2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Cualquier lesión física o deterioro funcional
del contenido craneal secundario a un intercambio
brusco de energía mecánica
KATRINA CARRILLO
Alta incidencia 80.000 y 100.000 casos nuevos
50% en individuos menores de 15 años.
1 de cada 10 niños sufrirá unTCE a lo largo de esta etapa
vital.
80% intensidad leve, 20-30% pueden provocar
incapacidad neurológica secuelar
 Depende de la edad del niño, diferentes
mecanismos de traumatismo,
 Caída accidental, mas frecuente, en varones
relación 2:1
 Primer año de vida (antes de iniciar la
deambulación): caídas provocadas por la
motilidad excesiva y por descuido en la
vigilancia, asociada a reacciones imprevisibles
de niños de tan corta edad
Por encima de los 2 años: caídas de mayor altura, accidentes
urbanos, en parques y traumatismos escolares. Se favorecen por
la hiperactividad fisiología de esta etapa, el inicio del instinto de
competitividad y la ausencia de sensación de peligro.
De los 12 a los 24 meses: caídas desde pequeñas alturas,
incluyendo la suya propia. Se favorece por la deambulación
insegura propia del principiante y en general por la dishabilidad
motora fisiológica de esta etapa madurativa.
A cualquier edad, maltrato infantil, siendo factores que sustentan esta
sospecha la intensidad del traumatismo en relación al mecanismo atribuido,
especialmente en los niños mas pequeños, y la presencia de traumatismos
previos.
Por encima de los 10 años: se asocia un nuevo factor, los
accidentes en la practica de deportes.
A partir de los 8 años: accidentes urbanos y especialmente
frecuentes los accidentes de bicicleta.
Afectación focal y afectación difusa.
Número de neuronas que mueren por efecto
del mismo
• Inmediatamente después del trauma
• Otro en las primeras 24 horas
• Entre el 2º y 7º día, teniendo en éste una especial
importancia la afectación cerebral difusa postraumática.
Alteraciones focales:
• Contusiones y laceraciones, provocadas por impacto
directo sobre la zona , meca mismo de autogolpe del
cerebro con la estructura ósea craneal (mecanismo
de aceleración). Lóbulos frontales y temporales.
Afectación cerebral difusa: daño axonal
difuso, mecanismo de isquemia y edema
cerebral.
Daño axonal difuso
• Traduce coma traumático
prolongado mas alteración del
citoesqueleto, con degeneración
del axón y desconexión del
mismo o axotomía.
Tras elTCE, primitiva
excitación neuronal seguida
de una inhibición, perdida
de la conciencia y la
liberación masiva de iones al
medio extracelular.
Alteracion axonal y
mielínica entre las 24 y 48
horas postrauma.
Isquemia y edema cerebral: insuficiente perfusión
cerebral.
Descenso de la PAM o aumento de la PIC influye
negativamente en la perfusión cerebral. Muerte
celular
Alteracion de membrana, acumulo de Na intracelular,
salida de Ca, efecto de masa, aumento de volumen y
presión, mayor isquemia y edema regional.
Inmediatas o agudas: síndrome de hipertensión
intracraneal, la alteración del estado de conciencia o coma
neurológico y las crisis convulsivas.
Primeras fases postrauma , crisis disautonomicas (crisis de
hipertermia, hipertensión arterial, taquicardia, taquipnea,
midriasis, hipersalivación, hiperextensión).
Relación entreTCE y crisis convulsivas. Epilepsia
postraumatica.
Relación cronológica entre las crisis y elTCE
