LIC. LUIS MARTIN RIVAS OLIVARES.
INTRODUCCION.
El trauma abdominal es una de las causas más
importante del fallecimiento en el trauma multisistemico
en niños y adultos. Debido a potenciales de injurias
anatómicas y funcionales de las vísceras y tejidos
blandos abdominales incluyendo el hígado,
intestino, médula espinal o los grandes vasos
sanguíneos, las lesiones abdominales son urgencias
médicas que tienen que ser tratadas rápida y
adecuadamente. Los traumas abdominales constituyen
aproximadamente un 90% de muerte..
OBJETIVOS.
Objetivo general:
 Conocer los factores desencadenante y tomar las acciones de
enfermería inmediatas en la atención de pacientes con
traumatismo abdominal.
Objetivo especifico:
• Identificar al traumatismo abdominal como un problema de
atención urgente.
• Conocer generalidades del traumatismo abdominal.
• Reconocer signos y síntomas frecuentes en el paciente
politraumatizado, asociado a trauma de abdomen.
TRAUMATISMO ABDOMINAL.
Un traumatismo abdominal es una lesión grave en
el abdomen, bien sea por golpes contusos o por heridas
penetrantes.
CLASIFICACION DE TRAUMA ABDOMINAL
 El trauma cerrado:
Usualmente resulta en lesiones de los órganos sólidos,
tales como el bazo, el hígado o el páncreas, en tanto que el
trauma penetrante causa más frecuentemente
perforaciones de las vísceras huecas.
CLASIFICACION DE TRAUMA ABDOMINAL
 El trauma penetrante:
ocurre por heridas con arma blanca o heridas con arma de
fuego, es de diagnóstico obvio o relativamente fácil.
Toda herida penetrante del abdomen es sinónimo de
sospecha de perforación visceral.
ETIOLOGIA DE TRAUMA ABDOMINAL
Los accidentes de tráfico son una causa común de trauma
abdominal contundente. Los cinturones de seguridad reducen
la incidencia de traumatismos en la cabeza y tórax, pero
constituyen una amenaza para los órganos abdominales, tales
como el páncreas y los intestinos, que suelen ser comprimidos
contra la columna vertebral.
Las heridas de bala, que son lesiones de alta energía en
comparación con las heridas de arma blanca, suelen ser más
dañinos que esta última. Las heridas de bala que penetran en
el peritoneo resultan en daños significativos a las grandes
estructuras intra-abdominales en más del 90 por ciento de los
casos.
PATOGENIA DE TRAUMA ABDOMINAL
Un trauma abdominal puede ser mortal, porque los órganos
abdominales, especialmente los de espacio retroperitoneal, pueden
sangrar profusamente, y es una cavidad con espacio que puede
contener una gran cantidad de sangre. Los órganos abdominales
sólidos, tales como el hígado y los riñones, sangran profusamente
cuando son cortadas o rotas, al igual que los principales vasos
sanguíneos, tales como la aorta y la vena cava. Los órganos huecos
como el estómago, aunque no es tan probable que resulte en un
sangrado profundo, presentan un grave riesgo de infección, en
particular aquellas lesiones que no son tratadas rápidamente. Los
órganos gastrointestinales como el intestino puede derramar su
contenido en la cavidad abdominal. Tanto la hemorragia como la
infección sistémica son las principales causas de muertes que
resultan de traumas abdominales.
SIGNOS Y SINTOMAS DE TRAUMA ABDOMINAL
 En el trauma abdominal importante es el análisis adecuado
y minucioso de los signos y síntomas en la evolución de las
horas que pueden ser hasta 72 horas, el cual va a conducir
al diagnostico y conducta quirúrgica adecuada.
 Puede suceder la muerte súbita en el momento del trauma
como reflejo vagosimpatico que condiciona paro cardiaco.
 Mas frecuente es el shock inicial que el colapso
neurovegetativo secundario al trauma que produce perdida
de conciencia, hipertensión, bradicardia, palidez intensa y
sudoración fría.
SIGNOS Y SINTOMAS DE TRAUMA ABDOMINAL.
 El dolor es un síntoma capital en la evolución del abdomen
traumatizado. La semiologia del dolor se debe analizar el
tiempo y localización, tipo forma de
inicio, irradiación relación con los movimientos respiratorios.
