ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA




       TRAUMA ABDOMINAL.
             2010


          DR. MANUEL JIMENEZ ARENAS
EL ABDOMEN ES UNA CAJA

NEGRA DE DIAGNOSTICOS
CONCEPTO




Acción violenta de agentes que producen
lesiones de diferente magnitud y
gravedad, en los elementos que
constituyen la pared y la cavidad
abdominal y son causa de muerte tardía
evitable.
OBJETIVOS
Ser capaces de identificar los patrones comunes del
trauma abdominal con base en el mecanismo de lesión
y establecer el manejo de acuerdo a prioridades.

1. Identificar las regiones anatómicas del abdomen.

2. Identificar a los pacientes con riesgo de lesión
   abdominal y pélvica en base al mecanismo de
   lesión.

3. Aplicar los procedimientos diagnósticos adecuados
para identificar el sangrado oculto y las lesiones que
puedan causar morbi mortalidad tardía y describir el
Tratamiento de las lesiones abdominales y pélvicas.
SI NO REBOTA NI SE PONE COMO PELOTA NO MERECE UNA
RAJADOTA

                          NO SE REQUIERE
                          SABER EL
                          ORGANO
                          LESIONADO SOLO
                          SI REQUIERE
                          LAPAROTOMIA




TU PROBLEMA ES FALTA DE                      TCE
INFORMACION
PERO…..                                      MEDULA

GENETICA                                     DROGAS

                                             ALCOHOL
¿CUANDO EVALUAR EL ABDOMEN EN
EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO?
1. Evaluar la posibilidad de sangrado oculto en el
   abdomen o pelvis en la revisión primaria en trauma
   cerrado de abdomen

2. Lesiones penetrantes del dorso o del periné

3. Mecanismo de lesión y localización de la lesión

4. Intoxicación alcohólica o por drogas y sangrado
   oculto

5. Lesiones medulares cervicales o trauma cráneo
   encefálico

6. Fracturas costales, vertebrales lumbares o pelvicas
ANATOMIA


                  5º. EIC


1   2     3
              SUPERIOR

4   5     6   ABDOMEN


              INFERIOR
7   8     9       SINFISIS
                  DEL PUBIS
                              PELVIS
ANATOMIA

RETROPERITONEO
         4
             2
     1               3
 3

         6
     5           5
 7                   7

         8
MECANISMO DE LESION
1. CERRADO O CONTUSO
   BAZO:                40 a 55%
   HIGADO:              35 A 45%
   INTESTINO DELGADO:   5 A 10%
   RETROPERITONEO:      15%
LESIONES CERVICALES Y DEL TRONCO
POR EQUIPO DE PROTECCION
EQUIPO DE PROTECCION                   LESIONES


CINTURON DE SEGURIDAD                  Desgarro o abulsión de mesenterio
Compresión                             Ruptura de intestino delgado o colon
Hiperflexión                           Trombosis de arteria iliaca o de aorta
                                       Fractura de Chance de vertebra lumbar
                                       Lesión pancreática o duodenal


HOMBRERAS O ARNESES                    Desgarro de la intima o trombosis de la
Deslizamiento debajo del cinturón de   arteria inominada, carótida, subclavia,
seguridad (“submarino”)                vertebrales o subclavia
Compresión                             Fractura o luxación de cervicales
                                       Fracturas costales
                                       Contusión pulmonar
                                       Ruptura de vísceras abdominales
                                       superiores

BOLSA DE AIRE                          Abrasión corneal
Contacto                               Abrasión de cara, cuello y tórax
Contacto y desacelaración              Ruptura cardiaca
Flexión                                Fractura de cervicales o torácicas
Hiperextensión
2. ABIERTO O PENETRANTE (90%)

HIGADO:                   P: 40% - PAF: 30%

INTESTINO DELGADO:          30% -     50%

DIAFRAGMA:                  20%

COLON:                      15% -     40%

VASOS:                                25%
¿COMO RECONOZCO EL CHOQUE
SECUNDARIO A LESION ABDOMINAL?

• Sospecharlo en el paciente hipotenso

• Paciente con lesiones abdominal o
  pélvica

• Antecedentes del accidente

• Tipo de objeto lesionante
Halstead
¿COMO DETERMINO SI HAY O NO
 LESION INTRABDOMINAL?
• EF: Inspección, auscultación, percusión
  y palpación; estabilidad
  pélvica, meato, periné, tacto
  rectal, examen glúteo.

