Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
HISTOLOGÍA
TEMA:
SISTEMA DIGESTIVO: GLÁNDULAS ANEXAS
Integrantes:
Alex Moreano
Antonio Carrillo
Nathalia Amores
Mishelle Sanchez
Mishell Mena
Docente:
Dr. Mario Braganza
Existen glándulas cuyas
múltiples funciones
contribuyen al proceso
digestivo.
•Salivales mayores
•Páncreas
•El hígado y la vesícula
biliar
GLÁNDULAS ANEXAS
DEL SISTEMA
DIGESTIVO
GLÁNDULAS
SALIVALES
MAYORES
Son glándulas
tubuloalveolares
cuya cápsula de
tejido
conectivo, las
divide en lóbulos y
lobulillos
Cada una de las
glándulas
salivales tiene
una porción
secretora y un
conducto.
Los componentes
vasculares y
neurales de las
glándulas llegan a
las unidades
secretoras a través
del tejido
conectivo.
Parótidas
Submaxilares
Sublinguales
CÉLULAS
SEROSAS
• Células seromucosas, que secretan tanto proteínas como
polisacáridos. Tienen un núcleo redondo, un RER y un
complejo de Golgi bien desarrollados y gránulos secretorios
abundantes ricos en ptialina (amilasa salival)
CÉLULAS
MUCOSAS
• Poseen núcleos aplanados, son secretoras de moco, tienen menos
mitocondrias, un RER menos extenso y un aparato de Golgi bastante
grande, que indica el mayor componente de carbohidratos de su
producto secretor.
CÉLULAS
MIOEPITE
LIALES
• Comparten la lámina basal de las células acinares. Tienen varias
prolongaciones largas que envuelven a los acinos secretorios y los conductos
intercalares. Las prolongaciones citoplásmicas, forman contactos
desmosómicos con células acinares y del conducto, son ricas en actina y
miosina. Conforme las prolongaciones de las células mioepiteliales se
contraen, se presionan los acinos y facilitan la liberación del producto
secretorio al conducto de la glándula.
PORCIONES SECRETORAS
Constituidos por tres tipos de células secretoras, dispuestas en túbulos y
acinos
CONDUCTOS
INTERCALARES, so
n las ramas más
pequeñas de los
conductos, a estos
se unen los acinos
secretorios. Se
componen de una
capa de células
cuboides pequeñas y
poseen algunas
células
mioepiteliales.
CONDUCTOS
ESTRIADOS,
Surgen de la
unión de varios
conductos
intercalares.
Compuestos de
una capa de
células cuboides a
cilíndricas bajas.
Las membranas
basolaterales de
estas células tienen
trifosfatasa de
adenosina sódica (
ATP-asa de Na). Que
bombea Na fuera de
la célula al tejido
conectivo y de ese
modo conserva Na y
reduce la tonicidad
de la saliva.
CONDUCTOS
INTRALOBULILLARES
Surgen de la unión de
conductos estriados, de
calibre creciente que están
rodeados por elementos de
tejido conectivo
Los conductos que surgen
de los lobulillos se unen
para formar conductos
interlobulillares , que a
su vez constituyen
conductos
intralobulares e
interlobulares.
El conducto terminal
(principal) de la glándula
lleva saliva a la cavidad
bucal.
PORCIONES DEL CONDUCTO
HISTOFISIOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
•Las glándulas salivales mayores producen alrededor de 700 a 1100ml de saliva
al día.
•Las glándulas salivales menores se localizan en la mucosa y la submucosa de la
cavidad bucal, pero sólo contribuyen con 5% de la producción diaria de saliva
•Se estima que las glándulas salivales tiene un flujo sanguíneo de 20 veces
mayor que el musculo esquelético.
•La saliva tiene múltiples funciones:
 Lubrica y asea la cavidad bucal
 Posee actividad antibacteriana
 Participa en la sensación de gusto al disolver el material alimenticio,
 Contribuye a la digestión inicial por acción de la ptialina y la lipasa
salivales.
 Ayuda a la deglución al humedecer el alimento
 Participa en la coagulación y cicatrización de heridas por los factores de
coagulación y de crecimiento epidérmico que contiene.
LA SALIVA PRIMARIA Elaborada
por las células acinares, es isotónica
con el plasma
Las células de los conductos
estriados modifican la saliva
primaria, removiendo de ella
iones de sodio y cloruro, y
secretan iones de potasio y
bicarbonato. Esta secreción
alterada es hipotónica y se
denomina SALIVA
SECUNDARIA
Las células acinares y de los conductos sintetizan el
componente secretor necesario para transferir IgA del
tejido conjuntivo a la luz de los acinos secretores.
La IgA secretora forma complejos con antígenos en la
saliva y sus efectos perjudiciales disminuyen..
La saliva también contiene :
LACTOFER
RINA
• Se une al hierro, un elemento esencial para el
metabolismo bacteriano
LISOZIMA
• Descompone cápsulas bacterianas y permite
que penetren iones tiocianato
IONES DE
TIOCIANATO
• Es un agente bactericida
•Las glándulas salivales secretan la enzima
LICREÍNA al tejido conjuntivo, esta
enzima entra en el torrente sanguíneo,
donde convierte los cininógenos en
BRADICININA que dilata los vasos
sanguíneos e incrementa el flujo de la
sangre a la región.
FUNCIÓN DE LA INERVACIÓN AUTÓNOMA EN LA SECRECIÓN
SALIVAL
• Las glándulas salivales mayores no secretan en forma
continua. La actividad secretora se estimula a través de la
inervación parasimpática y simpática.
La inervación puede ser :
 Intraepitelial : En un contacto sináptico entre el botón
sináptico y la célula acinar.
 Subepitelial: Los axones no hacen contacto sináptico con
las células acinares en lugar liberan acetilcolina cerca de la
célula secretora, activándola y estimulando a las células
vecinas para que liberen su producto secretor seroso.
Es el estímulo
principal de la
salivación.
La acetilcolina
liberada por las
fibras parasimpáticas
preganglionares se
une a receptores
colinérgicos
muscarínicos que
liberan trifosfato de
inositol, este a su vez
libera iones de
calcio, en el
citosol, que facilita la
secreción de saliva
serosa de las células
acinares.
INERVACIÓN
PARASIMPÁTI
CA
La noradrenalina
liberada por fibras
simpáticas
posganglionares, se une
a receptores
adrenérgicos β y se
(cAMP). Este mensajero
activa una cascada de
cinasas que propicia la
secreción de los
componentes mucoso y
enzimático de la saliva
por las células acinares.
EL moco se encarga de
la adherencia e
partículas de alimento
en el bolo y crea una
superficie resbalosa que
facilita la deglución
INERVACIÓN
SIMPÁTICA
PROPIEDADES DE LAS GLÁNDULAS
SALIVALES INDIVIDUALES
GLÁNDULA
PARÓTIDA
Es la más grande pero
sólo produce el 30% de
la saliva total,
Elabora una secreción
serosa.
La saliva de la
glándula parótida
contiene altas
concentraciones de
amilasa salival
(ptialina) y IgA
secretora. La ptialina
digiere el almidón de
los alimentos y la IgA
inactiva antígenos
localizados en la
cavidad bucal.
Alrededor de los 40
años de edad la
glándula se invade de
tejido adiposo que
difunde del tejido
conjuntivo al
parénquima
glandular.