 Vomito: pueden existir de forma precoz del tipo de mucoso
o de alimentos y que son de naturaleza refleja. Los vómitos
tardíos (4-6 horas) son por irritación peritoneal, por
infección o por secreciones libres en la cavidad. Pueden ser
hematicos, por desgarro de la pared del estomago o por
hematobolia secundaria a lesión de hígado o vías biliares.
TRAUMA ABDOMINAL
TRATAMIENTO Y MEDIOS DIAGNOSTICOS:
 Ecografía.
 Tomografía computarizada.
 Lavado peritoneal.
 Cirugía.(Laparoscopia en Trauma Abdominal Penetrante.)
TRAUMA ABDOMINAL.
 Las características de la lesión se determinan en parte por
el órgano u órganos lesionados.
 HIGADO.
El hígado, el órgano abdominal más vulnerable ante una
lesión contusa a causa de su tamaño y su ubicación en el
cuadrante superior derecho del abdomen, resulta lesionado
en un cinco por ciento de todas las personas admitidas en
un hospital con trauma. El hígado es también vulnerable a
traumatismos penetrantes. Las lesiones de hígado
presentan un grave riesgo ante golpes contundentes
porque el tejido hepático es delicado y tiene un gran
suministro de sangre.
 BAZO.
El bazo es el segundo órgano intra-abdominal más
perjudicado en los traumatismos abdominales en niños.
Una laceración del bazo puede estar asociada con un
hematoma. Debido a la capacidad del bazo a sangrar
profusamente, la ruptura del bazo puede ser mortal, por
medio de un choque hipovolémico.
 PANCREAS.
El páncreas puede ser lesionado en el trauma abdominal,
por ejemplo, seguido de una laceración o contusión. Las
lesiones de páncreas, en la mayoría de los accidentes
causados por bicicleta, sobre todo por el impacto con el
manubrio en niños y accidentes de tránsito en adultos, por
lo general se producen de forma aislada en los niños y
acompañado de otras lesiones en los adultos. Los indicios
de que el páncreas está lesionado incluyen un aumento del
volumen del páncreas y la presencia de líquido alrededor
del órgano.
 RIÑONES.
Los riñones también pueden ser lesionados en
traumatismos abdominales, a pesar de estar un tanto pero
no totalmente protegidos por las costillas. La lesión renal,
un hallazgo común en traumatismo abdominal, puede estar
asociada con sangre en la orina. Las laceraciones renales
pueden estar asociadas con urinomas, y fugas de orina en
el abdomen.
 INTESTINO.
El intestino delgado ocupa una gran parte del abdomen y
puede resultar dañado en lesiones penetrantes. El intestino
puede resultar perforado, y la presencia de gas en la
cavidad abdominal. Una lesión intestinal puede estar
asociada con complicaciones tales como
infección, absceso, obstrucción, y la formación de fístulas.
La perforación intestinal debe ser reparada
quirúrgicamente.
TRAUMA ABDOMINAL.
EVALUACION Y MANEJO INICIAL.
La evaluación del paciente con trauma abdominal
tiene como objetivo inmediato:
 Determinar el estado de la vía aérea y mantener su
permeabilidad total.
 Establecer si existe dificultad de la ventilación, y
proceder a solucionarla.
 Restablecer el volumen circulatorio.
TRAUMA ABDOMINAL.
EVALUACION Y MANEJO INICIAL
COMPLICACIONES.
 INMEDIATAS: El shock hipovolémico que puede producirse
en el momento en que ocurra el trauma o después. Por ello
es muy importante detectar sus signos vitales a tiempo,
como también manejarlos adecuadamente.
 TRADIAS: El shock séptico, las infecciones son
consideradas potencialmente, letales, tales infecciones
nacen de muchas fuentes posibles y pueden ocupar
distintas ubicaciones anatómicas.
 EVISERACION: Salidas de asas intestinales fuera del
abdomen por dehiscencia de la sutura de una laparotomía
o a través de una herida traumática.
TRAUMA ABDOMINAL.
EVALUACION Y MANEJO INICIAL.
EXAMEN FISICO.
Examen físico sistemático general, con detallada
inspección, palpación, percusión y auscultación del
abdomen. El examen del abdomen es difícil en el paciente
que ha sufrido trauma cerrado, y sus resultados suelen ser
equívocos; por ello, el médico debe esforzarse en realizarlo
con máximo cuidado y atención. Es importante el examen
del cuello y de la espalda para investigar lesiones de la
columna.
