Trauma	
  de	
  Tórax	
  
Dr.	
  Francisco	
  Bencina	
  M	
  
2015	
  
Introducción	
  
-  Entidad frecuente y responsable de alta morbi-mortalidad asociada a trauma.
-  Hasta 25% de las muertes en politrauma por consecuencias de trauma
torácico.
-  En nuestro medio, el 76% corresponde a accidentes de tránsito y estos el
50% de las muertes.
-  Caja torácica semielástica por lo que resulta lesionada sólo en traumatismo
intensos.
-  Sólo el 10-15% requieren cirugía.
•  La	
  mortalidad	
  general	
  es	
  6%:	
  	
  
•  o	
  12%	
  Si	
  se	
  asocia	
  a	
  otra	
  región	
  anatómica	
  	
  
•  o	
  35%	
  Si	
  se	
  asocia	
  a	
  2-­‐3	
  regiones	
  anatómicas.	
  	
  
UBICACIÓN	
   PORCENTAJE	
  
TraumaBsmo	
  encefalocraneano	
   72%	
  
Fracturas	
  de	
  extremidades	
   33%	
  	
  
Fracturas	
  de	
  columna	
  vertebral	
   30%	
  	
  
Lesiones	
  abdominales	
   17%	
  	
  
Fracturas	
  de	
  pelvis	
   14%	
  	
  
Fracturas	
  de	
  cráneo	
  y	
  cara	
  	
   10%	
  
Menor	
  al	
  10%	
  de	
  los	
  traumas	
  torácicos	
  se	
  
manifiestan	
  de	
  forma	
  aislada	
  
Factores	
  PronósFcos	
  
Ø  Severidad del
traumatismo
Ø  Edad del paciente
Ø  Lesiones asociadas
Ø  Reserva de función
respiratoria
Ø  Tiempo de atención
Ø  Atención especializada
Ø  Centro asistencial
•  1.- EMERGENCIAS
QUE AMENAZAN LA
VIDA INMINENTE.=
REVISIÓN PRIMARIA
•  2.- LESIONES
POTENCIALMENTE
LETALES, PERO CON
TIEMPO PARA
ESTUDIO
DIAGNÓSTICO.
•  = REVISIÓN
SECUNDARIA
A.T.L.S.:	
  Advanced	
  Trauma	
  Life	
  Support	
  
REVISIÓN	
  PRIMARIA:	
  LESIONES	
  CON	
  INMINENTE	
  
RIESGO	
  VITAL	
  
	
  
Ø  Obstrucción de la
vía aérea.
Ø  Neumotórax a
tensión.
Ø  Neumotórax
abierto.
Ø  Hemotórax
masivo.
Ø  Tórax inestable.
Ø  Taponamiento
cardíaco.
•  A:	
  vía	
  aérea	
  
•  B:	
  respiración	
  
•  C:	
  circulación	
  
•  D:	
  déficit	
  
•  E:	
  exposición	
  e	
  
hipotermia	
  
A:	
  AIRWAY–	
  Vía	
  aérea:	
  
«La	
  forma	
  más	
  rápida	
  muerte	
  en	
  un	
  lesionado	
  es	
  la	
  HIPOXEMIA»	
  
	
  
	
  
•  Revisar	
  si	
  la	
  lengua	
  está	
  hipotónica	
  o	
  si	
  
hay	
  cuerpos	
  extraños	
  alojados.	
  
•  Si	
  no	
  se	
  logra	
  buen	
  efecto	
  con	
  estas	
  
maniobras,	
  debe	
  recurrirse	
  a:	
  
–  	
  Intubación	
  oro	
  o	
  nasotraqueal.	
  
–  CricoBroidostomía	
  o	
  a	
  
traqueostomía	
  (especialmente	
  en	
  
fracturas	
  cervicales)	
  
MUERTES	
  TEMPRANAS:	
  	
  
•  	
  	
  	
  Obstrucción	
  vía	
  aérea	
  y	
  
venBlación	
  alterada.	
  
•  	
  	
  	
  Retardo	
  en	
  lograr	
  vía	
  
aérea.	
  
•  	
  	
  	
  Retardo	
  en	
  ofrecer	
  
venBlación	
  asisBda.	
  
•  	
  	
  	
  Broncoaspiración	
  de	
  
sangre	
  o	
  contenido	
  gástrico.	
  
•  	
  	
  	
  Dificultad	
  técnica	
  en	
  	
  vía	
  
aérea	
  temporal	
  o	
  definiBva	
  
SOSPECHAR:….	
  SIEMPRE	
  
Obstrucción	
  
	
  
•  EVALUACIÓN:	
   Observación	
   de	
   la	
  
orofaringe,	
   músculos	
   respiratorios	
   y	
  
movimientos	
  respiratorios.	
  Presencia	
  
de	
   estridor,	
   alteraciones	
   de	
   la	
  
fonación	
   o	
   defectos	
   palpables	
   de	
   la	
  
arBculación	
  esterno-­‐clavicular.	
  