se conocen tres posibilidades:
• Crisis inmediatas: Aparecen en los primeros
segundos o minutos tras elTCE.
• Crisis precoces: Aparecen entre la primera
hora y los 7 días postraumatismo.
• Crisis tardías: Aparecen después de la
primera semana delTCE y definen la
existencia de una epilepsia postraumática
a partir de la segunda crisis (recurrencia
que define el concepto de epilepsia).
1. Hematoma intracraneal,
intraparenquimatosos, con pérdida de
conciencia superior a 24 h. de duración.
2. Contusión cerebral, con mayor riesgo en las
focales que en las generalizadas (11:7).
3. Fracturas de base de cráneo y fracturas con
hundimiento.
4. Amnesia postraumática / coma postraumático
5. Traumatismo craneoencefálico abierto.
 Estrecha valoración de la situación clínica del
paciente, tanto en el estado de conciencia y
reactividad, como en la aparición de focalidad
neurológica, y en la detección precoz de
signos de hipertensión intracraneal.
Por encima de todas las consideraciones clínicas
tiene especial importancia la cuidadosa
movilización del niño en los primeros momentos
postraumatismo, no olvidando la posibilidad de
afectación del estuche óseo raquídeo.
No haciéndolo así se corren riesgos innecesarios
de daño medular irreversible.
Simultáneamente se
realizarán valoraciones
evolutivas del nivel de
conciencia, por lo que
debe ser de obligado
cumplimiento la
aplicación de las
Escalas de Coma de
Glasgow en
dependencia de la edad
del niño.
De esta forma se puede
establecer una curva
evolutiva que nos indica
la recuperación,
estacionamiento o
progresión de la
afectación neurológica.
Sospechar Hemorragia intracraneal cuando hay
aparición de focalidad neurológica postrauma.
Hemorragia subaracnoidea, hipertermia mas
signos meníngeos
Fondo de ojo, tensión arterial.
Fase inicial,
exámenes por
imagen.
Tomografía computarizada:
sospecha de hemorragias y/o
contusiones intracraneales
Resonancia magnética: si se
precisa exploración medular
Radiografía simple de cráneo:
fracturas
1. TG inferior a 15 oTR inferior a 11.
2. Fractura de cráneo.
3. Cefalea persistente.
4. Vómitos intensos y recurrentes.
5. Amnesia postraumática.
6. Pérdida de conciencia postraumática de
lenta recuperación (en los niños mas
pequeños suele traducir un espasmo del
llanto).
Fases posteriores
• RM, lesiones secuelares , alteraciones medulares
• Exámenes neurofisiológicos en losTCE graves
• Potenciales evocados
• PE somatosensoriales del nervio mediano
• PE visuales
• PE auditivos del tronco cerebral
EEG solo en casis graves con crisis convulsivas
 En la fase aguda el tto esta dirigido a reducir la
tasa de mortalidad pero luego se dirige a
mejorar la situación funcional, o , minimizar las
secuelas discapacitantes.
 Pautas de tratamiento al síndrome de
hipertensión intracraneal, al coma neurológico y
al estado mal epiléptico.
 Fenitoina 7 mg/kg/ día
 Fenobarbital 5 mg/kg/día
 AcidoValproico 20 mg /kg /día IV o vía oral
 Ingreso hospitalario obligado en todo niño que
en la primera valoración muestra una
puntuación en el TG inferior a 15, si bien en los
casos más leves el seguimiento clínico puede
hacerse en los Servicios de Observación de
Urgencias, pues las primeras 6 a 12 horas son
determinantes para comprobar la recuperación
completa o la aparición de signos / síntomas de
sospecha que puedan precisar una valoración
más prolongada

