones  Curbatura mayor  Curvatura menor  Fundus  Cardias posterior Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
  • 27.
    Lesiones espesificas: trauma gastrico Lesiones grado I y II  Cierre primario  Seda 3-0  Lesiones grado III  Cierre primario  Seda 3-0  Engrapadora tipo GIA  Lesión grado IV  Gastrectomía parcial y reconstrucción  Bilrot I o Bilrrot II  Lesión grado V  Gastrectomía total y reconstrucción Y de Roux con esófago-yeyuno anastomosis Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
  • 28.
    Lesiones especificas: trauma gastrico Trauma,mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
  • 29.
    Lesiones espesificas: Intesino delgado Trauma,mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
  • 30.
    Lesiones espesificas: intestino delgado Eviceracion e inspeccion  Inspecionqr cada asa e identificar caracteristicas de las lesiones antes de su rparacion  Controlar sangrado preveniente del mesenterio Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
  • 31.
    Lesiones espesificas: intestino delgado Lesiones grado I  Inversin con puntos separados  Seda 3-0 O 4-0  Lesiones grado II  Debridacion y cierre primario en 1 o 2 planos  Lesiones grado III a V  Reseccion y anastomosis Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
  • 32.
    Lesiones espesificas: intestino delgado Trauma,mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
  • 33.
    Manejo postquirurgico  Complicaciones Sangrado  Fuga anastomotica  Sepsis abdomnal  Absceso residuales  Fistula gastrocutanea  Fistula enterocutanea  Sindrome de obstruccion ibtestinal  Sindrome de intestino corto Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 31: estomago e intestino delgado pag: 581-602
  • 34.
    Lesiones especificas: Colon Es el segundo órgano mas lesionado después del intestino delgado  Se encuentra afectado en 27% de los casos de trauma abdominal penetrante  El segmento mas afectado en caso de HPPAF el colon transverso suele ser l mas frecuentemente afectado  En caso de Heridas por arma blanca se afecta con mas frecuencia el colon izquierdo Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 33: trauma de colon y recto pag: 620-631
  • 35.
    Lesiones espesificas: Colon Trauma,mattox 7ª edición; capitulo 33: trauma de colon y recto pag: 620-631
  • 36.
    Lesiones espesificas: Colon Manejo quirurgico de lesones no destructivas de coon  Lesiones con afectacion de menos del 50% de la circunferencia de colon sin perdida de tejdo ni desvascularizacion (grado I y II)  Cierre Primario Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 33: trauma de colon y recto pag: 620-631
  • 37.
    Lesiones Espesificas: Colon Manejo quirúrgico de lesiones destructivas de colon  Lesione que afectan mas del 50% De la circunferencia del colon, cursan con perdida de tejido o desvascularizacion  Resección y anastomosis primaria  Derivación  Pacientes con transfusiones masvias >6U  Puntaje en PATI > 25  Puntaje en ISS > 20 Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 33: trauma de colon y recto pag: 620-631
  • 38.
    Lesiones Espesifica: Recto 85% de las lesiones son causadas por HPPAF  5% son causadas por arma blanca  5 a 10% corresponden etiologicmente a:  Cuerpos extraños  Fractura de pelvis  Empalamiento  Lesiones contusas Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 33: trauma de colon y recto pag: 620-631
  • 39.
    Lesiones espesificas: Recto Trauma,mattox 7ª edición; capitulo 33: trauma de colon y recto pag: 620-631
  • 40.
    Lesines espesificas: Recto Lesiones intraperitoneales  Cierre primario  Lsiones extraperitoneales (perdida tejido imposibilidada para reparacin primaria)  Derivacion con colostomia en asa Trauma, mattox 7ª edición; capitulo 33: trauma de colon y recto pag: 620-631
  • 41.
    Trauma, mattox 7ªedición; capitulo 33: trauma de colon y recto pag: 620-631
  • 42.
    Cirugía de Controlde daños  Maniobras para instituir cirugía de control de daños  Ligadura vascular  Uso de puentes vasculares temporales  Empaquetamiento  Ligadura, sutura o resección segmentario en lesiones de víscera hueca  Resección de órganos sólidos con trauma hiliar desvascularizante  Derivación de ductos y colocación de drenajes  Taponamiento con valón en vasos sanguíneos y tractos traumáticos  Cierre temporal de pared abdominal GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 43.
