1. U A S L P - H Á B I T A T
PRODUCCIÓN DE PANADERÍA INDUSTRIAL
INDUSTRIA
UNIDAD
1
TALLER
DE
SÍNTESIS:
VERTICAL
ASESOR:
VILLASEÑOR
CRUZ
ABELARDO
MARTÍNEZ RASCÓN LUIS ENRIQUE
GALVÁN DE LEÓN ERICK MANUEL
ROSAS ACOSTA ANA SOFIA
DOMINGUEZ VENTURA RODOLFO DANIEL
CERRILLO DOMÍNGUEZ JESÚS EDUARDO
SILVA LUGO VICTOR HUGO
GORDOA GONZALEZ CAROL JULIETA VALENTINA
2. CONTENIDO
Localización
01
Medio Físico Natutal
04
Sistema Sociocultural
02
Sistema Polisensorial
03
05
06
Medio Físico Artificial
07
08 Diagramas y Subsistemas
Sistema Urbano Vial
Conocimiento del Usuario
05
06
Medio Físico Artificial
07
08 Diagramas y Subsistemas
Sistema Urbano Vial
Conocimiento del Usuario
3. LOCALIZACIÓN
DEFINICIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO
Eje 132, esquina con Av. Industrias,
Zona Industrial, 78395 San Luis
Potosí, S.L.P.
U A S L P - H Á B I T A T
DEFINICIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO
POZOS - ZONA INDUSTRIAL SAN LUIS POTOSÍ
4. 31,653.23 m2
ÁREA
DELIMITACIÓN DEL
POLÍGONO
724.20 m
PERÍMETRO
Privada
TIPO DE PROPIEDAD
U A S L P - H Á B I T A T
El tener una industria panadera en esta zona
alteraría en cierta medida el tráfico local, ya sea
por los camiones de transporte, trabajadores,
provedores, etc. Además, el estar en esta zona,
facilita cumplir la demanda de distintas cafeterías
o tiendas de la zona, ahorrando en costos.
A esto se le suma que la ubicación, al estar
pegado a la carretera 57, el acceso vehicular
llegaría a ser más sencillo y facilita distribuir a
tiendas dentro de la ciudad y, si llega a ser
necesario, a otros estados.
ÁREA DE INFLUENCIA
7. Ofrece una amplia gama de
atracciones, incluyendo conciertos,
espectáculos, juegos mecánicos,
exposiciones gastronómicas y
artesanales, entre otros.
FENAPO
DOGFEST
Ofrece actividades para todas las
edades y razas, promoviendo la
convivencia entre dueños y mascotas.
SISTEMA
SOCIOCULTURAL
CENTRO DE NEGOCIOS
DEL POTOSI
ubicado en la Zona Industrial, es un espacio para la
realización de eventos y exposiciones que pueden
ser de interés para el sector industrial y empresarial.
FESTIVIDADES Y UBICACIONES
IMPORTANTES
U A S L P - H Á B I T A T
8. MEDIO SOCIAL
AREAS PUBLICAS QUE ESTAN CON SOMBRA
TERRENO
AREA VERDE
Esta área publica cuanta con muy poca
sombra a esta hora del día
En esta área hay poca sombra gracias
al árbol que se encuentra
Esta área
publica cuanto
con poca
sombra por los
arboles a esa
hora del día.
Esta área publica
cuanto con
bastante sombra
gracias a los
arboles grandes
que tiene
1:00 PM
*No hay edificios cerca que puedan arrojar sombra
U A S L P - H Á B I T A T
9. MEDIO SOCIAL
TEMPERATURA QUE SE VIVE EN EL SITIO
1:00 PM
La temperatura que se vive en el lugar a esa hora del día si esta bastante molesto por que es
cuando el sol esta en lo mas alto y no es muy agradable estar tanto tiempo ahí.