GLÁNDULA SUBLINGUAL
Las glándulas
sublinguales tienen una
cápsula de tejido
conjuntivo escasa y su
sistema de conductos no
forma un conducto
terminal. A su ves varios
conductos se abren en el
piso de la boca y en el
conducto de la glándula
submaxilar
Está demostrado
que estas células
serosas secretan
lisozima. La
glándula
sublingual
produce saliva
mixta, pero en su
mayor parte
mucosa.
Es la más pequeña y
elabora el 5% de la
saliva total, posee
unidades secretoras
tubulares mucosas,
muchas de las cuales
están cubiertas con
un pequeño cúmulo
de células serosas.
GLÁNDULA SUBMAXILAR
Elabora cerca del 60%
de la saliva total, casi el
90% de los acinos
elabora saliva mucosa y
los restantes elaboran
saliva mucosa.
El número de
semilunas serosas es
limitado. Los
conductos estriados
de las glándulas
submaxilares son
mucho más largos
que los de las
glándulas parótidas
o sublinguales.
La cápsula de tejido
conjuntivo de la
glándula submaxilar
forma abundantes
tabiques que
subdividen la
glándula en lóbulos y
lobulillos. La
infiltración de grasa
de los elementos de
tejido conjuntivo en
el parénquima es
obvia hacia la edad
madura
CORRELACIONES CLÍNICAS
•El adenoma pleomorfo benigno, un tumor no canceroso de las
glándulas submaxilares. Es necesario extirpar la glándula parótida con
cuidado por la presencia del nervio facial dentro de la sustancia de la
glándula.
•La glándula parótida (y en ocasiones otras glándulas salivales
mayores) también se afecta por infecciones víricas, que ocasionan
paperas, una enfermedad dolorosa en niños que puede causar
esterilidad cuando afecta a los adultos.
Tubo Digestivo: Glándulas anexas.
Esta situado en la pared posterior del cuerpo, en un plano profundo respecto
al peritoneo.
Posee cuatro regiones:
1. Proceso uncinado.
2. Cabeza.
3. Cuerpo.
4. Cola.
Mide alrededor de unos 25 cm de largo, 5 cm de ancho y 1 a 2 cm de grosor.
Pesa unos 150 mg
El páncreas exocrino es una glándula tubuloacinar
compuesta, que produce cada día alrededor de 1200ml de un
liquido rico en bicarbonato que contiene proenzimas
digestivas.
40 a 50 células
acinares forman un
acino
La luz del acino
esta ocupada por 3
o 4 células
centroacinares
Las células acinares
del páncreas tienen
receptores para
colecistocinina y
acetilcolina, en tanto
que las células
centroacinares y los
conductos
intercalares poseen
receptores para
secretina y tal vez
acetilcolina.
Los conductos interlobulillares
Los conductos intercalares
Los conductos intralobulillares
Estos conductos están rodeados
por una cantidad considerable de
tejido conjuntivo y llevan su
contenido al conducto pancreático
principal, que se une al colédoco
antes de abrirse en el duodeno a
través de la papila de vater.
Las células acinares
producen y liberan
enzimas digestivas.
La centro acinares y las
de los conductos
intercalares liberan
una solución
amortiguadora rica en
bicarbonato
Células Acinares: elaboran, almacenan y liberan un gran número de
enzimas:
1. Amilasa pancreática.
2. Lipasa pancreática.
3. Ribonucleasa.
4. Desoxirribonucleasa.
Y las proenzimas:
1. Tripsinógeno.
2. Quimiotripsinógeno.
3. Procarboxipeptidasa.
4. Elastasa.
Las células
también
producen
inhibidor de
tripsina.
Liberación de
las enzimas
Colecistocinina Acetilcolina
Las células centroacinares y los conductos intercalares producen un
liquido rico en bicarbonato.
Es liberado por:
1. Secretina.
2. Acetilcolina.
El mecanismo para la secreción de ion
bicarbonato lo facilita la enzima
anhidrasa carbónica.
Algunas veces, las enzimas pancreáticas digestivas se activan dentro del
citoplasma de las células acinares y causan pancreatitis aguda, que suele ser
mortal.
Las alteraciones histológicas incluyen reacción inflamatoria, necrosis de
vasos sanguíneos, proteólisis del parénquima pancreático y destrucción
enzimática de células adiposas, no solo dentro del páncreas sino también en
la región circundante de la cavidad abdominal.
El cáncer pancreático es la quinta causa principal de mortalidad por todos los
cánceres y cada año mueren alrededor de 25000 personas en estados unidos.
Los varones son mas susceptibles a esta enfermedad, además los fumadores
tienen un 70% mas posibilidades de desarrollar cáncer pancreático en
relación con los que no fuman.
PANCREATITIS
CÁNCER
Se constituye con agregados estéricos de células, los denominados
islotes de langerhans, dispersados entre los acinos.
El parénquima de cada islote se integra con 5 tipos celulares:
1. Células ß,
2. Células PP.
3. Células G
Estas células no demuestran características morfológicas raras
sino que semejan células que se especializan en la síntesis de
proteínas.
Tubo Digestivo: Glándulas anexas.
Las células de los islotes de langerhans producen insulina, glucagon,
somatostatina, gastrina y polipéptido pancreático.
La producción de insulina se inicia con la síntesis de una cadena polipeptídica
única, preproinsulina, en el RER de las células ß.
Dentro de las cisternas del RER este producto inicial se convierte en
proinsulina, por segmentación enzimática.
Dentro de la red trans de golgi la proinsulina se agrupa en vesículas cubiertas de
clatrina.
INSULINA
Es una hormona peptídica producida por las células , se libera en
respuesta a los niveles bajos de glucosa sanguínea y luego del consumo de
una comida baja e carbohidratos y rica en proteínas.
Es producida por uno de los dos tipos de células (D), tiene efectos paracrinos y
endocrinos.
La somatostatina se libera en respuesta al incremento de las concentraciones de glucosa,
aminoácidos o quilomicrones en sangre después de una comida
Se produce en un segundo tipo de células (D1), esta hormona induce la
gulocogenólisis y la hiperglucemia, además regula la motilidad intestinal y el tono de las
células musculares lisas de la pared intestinal.
Controla la secreción de iones y agua en las células epiteliales intestinales.
Liberada por las células G, estimula la producción gástrica de HCL, la motilidad y el
vaciamiento gástrico, además el índice de división celular en células regenerativas
gástricas.
Secretado por las células PP, inhibe la secreción exocrina del páncreas y estimula la
liberación de enzimas por parte de las células principales gástricas, al mismo tiempo
que atenúa la liberación de HCL en las células parietales del estómago.
Hígado pesa alrededor de 1500g ,es la
glándula más grande del cuerpo
Se localiza en el cuadrante superior derecho
en de la cavidad abdominal, justo abajo del
diafragma.
Se subdivide en cuatro lóbulos derecho
,izquierdo ,cuadrado y caudal, de los
cuales los dos primeros constituyen su
mayor parte
El hepatocito tiene a su cargo la formación
de la secreción exocrina hepática , bilis , y
sus múltiples productos endocrinos
Los hepatocitos convierten sustancias nocivas
en materiales no tóxicos que se excretan en la
bilis
Tubo Digestivo: Glándulas anexas.
Estructura hepática general y aporte vascular
El hígado esta compuesto por peritoneo .La
superficie cóncava e inferior del hígado aloja el
hilio hepático a través de la cual la vena porta y la
arteria hepática llevan sangre al hígado.