    Cirugía de controlde daños  Indicaciones para cirugía de control de daños  Déficit de bases < a 6 o lactato sérico < a 2.5 mEq a su arribo a la sala de urgencias  Heridas trans abdominales o ubicadas en el cuadrante superior derecho del abdomen  Victima única en estado critico con múltiples lesiones  Inestabilidad hemodinamica en paciente con trauma abdominal mayor por proyectil de arma de fuego GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 44.
    Cirugía de controlde daños  Indicaciones para cirugía de control de daños  Victimas en masa con lesiones múltiples en estado critico que demandan atención medica y/o quirúrgica inmediata  Diagnostico preoperatorio de lesión abdominal mayor con trauma multisistemico, fractura pélvica abierta, y amputación traumática asociada o con necesidad operatoria de evaluación de lesión extrabdominal  Plan preoperatorio de toracotomía  Plan de angioenbolizacion adjunta establecido de manera preoperatoria GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 45.
    Evidencia: indicaciones GPC: indicacionespara instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 46.
    Evidencia: Indicaciones GPC: indicacionespara instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 47.
    Evidencia: Indicaciones GPC: indicacionespara instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 48.
    Evidencia: Indicaciones GPC: indicacionespara instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 49.
    Cirugía de controlde daños  Tomada la decisión de instituir cirugía de control de daños el tiempo operatorio no debe exceder los 90 minutos GPC: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 50.
    GRR: indicaciones parainstituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 51.
    Cirugía de controlde daños  Indicaciones de re-operación  Indicaciones de re-laparotopmia programada  Se efectúa a intervalos de 24 a 96 horas  Puede reintervenirse en periodos tan cortos como cada 4 a 6 horas posteriores a la laparotomía inicial  Normalización de parámetros oxidinamicos  Reversión de acidosis, hipotermia, coagulopatia e inestabilidad hemodinámica  Intensión planificada de cierre abdominal  Creación y cierre de estomas  Instalación de accesos entérales  Intensión planificada de reconstrucción de lesiones bajo control quirúrgico temporal GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 52.
    Cirugía de controlde daños  Indicaciones de re-operación  Indicaciones de laparotomía a demanda  Hipotensión sostenida con causa abdominal  Síndrome compartimentar abdominal  Sepsis incontrolable de origen abdominal  Acidosis incorregible de origen abdominal GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 53.
    Evidencia: re-operacion GPC: indicacionespara instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 54.
    Evidencia: re-operacion GPC: indicacionespara instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 55.
    Cirugía de controlde daños  Técnicas de cierre temporal de la cavidad abdominal  Bolsa protésica de solución intravenosa (bolsa de bogota)  Cierre temporal de piel  Afrontamiento con pinzas de campo  Cierre temporal con malla absorbible o inabsorbible  Parche de Wittmann  Dispositivos de presión hipobarica (VAC)  Dispositivos artesanales de cierre temporal construidos con recursos institucionales disponibles GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 57.
    Cirugía de controlde daños  Consideraciones al utilizar dispositivos de cierre temporal  El uso de dispositivos de presión hipovarica es preferible sobre las otras alternativas ya que incrementa las posibilidades de cierre definitivo de la pared abdominal GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 58.
    Cirugía de controlde daños  Cierre definitivo de pared abdominal  Debe realizarse en pacientes recuperados y sin planes de reintervencion  Alternativas para el cierre de pared abdominal  Promoción de granulación  Injerto cutáneo  Cierre definitivo de la piel  Cierre fascial primario  Cierre protésico con malla  Técnica de separación de componentes  Cierre con rotación de colgajo libre o pediculado GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 59.
    Cirugía de controlde daños  Consideraciones para el cierre definitivo de pared abdominal  El cierre facial primario se relaciona con un menor índice de morbimortalidad y complicaciones de herida quirúrgica  El cierre protésico se relaciona con mayor morbilidad relacionada con la herida abdominal  El cierre del pared abdominal antes del octavo día a partir de la laparotomía inicial disminuye la morbilidad global GRR: indicaciones para instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 60.
    Evidencia: Cierre GPC: indicacionespara instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 61.
    Evidencia: Cierre GPC: indicacionespara instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 62.
    Evidencia: Cierre GPC: indicacionespara instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención
  • 63.
    Evidencia: Conclusiones GPC: indicacionespara instituir cirugía de control de daños en adultos con trauma abdominal por proyectil de arma de fuego en 3er nivel de atención