 Examen rectal, a fin de determinar si hay sangrado
que indicaría perforación intestinal, de establecer el
buen tono del esfínter en casos de trauma raquimedular
y de palpar la próstata, la cual puede estar "flotante" en
pacientes que han sufrido rupturas de la uretra
posterior.
 Examen vaginal, que puede revelar sangrado por
fracturas de la pelvis, y que es de gran valor en las
mujeres embarazadas que sufren trauma abdominal o
pélvico.
 Intubación nasogástrica, procedimiento que tiene el doble
propósito diagnóstico y terapéutico. La apariencia y el
examen del aspirado intestinal pueden significar
información diagnóstica valiosa, y la descompresión del
estómago es conveniente para reducir el volumen gástrico,
la presión intraabdominal y prevenir la aspiración
traqueobronquial.
 Cateterismo vesical, procedimiento que permite
establecer si hay hematuria y determinar la respuesta a la
administración de líquidos intravenosos durante el proceso
de reanimación, así como medir la diuresis horaria como
valioso signo del estado de la volemia y de la perfusión
renal. Pero antes de realizar el cateterismo vesical debe
haberse practicado el examen rectal/vaginal, a fin de excluir
lesiones de la uretra que puedan contraindicar el paso de
una sonda.
TRAUMA ABDOMINAL
MEDIOS DIAGNOSTICOS.
 Hematocrito.
 Hemoglobina.
 Recuento de leucocitos con fórmula diferencial.
 Glicemia.
 Creatinina sérica.
 Amilasemia.
 Uroanálisis.
 Pruebas de embarazo en las mujeres en edad fértil.
TRAUMA ABDOMINAL
TRATAMIENTO.
 El tratamiento inicial consiste en la estabilización de la
paciente lo suficiente como para asegurar una adecuada
vía aérea, respiración efectiva y circulación, y poder
identificar con detenimiento las lesiones implicadas. La
cirugía puede ser necesaria para reparar órganos
lesionados.
 La exploración quirúrgica es necesaria para los pacientes
con lesiones penetrantes y signos de peritonitis o choque.
TRAUMA ABDOMINAL
TRATAMIENTO
 La laparotomía se realiza a menudo en traumatismos
abdominales contundentes y requeridos con urgencia ante
una lesión abdominal que causa una gran hemorragia
potencialmente letal. Sin embargo, con frecuencia las
lesiones intra-abdominales también son tratadas con éxito
sin una operación quirúrgica.
TRAUMA ABDOMINAL
ATENCION DE ENFERMERIA INMEDIATO
 Colocar al paciente en posición supino, o de acuerdo al
estado de urgencia que se encuentre.
 Utilizar las medidas de bioseguridad.
 Toma de signos vitales asiendo énfasis en la presión
arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria.
 Vigilar estado de conciencia y comunicación verbal.
 Administrar oxigenoterapia por catéter de puntas o
mascarilla si es necesario.
 Canalizar dos vías periféricas de mayor calibre para
administrar volumen de líquidos en caso que sea necesario.
 Realizar en conjunto con el médico examen físico para encontrar
hallazgo no visible a simple vista.
 Tomar muestras de laboratorio.
 Explicarle al paciente que no puede ingerir alimento ni agua hasta
nueva orden.
 Apoyar en la realización de medios diagnósticos, ultrasonido, Rx.
Tac etc.
 Colocar catéter vesical y observar color, concentración y cantidad
de orina.
 Colocar sonda naso gástrico y observar el contenido gástrico.
 Administración de medicamento ordenado cumpliendo con los
exactos.
 Vigilar al paciente cumpliendo con las esferas. consiente, orientado
y comunicativo.
 Realizar las observaciones en los apuntes de enfermería.
Conclusión.
Si lesión abdominal no se diagnostica con prontitud se espera un
peor pronóstico. El retraso en el tratamiento se asocia con una alta
morbilidad y especialmente la mortalidad, si se trata de casos con
perforación del tracto gastrointestinal.
La mayoría de muertes a causa de trauma abdominal son
prevenibles, de hecho es una de las causas más comunes de
muertes prevenibles relacionadas con el trauma. La
responsabilidad del equipo médico es la atención de urgencia.
El personal de enfermería tiene el deber de proporcionar las
técnicas y procedimientos en la atención integral en los
diagnósticos de trauma, así mismo la observación que es
fundamental para brindar y asegurar la pronta recuperación de
sus usuario.