Más contenido relacionado

PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
Traumatismo craneoencefalico en pediatria
PPTX
Trauma craneoencefálico Pediatria
PDF
Crisis convulsiva neonatal
PPTX
Trauma cráneo-encefálico
PPT
Estado epiléptico en pediatría.
PPTX
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefalico en pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria
Crisis convulsiva neonatal
Trauma cráneo-encefálico
Estado epiléptico en pediatría.
Traumatismo encefalo craneano

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
PPTX
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
PPT
Trauma craneoencefalico
PPTX
Crisis convulsivas y epilepsia
PPT
PDF
PPTX
Traumatismo craneoencefalico pediatria
PPTX
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
PPTX
Hipertensión intracraneal pediatría
PPTX
Crisis convulsivas
PPTX
Sindrome convulsivo en pediatria
PPT
epilepsia
PPT
Convulsiones en pediatría
PPTX
Trastornos del sodio
PPTX
Traumatismo Craneoencefalico
PPTX
Sindrome Confusional Agudo
PPT
Hemorragia subaracnoidea
PPT
Convulsión febril (por Ana López)
PPTX
Traumatismo Craneoencefalico Clase
PPTX
Estatus epileptico pediatrico
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Trauma craneoencefalico
Crisis convulsivas y epilepsia
Traumatismo craneoencefalico pediatria
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
Hipertensión intracraneal pediatría
Crisis convulsivas
Sindrome convulsivo en pediatria
epilepsia
Convulsiones en pediatría
Trastornos del sodio
Traumatismo Craneoencefalico
Sindrome Confusional Agudo
Hemorragia subaracnoidea
Convulsión febril (por Ana López)
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Estatus epileptico pediatrico
Publicidad

Similar a Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría (20)

PPTX
Traumatísmo craneoencefálico tratamiento
PPTX
TEC geraldinenedicina pediatria 2024 pptx
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
Trauma craneoencefálico
DOCX
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
PPT
traumatismo craneoencefalicopediatria133481.ppt
PPTX
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN PEDIATRIA
PPTX
Traumatismo_craneoncefalico PRESENTACION CRISTINA [1].pptx
PDF
Tce 2020 v1.0
PPTX
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO EN PACIENTE PEDIATRICO
PPTX
tec para expxsxssdsdsdsdsdsddsdsdoner.pptx
PPTX
TCE EN URGENCIAS PEDIATRICAS DE 2DO NIVEL.pptx
PPTX
Traumatismo craneoencefalico
PPTX
Presentación 1.pptxtraunatismocraneoence
PPTX
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
DOCX
Trabajo de investigación de Patologia Medica II.docx
PPTX
TRAUMATISMO_CRANEOENCEFALICO_UNERGSJM. pptx
PPT
Traumatismo craneoencefalico
PDF
traumatismocraneoencefalicoenpediatria-160802001942 (2).pdf
PPTX
Traumatismo encefalocraneano en niños
Traumatísmo craneoencefálico tratamiento
TEC geraldinenedicina pediatria 2024 pptx
Traumatismo craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
(2018-06-19) Traumatismo craneoencefalico (doc)
traumatismo craneoencefalicopediatria133481.ppt
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN PEDIATRIA
Traumatismo_craneoncefalico PRESENTACION CRISTINA [1].pptx
Tce 2020 v1.0
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO EN PACIENTE PEDIATRICO
tec para expxsxssdsdsdsdsdsddsdsdoner.pptx
TCE EN URGENCIAS PEDIATRICAS DE 2DO NIVEL.pptx
Traumatismo craneoencefalico
Presentación 1.pptxtraunatismocraneoence
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
Trabajo de investigación de Patologia Medica II.docx
TRAUMATISMO_CRANEOENCEFALICO_UNERGSJM. pptx
Traumatismo craneoencefalico
traumatismocraneoencefalicoenpediatria-160802001942 (2).pdf
Traumatismo encefalocraneano en niños
Publicidad

Más de Katrina Carrillo (20)

PPTX
Contaminación Electromagnética
PPTX
Rinofaringitis en Pediatría.
PPTX
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
PPTX
Neumonías Atípicas en Pediatría.
PPTX
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
PPTX
Intususcepción
PPTX
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
PPTX
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
PPTX
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
PPTX
Enfermedades metabólicas del ciclo de la urea
PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
PPTX
ALOPECIA AREATA
PPTX
SIRINGOMAS
PPTX
QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTROFICAS
PPTX
ULCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
PPTX
Ambliopía
PPTX
Percusión del corazón y grandes vasos.
PPTX
Etiología del asma
PPTX
Canales de sodio subunidades b
PPTX
Hipertiroidismo y tirotoxicosis, caso clinico
Contaminación Electromagnética
Rinofaringitis en Pediatría.
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Neumonías Atípicas en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Intususcepción
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Hernia Umbilical y Epigástrica, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enfermedades metabólicas del ciclo de la urea
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ALOPECIA AREATA
SIRINGOMAS
QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTROFICAS
ULCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
Ambliopía
Percusión del corazón y grandes vasos.
Etiología del asma
Canales de sodio subunidades b
Hipertiroidismo y tirotoxicosis, caso clinico