• Sonda de Levin
• Sonda de Foley
• Estudios contrastados

• FAST (30´)
• LPD (98%)
Trendelenburg
•   TAC
•   Uretragrafía
•   Cistografía
•   Pielografía intravenosa
•   Estudios contrastados de tubo digestivo
•   Amilasa y Fosfatasa alcalina
•   Laparoscopia diagnóstica
+ 10 ml. Sangre
Contenido intestinal

+ 100,000 eritrocitos/campo
+500 leucocitos/campo
Bacterias
Bilis
Fibras
Fosfatasa alcalina
Amilasa
ESTUDIOS ESPECIALES
               LPD                     FAST                  TAC O US

VENTAJAS       Diagnostico             Diagnostico           Más específicos
               temprano                temprano              Sensibilidad del 92 a
               Realización rápida      NO INVASIVO           98%
               Sensibilidad de 98%     Realización rápida
               Detección de            Repetible
               lesiones intestinales




DESVENTAJAS    INVASIVO                Depende del           Mayor costo y
               Baja especificidad      operador              tiempo
               Erróneo en lesiones     Se distorsiona con    Erróneo en lesiones
               de diafragma o retro    el gas o aire         de diafragma,
               peritoneo               subcutáneo            intestino, páncreas
                                       Erróneo en lesiones   Requiere traslado
                                       de diafragma,
                                       intestino, páncreas
                                       y lesiones de
                                       órganos sólidos
LAPAROSCOPIA
EVALUACION DEL TRAUMA
            PENETRANTE

•   Exploración local de la herida
•   Exploración física seriada
•   Estudios especiales
•   Laparotomía exploradora
•   Heridas por PAF 90% son penetrantes
•   Heridas por arma blanca 30% son
    penetrantes
Lister
INDICACIONES DE LAPAROTOMIA
1.   Trauma cerrado con hipotensión, FAST + ó LPD + = hemorragia
     interna

2.   Trauma penetrante con hipotensión grave

3.   Heridas por PAF

4.   Evisceración

5.   Abdomen agudo o Peritonitis

6.   Aire libre en cavidad o retroperitoneo

7.   Ruptura diafragmática en trauma contuso

8.   Lesión visceral demostrada
Laceraciones menores con
                    hemorragia mínima
TRATAMIENTO   • Agentes hemostáticos
                colágena microfibrilar

               Lesiones mas extensas que no
                        afectan el hilio
              • Reparación con sutura o
                 esplenectomía parcial

                  Avulsión esplénica o
                     lesión vascular
              • Esplenectomía
              • Autotrasplante esplénico
INTESTINO DELGADO
  Constituyen la 4° parte de los traumatismos de abdomen,
    La lesión se produce por la brusca compresión del intestino
                           contra la columna


      Intensidad de la lesión
• Contusión con hematoma.
• Desgarro parcial de la pared.
• Ruptura.

          Cuadro clínico
• Abdomen agudo con irritación
  peritoneal.
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO




           Aire libre
       subdiafragmático
               =
    Laparotomía Exploradora
TRATAMIENTO

                           PERFORACIÓN

          • Cierre de primera intención.
          • Resección del segmento afectado con entero
            entero anastomosis termino terminal.
Cushing
                     Indicaciones para resección

          • Perforaciones múltiples en una asa.
          • Compromiso circulatorio.
          • Compromiso en la motilidad.
HÍGADO

  El 80 % de las lesiones se
  producen por PAF o arma
blanca y solo el 20 % son por
    traumatismo cerrado



• El transporte rápido, exploración temprana, reanimación
  inmediata, antimicrobianos y selección adecuada del
  tratamiento quirúrgico mejoran la supervivencia.

                         Diagnóstico
• Dolor en hipocondrio derecho, clínica de hemorragia interna.
  Rx. TAC y ECO.
TRATAMIENTO
                 Drenaje
• Penrose y drenes de aspiración.