EI hígado es una glándula muy vascularizada, cuya
irrigación le llega por un vaso arterial y uno venoso -La
arteria hepática y la vena porta-, que le aportan el 25% y
el 75% de la sangre, respectivamente.
La bilis también sale del hígado por el hilio hepático, a
través de los conductos hepáticos
derecho e izquierdo, por los que se libera a la vesícula
biliar para su concentración y almacenamiento.
Los hepatocitos están dispuestos en
lobulillos en forma de hexágonos de casi 2
mm de largo y 700 um de diámetro.
Estos lobulillos están delimitados con
claridad por elementos delgados de tejido
conjuntivo
Los hepatocitos convierten gran parte del
material nutritivo que se lleva al hígado
en productos de almacenamiento ,como
glucógeno
Tubo Digestivo: Glándulas anexas.
El eje longitudinal de cada lobulillo típico
esta ocupado por la vena central ,la rama
inicial de la vena hepática
Las arteriolas de entrada, las vénulas de la entrada
y las ramas de plexo capilar peribiliar perfora la
placa limitante. Cuando una vena central sale del
lobulillo ,termina en la vena sublobulillar
La placa limitante, una hoja de hepatocitos modificados, aísla las
áreas portales del parénquima hepático. La placa limitante está
separada del tejido conectivo del área portal por un espacio
estrecho, el espacio de Moll.
Arteria hepática surge Arteria de distribución surge Arteriolas de entrada
Conductos biliares
interlobulillares
vascularizados por el
plexo capilar peribiliar
Vénulas surge Vénulas de distribución surge Vénulas de entrada
Las arteriolas de entrada
,vénulas de entrada ,ramas
del plexo
Perforan la placa limitante para
unirse a los sinusoides
Lobulillos típicos
• Fue el primero que se definió desde el punto de vista histológico .En esta
entidad la sangre fluye de la periferia del centro del lobulillo en dirección a la
vena central
Lobulillo portal
• El lobulillo portal se define como la región triangular cuyo centro es el arca
portal y cuya periferia esta limitada por líneas rectas imaginarias
Acinos hepáticos
•Acino hepático es un lobulillo en forma de diamante ,posee 3 regiones
concéntricas mal definidas de parénquima hepático que rodean a una
arteria de distribución en el centro
 Hay tres tipos de lobulillos hepáticos , son los lobulillos típicos ,los lobulillos portales y los acinos hepáticos. ( acinos de Rappaport).
Los espacios entre las
placas de los hepatocitos
están ocupados por
sinusoides hepáticos y la
presencia de un
revestimiento endotelial
compuesto de células de
recubrimiento
Las células de
recubrimiento sinusoidal
también tienen fenestras
que se encuentran en
racimos y que se conocen
como laminas cribosas
Con frecuencia ,las
células del revestimiento
endotelial no hacen
contacto unas con otras .
Las células de Kupffer
muestras múltiples
prolongaciones.
Los macrófagos residentes, que se
conocen como células de Kupffer, se
relacionan con las células del
revestimiento sinusoidal en los
sinusoides.
A menudo los fagosomas de las células
de Kupffer contienen material
particulado y desechos celulares
endocitados, en especial eritrocitos
muertos que estas células destruyen.
• Es el espacio estrecho entre una placa de hepatocitos y las células de recubrimiento
sinusoidal
.
• El plasma y el espacio perisinusoidal separan las células de revestimiento sinusoidal de
los hepatocitos.
• Las microvellosidades de los hepatocitos ocupan gran parte del espacio de Disse ,y esta
contiene fibras de colágeno tipo II que sustentan los sinusoides, así como una cantidad
limitada de fibras de colágeno tipo I y IV, la lamina basal esta ausente.
• En el espacio perisinusoidal de ratones y ratas se observan linfocitos granulares ,que muestran
seudópodos cortos y gránulos citoplásmicos. Se supone que estas células, que al parecer son
células asesinas naturales, también existen en el hígado del hombre.
Tubo Digestivo: Glándulas anexas.
CONDUCTOS HEPÁTICOS
1. Los canalículos
biliares se
anastomosan y
forman túneles
entre los
hepatocitos.
2. Éstos llegan a la
periferia de los
lobulillos típicos y
emergen con
colangiolos.
3. La bilis de los
colangiolos entra
 Las C.E de los
colangiolos, los
conductos de Hering y
los conductos
biliares
interlobulillares
secretan un líquido
rico en bicarbonato
bajo el control de la
hormona secretina,
producida por las
células DNES del
duodeno, este líquido
actúa junto al
HEPATOCITOS
DOMINIOS
LATERALES
 Forma los canalículos
biliares.
 Se evita el escape de la
bilis por las fascias
ocluyentes.
 Microvellosidades romas
y cortas aumentan el
área de superficie (secret.
Bilis.)
 Sus membranas muestran
valores elevados de ATP-
DOMINIOS
SINUSOIDALES
 Forman microvellosidades
(Disse).
 Facilita el intercambio de
entre el hepatocito y el
espacio perisinusoidal.
 Membrana rica en
receptores de manosa-6-
fosfato, ATP-asa de Na, K y
ciclasa de adenilato.
 Aquí se liberan las
secreciones endocrinas y
Son poligonales, cohesionadas en forma
densa, con variaciones histoquímicas y
bioquímicas según su ubicación. 60% de la
cantidad de células, y el 75% del peso del
hígado.
ORGANELOS E
INCLUSIONES
 Los hepatocitos
sintetizan de forma
activa proteínas.
 Abundantes Ribosomas
libres, RER, mitocondri
as y AG.
 También muestran un
complemento de
endosomas, lisosomas
y peroxisomas.
 Sus inclusiones son en
forma de gotitas de
lípidos (VLDL) y
glucógeno
(acumulaciones de
gránulos
electrodensos:
CORRELACIONES CLÍNICAS
 Consumo de alcohol aumenta
el deposito de lípidos en sus
hepatocitos.
 Los alcohólicos e individuos
con obstrucción en las VB o
envejecimiento crónico
desarrollan cirrosis.
 Enfermedad de Wilson.-
trastorno hereditario, el
hígado no elimina el Cu por
transferencia a la bilis. El Cu
se acumula en los ojos
(anillos corneales verdes o
dorados). En el cerebro
interfiere en su función
normal y provoca
HISTOLOGÍA DEL HÍGADO
 Puede tener hasta 100
funciones diferentes.
 Tiene funciones tanto
exocrinas (bilis) como
varias endocrinas.
 Los hepatocitos
metabolizan os
productos finales de
la absorción del TD
para almacenarlos.
 También destoxifican
medicamentos y
toxinas (protección).
 Transfieren IgA a la
bilis.
ELABORACIÓN DE LA BILIS
 Se compone de agua,
sales biliares,
fosfolípidos,
colesterol, pigmentos
biliares e IgA.
 600-1200 ml de bilis al
día.
 Absorbe grasa, elimina
cerca del 80% de
colesterol (s.p.h)
 Secreta productos de
desecho sanguíneo
(bilirrubina).
 Las sales biliares
corresponde a la mitad
de los componentes
CORRELACIONES CLÍNICAS
 Las sales biliares son
anfifáticas, sus regiones
hidrofóbicas rodean
gotas de lípidos, y sus
regiones hidrofílicas
están disueltas en
medios acuosos.
 En el duodeno
emulsifican las grasas y
facilitan la digestión.
 Su ausencia impide la
digestión y absorción de
grasas, por lo que se
obtiene heces grasosas.
LA BILIRRUBINA
 Pigmento verde
amarillento insoluble
en agua (producto de la
degradación tóxica de
la hemoglobina).