•  Taquipnea,	
  Paciente	
  inconsciente	
  con	
  
TEC,	
  obnubilado	
  por	
  alcohol	
  y/o	
  
drogas,	
  lesiones	
  torácicas,	
  agitado,	
  
estridor,	
  dísfonia.	
  	
  	
  	
  
•  Presencia	
  	
  	
  de	
  	
  contenido	
  	
  	
  gástrico	
  	
  	
  
en	
  la	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  orofaringe	
  (Aspiración	
  
inmediata).	
  	
  
•  	
  TraumaBsmo	
  facial	
  (fracturas)	
  con	
  
compromiso	
  de	
  la	
  naso	
  y	
  orofaringe,	
  
dientes	
  sueltos	
  o	
  rotos,	
  fractura	
  de	
  
mandíbula.	
  
•  Trauma	
  en	
  la	
  base	
  del	
  cuello	
  
q  Signos	
  de	
  obstrucción:	
  ESTRIDOR	
  
q  Cambios	
  en	
  la	
  calidad	
  de	
  la	
  voz	
  
q  Trauma	
  evidente	
  en	
  base	
  de	
  cuello	
  
(arFculación	
  esternoclavicular)	
  
 	
  	
  	
  Obstrucción	
  
Técnica	
  mantenimiento	
  de	
  
la	
  vía	
  aérea	
  
-­‐  Alineación	
  de	
  la	
  vía	
  
aérea.	
  (	
  Elevación	
  del	
  	
  	
  
mentón.	
  Subluxación	
  de	
  
la	
  mandíbula)	
  
-­‐  Aspiración	
  
-­‐  Cánula	
  orofaríngea	
  
-­‐  Cánula	
  Nasofaríngea	
  
Vía	
  aérea	
  definiBva	
  
-­‐  Intubación	
  orotraqueal.	
  
-­‐  Intubación	
  
nasotraqueal.	
  
•  	
  	
  	
  Vía	
  aérea	
  quirúrgica:	
  
CricoBroidotomía.	
  
	
  	
  
Lesiones	
  Traqueobronquiales	
  
Ø Mecanismos	
  de	
  alta	
  energía.	
  
Ø Raras,	
   pero	
   potencialmente	
   mortales.	
   Bertelsen	
   3%	
  
autopsias.	
  
Ø Clínica	
  no	
  específica:	
  Distress	
  respiratorio.	
  
Ø DiagnósBco	
  temprano	
  dificil.	
  
Ø Radiograaa	
  de	
  tórax:	
  	
  neumotórax;	
  neumomediasBno.	
  
Ø Alteraciones	
  en	
  manejo	
  vía	
  aerea	
  definiBva.	
  
Ø Lesión	
  Bronquial,	
  rara,	
  alta	
  mortalidad	
  prehospitalaria.	
  
Ø BRONCOSCOPÍA=	
  GOLDSTANDARD.	
  
Ø INESTABILIDAD=	
  TORACOTOMÍA	
  
Ø  Radiogra_a	
  de	
  tórax:	
  	
  neumotórax;	
  neumomediasFno.	
  
Tráquea	
  
Ø  TAC:	
  colapso	
  conFnuo	
  del	
  pulmón	
  y	
  hemotórax.	
  
Tráquea	
  
Ø  Son múltiples las etiologías que en este
contexto pueden estar comprometiéndola
Ø  Neumotórax
Ø  Contusión pulmonar
Ø  Tórax volante
Ø  Compromiso de los centros respiratorios
Ø  Es conveniente iniciar la administración de
O2 inmediatamente
B: BREATHING-
Respiración
	
  
Neumotórax	
  
	
  
Ø SE	
  CLASIFICA	
  EN:	
  
Ø ABIERTO:	
  cuando	
  se	
  debe	
  a	
  una	
  herida	
  parietal	
  
penetrante	
  y	
  el	
  aire	
  entra	
  y	
  sale	
  a	
  través	
  de	
  
ésta.	
  
Ø Signo	
  patognomónico:	
  traumatopnea	
  
Ø El	
  manejo	
  en	
  el	
  lugar,	
  debe	
  ser	
  la	
  colocación	
  de	
  
un	
  parche	
  sellado	
  en	
  3	
  de	
  sus	
  bordes,	
  de	
  modo	
  
que	
  actúe	
  como	
  válvula	
  de	
  salida	
  del	
  aire	
  	
  
Ø Su	
  tratamiento	
  definiBvo	
  es	
  quirúrgico	
  
Ø CERRADO	
  
 
Ø  Produce	
  colapso	
  pulmonar	
  y	
  del	
  sistema	
  venoso.	
  
Caída	
  de	
  la	
  venBlación	
  y	
  	
  hemodinámico.	
  
