MR1 VILLEGAS DAVIRÁN,MR1 VILLEGAS DAVIRÁN,
SERGIOSERGIO
REVISTA DE REVISTAS
EFECTOS DEL ULTRASONIDO
PULSÁTIL DE BAJA
INTENSIDAD
EN EL MÚSCULO
ESQUELÉTICO LESIONADO
 Título original: Effects of low-intensity
pulsed ultrasound on injured skeletal muscle.
 Autores: Camila S. Montalti, Natália V. C.
K. L. Souza, Natália C. Rodrigues, Kelly R.
Fernandes, Renata L. Toma, Ana C. M.
Renno.
 Revista: Brazilian Journal of Physical
Therapy 2013 July-Aug; 17(4):343-350.
 Las lesiones de músculo esquelético
son una de las más comunes en
deportes y las actividades de la vida
diaria, y sus altas prevalencia e
incidencia son responsables del
aumento del costo de la terapia.
 Aunque el tejido muscular tiene la habilidad de
autoregenerarse, debido a la extensión de la
lesión, la regeneración se produce muy
lentamente, resultando en disfunción muscular,
atrofia, contractura y dolor.
 Por lo anterior, existe la necesidad de desarrollar
tratamientos que sean capaces de acelerar la
proliferación de células musculares y prevenir la
fibrosis.
 Es un tipo de energía mecánica
que se transmite en la forma de
ondas acústicas y obtiene
modificaciones fisiológicas
térmicas y no térmicas en los
tejidos.
 Se ha teorizado que las
presiones micromecánicas que
se producen en los tejidos
biológicos producen eventos
biomecánicos que aceleran la
curación tisular.
 A pesar de los efectos positivos del US en
regeneración tisular, el mecanismo del efecto
terapéutico obre los tejidos musculares no se
conoce completamente y su uso es algún
controversial para algunos autores.
 Además, el uso de un amplio rango de dosis y
la falta de condiciones experimentales
estandarizadas dificulta la comparación de los
estudios realizados.
 Considerando que algunos
mediadores inflamatorios, como
las PG y los productos del ácido
araquidónico juegan un rol
importante durante la
reparación tisularing, es vital
evaluar los efectos del US en la
en la expresión de la
ciclooxigenasa-2 durante el
proceso de reparación
muscular.
 Evaluar por medio de análisis
histopatológicos e inmunohistoquímicos
las modificaciones fisiológicas temporales
durante el proceso de reparación
muscular en ratas luego del tratamiento
con ultrasonido pulsátil de baja intensidad
(LIPUS).
 20 Ratas machos
 Grupo control: n=10
◦ n=5 sacrificados 7 días posinjuria
◦ n=5 sacrificados 13 días posinjuria
 Grupo tratado con LIPUS: n=10
◦ n=5 sacrificados 7 días posinjuria
◦ n=5 sacrificados 13 días posinjuria
 Se expuso a los animales a una criolesión en los
músculos tibiales anteriores bilaterales.
 EL tratamiento con LIPUS1,5 MHz 24 h
poscirugía y se repitió en 48h.
 Se analizaron muestras musculares y colágeno.
 Inmunohistoquímica: anticuerpo anti-COX 2
1:4000
 Los resultados, reportados como medias y
desviaciones estándar, se evaluaron usando
ANOVA para comparar cambios entre los grupos.
 p<0.05.
 Se utilizó el programa STATISTICA 7.
RESULTADORESULTADO
SS
Figura 1. (A) grupo control (GC) y (B) grupo tratado (Gt) 7
días pos-qx.
La flecha indica el infiltrado inflamatorio
H.E. stain. 40X.
 El análisis histológico reveló que el LIPUS produjo
un reclutamiento temprano de células inflamatorias
y una mejor organización tisular en el lugar de la
injuria que culmina en la formación de nuevas
células musculares y la aceleración de la
recuperación.
 En la evaluación histopatológica, las ratas
expuestas a la criolesión revelaron una
degeneración miofibrillar.
Además, LIPUS parece haber estimulado la
proliferación de células miogénicas y fibroblastos
 En base a los hallazgos de este estudio, se puede
sugerir que LIPUS tuvo un efecto positivo en el
metabolismo del colágeno y mejoró la organización
de las fibras musculares.
 Estos efectos positivos de LIPUS en la reparación
tisular se relacionan con los efectos mecánicos del
US, que produce un cambio en la permeabilidad de
la membrana y al estimular el transporte de
segundos mensajeros, como el calcio, que a su vez
estimulan la proliferación de células miogénicas.
 Los hallazgos de este estudio proveen
información sobre la seguridad y eficacia de
este terapia como tratamiento efectivo para las
lesiones musculares.
 LIPUS podría permitir un regreso precoz a las
actividades diarias y niveles previos de
funcionalidad, especialmente en atletas y
trabajadores.