 Mientras los
macrófagos y c. Kupffer
eliminan los eritrocitos
muertos se libera
bilirrubina al plasma,
ésta se une a la
albúmina.
 Se conjuga la
bilirrubina con el
glucurónido por la
bilirrubina de
METABOLISMO DE LÍPIDOS
 Los quilomicrones liberados por las
células de absorción de la SDI penetran
al SL y a través de las RAH llegan al
hígado, ahí se degradan en ácidos grasos
y glicerol.
 Los ácidos grasos se desaturan para
sintetizar fosfolípidos y colesterol o
se degradan en acetil-coenzima A.
 Luego 2 de ellas se combinan para
formar ácido acetoacético. Y la
mayoría en ácido hidroxibutírico B y
otra parte en acetona. Éstos son los
Tubo Digestivo: Glándulas anexas.
Los hepatocitos pueden
sintetizar glucosa a partir de
otros azucares o de fuentes q no
sean carbohidratos como
aminoácidos
Al disminuir la concentración
de glucosa en sangre los
hepatocitos hidrolizan
glucógeno en glucosa y la
transportan fuera de las células
al espacio de Disse
El hígado conserva valores
normales de glucosa en sangre
por el transporte desde la
sangre a los hepatocitos y
almacenándolos como
glucógeno
Glucogenólisis
Gluconeogénesis
•Factores necesarios para la coagulación
•Proteínas necesarias para la acción del
complemento
•Proteínas que funcionan en el trasporte
de metabolitos
•Albumina
•Todas las globulinas excepto las
globulinas γ
ICTERICIA
Concentraciones altas de
bilirrubina libre o conjugada en el
torrente sanguíneo
ICTERICIA OBSTRUCTIVA por el
mal funcionamiento de los
hepatocitos o por la obstrucción de
los conductos biliares
ICTERICIA HEMOLITICA
aumento de la hemolisis de los
eritrocitos, producen mucha
bilirrubina que los hepatocitos no
pueden eliminarla
CETOSIS
Aumentos de concentración de
cuerpo cetónicos en la sangre, su
aliento es característico sino se trata
causa la muerte por acidosis
DEPOSITO DE VITAMINAS
• El hígado contiene en su mayoría
vitamina A pero también vitaminas D
y B12
• Existen suficientes depósitos en el hígado
para evitar el déficit de vitamina A por 10
meses
• Para la vitamina D durante 4 meses y
vitamina B12 durante 12 meses
FUNCIÓN INMUNITARIAL a mayor parte de los
anticuerpos IgA
elaborado por las
células plasmáticas
En la mucosa del tubo
digestivo penetra al
sistema circulatorio
Y se transporta al
hígado. Los hepatocitos
forman un complejo de
IgA
Con el componente
secretor y liberan el
complejo a la bilis que
pasan a la luz del
duodeno
La IgA luminal entra al
intestino por el
colédoco con la bilis el
resto se transporta a la
luz
CELULAS DE KUPFFER
 Provienen de precursores de monocitos
 Tienen vida prolongada
 Están dentro de los sinusoides hepáticos
 Tienen receptores Fc y de complemento por lo que
pueden fagocitar partículas extrañas
 Actúan en la sangre de la vena porta que contiene
gran numero de microorganismos que penetran en
el torrente sanguíneo del tubo digestivo
 Opsonizan las bacteria en la luz o mucosa del
intestino
VESÍCULA BILIAR
ESTRUCTURA DE LA
VESÍCULA BILIAR
 La luz esta recubierta por
epitelio cilíndrico simple
*Células claras
*Células en cepillo
 Sus núcleos están en la
base
 Secretan mucinógeno
 El citoplasma es rico en
mitocondrias
 La lamina propia se
conforma con un tejido
conjuntivo laxo y
vascularizado
 El cuello la lamina propia
tiene glándulas
tubuloalveolares simples
que producen moco para
lubricar la luz
CONDUCTOS EXTRAHEPATICOS
c
v
c
v
c
v
CHD CHI
ESFÍNTER DE ODDI Y
SUS PARTES
COMPONENTE LOCALIZACIÓN Y
FUNCIÓN
ESFÍNTER DEL
COLÉDOCO
Rodea y controla la región
terminal del colédoco para
detener el flujo de la bilis al
duodeno.
ESFÍNTER
PANCREÁTICO
Rodea y controla la porción
terminal del conducto pancreático;
evita que los jugos pancreáticos
penetren en el duodeno e impide la
entrada de la bilis en el conducto
pancreático
ESFÍNTER DELA
AMPOLLA
Rodea y controla la ampolla de
Vater e impide el ingreso de
bilis y jugos pancreáticos al
duodeno
FASCÍCULOS
LONGI TUDI NALES
Está en el intervalo triangular
delineado por la ampolla de
Vater, el conducto pancreático
y el colédoco; facilita la entrada
de bilis a la luz del duodeno
HISTOLOGIA DE LA
VESICULA BILIAR
 Principales funciones:
• Almacenar
• Concentrar
• Liberar bilis
 El hígado la produce
constantemente
 Se transporta Na en forma activa
de la región basolateral del epitelio
cilíndrico simple al espacio
extracelular y le sigue de forma
pasiva CL y agua
 Ingresa al espacio intracelular
NaCl
 Las células DNES del duodeno liberan
colescistocinina en respuesta a la comida
grasosa
 Esta molécula activa sus receptores en
las células de musculo liso y producen
contracciones intermitentes
 Al mismo tiempo se da la relajación del
esfínter de Oddi
 Se inyecta bilis a la luz del duodeno
 La acetilcolina que liberan las fibra
parasimpáticas vagales estimula la
contracción de la vesícula
CALCULOS BILIARES
20% mujeres 8%en
hombres no se los
reconoce por su
tamaño
Obstruyen el flujo de
la bilis y causan dolor
al penetrar en el c.
cístico o el colédoco y
quedan atrapados
80% colesterol(1-3cm)
Sales calcicas
Bilirrubinato de
calcio(1cm)
Tubo Digestivo: Glándulas anexas.

Más contenido relacionado

PPT
Sistema Digestivo
PPTX
Sistema digestivo
PPT
Sistema respiratorio
PPTX
Mapa-conceptual-del-Sistema-Digestivo-2023.pptx
PPTX
Sistema exocrino
PPT
Tejido Conectivo A
PPTX
Tejido sanguineo
Sistema Digestivo
Sistema digestivo
Sistema respiratorio
Mapa-conceptual-del-Sistema-Digestivo-2023.pptx
Sistema exocrino
Tejido Conectivo A
Tejido sanguineo

La actualidad más candente (20)

PPT
Sistema Endocrino
PDF
Tejido epitelial
PPTX
sistema digestivo
PPTX
Tejido conjuntivo laxo
PDF
Tabla resumen aparato digestivo y funciones
PPTX
Introducción - Tejidos Epiteliales
PPT
Vasos sanguineos
PPT
Tejido cartilaginoso
PPTX
Histologia del sistema digestivo
PPTX
Sistema Digestivo
PPTX
Tejido epitelial
PPTX
Clasificacion de los tejidos
PDF
Sistema digestivo
PPT
Tejido epitelial-conectivo-1
 
PDF
Sistema reproductor femenino
PPTX
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
PPS
Epitelio de revestimiento y glandular
PPTX
Tipos de Tejido
PPT
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO 2015
DOCX
Aparato digestivo. Órganos y funciones
Sistema Endocrino
Tejido epitelial
sistema digestivo
Tejido conjuntivo laxo
Tabla resumen aparato digestivo y funciones
Introducción - Tejidos Epiteliales
Vasos sanguineos
Tejido cartilaginoso
Histologia del sistema digestivo
Sistema Digestivo
Tejido epitelial
Clasificacion de los tejidos
Sistema digestivo
Tejido epitelial-conectivo-1
 
Sistema reproductor femenino
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Epitelio de revestimiento y glandular
Tipos de Tejido
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO 2015
Aparato digestivo. Órganos y funciones
Publicidad

Similar a Tubo Digestivo: Glándulas anexas. (20)

PDF
historesumenunido.pdf
PPTX
Histologia glandulas anexas
PPT
Glan.salivales
PPTX
Glandulas
PDF
glandulas-salivales--126169-downloadable-1588525.pdf
DOCX
Sistema Digestivo 2.docx
PPT
Glándulas
PPTX
Glándulas salivales
PPTX
GLANDULAS SALIVALES
DOCX
GLÁNDULAS SALIVALES
PDF
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
PPT
Glándulas salivales
PPT
Glandulas salivales
PDF
glandulassalivales-121029140401-phpapp02.pdf
PPTX
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO.