                   Sutura
• Puntos en U, catgut crómico 2-0

            Hemostasia y drenaje
• Surgicel, Gelfoam, epiplón, polvo
  microcristalino de colágena, avitene.
                                          Kocher

                Resección
• debridamiento en cuña, lobectomia
INTESTINO GRUESO
  Las lesiones de colon
por traumatismo cerrado
  son poco frecuentes,
  no así las producidas
 por PAF o arma blanca


                       Cuadro clínico
• Síndrome peritonítico muy agresivo, debido a la rica flora
  bacteriana con predominio anaeróbico.

                       Diagnóstico
• Mecanismo de lesión, datos de abdomen agudo. Rx.
Condiciones
TRATAMIENTO
                  • Lesión única en colon.
Cierre Primario   • No exista contaminación
                    intraperitoneal masiva.
                  • Existencia como máximo de
                    una lesión intra abdominal
                    asociada.
                  • Intervalo de 4 horas como
                    máximo entre el traumatis-
                    mo y la intervención Qx.
COLOSTOMIA

• Resección y anastomosis primaria Marshall
• Exteriorización del asa lesionada, dejando la perforación
  adaptada como colostomía transitoria Mikulicz
• Exteriorización del asa, cierre de la perforación,
  reintroducción (12 días) si se produce la curación. Block
• Reparación de la lesión y colostomía proximal Shloffer
• Cierre del cabo distal Hartmann
• Resección del área lesionada, colostomía proximal y fístula
  mucosa distal Lahey
ESTOMAGO

  Las lesiones de estomago
  por traumatismo cerrado
   son poco frecuentes, no
 así las lesiones penetrantes
                                                          Billroth


                       Cuadro clínico
• Abdomen agudo con irritación peritoneal.

                          Diagnóstico
• La sospecha de lesión gástrica aumenta por la presencia de
  líquido sanguinolento aspirado por la sonda de levin.
TRATAMIENTO

          • Gastrorrafia en 2 planos

                En caso de destrucción
Vaughan         más extensa se realiza
              resección y reconstrucción
             de la continuidad digestiva.

          • Gastroduodenoanastomosis
          • Gastroyeyunoanastomosis


  Berne
HEMATOMA
  RETROPERITONEAL

  La principal causa es
  la Fractura de pelvis


                          Diagnóstico
• Dolor abdominal, masa a través del abdomen o en flancos.
• Sígno de Grey Turner (cambio de coloración en flancos)
• Disminución de Hb y Ht, hematuria.
Exploración del hematoma
TRATAMIENTO
              • lesiones de vena cava,
              • vena lumbar,
              • vena renal,
              • arteria aorta.
              • Lesiones asociadas de
                intestino, riñón, uréter, vejiga.

                  La única excepción es en
                     fractura de pelvis
VESÍCULA BILIAR
    Las perforaciones por
trauma cerrado, son muy raras,
   no así las producidas por
     trauma penetrante.


                       Cuadro clínico
   • abdomen agudo con irritación peritoneal.

                             Tratamiento
   • Colecistectomía
   • En pacientes inestables con otras lesiones graves deberá
     practicarse colecistostomía con tubo y colocación de
     drenes.
2/3 partes de las lesiones
                                  son causadas por
   PANCREAS
                            traumatismos penetrantes y
                            1/3 por traumatismo cerrado

                     Diagnostico

  Historia clínica completa incluyendo mecanismo de
     producción, examen físico, amilasa en suero.

                     Tratamiento

Contusiones simples sin rotura capsular o de conductos
  y sin hemorragia persistente no requieren sutura ni
desbridamiento, solo drenes de penrose y de aspiración.
Pancreatectomía distal
TRATAMIENTO
              Lesiones con rotura del conducto
              Pancreático, en el cuerpo o la
              Cabeza.

                    Pancreatectomía distal con
                     anastomosis en Y de Roux
              Se utiliza en traumatismo cerrado
              grave y edema de la cabeza.

                   Pancreatoyeyunostomía en
                           Y de Roux
              En casos de páncreas completa-
              mente seccionado arriba de los
              vasos mesentéricos.
RUPTURA DIAFRAGMATICA Rx.
• Politraumatismo causa mayor
  fragilidad

• Cirugía de control de daño

• Sutura en una sola capa

• No usar drenajes

• Drenaje de acumulaciones por
  radiología

• Manejo no quirúrgico
• Cierre primario
Etapa I: Quirófano
• Control de la hemorragia
• Control de la contaminación
• Empaquetamiento intraabdominal
• Cierre temporal



Etapa II: UCI
• Recalentamiento central.
• Corregir acidosis.
• Coagulopatía.
• Optimizar hemodinámica.
• Apoyo ventilatorio.
• Identificar lesiones.