Traumatismo abdominal

  • 1.
    LIC. LUIS MARTINRIVAS OLIVARES.
  • 2.
    INTRODUCCION. El trauma abdominales una de las causas más importante del fallecimiento en el trauma multisistemico en niños y adultos. Debido a potenciales de injurias anatómicas y funcionales de las vísceras y tejidos blandos abdominales incluyendo el hígado, intestino, médula espinal o los grandes vasos sanguíneos, las lesiones abdominales son urgencias médicas que tienen que ser tratadas rápida y adecuadamente. Los traumas abdominales constituyen aproximadamente un 90% de muerte..
  • 3.
    OBJETIVOS. Objetivo general:  Conocerlos factores desencadenante y tomar las acciones de enfermería inmediatas en la atención de pacientes con traumatismo abdominal. Objetivo especifico: • Identificar al traumatismo abdominal como un problema de atención urgente. • Conocer generalidades del traumatismo abdominal. • Reconocer signos y síntomas frecuentes en el paciente politraumatizado, asociado a trauma de abdomen.
  • 4.
    TRAUMATISMO ABDOMINAL. Un traumatismoabdominal es una lesión grave en el abdomen, bien sea por golpes contusos o por heridas penetrantes.
  • 5.
    CLASIFICACION DE TRAUMAABDOMINAL  El trauma cerrado: Usualmente resulta en lesiones de los órganos sólidos, tales como el bazo, el hígado o el páncreas, en tanto que el trauma penetrante causa más frecuentemente perforaciones de las vísceras huecas.
  • 6.
    CLASIFICACION DE TRAUMAABDOMINAL  El trauma penetrante: ocurre por heridas con arma blanca o heridas con arma de fuego, es de diagnóstico obvio o relativamente fácil. Toda herida penetrante del abdomen es sinónimo de sospecha de perforación visceral.
  • 7.
    ETIOLOGIA DE TRAUMAABDOMINAL Los accidentes de tráfico son una causa común de trauma abdominal contundente. Los cinturones de seguridad reducen la incidencia de traumatismos en la cabeza y tórax, pero constituyen una amenaza para los órganos abdominales, tales como el páncreas y los intestinos, que suelen ser comprimidos contra la columna vertebral. Las heridas de bala, que son lesiones de alta energía en comparación con las heridas de arma blanca, suelen ser más dañinos que esta última. Las heridas de bala que penetran en el peritoneo resultan en daños significativos a las grandes estructuras intra-abdominales en más del 90 por ciento de los casos.
  • 8.
    PATOGENIA DE TRAUMAABDOMINAL Un trauma abdominal puede ser mortal, porque los órganos abdominales, especialmente los de espacio retroperitoneal, pueden sangrar profusamente, y es una cavidad con espacio que puede contener una gran cantidad de sangre. Los órganos abdominales sólidos, tales como el hígado y los riñones, sangran profusamente cuando son cortadas o rotas, al igual que los principales vasos sanguíneos, tales como la aorta y la vena cava. Los órganos huecos como el estómago, aunque no es tan probable que resulte en un sangrado profundo, presentan un grave riesgo de infección, en particular aquellas lesiones que no son tratadas rápidamente. Los órganos gastrointestinales como el intestino puede derramar su contenido en la cavidad abdominal. Tanto la hemorragia como la infección sistémica son las principales causas de muertes que resultan de traumas abdominales.
  • 9.
    SIGNOS Y SINTOMASDE TRAUMA ABDOMINAL  En el trauma abdominal importante es el análisis adecuado y minucioso de los signos y síntomas en la evolución de las horas que pueden ser hasta 72 horas, el cual va a conducir al diagnostico y conducta quirúrgica adecuada.  Puede suceder la muerte súbita en el momento del trauma como reflejo vagosimpatico que condiciona paro cardiaco.  Mas frecuente es el shock inicial que el colapso neurovegetativo secundario al trauma que produce perdida de conciencia, hipertensión, bradicardia, palidez intensa y sudoración fría.
  • 10.
    SIGNOS Y SINTOMASDE TRAUMA ABDOMINAL.  El dolor es un síntoma capital en la evolución del abdomen traumatizado. La semiologia del dolor se debe analizar el tiempo y localización, tipo forma de inicio, irradiación relación con los movimientos respiratorios.  Vomito: pueden existir de forma precoz del tipo de mucoso o de alimentos y que son de naturaleza refleja. Los vómitos tardíos (4-6 horas) son por irritación peritoneal, por infección o por secreciones libres en la cavidad. Pueden ser hematicos, por desgarro de la pared del estomago o por hematobolia secundaria a lesión de hígado o vías biliares.