¡GRACIAS!¡GRACIAS!

Ultrasonido pulsátil

  • 1.
    MR1 VILLEGAS DAVIRÁN,MR1VILLEGAS DAVIRÁN, SERGIOSERGIO REVISTA DE REVISTAS EFECTOS DEL ULTRASONIDO PULSÁTIL DE BAJA INTENSIDAD EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO LESIONADO
  • 2.
     Título original:Effects of low-intensity pulsed ultrasound on injured skeletal muscle.  Autores: Camila S. Montalti, Natália V. C. K. L. Souza, Natália C. Rodrigues, Kelly R. Fernandes, Renata L. Toma, Ana C. M. Renno.  Revista: Brazilian Journal of Physical Therapy 2013 July-Aug; 17(4):343-350.
  • 3.
     Las lesionesde músculo esquelético son una de las más comunes en deportes y las actividades de la vida diaria, y sus altas prevalencia e incidencia son responsables del aumento del costo de la terapia.
  • 5.
     Aunque eltejido muscular tiene la habilidad de autoregenerarse, debido a la extensión de la lesión, la regeneración se produce muy lentamente, resultando en disfunción muscular, atrofia, contractura y dolor.  Por lo anterior, existe la necesidad de desarrollar tratamientos que sean capaces de acelerar la proliferación de células musculares y prevenir la fibrosis.
  • 6.
     Es untipo de energía mecánica que se transmite en la forma de ondas acústicas y obtiene modificaciones fisiológicas térmicas y no térmicas en los tejidos.  Se ha teorizado que las presiones micromecánicas que se producen en los tejidos biológicos producen eventos biomecánicos que aceleran la curación tisular.
  • 7.
     A pesarde los efectos positivos del US en regeneración tisular, el mecanismo del efecto terapéutico obre los tejidos musculares no se conoce completamente y su uso es algún controversial para algunos autores.  Además, el uso de un amplio rango de dosis y la falta de condiciones experimentales estandarizadas dificulta la comparación de los estudios realizados.
  • 8.
     Considerando quealgunos mediadores inflamatorios, como las PG y los productos del ácido araquidónico juegan un rol importante durante la reparación tisularing, es vital evaluar los efectos del US en la en la expresión de la ciclooxigenasa-2 durante el proceso de reparación muscular.
  • 9.
     Evaluar pormedio de análisis histopatológicos e inmunohistoquímicos las modificaciones fisiológicas temporales durante el proceso de reparación muscular en ratas luego del tratamiento con ultrasonido pulsátil de baja intensidad (LIPUS).
  • 10.
     20 Ratasmachos  Grupo control: n=10 ◦ n=5 sacrificados 7 días posinjuria ◦ n=5 sacrificados 13 días posinjuria  Grupo tratado con LIPUS: n=10 ◦ n=5 sacrificados 7 días posinjuria ◦ n=5 sacrificados 13 días posinjuria
  • 11.
     Se expusoa los animales a una criolesión en los músculos tibiales anteriores bilaterales.  EL tratamiento con LIPUS1,5 MHz 24 h poscirugía y se repitió en 48h.  Se analizaron muestras musculares y colágeno.  Inmunohistoquímica: anticuerpo anti-COX 2 1:4000
  • 12.
     Los resultados,reportados como medias y desviaciones estándar, se evaluaron usando ANOVA para comparar cambios entre los grupos.  p<0.05.  Se utilizó el programa STATISTICA 7.
  • 13.
  • 14.
    Figura 1. (A)grupo control (GC) y (B) grupo tratado (Gt) 7 días pos-qx. La flecha indica el infiltrado inflamatorio H.E. stain. 40X.
  • 19.
     El análisishistológico reveló que el LIPUS produjo un reclutamiento temprano de células inflamatorias y una mejor organización tisular en el lugar de la injuria que culmina en la formación de nuevas células musculares y la aceleración de la recuperación.  En la evaluación histopatológica, las ratas expuestas a la criolesión revelaron una degeneración miofibrillar. Además, LIPUS parece haber estimulado la proliferación de células miogénicas y fibroblastos
  • 20.
     En basea los hallazgos de este estudio, se puede sugerir que LIPUS tuvo un efecto positivo en el metabolismo del colágeno y mejoró la organización de las fibras musculares.  Estos efectos positivos de LIPUS en la reparación tisular se relacionan con los efectos mecánicos del US, que produce un cambio en la permeabilidad de la membrana y al estimular el transporte de segundos mensajeros, como el calcio, que a su vez estimulan la proliferación de células miogénicas.
  • 21.
     Los hallazgosde este estudio proveen información sobre la seguridad y eficacia de este terapia como tratamiento efectivo para las lesiones musculares.  LIPUS podría permitir un regreso precoz a las actividades diarias y niveles previos de funcionalidad, especialmente en atletas y trabajadores.
  • 22.