Etapa III: Quirófano
• Retiro del empaquetamiento
• Reparaciones definitivas
• Cierre de la pared abdominal
COMPLICACIONES
• LESIONES EN DOS SISTEMAS

• HIPOTERMIA

• ACIDOSIS METABOLICA

• COAGULOPATIA INTRAVASCULAR

• CHOQUE HIPOVOLEMICO

• POLITRANSFUSIONES

• ANTIBIOTICOTERAPIA

• PROFILAXIS ANTITETANICA

• TROMBOSIS VENOSA PROFUN DA

• SINDROME CORMPARTIMENTAL
COMO TRATO LAS FRACTURAS PELVICAS
Ileon              Isquion            pubis
                  Hemorragia
Fractura ósea-plexos venosos-arterias-otros
Examen físico
• Rx de pelvis
Cerrar la pelvis
  Férula
  Sabana
  Alineación y Tracción

 Consulta ortopédica
 Traslado a Trauma
MECANISMO DE LESION Y CLASIFICACION

1.   COMPRESION AP (15-20%): “LIBRO ABIERTO”
2.   COMPRESION LATERAL (60-70%)
3.   CIZALLA VERTICAL (5-15%)
4.   PATRON COMPLEJO

LIGAMENTOS:
 SACROILIACO
 SACROESPINOSO
 SACROTUBEROSO
 PISO PELVICO FIBROMUSCULAR
Reverencia y Sagrado,
dos términos que inclinan a arrodillarse hacia algo que está fuera de este mundo.
        El médico, debe ser reverente hacia y para su enfermo
         Lo sagrado, está dentro de aquel que no debe morir.
BIBLIOGRAFIA


1. Adavanced Trauma Life Support for
Doctors. ATLS. Student Course Manual.
Eigth Edition. ACSCT. 2008.

2. Schwartz´s Principles of Surgery.
Eigth Edition. McGraw Hill. 2005.
“La cortadura y herida de las narizes, haviéndose derribado por alguna
desgracia, se ha de curar cosiéndose con un cabello de la cabeza, y poner
encima de los puntos y herida miel blanca, mezclada con sal. Y después
 de esto, si se cayeren las narizes y si no huviere aprovechado, la cura,
                  las pondrás postizas de otra cosa,”
                                                                          Fray Bernardino de Sahagún

      Historia General de las Cosas de la Nueva España, libro décimo, capítulo XXVIII, pp 831