  • 11.
    TRAUMA ABDOMINAL TRATAMIENTO YMEDIOS DIAGNOSTICOS:  Ecografía.  Tomografía computarizada.  Lavado peritoneal.  Cirugía.(Laparoscopia en Trauma Abdominal Penetrante.)
  • 12.
    TRAUMA ABDOMINAL.  Lascaracterísticas de la lesión se determinan en parte por el órgano u órganos lesionados.
  • 13.
     HIGADO. El hígado,el órgano abdominal más vulnerable ante una lesión contusa a causa de su tamaño y su ubicación en el cuadrante superior derecho del abdomen, resulta lesionado en un cinco por ciento de todas las personas admitidas en un hospital con trauma. El hígado es también vulnerable a traumatismos penetrantes. Las lesiones de hígado presentan un grave riesgo ante golpes contundentes porque el tejido hepático es delicado y tiene un gran suministro de sangre.
  • 14.
     BAZO. El bazoes el segundo órgano intra-abdominal más perjudicado en los traumatismos abdominales en niños. Una laceración del bazo puede estar asociada con un hematoma. Debido a la capacidad del bazo a sangrar profusamente, la ruptura del bazo puede ser mortal, por medio de un choque hipovolémico.
  • 15.
     PANCREAS. El páncreaspuede ser lesionado en el trauma abdominal, por ejemplo, seguido de una laceración o contusión. Las lesiones de páncreas, en la mayoría de los accidentes causados por bicicleta, sobre todo por el impacto con el manubrio en niños y accidentes de tránsito en adultos, por lo general se producen de forma aislada en los niños y acompañado de otras lesiones en los adultos. Los indicios de que el páncreas está lesionado incluyen un aumento del volumen del páncreas y la presencia de líquido alrededor del órgano.
  • 16.
     RIÑONES. Los riñonestambién pueden ser lesionados en traumatismos abdominales, a pesar de estar un tanto pero no totalmente protegidos por las costillas. La lesión renal, un hallazgo común en traumatismo abdominal, puede estar asociada con sangre en la orina. Las laceraciones renales pueden estar asociadas con urinomas, y fugas de orina en el abdomen.
  • 17.
     INTESTINO. El intestinodelgado ocupa una gran parte del abdomen y puede resultar dañado en lesiones penetrantes. El intestino puede resultar perforado, y la presencia de gas en la cavidad abdominal. Una lesión intestinal puede estar asociada con complicaciones tales como infección, absceso, obstrucción, y la formación de fístulas. La perforación intestinal debe ser reparada quirúrgicamente.
  • 18.
    TRAUMA ABDOMINAL. EVALUACION YMANEJO INICIAL. La evaluación del paciente con trauma abdominal tiene como objetivo inmediato:  Determinar el estado de la vía aérea y mantener su permeabilidad total.  Establecer si existe dificultad de la ventilación, y proceder a solucionarla.  Restablecer el volumen circulatorio.
  • 19.
    TRAUMA ABDOMINAL. EVALUACION YMANEJO INICIAL COMPLICACIONES.  INMEDIATAS: El shock hipovolémico que puede producirse en el momento en que ocurra el trauma o después. Por ello es muy importante detectar sus signos vitales a tiempo, como también manejarlos adecuadamente.  TRADIAS: El shock séptico, las infecciones son consideradas potencialmente, letales, tales infecciones nacen de muchas fuentes posibles y pueden ocupar distintas ubicaciones anatómicas.  EVISERACION: Salidas de asas intestinales fuera del abdomen por dehiscencia de la sutura de una laparotomía o a través de una herida traumática.
  • 20.
    TRAUMA ABDOMINAL. EVALUACION YMANEJO INICIAL. EXAMEN FISICO. Examen físico sistemático general, con detallada inspección, palpación, percusión y auscultación del abdomen. El examen del abdomen es difícil en el paciente que ha sufrido trauma cerrado, y sus resultados suelen ser equívocos; por ello, el médico debe esforzarse en realizarlo con máximo cuidado y atención. Es importante el examen del cuello y de la espalda para investigar lesiones de la columna.