Ø  El	
  diagnósBco	
  debe	
  ser	
  clínico	
  (oportuno)	
  
Ø  Su	
  presencia	
  debe	
  sospecharse	
  ante	
  disnea	
  
creciente,	
  abolición	
  del	
  murmullo	
  pulmonar,	
  
Bmpanismo	
  y	
  distensión	
  del	
  hemitórax,	
  
hiperresonancia,	
  	
  desviación	
  de	
  la	
  tráquea	
  hacia	
  el	
  
lado	
  opuesto	
  e	
  ingurgitación	
  yugular.	
  	
  
Ø  Shock	
  =	
  	
  similar	
  a	
  taponamiento	
  cardiaco.	
  	
  
	
  
A	
  TENSIÓN:	
  mecanismo	
  valvular	
  
unidireccional	
  
Neumotórax	
  
•  Radiología	
  
–  Radiograaa:	
  	
  muestra	
  colapso	
  pulmonar	
  y	
  
desplazamiento.	
  
•  Tratamiento	
  
–  Puncionar	
  2°	
  EIC,	
  LMC	
  con	
  aguja	
  gruesa	
  (o	
  bránula)	
  para	
  
equiparar	
  P°	
  intrapleural	
  con	
  la	
  atmosférica	
  con	
  lo	
  que	
  
se	
  compensa	
  la	
  parte	
  hemodinámica.	
  
–  Con	
  aguja	
  in	
  situ	
  se	
  realiza	
  pleurostomía	
  en	
  5°	
  EIC	
  LMA	
  
(orientado	
  hacia	
  arriba),	
  recién	
  ahí	
  se	
  puede	
  sacar	
  
aguja.	
  
	
  
•  Analizar	
  riesgos	
  hemodinámicos.	
  
•  Controlar	
   los	
   siFos	
   de	
   sangrado	
   más	
  
importantes	
  y	
  de	
  riesgo	
  vital	
  
•  Instalación	
  de	
  accesos	
  vasculares	
  adecuados	
  
que	
   permitan	
   una	
   adecuada	
   reposición	
   de	
  
volumen	
   mediante	
   la	
   administración	
   de	
  
coloides	
  y	
  cristaloides.	
  
C:	
  CIRCULATION–	
  Circulación	
  
	
  
Hemotórax	
  
DEFINICIÓN
Ø Colección de sangre en pleura.
Ø Mayor en trauma contuso.
Ø La cuantía del sangrado es dependiente del
segmento comprometido
Ø Ruptura de pulmón (autolimitado hasta igualar
presiones)
Ø Ruptura de arteria sistémica (mamaria interna o
intercostal
Ø àHemotórax masivo
Clasificación	
  
Ø Mínimo	
  (<600ml),	
  sin	
  repercusión	
  HD,	
  clínica	
  y	
  
radiología	
  casi	
  ausentes.	
  Tratamiento	
  médico	
  
Ø Mediano	
  (>750ml):	
  hay	
  Sd.	
  de	
  derrame,	
  
Radiología	
  evidente.	
  	
  
Ø Pleurostomía:	
  Drenaje	
  basal	
  [5°	
  EIC	
  LMA].	
  
Ø EVALUAR	
  PROGRESIÓN	
  à>250cc/h	
  	
  
Indicación	
  Quirúrgica	
  
Ø Masivo	
  (>1500	
  ml	
  x	
  1):	
  shock	
  hipovolémico,	
  Sd.	
  
de	
  derrame.	
  Si	
  ocupa	
  un	
  hemitórax	
  entero,	
  
puede	
  haber	
  hasta	
  5	
  lts.	
  	
  
Ø Tratamiento	
  Qx	
  inmediato.
Riesgo: Shock, colapso pulmonar,
compromiso respiratorio por
compresión vena cava.
Complicaciones	
  
Ø Infección à empiema pleural
Ø Coagulación: Al ↓ movimiento torácico, se
coagula. Diagnóstico: clínico, radiológico.
Tratamiento videotoracoscópico.
Ø Fístula Broncopleural: Muy rara.
Ø Hemotórax crónico: se deposita fibrina en
pleura, pulmón no puede expandirse, debido
a fibrosis (al cabo de 8 semanas).
Ø Tratamiento videotoracoscópico:
decorticación pleura pulmonar.
Hemotórax	
  
Hemotórax	
  
Taponamiento	
  Cardiaco	
  
Definición
Ø  Limitación de la expansión diastólica del corazón
por acumulación de sangre en el pericardio.
Ø Aumento P° - Disminución Precarga – Aumento
postcarga – Colapso cardiaco.
Clínica:
Ø Tríada de BECK:, hipotensión, ingurgitación
yugular, ruidos cardiacos apagados.
Ø  Otros: Pulso filiforme, taquicardia
	
  
•  DiagnósFco	
  
–  CLÍNICO	
  à	
  siempre	
  sospechar,	
  más	
  aun	
  región	
  
precordial	
  
–  ECOFAST:	
  “corazón	
  quieto”,	
  ocupación	
  pericárdica	
  
–  La	
  pericardiocentesis	
  confirma	
  el	
  diagnósBco,	
  y	
  es	
  la	
  
terapia	
  de	
  urgencia	
  
•  Tratamiento	
  definiFvo	
  	
  
–  Toracotomía,	
  descompresión	
  pericárdica	
  y	
  reparación	
  de	
  
la	
  lesión	
  cardíaca.	
  