Trauma de abdomen ESM IPN ATLS

  • 1.
    ESCUELA SUPERIOR DEMEDICINA TRAUMA ABDOMINAL. 2010 DR. MANUEL JIMENEZ ARENAS
  • 2.
    EL ABDOMEN ESUNA CAJA NEGRA DE DIAGNOSTICOS
  • 3.
    CONCEPTO Acción violenta deagentes que producen lesiones de diferente magnitud y gravedad, en los elementos que constituyen la pared y la cavidad abdominal y son causa de muerte tardía evitable.
  • 4.
    OBJETIVOS Ser capaces deidentificar los patrones comunes del trauma abdominal con base en el mecanismo de lesión y establecer el manejo de acuerdo a prioridades. 1. Identificar las regiones anatómicas del abdomen. 2. Identificar a los pacientes con riesgo de lesión abdominal y pélvica en base al mecanismo de lesión. 3. Aplicar los procedimientos diagnósticos adecuados para identificar el sangrado oculto y las lesiones que puedan causar morbi mortalidad tardía y describir el Tratamiento de las lesiones abdominales y pélvicas.
  • 5.
    SI NO REBOTANI SE PONE COMO PELOTA NO MERECE UNA RAJADOTA NO SE REQUIERE SABER EL ORGANO LESIONADO SOLO SI REQUIERE LAPAROTOMIA TU PROBLEMA ES FALTA DE TCE INFORMACION PERO….. MEDULA GENETICA DROGAS ALCOHOL
  • 6.
    ¿CUANDO EVALUAR ELABDOMEN EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO? 1. Evaluar la posibilidad de sangrado oculto en el abdomen o pelvis en la revisión primaria en trauma cerrado de abdomen 2. Lesiones penetrantes del dorso o del periné 3. Mecanismo de lesión y localización de la lesión 4. Intoxicación alcohólica o por drogas y sangrado oculto 5. Lesiones medulares cervicales o trauma cráneo encefálico 6. Fracturas costales, vertebrales lumbares o pelvicas
  • 7.
    ANATOMIA 5º. EIC 1 2 3 SUPERIOR 4 5 6 ABDOMEN INFERIOR 7 8 9 SINFISIS DEL PUBIS PELVIS
  • 8.
    ANATOMIA RETROPERITONEO 4 2 1 3 3 6 5 5 7 7 8
  • 9.
    MECANISMO DE LESION 1.CERRADO O CONTUSO BAZO: 40 a 55% HIGADO: 35 A 45% INTESTINO DELGADO: 5 A 10% RETROPERITONEO: 15%
  • 10.
    LESIONES CERVICALES YDEL TRONCO POR EQUIPO DE PROTECCION EQUIPO DE PROTECCION LESIONES CINTURON DE SEGURIDAD Desgarro o abulsión de mesenterio Compresión Ruptura de intestino delgado o colon Hiperflexión Trombosis de arteria iliaca o de aorta Fractura de Chance de vertebra lumbar Lesión pancreática o duodenal HOMBRERAS O ARNESES Desgarro de la intima o trombosis de la Deslizamiento debajo del cinturón de arteria inominada, carótida, subclavia, seguridad (“submarino”) vertebrales o subclavia Compresión Fractura o luxación de cervicales Fracturas costales Contusión pulmonar Ruptura de vísceras abdominales superiores BOLSA DE AIRE Abrasión corneal Contacto Abrasión de cara, cuello y tórax Contacto y desacelaración Ruptura cardiaca Flexión Fractura de cervicales o torácicas Hiperextensión
  • 12.
    2. ABIERTO OPENETRANTE (90%) HIGADO: P: 40% - PAF: 30% INTESTINO DELGADO: 30% - 50% DIAFRAGMA: 20% COLON: 15% - 40% VASOS: 25%
  • 13.
    ¿COMO RECONOZCO ELCHOQUE SECUNDARIO A LESION ABDOMINAL? • Sospecharlo en el paciente hipotenso • Paciente con lesiones abdominal o pélvica • Antecedentes del accidente • Tipo de objeto lesionante
  • 14.
  • 15.
    ¿COMO DETERMINO SIHAY O NO LESION INTRABDOMINAL? • EF: Inspección, auscultación, percusión y palpación; estabilidad pélvica, meato, periné, tacto rectal, examen glúteo. • Sonda de Levin • Sonda de Foley • Estudios contrastados • FAST (30´) • LPD (98%)
  • 16.
  • 17.
    TAC • Uretragrafía • Cistografía • Pielografía intravenosa • Estudios contrastados de tubo digestivo • Amilasa y Fosfatasa alcalina • Laparoscopia diagnóstica
  • 18.
    + 10 ml.Sangre Contenido intestinal + 100,000 eritrocitos/campo +500 leucocitos/campo Bacterias Bilis Fibras Fosfatasa alcalina Amilasa
  • 19.