PPTX
Glandulas salivales, Histologia oral.pptx
PPT
Glandulas salivales
PPT
Glandulas salivales
PDF
12. aparato digestivo
historesumenunido.pdf
Histologia glandulas anexas
Glan.salivales
Glandulas
glandulas-salivales--126169-downloadable-1588525.pdf
Sistema Digestivo 2.docx
Glándulas
Glándulas salivales
GLANDULAS SALIVALES
GLÁNDULAS SALIVALES
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Glándulas salivales
Glandulas salivales
glandulassalivales-121029140401-phpapp02.pdf
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO.
Glandulas salivales, Histologia oral.pptx
Glandulas salivales
Glandulas salivales
12. aparato digestivo
Publicidad

Más de Antonio Carrillo (20)

PDF
PDF
Formato de celdas
PDF
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos
PDF
Manejo de filtros y ordenamiento de datos
PDF
Fórmulas y funciones básicas
PDF
Diseño de formatos
PDF
Autorrelleno
PDF
Errores de datos excel
PDF
Datos de excel
PDF
Reconocimiento del entorno de trabajo de excel
PDF
Introduccion a excel
PDF
Bibliografias
PDF
Combinar correspondecia
PDF
Manejo de estilos, tablas e ilustraciones
PDF
Encabezado y pie de página
PDF
Manejo de tablas
PDF
Imagenes formas y editor de ecuaciones
PDF
Numeracion y viñetas
PDF
Salto de paginas y secciones Word 2010
PDF
Sangrias Word 2010
Formato de celdas
Elaboración y configuración de gráficos estadísticos
Manejo de filtros y ordenamiento de datos
Fórmulas y funciones básicas
Diseño de formatos
Autorrelleno
Errores de datos excel
Datos de excel
Reconocimiento del entorno de trabajo de excel
Introduccion a excel
Bibliografias
Combinar correspondecia
Manejo de estilos, tablas e ilustraciones
Encabezado y pie de página
Manejo de tablas
Imagenes formas y editor de ecuaciones
Numeracion y viñetas
Salto de paginas y secciones Word 2010
Sangrias Word 2010

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Área transición documento word el m ejor
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Carta magna de la excelentísima República de México
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

Tubo Digestivo: Glándulas anexas.

  • 1. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo HISTOLOGÍA TEMA: SISTEMA DIGESTIVO: GLÁNDULAS ANEXAS Integrantes: Alex Moreano Antonio Carrillo Nathalia Amores Mishelle Sanchez Mishell Mena Docente: Dr. Mario Braganza
  • 2. Existen glándulas cuyas múltiples funciones contribuyen al proceso digestivo. •Salivales mayores •Páncreas •El hígado y la vesícula biliar GLÁNDULAS ANEXAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
  • 3. GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES Son glándulas tubuloalveolares cuya cápsula de tejido conectivo, las divide en lóbulos y lobulillos Cada una de las glándulas salivales tiene una porción secretora y un conducto. Los componentes vasculares y neurales de las glándulas llegan a las unidades secretoras a través del tejido conectivo. Parótidas Submaxilares Sublinguales
  • 4. CÉLULAS SEROSAS • Células seromucosas, que secretan tanto proteínas como polisacáridos. Tienen un núcleo redondo, un RER y un complejo de Golgi bien desarrollados y gránulos secretorios abundantes ricos en ptialina (amilasa salival) CÉLULAS MUCOSAS • Poseen núcleos aplanados, son secretoras de moco, tienen menos mitocondrias, un RER menos extenso y un aparato de Golgi bastante grande, que indica el mayor componente de carbohidratos de su producto secretor. CÉLULAS MIOEPITE LIALES • Comparten la lámina basal de las células acinares. Tienen varias prolongaciones largas que envuelven a los acinos secretorios y los conductos intercalares. Las prolongaciones citoplásmicas, forman contactos desmosómicos con células acinares y del conducto, son ricas en actina y miosina. Conforme las prolongaciones de las células mioepiteliales se contraen, se presionan los acinos y facilitan la liberación del producto secretorio al conducto de la glándula. PORCIONES SECRETORAS Constituidos por tres tipos de células secretoras, dispuestas en túbulos y acinos
  • 5. CONDUCTOS INTERCALARES, so n las ramas más pequeñas de los conductos, a estos se unen los acinos secretorios. Se componen de una capa de células cuboides pequeñas y poseen algunas células mioepiteliales. CONDUCTOS ESTRIADOS, Surgen de la unión de varios conductos intercalares. Compuestos de una capa de células cuboides a cilíndricas bajas. Las membranas basolaterales de estas células tienen trifosfatasa de adenosina sódica ( ATP-asa de Na). Que bombea Na fuera de la célula al tejido conectivo y de ese modo conserva Na y reduce la tonicidad de la saliva. CONDUCTOS INTRALOBULILLARES Surgen de la unión de conductos estriados, de calibre creciente que están rodeados por elementos de tejido conectivo Los conductos que surgen de los lobulillos se unen para formar conductos interlobulillares , que a su vez constituyen conductos intralobulares e interlobulares. El conducto terminal (principal) de la glándula lleva saliva a la cavidad bucal. PORCIONES DEL CONDUCTO
  • 6. HISTOFISIOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES •Las glándulas salivales mayores producen alrededor de 700 a 1100ml de saliva al día. •Las glándulas salivales menores se localizan en la mucosa y la submucosa de la cavidad bucal, pero sólo contribuyen con 5% de la producción diaria de saliva •Se estima que las glándulas salivales tiene un flujo sanguíneo de 20 veces mayor que el musculo esquelético. •La saliva tiene múltiples funciones:  Lubrica y asea la cavidad bucal  Posee actividad antibacteriana  Participa en la sensación de gusto al disolver el material alimenticio,  Contribuye a la digestión inicial por acción de la ptialina y la lipasa salivales.  Ayuda a la deglución al humedecer el alimento  Participa en la coagulación y cicatrización de heridas por los factores de coagulación y de crecimiento epidérmico que contiene.