–  PABELLÓN	
  DIRECTAMENTE,	
  COMPLETAR	
  REANIMACIÓN	
  	
  
Taponamiento	
  Cardiaco	
  
DEFINICIÓN
Ø  Múltiples fracturas costales en tres o más segmento.
Ø  Trauma alta energía
CLÍNICA
Ø  Respiración paradójica. Disnea. DOLOR.
Ø  Actualmente se duda que el efecto de estas
alteraciones sea crucial en estos pacientes, cuya
gravedad está más bien determinada por la
contusión pulmonar (50%), obstrucción vía aérea,
neumotórax (70%), hemotórax o dolor
concomitante.
Tórax	
  Volante	
  
Tratamiento	
  
	
  
Ø  Manejo del daño pulmonar (contusión pulmonar)
Ø  Analgesia para controlar el dolor que interfiere en la
adecuada ventilación y eficacia de la tos.
Ø  VM à Unidad de cuidados intermedios y
intensivos
Ø  En casos de deformación extrema puede recurrirse a
fijación quirúrgica de los fragmentos óseos. Se asocia
a neumonía, atelectasia, hemorragia (50%)
Ø  Intubación: shock, TEC cerrado concomitante,
obstrucción vía aérea, distress respiratorio, cirugía.
	
  
Contusión	
  y	
  Rotura	
  de	
  
Miocardio	
  	
  
Ø  Contusión en 20% Trauma torácico.
Ø  Sospechar contusión ante una fractura esternal.
Ø  Puede ser asintomática o causar dolor precordial.
Ø  Diagnóstico: Clínica, Enzimas Cardíacas,
Ecocardiografía
Ø  Su evolución y tratamiento son similares a los del
IAMà traslado a una unidad coronaria.
Ø  Las rotura, en cambio, son frecuentemente de tal
gravedad que provocan la muerte del paciente en el
lugar mismo del accidente.
Revisión	
  secundaria	
  
Síndromes	
  de	
  amenaza	
  potencial	
  
	
  
•  Contusión	
  Pulmonar	
  
•  Hernia	
  DiafragmáBca	
  TraumáBca	
  
•  Contusión	
  Cardiaca	
  
•  Rotura	
  de	
  Aorta	
  y	
  Grandes	
  Vasos	
  
•  Rotura	
  Esofágica	
  
Contusión	
  Pulmonar	
  
Ø Injuria	
  al	
  parénquima	
  pulmonar	
  más	
  común.	
  
	
  	
  
Ø Yale	
  trauma	
  registry:	
  17%.	
  	
  
	
  
Ø Mortalidad	
  díficil	
  de	
  cuanBficar.	
  35%	
  en	
  asociación	
  
politraumaBzados.	
  	
  
	
  
Ø Fisiopatología:	
  no	
  clara.	
  	
  Efecto	
  implosión	
  –	
  inercia	
  –	
  
cizallamiento	
  
	
  
Ø Lleva	
  a	
  la	
  Ins.	
  Resp.	
  por	
  disminución	
  de	
  la	
  
compliance	
  y	
  alteraciones	
  V/Q.	
  	
  
Cuadro	
  Clínico	
  
Inicio	
  brusco	
  
Dolor	
  
Disnea	
  
Agitación	
  por	
  hipoxia	
  
Tos	
  ineficaz	
  
HemopBsis	
  
Aumento	
  de	
  las	
  secreciones	
  pulmonares	
  
Crepitaciones	
  
Sibilancias	
  
Hoff	
  et	
  al:	
  64%	
  pacientes	
  Rx	
  (+)	
  
inicial.	
  	
  
Hallazgos	
  a	
  las	
  6	
  horas	
  aprox.	
  	
  
11%	
  pacientes	
  presentación	
  
desfasada.	
  	
  
Uso	
  de	
  TAC	
  discuFdo	
  en	
  conducta.	
  
Tamaño	
  no	
  correlaciona	
  mortalidad.	
  
Tratamiento	
  
Ø  CONSERVADOR	
  
Ø  Monitoreo	
  –	
  Oxigenoterapia	
  –	
  Observación.	
  
Ø  “	
  FiO2	
  inspirada	
  (mascarilla	
  de	
  alto	
  flujo)	
  
Ø  OpBmización	
  en	
  aporte	
  de	
  líquidos.	
  Cuidado.	
  