    ESTUDIOS ESPECIALES LPD FAST TAC O US VENTAJAS Diagnostico Diagnostico Más específicos temprano temprano Sensibilidad del 92 a Realización rápida NO INVASIVO 98% Sensibilidad de 98% Realización rápida Detección de Repetible lesiones intestinales DESVENTAJAS INVASIVO Depende del Mayor costo y Baja especificidad operador tiempo Erróneo en lesiones Se distorsiona con Erróneo en lesiones de diafragma o retro el gas o aire de diafragma, peritoneo subcutáneo intestino, páncreas Erróneo en lesiones Requiere traslado de diafragma, intestino, páncreas y lesiones de órganos sólidos
  • 20.
  • 21.
    EVALUACION DEL TRAUMA PENETRANTE • Exploración local de la herida • Exploración física seriada • Estudios especiales • Laparotomía exploradora • Heridas por PAF 90% son penetrantes • Heridas por arma blanca 30% son penetrantes
  • 23.
  • 24.
    INDICACIONES DE LAPAROTOMIA 1. Trauma cerrado con hipotensión, FAST + ó LPD + = hemorragia interna 2. Trauma penetrante con hipotensión grave 3. Heridas por PAF 4. Evisceración 5. Abdomen agudo o Peritonitis 6. Aire libre en cavidad o retroperitoneo 7. Ruptura diafragmática en trauma contuso 8. Lesión visceral demostrada
  • 26.
    Laceraciones menores con hemorragia mínima TRATAMIENTO • Agentes hemostáticos colágena microfibrilar Lesiones mas extensas que no afectan el hilio • Reparación con sutura o esplenectomía parcial Avulsión esplénica o lesión vascular • Esplenectomía • Autotrasplante esplénico
  • 27.
    INTESTINO DELGADO Constituyen la 4° parte de los traumatismos de abdomen, La lesión se produce por la brusca compresión del intestino contra la columna Intensidad de la lesión • Contusión con hematoma. • Desgarro parcial de la pared. • Ruptura. Cuadro clínico • Abdomen agudo con irritación peritoneal.
  • 28.
    DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO Aire libre subdiafragmático = Laparotomía Exploradora
  • 29.
    TRATAMIENTO PERFORACIÓN • Cierre de primera intención. • Resección del segmento afectado con entero entero anastomosis termino terminal. Cushing Indicaciones para resección • Perforaciones múltiples en una asa. • Compromiso circulatorio. • Compromiso en la motilidad.
  • 30.
    HÍGADO El80 % de las lesiones se producen por PAF o arma blanca y solo el 20 % son por traumatismo cerrado • El transporte rápido, exploración temprana, reanimación inmediata, antimicrobianos y selección adecuada del tratamiento quirúrgico mejoran la supervivencia. Diagnóstico • Dolor en hipocondrio derecho, clínica de hemorragia interna. Rx. TAC y ECO.
  • 31.
    TRATAMIENTO Drenaje • Penrose y drenes de aspiración. Sutura • Puntos en U, catgut crómico 2-0 Hemostasia y drenaje • Surgicel, Gelfoam, epiplón, polvo microcristalino de colágena, avitene. Kocher Resección • debridamiento en cuña, lobectomia
  • 33.
    INTESTINO GRUESO Las lesiones de colon por traumatismo cerrado son poco frecuentes, no así las producidas por PAF o arma blanca Cuadro clínico • Síndrome peritonítico muy agresivo, debido a la rica flora bacteriana con predominio anaeróbico. Diagnóstico • Mecanismo de lesión, datos de abdomen agudo. Rx.
  • 34.
    Condiciones TRATAMIENTO • Lesión única en colon. Cierre Primario • No exista contaminación intraperitoneal masiva. • Existencia como máximo de una lesión intra abdominal asociada. • Intervalo de 4 horas como máximo entre el traumatis- mo y la intervención Qx.
  • 35.
    COLOSTOMIA • Resección yanastomosis primaria Marshall • Exteriorización del asa lesionada, dejando la perforación adaptada como colostomía transitoria Mikulicz • Exteriorización del asa, cierre de la perforación, reintroducción (12 días) si se produce la curación. Block • Reparación de la lesión y colostomía proximal Shloffer • Cierre del cabo distal Hartmann • Resección del área lesionada, colostomía proximal y fístula mucosa distal Lahey
  • 36.
    ESTOMAGO Laslesiones de estomago por traumatismo cerrado son poco frecuentes, no así las lesiones penetrantes Billroth Cuadro clínico • Abdomen agudo con irritación peritoneal. Diagnóstico • La sospecha de lesión gástrica aumenta por la presencia de líquido sanguinolento aspirado por la sonda de levin.
  • 37.