  • 7. LA SALIVA PRIMARIA Elaborada por las células acinares, es isotónica con el plasma Las células de los conductos estriados modifican la saliva primaria, removiendo de ella iones de sodio y cloruro, y secretan iones de potasio y bicarbonato. Esta secreción alterada es hipotónica y se denomina SALIVA SECUNDARIA
  • 8. Las células acinares y de los conductos sintetizan el componente secretor necesario para transferir IgA del tejido conjuntivo a la luz de los acinos secretores. La IgA secretora forma complejos con antígenos en la saliva y sus efectos perjudiciales disminuyen..
  • 9. La saliva también contiene : LACTOFER RINA • Se une al hierro, un elemento esencial para el metabolismo bacteriano LISOZIMA • Descompone cápsulas bacterianas y permite que penetren iones tiocianato IONES DE TIOCIANATO • Es un agente bactericida
  • 10. •Las glándulas salivales secretan la enzima LICREÍNA al tejido conjuntivo, esta enzima entra en el torrente sanguíneo, donde convierte los cininógenos en BRADICININA que dilata los vasos sanguíneos e incrementa el flujo de la sangre a la región.
  • 11. FUNCIÓN DE LA INERVACIÓN AUTÓNOMA EN LA SECRECIÓN SALIVAL • Las glándulas salivales mayores no secretan en forma continua. La actividad secretora se estimula a través de la inervación parasimpática y simpática. La inervación puede ser :  Intraepitelial : En un contacto sináptico entre el botón sináptico y la célula acinar.  Subepitelial: Los axones no hacen contacto sináptico con las células acinares en lugar liberan acetilcolina cerca de la célula secretora, activándola y estimulando a las células vecinas para que liberen su producto secretor seroso.
  • 12. Es el estímulo principal de la salivación. La acetilcolina liberada por las fibras parasimpáticas preganglionares se une a receptores colinérgicos muscarínicos que liberan trifosfato de inositol, este a su vez libera iones de calcio, en el citosol, que facilita la secreción de saliva serosa de las células acinares. INERVACIÓN PARASIMPÁTI CA La noradrenalina liberada por fibras simpáticas posganglionares, se une a receptores adrenérgicos β y se (cAMP). Este mensajero activa una cascada de cinasas que propicia la secreción de los componentes mucoso y enzimático de la saliva por las células acinares. EL moco se encarga de la adherencia e partículas de alimento en el bolo y crea una superficie resbalosa que facilita la deglución INERVACIÓN SIMPÁTICA
  • 13. PROPIEDADES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES INDIVIDUALES GLÁNDULA PARÓTIDA Es la más grande pero sólo produce el 30% de la saliva total, Elabora una secreción serosa. La saliva de la glándula parótida contiene altas concentraciones de amilasa salival (ptialina) y IgA secretora. La ptialina digiere el almidón de los alimentos y la IgA inactiva antígenos localizados en la cavidad bucal. Alrededor de los 40 años de edad la glándula se invade de tejido adiposo que difunde del tejido conjuntivo al parénquima glandular.
  • 14. GLÁNDULA SUBLINGUAL Las glándulas sublinguales tienen una cápsula de tejido conjuntivo escasa y su sistema de conductos no forma un conducto terminal. A su ves varios conductos se abren en el piso de la boca y en el conducto de la glándula submaxilar Está demostrado que estas células serosas secretan lisozima. La glándula sublingual produce saliva mixta, pero en su mayor parte mucosa. Es la más pequeña y elabora el 5% de la saliva total, posee unidades secretoras tubulares mucosas, muchas de las cuales están cubiertas con un pequeño cúmulo de células serosas.
  • 15. GLÁNDULA SUBMAXILAR Elabora cerca del 60% de la saliva total, casi el 90% de los acinos elabora saliva mucosa y los restantes elaboran saliva mucosa. El número de semilunas serosas es limitado. Los conductos estriados de las glándulas submaxilares son mucho más largos que los de las glándulas parótidas o sublinguales. La cápsula de tejido conjuntivo de la glándula submaxilar forma abundantes tabiques que subdividen la glándula en lóbulos y lobulillos. La infiltración de grasa de los elementos de tejido conjuntivo en el parénquima es obvia hacia la edad madura
  • 16. CORRELACIONES CLÍNICAS •El adenoma pleomorfo benigno, un tumor no canceroso de las glándulas submaxilares. Es necesario extirpar la glándula parótida con cuidado por la presencia del nervio facial dentro de la sustancia de la glándula. •La glándula parótida (y en ocasiones otras glándulas salivales mayores) también se afecta por infecciones víricas, que ocasionan paperas, una enfermedad dolorosa en niños que puede causar esterilidad cuando afecta a los adultos.
  • 18. Esta situado en la pared posterior del cuerpo, en un plano profundo respecto al peritoneo. Posee cuatro regiones: 1. Proceso uncinado. 2. Cabeza. 3. Cuerpo. 4. Cola. Mide alrededor de unos 25 cm de largo, 5 cm de ancho y 1 a 2 cm de grosor. Pesa unos 150 mg
  • 19. El páncreas exocrino es una glándula tubuloacinar compuesta, que produce cada día alrededor de 1200ml de un liquido rico en bicarbonato que contiene proenzimas digestivas. 40 a 50 células acinares forman un acino La luz del acino esta ocupada por 3 o 4 células centroacinares
  • 20. Las células acinares del páncreas tienen receptores para colecistocinina y acetilcolina, en tanto que las células centroacinares y los conductos intercalares poseen receptores para secretina y tal vez acetilcolina.
  • 21. Los conductos interlobulillares Los conductos intercalares Los conductos intralobulillares Estos conductos están rodeados por una cantidad considerable de tejido conjuntivo y llevan su contenido al conducto pancreático principal, que se une al colédoco antes de abrirse en el duodeno a través de la papila de vater.
  • 22. Las células acinares producen y liberan enzimas digestivas. La centro acinares y las de los conductos intercalares liberan una solución amortiguadora rica en bicarbonato
  • 23. Células Acinares: elaboran, almacenan y liberan un gran número de enzimas: 1. Amilasa pancreática. 2. Lipasa pancreática. 3. Ribonucleasa. 4. Desoxirribonucleasa. Y las proenzimas: 1. Tripsinógeno. 2. Quimiotripsinógeno. 3. Procarboxipeptidasa. 4. Elastasa. Las células también producen inhibidor de tripsina.
  • 25. Las células centroacinares y los conductos intercalares producen un liquido rico en bicarbonato. Es liberado por: 1. Secretina. 2. Acetilcolina. El mecanismo para la secreción de ion bicarbonato lo facilita la enzima anhidrasa carbónica.
  • 26. Algunas veces, las enzimas pancreáticas digestivas se activan dentro del citoplasma de las células acinares y causan pancreatitis aguda, que suele ser mortal. Las alteraciones histológicas incluyen reacción inflamatoria, necrosis de vasos sanguíneos, proteólisis del parénquima pancreático y destrucción enzimática de células adiposas, no solo dentro del páncreas sino también en la región circundante de la cavidad abdominal. El cáncer pancreático es la quinta causa principal de mortalidad por todos los cánceres y cada año mueren alrededor de 25000 personas en estados unidos. Los varones son mas susceptibles a esta enfermedad, además los fumadores tienen un 70% mas posibilidades de desarrollar cáncer pancreático en relación con los que no fuman.
  • 28. Se constituye con agregados estéricos de células, los denominados islotes de langerhans, dispersados entre los acinos.
  • 29. El parénquima de cada islote se integra con 5 tipos celulares: 1. Células ß, 2. Células PP. 3. Células G Estas células no demuestran características morfológicas raras sino que semejan células que se especializan en la síntesis de proteínas.