Ø  Analgesia	
  eficiente.	
  
Ø  VM	
  –	
  VMNI-­‐	
  cuando	
  persiste	
  IR.	
  No	
  intubar	
  profilácBcamente.	
  	
  
Ø  No	
  usar	
  ATB	
  profilácBco.	
  
Ø  Uso	
  de	
  corBcoides	
  controverBdo.	
  	
  
Rotura	
  DiafragmáFca	
  
•  4-­‐5%	
  traumas	
  torácicos	
  
•  90%	
  en	
  hemidiafragma	
  izquierdo	
  
(debido	
  a	
  presencia	
  de	
  hígado	
  en	
  
hemidiafragma	
  derecho)	
  
•  	
  Lesiones	
  toraco	
  abdominales	
  graves.	
  	
  
•  Mecanismos:	
  aumento	
  presión	
  
initraabdominal	
  brusco	
  
(contusión)	
  o	
  lesión	
  directa	
  
penetrante.	
  	
  
•  Cuadro	
  clínico:	
  dolor,	
  disnea,	
  
desviación	
  mediasBno,	
  
compresión	
  contralateral,	
  ruidos	
  
intesBnales	
  en	
  torax,	
  abdomen	
  
excavado,	
  puede	
  presentarse	
  
asintomáBca.	
  Para	
  diagnósBco	
  Rx	
  
Tx	
  AP	
  y	
  lateral	
  
•  Tratamiento:	
  es	
  quirúrgico,	
  en	
  
las	
  recientes	
  derechas	
  es	
  por	
  
torax,	
  en	
  las	
  recientes	
  izquierdas	
  
por	
  tórax	
  o	
  abdomen	
  y	
  en	
  las	
  
anBguas	
  por	
  via	
  torácica.	
  	
  
Resumen	
  
Ø  Trauma de tórax, causa importante de
morbimortalidad.
Ø  Prioridad:establecer la gravedad del paciente y
traslado apenas estabilice condiciones de
emergencia.
Ø  Tratamiento de lesiones inminentemente fatales.
Ø  En pacientes con lesiones limitadas: manejo
conservador.
 	
  	
  Resumen	
  
	
  
•  Deben	
  revisarse	
  metódicamente	
  todos	
  los	
  consBtuyentes	
  de	
  la	
  
pared	
  y	
  del	
  contenido	
  del	
  tórax,	
  empezando	
  de	
  mayor	
  urgencia.	
  
	
  
•  La	
  indemnidad	
  o	
  la	
  escasez	
  de	
  lesiones	
  parietales	
  externas	
  no	
  
excluye	
  la	
  posibilidad	
  de	
  lesiones	
  internas	
  graves.	
  
	
  
•  Recordar	
  que	
  no	
  sólo	
  la	
  lesión	
  del	
  tórax	
  puede	
  producir	
  una	
  