    TRATAMIENTO • Gastrorrafia en 2 planos En caso de destrucción Vaughan más extensa se realiza resección y reconstrucción de la continuidad digestiva. • Gastroduodenoanastomosis • Gastroyeyunoanastomosis Berne
  • 38.
    HEMATOMA RETROPERITONEAL La principal causa es la Fractura de pelvis Diagnóstico • Dolor abdominal, masa a través del abdomen o en flancos. • Sígno de Grey Turner (cambio de coloración en flancos) • Disminución de Hb y Ht, hematuria.
  • 39.
    Exploración del hematoma TRATAMIENTO • lesiones de vena cava, • vena lumbar, • vena renal, • arteria aorta. • Lesiones asociadas de intestino, riñón, uréter, vejiga. La única excepción es en fractura de pelvis
  • 40.
    VESÍCULA BILIAR Las perforaciones por trauma cerrado, son muy raras, no así las producidas por trauma penetrante. Cuadro clínico • abdomen agudo con irritación peritoneal. Tratamiento • Colecistectomía • En pacientes inestables con otras lesiones graves deberá practicarse colecistostomía con tubo y colocación de drenes.
  • 41.
    2/3 partes delas lesiones son causadas por PANCREAS traumatismos penetrantes y 1/3 por traumatismo cerrado Diagnostico Historia clínica completa incluyendo mecanismo de producción, examen físico, amilasa en suero. Tratamiento Contusiones simples sin rotura capsular o de conductos y sin hemorragia persistente no requieren sutura ni desbridamiento, solo drenes de penrose y de aspiración.
  • 42.
    Pancreatectomía distal TRATAMIENTO Lesiones con rotura del conducto Pancreático, en el cuerpo o la Cabeza. Pancreatectomía distal con anastomosis en Y de Roux Se utiliza en traumatismo cerrado grave y edema de la cabeza. Pancreatoyeyunostomía en Y de Roux En casos de páncreas completa- mente seccionado arriba de los vasos mesentéricos.
  • 43.
  • 44.
    • Politraumatismo causamayor fragilidad • Cirugía de control de daño • Sutura en una sola capa • No usar drenajes • Drenaje de acumulaciones por radiología • Manejo no quirúrgico • Cierre primario
  • 46.
    Etapa I: Quirófano •Control de la hemorragia • Control de la contaminación • Empaquetamiento intraabdominal • Cierre temporal Etapa II: UCI • Recalentamiento central. • Corregir acidosis. • Coagulopatía. • Optimizar hemodinámica. • Apoyo ventilatorio. • Identificar lesiones. Etapa III: Quirófano • Retiro del empaquetamiento • Reparaciones definitivas • Cierre de la pared abdominal
  • 48.
  • 49.
    • LESIONES ENDOS SISTEMAS • HIPOTERMIA • ACIDOSIS METABOLICA • COAGULOPATIA INTRAVASCULAR • CHOQUE HIPOVOLEMICO • POLITRANSFUSIONES • ANTIBIOTICOTERAPIA • PROFILAXIS ANTITETANICA • TROMBOSIS VENOSA PROFUN DA • SINDROME CORMPARTIMENTAL
  • 50.
    COMO TRATO LASFRACTURAS PELVICAS Ileon Isquion pubis Hemorragia Fractura ósea-plexos venosos-arterias-otros Examen físico • Rx de pelvis Cerrar la pelvis Férula Sabana Alineación y Tracción Consulta ortopédica Traslado a Trauma
  • 51.
    MECANISMO DE LESIONY CLASIFICACION 1. COMPRESION AP (15-20%): “LIBRO ABIERTO” 2. COMPRESION LATERAL (60-70%) 3. CIZALLA VERTICAL (5-15%) 4. PATRON COMPLEJO LIGAMENTOS: SACROILIACO SACROESPINOSO SACROTUBEROSO PISO PELVICO FIBROMUSCULAR
  • 52.
    Reverencia y Sagrado, dostérminos que inclinan a arrodillarse hacia algo que está fuera de este mundo. El médico, debe ser reverente hacia y para su enfermo Lo sagrado, está dentro de aquel que no debe morir.
  • 53.
    BIBLIOGRAFIA 1. Adavanced TraumaLife Support for Doctors. ATLS. Student Course Manual. Eigth Edition. ACSCT. 2008. 2. Schwartz´s Principles of Surgery. Eigth Edition. McGraw Hill. 2005.
  • 54.
    “La cortadura yherida de las narizes, haviéndose derribado por alguna desgracia, se ha de curar cosiéndose con un cabello de la cabeza, y poner encima de los puntos y herida miel blanca, mezclada con sal. Y después de esto, si se cayeren las narizes y si no huviere aprovechado, la cura, las pondrás postizas de otra cosa,” Fray Bernardino de Sahagún Historia General de las Cosas de la Nueva España, libro décimo, capítulo XXVIII, pp 831