  • 31. Las células de los islotes de langerhans producen insulina, glucagon, somatostatina, gastrina y polipéptido pancreático. La producción de insulina se inicia con la síntesis de una cadena polipeptídica única, preproinsulina, en el RER de las células ß. Dentro de las cisternas del RER este producto inicial se convierte en proinsulina, por segmentación enzimática. Dentro de la red trans de golgi la proinsulina se agrupa en vesículas cubiertas de clatrina. INSULINA
  • 32. Es una hormona peptídica producida por las células , se libera en respuesta a los niveles bajos de glucosa sanguínea y luego del consumo de una comida baja e carbohidratos y rica en proteínas.
  • 33. Es producida por uno de los dos tipos de células (D), tiene efectos paracrinos y endocrinos. La somatostatina se libera en respuesta al incremento de las concentraciones de glucosa, aminoácidos o quilomicrones en sangre después de una comida
  • 34. Se produce en un segundo tipo de células (D1), esta hormona induce la gulocogenólisis y la hiperglucemia, además regula la motilidad intestinal y el tono de las células musculares lisas de la pared intestinal. Controla la secreción de iones y agua en las células epiteliales intestinales. Liberada por las células G, estimula la producción gástrica de HCL, la motilidad y el vaciamiento gástrico, además el índice de división celular en células regenerativas gástricas.
  • 35. Secretado por las células PP, inhibe la secreción exocrina del páncreas y estimula la liberación de enzimas por parte de las células principales gástricas, al mismo tiempo que atenúa la liberación de HCL en las células parietales del estómago.
  • 36. Hígado pesa alrededor de 1500g ,es la glándula más grande del cuerpo Se localiza en el cuadrante superior derecho en de la cavidad abdominal, justo abajo del diafragma. Se subdivide en cuatro lóbulos derecho ,izquierdo ,cuadrado y caudal, de los cuales los dos primeros constituyen su mayor parte El hepatocito tiene a su cargo la formación de la secreción exocrina hepática , bilis , y sus múltiples productos endocrinos Los hepatocitos convierten sustancias nocivas en materiales no tóxicos que se excretan en la bilis
  • 38. Estructura hepática general y aporte vascular El hígado esta compuesto por peritoneo .La superficie cóncava e inferior del hígado aloja el hilio hepático a través de la cual la vena porta y la arteria hepática llevan sangre al hígado. EI hígado es una glándula muy vascularizada, cuya irrigación le llega por un vaso arterial y uno venoso -La arteria hepática y la vena porta-, que le aportan el 25% y el 75% de la sangre, respectivamente. La bilis también sale del hígado por el hilio hepático, a través de los conductos hepáticos derecho e izquierdo, por los que se libera a la vesícula biliar para su concentración y almacenamiento.
  • 39. Los hepatocitos están dispuestos en lobulillos en forma de hexágonos de casi 2 mm de largo y 700 um de diámetro. Estos lobulillos están delimitados con claridad por elementos delgados de tejido conjuntivo Los hepatocitos convierten gran parte del material nutritivo que se lleva al hígado en productos de almacenamiento ,como glucógeno
  • 41. El eje longitudinal de cada lobulillo típico esta ocupado por la vena central ,la rama inicial de la vena hepática Las arteriolas de entrada, las vénulas de la entrada y las ramas de plexo capilar peribiliar perfora la placa limitante. Cuando una vena central sale del lobulillo ,termina en la vena sublobulillar La placa limitante, una hoja de hepatocitos modificados, aísla las áreas portales del parénquima hepático. La placa limitante está separada del tejido conectivo del área portal por un espacio estrecho, el espacio de Moll.
  • 42. Arteria hepática surge Arteria de distribución surge Arteriolas de entrada Conductos biliares interlobulillares vascularizados por el plexo capilar peribiliar Vénulas surge Vénulas de distribución surge Vénulas de entrada Las arteriolas de entrada ,vénulas de entrada ,ramas del plexo Perforan la placa limitante para unirse a los sinusoides
  • 43. Lobulillos típicos • Fue el primero que se definió desde el punto de vista histológico .En esta entidad la sangre fluye de la periferia del centro del lobulillo en dirección a la vena central Lobulillo portal • El lobulillo portal se define como la región triangular cuyo centro es el arca portal y cuya periferia esta limitada por líneas rectas imaginarias Acinos hepáticos •Acino hepático es un lobulillo en forma de diamante ,posee 3 regiones concéntricas mal definidas de parénquima hepático que rodean a una arteria de distribución en el centro  Hay tres tipos de lobulillos hepáticos , son los lobulillos típicos ,los lobulillos portales y los acinos hepáticos. ( acinos de Rappaport).
  • 44. Los espacios entre las placas de los hepatocitos están ocupados por sinusoides hepáticos y la presencia de un revestimiento endotelial compuesto de células de recubrimiento Las células de recubrimiento sinusoidal también tienen fenestras que se encuentran en racimos y que se conocen como laminas cribosas Con frecuencia ,las células del revestimiento endotelial no hacen contacto unas con otras . Las células de Kupffer muestras múltiples prolongaciones.
  • 45. Los macrófagos residentes, que se conocen como células de Kupffer, se relacionan con las células del revestimiento sinusoidal en los sinusoides. A menudo los fagosomas de las células de Kupffer contienen material particulado y desechos celulares endocitados, en especial eritrocitos muertos que estas células destruyen.
  • 46. • Es el espacio estrecho entre una placa de hepatocitos y las células de recubrimiento sinusoidal . • El plasma y el espacio perisinusoidal separan las células de revestimiento sinusoidal de los hepatocitos. • Las microvellosidades de los hepatocitos ocupan gran parte del espacio de Disse ,y esta contiene fibras de colágeno tipo II que sustentan los sinusoides, así como una cantidad limitada de fibras de colágeno tipo I y IV, la lamina basal esta ausente. • En el espacio perisinusoidal de ratones y ratas se observan linfocitos granulares ,que muestran seudópodos cortos y gránulos citoplásmicos. Se supone que estas células, que al parecer son células asesinas naturales, también existen en el hígado del hombre.
  • 48. CONDUCTOS HEPÁTICOS 1. Los canalículos biliares se anastomosan y forman túneles entre los hepatocitos. 2. Éstos llegan a la periferia de los lobulillos típicos y emergen con colangiolos. 3. La bilis de los colangiolos entra  Las C.E de los colangiolos, los conductos de Hering y los conductos biliares interlobulillares secretan un líquido rico en bicarbonato bajo el control de la hormona secretina, producida por las células DNES del duodeno, este líquido actúa junto al
  • 49. HEPATOCITOS DOMINIOS LATERALES  Forma los canalículos biliares.  Se evita el escape de la bilis por las fascias ocluyentes.  Microvellosidades romas y cortas aumentan el área de superficie (secret. Bilis.)  Sus membranas muestran valores elevados de ATP- DOMINIOS SINUSOIDALES  Forman microvellosidades (Disse).  Facilita el intercambio de entre el hepatocito y el espacio perisinusoidal.  Membrana rica en receptores de manosa-6- fosfato, ATP-asa de Na, K y ciclasa de adenilato.  Aquí se liberan las secreciones endocrinas y Son poligonales, cohesionadas en forma densa, con variaciones histoquímicas y bioquímicas según su ubicación. 60% de la cantidad de células, y el 75% del peso del hígado.