Último (20)

PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
Presentación Autismo.pdf de autismo para
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf

Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría

  • 1. Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía mecánica KATRINA CARRILLO
  • 2. Alta incidencia 80.000 y 100.000 casos nuevos 50% en individuos menores de 15 años. 1 de cada 10 niños sufrirá unTCE a lo largo de esta etapa vital. 80% intensidad leve, 20-30% pueden provocar incapacidad neurológica secuelar
  • 3.  Depende de la edad del niño, diferentes mecanismos de traumatismo,  Caída accidental, mas frecuente, en varones relación 2:1  Primer año de vida (antes de iniciar la deambulación): caídas provocadas por la motilidad excesiva y por descuido en la vigilancia, asociada a reacciones imprevisibles de niños de tan corta edad
  • 4. Por encima de los 2 años: caídas de mayor altura, accidentes urbanos, en parques y traumatismos escolares. Se favorecen por la hiperactividad fisiología de esta etapa, el inicio del instinto de competitividad y la ausencia de sensación de peligro. De los 12 a los 24 meses: caídas desde pequeñas alturas, incluyendo la suya propia. Se favorece por la deambulación insegura propia del principiante y en general por la dishabilidad motora fisiológica de esta etapa madurativa.
  • 5. A cualquier edad, maltrato infantil, siendo factores que sustentan esta sospecha la intensidad del traumatismo en relación al mecanismo atribuido, especialmente en los niños mas pequeños, y la presencia de traumatismos previos. Por encima de los 10 años: se asocia un nuevo factor, los accidentes en la practica de deportes. A partir de los 8 años: accidentes urbanos y especialmente frecuentes los accidentes de bicicleta.
  • 6. Afectación focal y afectación difusa. Número de neuronas que mueren por efecto del mismo • Inmediatamente después del trauma • Otro en las primeras 24 horas • Entre el 2º y 7º día, teniendo en éste una especial importancia la afectación cerebral difusa postraumática.
  • 7. Alteraciones focales: • Contusiones y laceraciones, provocadas por impacto directo sobre la zona , meca mismo de autogolpe del cerebro con la estructura ósea craneal (mecanismo de aceleración). Lóbulos frontales y temporales. Afectación cerebral difusa: daño axonal difuso, mecanismo de isquemia y edema cerebral.
  • 8. Daño axonal difuso • Traduce coma traumático prolongado mas alteración del citoesqueleto, con degeneración del axón y desconexión del mismo o axotomía. Tras elTCE, primitiva excitación neuronal seguida de una inhibición, perdida de la conciencia y la liberación masiva de iones al medio extracelular. Alteracion axonal y mielínica entre las 24 y 48 horas postrauma.
  • 9. Isquemia y edema cerebral: insuficiente perfusión cerebral. Descenso de la PAM o aumento de la PIC influye negativamente en la perfusión cerebral. Muerte celular Alteracion de membrana, acumulo de Na intracelular, salida de Ca, efecto de masa, aumento de volumen y presión, mayor isquemia y edema regional.
  • 10. Inmediatas o agudas: síndrome de hipertensión intracraneal, la alteración del estado de conciencia o coma neurológico y las crisis convulsivas. Primeras fases postrauma , crisis disautonomicas (crisis de hipertermia, hipertensión arterial, taquicardia, taquipnea, midriasis, hipersalivación, hiperextensión). Relación entreTCE y crisis convulsivas. Epilepsia postraumatica.
  • 11. Relación cronológica entre las crisis y elTCE se conocen tres posibilidades: • Crisis inmediatas: Aparecen en los primeros segundos o minutos tras elTCE. • Crisis precoces: Aparecen entre la primera hora y los 7 días postraumatismo. • Crisis tardías: Aparecen después de la primera semana delTCE y definen la existencia de una epilepsia postraumática a partir de la segunda crisis (recurrencia que define el concepto de epilepsia).