Temperatura de: 25°
U A S L P - H Á B I T A T
10. MEDIO SOCIAL
FUENTES DE OLORES DESAGRADABLES
TERRENO
AREA VERDE
Alguna fuente de olor que se detecta es la del smog de
los automóviles, no es muy fuerte pero es notorio
En este lugar se encuentra Scania que es una
capacitación de camiones y el olor de smog del lugar es
notorio pero no muy fuerte
La otra fuente podría ser la de la basura que hay en el
terreno no es muy fuerte pero igual es notoria
En el mismo terreno se encuentra esta otra área de
basura en donde el olor es notorio pero no muy fuerte
U A S L P - H Á B I T A T
11. TERRENO
AREA VERDE
La industria de grupo acero es un emisor
de ruido negativo
MEDIO SOCIAL
FUENTES DE EMISIONES DE RUIDO
La emisión principal de ruido seria la de
los carros que pasan por las calles y
estos pueden ser molestos
La industria de scanio es un emisor de
ruido negativo
U A S L P - H Á B I T A T
12. MEDIO SOCIAL
FUENTES DE OLORES POSITIVOS
TERRENO
AREA VERDE
Otra fuente son los comercios de comida
rápida en los camellones de enfrente del
terreno.
Una fuente de olor positiva es la vegetación
en el mismo terreno y el camellón de la calle
del Eje 132
U A S L P - H Á B I T A T
13. MEDIO SOCIAL
PAISAJES ACUSTICOS POSITIVOS
TERRENO
AREA VERDE
Además de los vientos y la precipitación que
pudiera llegar a estar en la zona, haciendo
para algunas personas un lugar con acústica
natural y relajante.
La emisión principal de ruido positivo sería
por las áreas verdes de los camellones y del
terreno, debido a su propia vegetación.
U A S L P - H Á B I T A T
14. MEDIO SOCIAL
EJE 132
CAMELLÓN
CALLE CON DIRECCIÓN
AV. INDUSTRIAS
CALLE CON DIRECCIÓN
A CALLE CFE
La calle del lado norte del terreno (Eje 132), se encuentra catalogada
como vialidad primaria por el Programa de Desarrollo Urbano,
Estructura Vial - Distrito VI Zona Industrial.
Son vías de alta capacidad que permiten el flujo del tránsito motorizado
y no motorizado de manera continua, controlada y que conectan
puntos importantes de la ciudad.
La sección vial mínima de este tipo de vialidades deberá ser de 37.5 m
U A S L P - H Á B I T A T
15. MEDIO SOCIAL
AV. INDUSTRIAS
TERRENO DEL PROYECTO
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL
Son vías de alta capacidad que permiten el flujo del tránsito, principalmente
de carga y transporte público, de manera continua, conectando la zona
central de la ciudad con la Zona Industrial y otros puntos.
La Avenida Industrias se encuentra catalogada como vialidad primaria
por el Programa de Desarrollo Urbano de San Luis Potosí
U A S L P - H Á B I T A T
16. MEDIO SOCIAL
TEXTURAS DE PISOS
TERRENO
AREA VERDE
Concreto con acabado cepillado
Textura rugosa o áspera: asfalto desgastado
El propio terreno está lleno de monte, tierra
y maleza, además de que no cuenta con una
banqueta para transitar alrededor de el.
Concreto compactado
Superficie más irregular y con agregados
pétreos visibles
U A S L P - H Á B I T A T
17. MEDIO SOCIAL
SUPERFICIE PODO TACTIL
Las banquetas de las industrias son todas
lisas, y algunas con rampas sin señalética, y
en el terreno no cuenta ni con banqueta
para contener al menos mosaicos podo
táctiles
A los alrededores del terreno, del pabellón y
de las industrias y puestos no se encuentran
este tipos de superficies.
U A S L P - H Á B I T A T
18. TOPOGRAFIA
RELIEVE, CURVAS DE NIVEL, PENDIENTES
El terreno se localiza en una extensa llanura ligeramente
inclinada, con una
topografía predominantemente plana y apta para el
desarrollo urbano e industrial
La pendiente del terreno es suave moderada, con
inclinación de 0.4% con una diferencia de 1 m entre el nivel
más bajo y el más alto . La dirección principal de la
pendiente es hacia el noreste o
este-noreste.
U A S L P - H Á B I T A T
19. SUELO
EDAFOLOGIA
Xerosol: Suelos en llanuras urbanas
de clima seco-semiseco, con capa
superficial clara y baja materia
orgánica, comunes en zonas planas
urbanas.
Usos principales:
Agricultura (cultivos temporales y
pastizales)
Ganadería
Construcción (uso urbano e
industrial)
U A S L P - H Á B I T A T
De acuerdo a la “Actualización del Atlas de Riesgo para el Municipio de San
Luis Potosí y su zona conurbada el suelo” por parte del IMPLAN, en la zona
de villa de pozos predomina el tipo de suelo Xerosol háplico.