complicación	
  cardiopulmonar	
  
MUCHAS	
  GRACIAS	
  

Trauma de tórax

  • 1.
    Trauma  de  Tórax   Dr.  Francisco  Bencina  M   2015  
  • 2.
    Introducción   -  Entidadfrecuente y responsable de alta morbi-mortalidad asociada a trauma. -  Hasta 25% de las muertes en politrauma por consecuencias de trauma torácico. -  En nuestro medio, el 76% corresponde a accidentes de tránsito y estos el 50% de las muertes. -  Caja torácica semielástica por lo que resulta lesionada sólo en traumatismo intensos. -  Sólo el 10-15% requieren cirugía. •  La  mortalidad  general  es  6%:     •  o  12%  Si  se  asocia  a  otra  región  anatómica     •  o  35%  Si  se  asocia  a  2-­‐3  regiones  anatómicas.    
  • 3.
    UBICACIÓN   PORCENTAJE   TraumaBsmo  encefalocraneano   72%   Fracturas  de  extremidades   33%     Fracturas  de  columna  vertebral   30%     Lesiones  abdominales   17%     Fracturas  de  pelvis   14%     Fracturas  de  cráneo  y  cara     10%   Menor  al  10%  de  los  traumas  torácicos  se   manifiestan  de  forma  aislada  
  • 4.
    Factores  PronósFcos   Ø Severidad del traumatismo Ø  Edad del paciente Ø  Lesiones asociadas Ø  Reserva de función respiratoria Ø  Tiempo de atención Ø  Atención especializada Ø  Centro asistencial •  1.- EMERGENCIAS QUE AMENAZAN LA VIDA INMINENTE.= REVISIÓN PRIMARIA •  2.- LESIONES POTENCIALMENTE LETALES, PERO CON TIEMPO PARA ESTUDIO DIAGNÓSTICO. •  = REVISIÓN SECUNDARIA
  • 5.
    A.T.L.S.:  Advanced  Trauma  Life  Support   REVISIÓN  PRIMARIA:  LESIONES  CON  INMINENTE   RIESGO  VITAL     Ø  Obstrucción de la vía aérea. Ø  Neumotórax a tensión. Ø  Neumotórax abierto. Ø  Hemotórax masivo. Ø  Tórax inestable. Ø  Taponamiento cardíaco. •  A:  vía  aérea   •  B:  respiración   •  C:  circulación   •  D:  déficit   •  E:  exposición  e   hipotermia  
  • 6.
    A:  AIRWAY–  Vía  aérea:   «La  forma  más  rápida  muerte  en  un  lesionado  es  la  HIPOXEMIA»       •  Revisar  si  la  lengua  está  hipotónica  o  si   hay  cuerpos  extraños  alojados.   •  Si  no  se  logra  buen  efecto  con  estas   maniobras,  debe  recurrirse  a:   –   Intubación  oro  o  nasotraqueal.   –  CricoBroidostomía  o  a   traqueostomía  (especialmente  en   fracturas  cervicales)   MUERTES  TEMPRANAS:     •       Obstrucción  vía  aérea  y   venBlación  alterada.   •       Retardo  en  lograr  vía   aérea.   •       Retardo  en  ofrecer   venBlación  asisBda.   •       Broncoaspiración  de   sangre  o  contenido  gástrico.   •       Dificultad  técnica  en    vía   aérea  temporal  o  definiBva  
  • 7.
    SOSPECHAR:….  SIEMPRE   Obstrucción     •  EVALUACIÓN:   Observación   de   la   orofaringe,   músculos   respiratorios   y   movimientos  respiratorios.  Presencia   de   estridor,   alteraciones   de   la   fonación   o   defectos   palpables   de   la   arBculación  esterno-­‐clavicular.   •  Taquipnea,  Paciente  inconsciente  con   TEC,  obnubilado  por  alcohol  y/o   drogas,  lesiones  torácicas,  agitado,   estridor,  dísfonia.         •  Presencia      de    contenido      gástrico       en  la                orofaringe  (Aspiración   inmediata).     •   TraumaBsmo  facial  (fracturas)  con   compromiso  de  la  naso  y  orofaringe,   dientes  sueltos  o  rotos,  fractura  de   mandíbula.   •  Trauma  en  la  base  del  cuello   q  Signos  de  obstrucción:  ESTRIDOR   q  Cambios  en  la  calidad  de  la  voz   q  Trauma  evidente  en  base  de  cuello   (arFculación  esternoclavicular)  
  • 8.
           Obstrucción   Técnica  mantenimiento  de   la  vía  aérea   -­‐  Alineación  de  la  vía   aérea.  (  Elevación  del       mentón.  Subluxación  de   la  mandíbula)   -­‐  Aspiración   -­‐  Cánula  orofaríngea   -­‐  Cánula  Nasofaríngea   Vía  aérea  definiBva   -­‐  Intubación  orotraqueal.   -­‐  Intubación   nasotraqueal.   •       Vía  aérea  quirúrgica:   CricoBroidotomía.      
  • 9.
    Lesiones  Traqueobronquiales   Ø Mecanismos  de  alta  energía.   Ø Raras,   pero   potencialmente   mortales.   Bertelsen   3%   autopsias.   Ø Clínica  no  específica:  Distress  respiratorio.   Ø DiagnósBco  temprano  dificil.   Ø Radiograaa  de  tórax:    neumotórax;  neumomediasBno.   Ø Alteraciones  en  manejo  vía  aerea  definiBva.   Ø Lesión  Bronquial,  rara,  alta  mortalidad  prehospitalaria.   Ø BRONCOSCOPÍA=  GOLDSTANDARD.   Ø INESTABILIDAD=  TORACOTOMÍA  