  • 50. ORGANELOS E INCLUSIONES  Los hepatocitos sintetizan de forma activa proteínas.  Abundantes Ribosomas libres, RER, mitocondri as y AG.  También muestran un complemento de endosomas, lisosomas y peroxisomas.  Sus inclusiones son en forma de gotitas de lípidos (VLDL) y glucógeno (acumulaciones de gránulos electrodensos: CORRELACIONES CLÍNICAS  Consumo de alcohol aumenta el deposito de lípidos en sus hepatocitos.  Los alcohólicos e individuos con obstrucción en las VB o envejecimiento crónico desarrollan cirrosis.  Enfermedad de Wilson.- trastorno hereditario, el hígado no elimina el Cu por transferencia a la bilis. El Cu se acumula en los ojos (anillos corneales verdes o dorados). En el cerebro interfiere en su función normal y provoca
  • 51. HISTOLOGÍA DEL HÍGADO  Puede tener hasta 100 funciones diferentes.  Tiene funciones tanto exocrinas (bilis) como varias endocrinas.  Los hepatocitos metabolizan os productos finales de la absorción del TD para almacenarlos.  También destoxifican medicamentos y toxinas (protección).  Transfieren IgA a la bilis. ELABORACIÓN DE LA BILIS  Se compone de agua, sales biliares, fosfolípidos, colesterol, pigmentos biliares e IgA.  600-1200 ml de bilis al día.  Absorbe grasa, elimina cerca del 80% de colesterol (s.p.h)  Secreta productos de desecho sanguíneo (bilirrubina).  Las sales biliares corresponde a la mitad de los componentes
  • 52. CORRELACIONES CLÍNICAS  Las sales biliares son anfifáticas, sus regiones hidrofóbicas rodean gotas de lípidos, y sus regiones hidrofílicas están disueltas en medios acuosos.  En el duodeno emulsifican las grasas y facilitan la digestión.  Su ausencia impide la digestión y absorción de grasas, por lo que se obtiene heces grasosas. LA BILIRRUBINA  Pigmento verde amarillento insoluble en agua (producto de la degradación tóxica de la hemoglobina).  Mientras los macrófagos y c. Kupffer eliminan los eritrocitos muertos se libera bilirrubina al plasma, ésta se une a la albúmina.  Se conjuga la bilirrubina con el glucurónido por la bilirrubina de
  • 53. METABOLISMO DE LÍPIDOS  Los quilomicrones liberados por las células de absorción de la SDI penetran al SL y a través de las RAH llegan al hígado, ahí se degradan en ácidos grasos y glicerol.  Los ácidos grasos se desaturan para sintetizar fosfolípidos y colesterol o se degradan en acetil-coenzima A.  Luego 2 de ellas se combinan para formar ácido acetoacético. Y la mayoría en ácido hidroxibutírico B y otra parte en acetona. Éstos son los
  • 55. Los hepatocitos pueden sintetizar glucosa a partir de otros azucares o de fuentes q no sean carbohidratos como aminoácidos Al disminuir la concentración de glucosa en sangre los hepatocitos hidrolizan glucógeno en glucosa y la transportan fuera de las células al espacio de Disse El hígado conserva valores normales de glucosa en sangre por el transporte desde la sangre a los hepatocitos y almacenándolos como glucógeno Glucogenólisis Gluconeogénesis
  • 56. •Factores necesarios para la coagulación •Proteínas necesarias para la acción del complemento •Proteínas que funcionan en el trasporte de metabolitos •Albumina •Todas las globulinas excepto las globulinas γ
  • 57. ICTERICIA Concentraciones altas de bilirrubina libre o conjugada en el torrente sanguíneo ICTERICIA OBSTRUCTIVA por el mal funcionamiento de los hepatocitos o por la obstrucción de los conductos biliares ICTERICIA HEMOLITICA aumento de la hemolisis de los eritrocitos, producen mucha bilirrubina que los hepatocitos no pueden eliminarla CETOSIS Aumentos de concentración de cuerpo cetónicos en la sangre, su aliento es característico sino se trata causa la muerte por acidosis
  • 58. DEPOSITO DE VITAMINAS • El hígado contiene en su mayoría vitamina A pero también vitaminas D y B12 • Existen suficientes depósitos en el hígado para evitar el déficit de vitamina A por 10 meses • Para la vitamina D durante 4 meses y vitamina B12 durante 12 meses
  • 59. FUNCIÓN INMUNITARIAL a mayor parte de los anticuerpos IgA elaborado por las células plasmáticas En la mucosa del tubo digestivo penetra al sistema circulatorio Y se transporta al hígado. Los hepatocitos forman un complejo de IgA Con el componente secretor y liberan el complejo a la bilis que pasan a la luz del duodeno La IgA luminal entra al intestino por el colédoco con la bilis el resto se transporta a la luz
  • 60. CELULAS DE KUPFFER  Provienen de precursores de monocitos  Tienen vida prolongada  Están dentro de los sinusoides hepáticos  Tienen receptores Fc y de complemento por lo que pueden fagocitar partículas extrañas  Actúan en la sangre de la vena porta que contiene gran numero de microorganismos que penetran en el torrente sanguíneo del tubo digestivo  Opsonizan las bacteria en la luz o mucosa del intestino
  • 62. ESTRUCTURA DE LA VESÍCULA BILIAR  La luz esta recubierta por epitelio cilíndrico simple *Células claras *Células en cepillo  Sus núcleos están en la base  Secretan mucinógeno  El citoplasma es rico en mitocondrias  La lamina propia se conforma con un tejido conjuntivo laxo y vascularizado  El cuello la lamina propia tiene glándulas tubuloalveolares simples que producen moco para lubricar la luz
  • 64. ESFÍNTER DE ODDI Y SUS PARTES COMPONENTE LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN ESFÍNTER DEL COLÉDOCO Rodea y controla la región terminal del colédoco para detener el flujo de la bilis al duodeno. ESFÍNTER PANCREÁTICO Rodea y controla la porción terminal del conducto pancreático; evita que los jugos pancreáticos penetren en el duodeno e impide la entrada de la bilis en el conducto pancreático ESFÍNTER DELA AMPOLLA Rodea y controla la ampolla de Vater e impide el ingreso de bilis y jugos pancreáticos al duodeno FASCÍCULOS LONGI TUDI NALES Está en el intervalo triangular delineado por la ampolla de Vater, el conducto pancreático y el colédoco; facilita la entrada de bilis a la luz del duodeno
  • 65. HISTOLOGIA DE LA VESICULA BILIAR  Principales funciones: • Almacenar • Concentrar • Liberar bilis  El hígado la produce constantemente  Se transporta Na en forma activa de la región basolateral del epitelio cilíndrico simple al espacio extracelular y le sigue de forma pasiva CL y agua  Ingresa al espacio intracelular NaCl
  • 66.  Las células DNES del duodeno liberan colescistocinina en respuesta a la comida grasosa  Esta molécula activa sus receptores en las células de musculo liso y producen contracciones intermitentes  Al mismo tiempo se da la relajación del esfínter de Oddi  Se inyecta bilis a la luz del duodeno  La acetilcolina que liberan las fibra parasimpáticas vagales estimula la contracción de la vesícula
  • 67. CALCULOS BILIARES 20% mujeres 8%en hombres no se los reconoce por su tamaño Obstruyen el flujo de la bilis y causan dolor al penetrar en el c. cístico o el colédoco y quedan atrapados 80% colesterol(1-3cm) Sales calcicas Bilirrubinato de calcio(1cm)