20. CLIMA
Es una zona seca templada seca
TEMPERATURA
Temporada templada, la temperatura
máxima promedio diaria es de 27°C.
En temporada fresca, la temperatura
máxima promedio diaria es menos de
22°C.
U A S L P - H Á B I T A T
21. CLIMA
VIENTOS DOMINANTES Y SU EFECTO
Los vientos suelen ser moderados a
fuertes, predominando
principalmente vientos
del noreste y este durante gran
parte del año.
Estos vientos están asociados con
sistemas atmosféricos que recorren
el altiplano, y
pueden incrementar su intensidad
en temporadas secas, generando
ráfagas que a veces
levantan polvo y afectan la calidad
del aire. En general, la circulación
del viento es
constante, lo que ayuda a la
dispersión de contaminantes
industriales
Ubicación del terreno
U A S L P - H Á B I T A T
22. U A S L P - H Á B I T A T
CLIMA
ASOLEAMIENTO
El soleamiento en esa zona es intenso y
prolongado debido a su ubicación en una
región semiárida y de altiplano. Cuenta con
una alta radiación solar durante la mayor
parte
del año, con cielos mayormente despejados
y pocas lluvias. Esto genera largas horas de
sol
directo, especialmente en primavera y
verano
23. U A S L P - H Á B I T A T
CLIMA
HUMEDAD RELATIVA
Humedad 70-85%
24. ATLAS DE
RIESGOS
U A S L P - H Á B I T A T
Usos de suelo: clasificado como I – Industria según el PDUCP 2021.
MUNICIPAL Y RESTRICCIONES
NATURALES
Compatible con fábricas, bodegas y usos productivos.
Terreno plano: aprovechar para grandes claros y
naves industriales sin complicaciones de nivelación.
CAS resolver con:
Jardines de lluvia, zanjas filtrantes o pavimentos
permeables en estacionamientos
Áreas verdes que también sirvan como cortinas
vegetales para mitigar polvo y calor
¿Cómo resolver?
Eficiencia de planta (layouts flexibles).
Espacios de apoyo: oficinas administrativas, comedor, vestidores.
Cumplimiento ambiental (descargas, residuos, control acústico).
25. ATLAS DE
RIESGOS
U A S L P - H Á B I T A T
Usos de suelo: clasificado como I – Industria según el PDUCP 2021.
MUNICIPAL Y RESTRICCIONES
NATURALES
Compatible con fábricas, bodegas y usos productivos.
Terreno plano: aprovechar para grandes claros y
naves industriales sin complicaciones de nivelación.
CAS resolver con:
Jardines de lluvia, zanjas filtrantes o pavimentos
permeables en estacionamientos
Áreas verdes que también sirvan como cortinas
vegetales para mitigar polvo y calor
¿Cómo resolver?
Eficiencia de planta (layouts flexibles).
Espacios de apoyo: oficinas administrativas, comedor, vestidores.
Cumplimiento ambiental (descargas, residuos, control acústico).
26. ATLAS DE
RIESGOS
U A S L P - H Á B I T A T
Equipamiento urbano: conexión con rutas de camión, cercanía a parques industriales.
MUNICIPAL Y
RESTRICCIONES NATURALES
Acceso por rutas de camión a la Terminal Zona Industrial.
Hay hospitales y escuelas cercanos, pero lo fuerte aquí son los servicios industriales y de transporte.
Diseñar accesos claros para transporte
pesado (tráileres →radios de giro
amplios, andenes de carga).
Diferenciar flujos peatonales y
vehiculares para seguridad del personal.
¿Cómo resolver?
Integrar paradas de transporte público cercanas al
acceso principal.
Considerar áreas de espera techadas para empleados
(sombras, bancas, seguridad).
Prever servicios médicos básicos o cercanía a clínicas.
27. ATLAS DE
RIESGOS
U A S L P - H Á B I T A T
Densidad de construcción (Industria – PDUCP 2021)
MUNICIPAL Y
RESTRICCIONES
NATURALES
COS máximo: 0.60 (huella máxima del 60% del terreno).
CUS máximo: 1.8 (área total construida = 1.8 × superficie
del terreno).
CAS mínimo: 0.10 (10% de terreno permeable).
Lote mínimo autorizado: 1,000 m²; frente mínimo: 20 m.
Máx. 60% de desplante →40% se puede usar para
estacionamiento, patios de maniobra y áreas verdes.