  • 10.
    Ø  Radiogra_a  de  tórax:    neumotórax;  neumomediasFno.   Tráquea  
  • 11.
    Ø  TAC:  colapso  conFnuo  del  pulmón  y  hemotórax.   Tráquea  
  • 12.
    Ø  Son múltipleslas etiologías que en este contexto pueden estar comprometiéndola Ø  Neumotórax Ø  Contusión pulmonar Ø  Tórax volante Ø  Compromiso de los centros respiratorios Ø  Es conveniente iniciar la administración de O2 inmediatamente B: BREATHING- Respiración  
  • 13.
    Neumotórax     Ø SE  CLASIFICA  EN:   Ø ABIERTO:  cuando  se  debe  a  una  herida  parietal   penetrante  y  el  aire  entra  y  sale  a  través  de   ésta.   Ø Signo  patognomónico:  traumatopnea   Ø El  manejo  en  el  lugar,  debe  ser  la  colocación  de   un  parche  sellado  en  3  de  sus  bordes,  de  modo   que  actúe  como  válvula  de  salida  del  aire     Ø Su  tratamiento  definiBvo  es  quirúrgico   Ø CERRADO  
  • 14.
      Ø  Produce  colapso  pulmonar  y  del  sistema  venoso.   Caída  de  la  venBlación  y    hemodinámico.   Ø  El  diagnósBco  debe  ser  clínico  (oportuno)   Ø  Su  presencia  debe  sospecharse  ante  disnea   creciente,  abolición  del  murmullo  pulmonar,   Bmpanismo  y  distensión  del  hemitórax,   hiperresonancia,    desviación  de  la  tráquea  hacia  el   lado  opuesto  e  ingurgitación  yugular.     Ø  Shock  =    similar  a  taponamiento  cardiaco.       A  TENSIÓN:  mecanismo  valvular   unidireccional  
  • 17.
    Neumotórax   •  Radiología   –  Radiograaa:    muestra  colapso  pulmonar  y   desplazamiento.   •  Tratamiento   –  Puncionar  2°  EIC,  LMC  con  aguja  gruesa  (o  bránula)  para   equiparar  P°  intrapleural  con  la  atmosférica  con  lo  que   se  compensa  la  parte  hemodinámica.   –  Con  aguja  in  situ  se  realiza  pleurostomía  en  5°  EIC  LMA   (orientado  hacia  arriba),  recién  ahí  se  puede  sacar   aguja.    
  • 18.
    •  Analizar  riesgos  hemodinámicos.   •  Controlar   los   siFos   de   sangrado   más   importantes  y  de  riesgo  vital   •  Instalación  de  accesos  vasculares  adecuados   que   permitan   una   adecuada   reposición   de   volumen   mediante   la   administración   de   coloides  y  cristaloides.   C:  CIRCULATION–  Circulación    
  • 19.
    Hemotórax   DEFINICIÓN Ø Colección desangre en pleura. Ø Mayor en trauma contuso. Ø La cuantía del sangrado es dependiente del segmento comprometido Ø Ruptura de pulmón (autolimitado hasta igualar presiones) Ø Ruptura de arteria sistémica (mamaria interna o intercostal Ø àHemotórax masivo
  • 20.
    Clasificación   Ø Mínimo  (<600ml),  sin  repercusión  HD,  clínica  y   radiología  casi  ausentes.  Tratamiento  médico   Ø Mediano  (>750ml):  hay  Sd.  de  derrame,   Radiología  evidente.     Ø Pleurostomía:  Drenaje  basal  [5°  EIC  LMA].   Ø EVALUAR  PROGRESIÓN  à>250cc/h     Indicación  Quirúrgica   Ø Masivo  (>1500  ml  x  1):  shock  hipovolémico,  Sd.   de  derrame.  Si  ocupa  un  hemitórax  entero,   puede  haber  hasta  5  lts.     Ø Tratamiento  Qx  inmediato. Riesgo: Shock, colapso pulmonar, compromiso respiratorio por compresión vena cava.
  • 21.
    Complicaciones   Ø Infección àempiema pleural Ø Coagulación: Al ↓ movimiento torácico, se coagula. Diagnóstico: clínico, radiológico. Tratamiento videotoracoscópico. Ø Fístula Broncopleural: Muy rara. Ø Hemotórax crónico: se deposita fibrina en pleura, pulmón no puede expandirse, debido a fibrosis (al cabo de 8 semanas). Ø Tratamiento videotoracoscópico: decorticación pleura pulmonar.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
    Taponamiento  Cardiaco   Definición Ø Limitación de la expansión diastólica del corazón por acumulación de sangre en el pericardio. Ø Aumento P° - Disminución Precarga – Aumento postcarga – Colapso cardiaco. Clínica: Ø Tríada de BECK:, hipotensión, ingurgitación yugular, ruidos cardiacos apagados. Ø  Otros: Pulso filiforme, taquicardia  
  • 25.
    •  DiagnósFco   – CLÍNICO  à  siempre  sospechar,  más  aun  región   precordial   –  ECOFAST:  “corazón  quieto”,  ocupación  pericárdica   –  La  pericardiocentesis  confirma  el  diagnósBco,  y  es  la   terapia  de  urgencia   •  Tratamiento  definiFvo     –  Toracotomía,  descompresión  pericárdica  y  reparación  de   la  lesión  cardíaca.   –  PABELLÓN  DIRECTAMENTE,  COMPLETAR  REANIMACIÓN     Taponamiento  Cardiaco  