  • 21.
     Examen rectal,a fin de determinar si hay sangrado que indicaría perforación intestinal, de establecer el buen tono del esfínter en casos de trauma raquimedular y de palpar la próstata, la cual puede estar "flotante" en pacientes que han sufrido rupturas de la uretra posterior.  Examen vaginal, que puede revelar sangrado por fracturas de la pelvis, y que es de gran valor en las mujeres embarazadas que sufren trauma abdominal o pélvico.
  • 22.
     Intubación nasogástrica,procedimiento que tiene el doble propósito diagnóstico y terapéutico. La apariencia y el examen del aspirado intestinal pueden significar información diagnóstica valiosa, y la descompresión del estómago es conveniente para reducir el volumen gástrico, la presión intraabdominal y prevenir la aspiración traqueobronquial.
  • 23.
     Cateterismo vesical,procedimiento que permite establecer si hay hematuria y determinar la respuesta a la administración de líquidos intravenosos durante el proceso de reanimación, así como medir la diuresis horaria como valioso signo del estado de la volemia y de la perfusión renal. Pero antes de realizar el cateterismo vesical debe haberse practicado el examen rectal/vaginal, a fin de excluir lesiones de la uretra que puedan contraindicar el paso de una sonda.
  • 24.
    TRAUMA ABDOMINAL MEDIOS DIAGNOSTICOS. Hematocrito.  Hemoglobina.  Recuento de leucocitos con fórmula diferencial.  Glicemia.  Creatinina sérica.  Amilasemia.  Uroanálisis.  Pruebas de embarazo en las mujeres en edad fértil.
  • 25.
    TRAUMA ABDOMINAL TRATAMIENTO.  Eltratamiento inicial consiste en la estabilización de la paciente lo suficiente como para asegurar una adecuada vía aérea, respiración efectiva y circulación, y poder identificar con detenimiento las lesiones implicadas. La cirugía puede ser necesaria para reparar órganos lesionados.  La exploración quirúrgica es necesaria para los pacientes con lesiones penetrantes y signos de peritonitis o choque.
  • 26.
    TRAUMA ABDOMINAL TRATAMIENTO  Lalaparotomía se realiza a menudo en traumatismos abdominales contundentes y requeridos con urgencia ante una lesión abdominal que causa una gran hemorragia potencialmente letal. Sin embargo, con frecuencia las lesiones intra-abdominales también son tratadas con éxito sin una operación quirúrgica.
  • 27.
    TRAUMA ABDOMINAL ATENCION DEENFERMERIA INMEDIATO  Colocar al paciente en posición supino, o de acuerdo al estado de urgencia que se encuentre.  Utilizar las medidas de bioseguridad.  Toma de signos vitales asiendo énfasis en la presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria.  Vigilar estado de conciencia y comunicación verbal.  Administrar oxigenoterapia por catéter de puntas o mascarilla si es necesario.  Canalizar dos vías periféricas de mayor calibre para administrar volumen de líquidos en caso que sea necesario.
  • 28.
     Realizar enconjunto con el médico examen físico para encontrar hallazgo no visible a simple vista.  Tomar muestras de laboratorio.  Explicarle al paciente que no puede ingerir alimento ni agua hasta nueva orden.  Apoyar en la realización de medios diagnósticos, ultrasonido, Rx. Tac etc.  Colocar catéter vesical y observar color, concentración y cantidad de orina.  Colocar sonda naso gástrico y observar el contenido gástrico.  Administración de medicamento ordenado cumpliendo con los exactos.  Vigilar al paciente cumpliendo con las esferas. consiente, orientado y comunicativo.  Realizar las observaciones en los apuntes de enfermería.
  • 29.
    Conclusión. Si lesión abdominalno se diagnostica con prontitud se espera un peor pronóstico. El retraso en el tratamiento se asocia con una alta morbilidad y especialmente la mortalidad, si se trata de casos con perforación del tracto gastrointestinal. La mayoría de muertes a causa de trauma abdominal son prevenibles, de hecho es una de las causas más comunes de muertes prevenibles relacionadas con el trauma. La responsabilidad del equipo médico es la atención de urgencia. El personal de enfermería tiene el deber de proporcionar las técnicas y procedimientos en la atención integral en los diagnósticos de trauma, así mismo la observación que es fundamental para brindar y asegurar la pronta recuperación de sus usuario.