  • 12. 1. Hematoma intracraneal, intraparenquimatosos, con pérdida de conciencia superior a 24 h. de duración. 2. Contusión cerebral, con mayor riesgo en las focales que en las generalizadas (11:7). 3. Fracturas de base de cráneo y fracturas con hundimiento. 4. Amnesia postraumática / coma postraumático 5. Traumatismo craneoencefálico abierto.
  • 13.  Estrecha valoración de la situación clínica del paciente, tanto en el estado de conciencia y reactividad, como en la aparición de focalidad neurológica, y en la detección precoz de signos de hipertensión intracraneal.
  • 14. Por encima de todas las consideraciones clínicas tiene especial importancia la cuidadosa movilización del niño en los primeros momentos postraumatismo, no olvidando la posibilidad de afectación del estuche óseo raquídeo. No haciéndolo así se corren riesgos innecesarios de daño medular irreversible.
  • 15. Simultáneamente se realizarán valoraciones evolutivas del nivel de conciencia, por lo que debe ser de obligado cumplimiento la aplicación de las Escalas de Coma de Glasgow en dependencia de la edad del niño. De esta forma se puede establecer una curva evolutiva que nos indica la recuperación, estacionamiento o progresión de la afectación neurológica.
  • 16. Sospechar Hemorragia intracraneal cuando hay aparición de focalidad neurológica postrauma. Hemorragia subaracnoidea, hipertermia mas signos meníngeos Fondo de ojo, tensión arterial.
  • 17. Fase inicial, exámenes por imagen. Tomografía computarizada: sospecha de hemorragias y/o contusiones intracraneales Resonancia magnética: si se precisa exploración medular Radiografía simple de cráneo: fracturas
  • 18. 1. TG inferior a 15 oTR inferior a 11. 2. Fractura de cráneo. 3. Cefalea persistente. 4. Vómitos intensos y recurrentes. 5. Amnesia postraumática. 6. Pérdida de conciencia postraumática de lenta recuperación (en los niños mas pequeños suele traducir un espasmo del llanto).
  • 19. Fases posteriores • RM, lesiones secuelares , alteraciones medulares • Exámenes neurofisiológicos en losTCE graves • Potenciales evocados • PE somatosensoriales del nervio mediano • PE visuales • PE auditivos del tronco cerebral EEG solo en casis graves con crisis convulsivas
  • 20.  En la fase aguda el tto esta dirigido a reducir la tasa de mortalidad pero luego se dirige a mejorar la situación funcional, o , minimizar las secuelas discapacitantes.  Pautas de tratamiento al síndrome de hipertensión intracraneal, al coma neurológico y al estado mal epiléptico.  Fenitoina 7 mg/kg/ día  Fenobarbital 5 mg/kg/día  AcidoValproico 20 mg /kg /día IV o vía oral
  • 21.  Ingreso hospitalario obligado en todo niño que en la primera valoración muestra una puntuación en el TG inferior a 15, si bien en los casos más leves el seguimiento clínico puede hacerse en los Servicios de Observación de Urgencias, pues las primeras 6 a 12 horas son determinantes para comprobar la recuperación completa o la aparición de signos / síntomas de sospecha que puedan precisar una valoración más prolongada

Notas del editor

  • #21: El tratamiento profiláctico en el paciente que no ha sufrido crisis epilépticas genera controversias, sin que haya sido demostrado que su aplicación asegure evitar su posterior aparición, ni siquiera en los casos de lesión cerebral postraumática penetrante. Sí puede ser útil para prevenir las crisis precoces, por lo que mantenerlo más allá de los siete días post- TCE no está justificado.