  • 26.
    DEFINICIÓN Ø  Múltiples fracturascostales en tres o más segmento. Ø  Trauma alta energía CLÍNICA Ø  Respiración paradójica. Disnea. DOLOR. Ø  Actualmente se duda que el efecto de estas alteraciones sea crucial en estos pacientes, cuya gravedad está más bien determinada por la contusión pulmonar (50%), obstrucción vía aérea, neumotórax (70%), hemotórax o dolor concomitante. Tórax  Volante  
  • 27.
    Tratamiento     Ø Manejo del daño pulmonar (contusión pulmonar) Ø  Analgesia para controlar el dolor que interfiere en la adecuada ventilación y eficacia de la tos. Ø  VM à Unidad de cuidados intermedios y intensivos Ø  En casos de deformación extrema puede recurrirse a fijación quirúrgica de los fragmentos óseos. Se asocia a neumonía, atelectasia, hemorragia (50%) Ø  Intubación: shock, TEC cerrado concomitante, obstrucción vía aérea, distress respiratorio, cirugía.  
  • 29.
    Contusión  y  Rotura  de   Miocardio     Ø  Contusión en 20% Trauma torácico. Ø  Sospechar contusión ante una fractura esternal. Ø  Puede ser asintomática o causar dolor precordial. Ø  Diagnóstico: Clínica, Enzimas Cardíacas, Ecocardiografía Ø  Su evolución y tratamiento son similares a los del IAMà traslado a una unidad coronaria. Ø  Las rotura, en cambio, son frecuentemente de tal gravedad que provocan la muerte del paciente en el lugar mismo del accidente.
  • 30.
    Revisión  secundaria   Síndromes  de  amenaza  potencial     •  Contusión  Pulmonar   •  Hernia  DiafragmáBca  TraumáBca   •  Contusión  Cardiaca   •  Rotura  de  Aorta  y  Grandes  Vasos   •  Rotura  Esofágica  
  • 31.
    Contusión  Pulmonar   Ø Injuria  al  parénquima  pulmonar  más  común.       Ø Yale  trauma  registry:  17%.       Ø Mortalidad  díficil  de  cuanBficar.  35%  en  asociación   politraumaBzados.       Ø Fisiopatología:  no  clara.    Efecto  implosión  –  inercia  –   cizallamiento     Ø Lleva  a  la  Ins.  Resp.  por  disminución  de  la   compliance  y  alteraciones  V/Q.    
  • 32.
    Cuadro  Clínico   Inicio  brusco   Dolor   Disnea   Agitación  por  hipoxia   Tos  ineficaz   HemopBsis   Aumento  de  las  secreciones  pulmonares   Crepitaciones   Sibilancias  
  • 33.
    Hoff  et  al:  64%  pacientes  Rx  (+)   inicial.     Hallazgos  a  las  6  horas  aprox.     11%  pacientes  presentación   desfasada.     Uso  de  TAC  discuFdo  en  conducta.   Tamaño  no  correlaciona  mortalidad.  
  • 34.
    Tratamiento   Ø  CONSERVADOR   Ø  Monitoreo  –  Oxigenoterapia  –  Observación.   Ø  “  FiO2  inspirada  (mascarilla  de  alto  flujo)   Ø  OpBmización  en  aporte  de  líquidos.  Cuidado.   Ø  Analgesia  eficiente.   Ø  VM  –  VMNI-­‐  cuando  persiste  IR.  No  intubar  profilácBcamente.     Ø  No  usar  ATB  profilácBco.   Ø  Uso  de  corBcoides  controverBdo.    
  • 35.
    Rotura  DiafragmáFca   • 4-­‐5%  traumas  torácicos   •  90%  en  hemidiafragma  izquierdo   (debido  a  presencia  de  hígado  en   hemidiafragma  derecho)   •   Lesiones  toraco  abdominales  graves.     •  Mecanismos:  aumento  presión   initraabdominal  brusco   (contusión)  o  lesión  directa   penetrante.     •  Cuadro  clínico:  dolor,  disnea,   desviación  mediasBno,   compresión  contralateral,  ruidos   intesBnales  en  torax,  abdomen   excavado,  puede  presentarse   asintomáBca.  Para  diagnósBco  Rx   Tx  AP  y  lateral   •  Tratamiento:  es  quirúrgico,  en   las  recientes  derechas  es  por   torax,  en  las  recientes  izquierdas   por  tórax  o  abdomen  y  en  las   anBguas  por  via  torácica.    
  • 37.
    Resumen   Ø  Traumade tórax, causa importante de morbimortalidad. Ø  Prioridad:establecer la gravedad del paciente y traslado apenas estabilice condiciones de emergencia. Ø  Tratamiento de lesiones inminentemente fatales. Ø  En pacientes con lesiones limitadas: manejo conservador.
  • 38.
         Resumen     •  Deben  revisarse  metódicamente  todos  los  consBtuyentes  de  la   pared  y  del  contenido  del  tórax,  empezando  de  mayor  urgencia.     •  La  indemnidad  o  la  escasez  de  lesiones  parietales  externas  no   excluye  la  posibilidad  de  lesiones  internas  graves.     •  Recordar  que  no  sólo  la  lesión  del  tórax  puede  producir  una   complicación  cardiopulmonar  
  • 39.