1.8 de CUS → más niveles en oficinas o almacenes verticales para
aprovechar volumen.
CAS 0.10 →resolverlo con jardines filtrantes o piso permeable en
estacionamiento.
¿Cómo resolver?
28. ATLAS DE
RIESGOS
U A S L P - H Á B I T A T
Áreas Inundables
MUNICIPAL Y RESTRICCIONES
ARTIFICIALES
MAPA DE RIESGO POR INUNDACIÓN PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS
29. SEVERIDAD
U A S L P - H Á B I T A T
Áreas Inundables
ATLAS DE
RIESGOS
MUNICIPAL Y RESTRICCIONES ARTIFICIALES
Inundaciones pluviales:
Diseñar plataformas elevadas
(mínimo 40–60 cm arriba de
nivel de banqueta) para
evitar encharcamientos.
Incorporar drenaje pluvial
interno con rejillas y
canalizaciones hacia
absorción o cisternas
pluviales.
¿Cómo resolver?
30. ATLAS DE
RIESGOS
U A S L P - H Á B I T A T
MUNICIPAL Y RESTRICCIONES
ARTIFICIALES
DESLIZAMIENTOS Y SISMOS
6,000 M
Sismo (zona baja-moderada):
Estructuras simples y
regulares, claros no
demasiado largos.
Prefabricado de concreto
o estructura metálica
¿Cómo resolver?
Aunque existe una zona de
deslizamiento a 6 km, no hay laderas
próximas ni cauces conectados al
predio; por lo tanto, el riesgo de ladera
es indirecto y bajo.
Se priorizan medidas pluviales
(plataforma elevada, CAS y drenaje) y
estabilidad de taludes locales en caso
de movimientos de tierra.
31. U A S L P - H Á B I T A T
CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL Y
SUBTERRANEA
32. U A S L P - H Á B I T A T
PRECIPITACION PLUVIAL
HIDROLOGIA
33. U A S L P - H Á B I T A T
TRAZA URBANA
ESPACIO VIAL URBANO
34. U A S L P - H Á B I T A T
RECUBRIMIENTO DE CALLES
ALUMBRADO PUBLICO
ESPACIO VIAL URBANO
35. U A S L P - H Á B I T A T
ALCANTARILLADO
ESPACIO VIAL URBANO
39. Estos son obtenidos de distintos
proveedores los cuales son:
∙ Leche
∙ Harina
∙ Huevo
∙ Azúcar
∙ Manteca
∙ Levadura
OBTENCION DE LOS
INSUMOS
U A S L P - H Á B I T A T
PROCESO
PRODUCCIÓN
Como toda empresa se verifica
que la calidad de la materia
prima sea correspondiente a
las especificaciones con las que
se pidieron.
VERIFICACIÓN DE
MATERIA PRIMA posteriormente se
transportan las
materias al interior de
la empresa para a así
ser adicionados en una
mezcladora.
MEZCLA
Después de que la mezcladora ha
terminado su trabajo, la masa
pasa a una banda en donde se
divide en piezas pequeñas, donde
cada pieza corresponde a una
barra de pan
DIVIDIDO
Consecuentemente las
piezas de masa se deposita
en los moldes en donde se
darán las dimensiones del
pan blanco
DEPOSITADO EN
MOLDES
Después de haber dado
dimensiones a las piezas de
masa, estas pasan a lo que es el
horno, en done obtienen la
textura del pan blanco
HORNEADO
40. Ya que el pan
esta cocido este
se deja enfriar
para que se
pueda cortar.
ENFRIADO
U A S L P - H Á B I T A T
posteriormente la barra de pan
se pasa por una rebanadora en
donde se corta de un mismo
tamaño.
REBANADO
verificar que el producto que
se va a empacar sea de
calidad, para que de esta
manera no haya problemas
en la calidad
ASEGURAMIENTO
DE CALIDAD
Despues de terminar la calidad
del producto este procede a ser
empaquetado dependiendo del
pan que sea en su bolsa
determnianda
EMPAQUETADO
El producto es distribuido a
diferentes lugares en donde se
llevara a cabo su venta
DISTRIBUCION DEL
PRODUCTO
41. CASO ANÁLOGO
PLANTA DE BIMBO AZCAPOTZALCO
2020
Grupo BIMBO
Azcapotzalco, CDMX
U A S L P - H Á B I T A T