Comunicaciones Inalámbricas
- IT246M -
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Ingeniería de Telecomunicaciones
Sesión de Aprendizaje 13
Redes Móviles 2G y 3G
Prof. Mg. Ing. José C. Benítez P.
Sesión. Redes Móviles 2G
1. Introducción.
2. Segunda generación
(2G).
3. GSM.
.
1. Introducción
3
Composición de una red móvil
1. Introducción
4
Composición de una red móvil
1. Introducción
Organismos de estandarización
• ETSI (European Telecommunications Standards Institute)
 Creado por la CEPT (Conferencia Europea de Administraciones de
Correos y Telecomunicaciones) en 1988, tiene su sede en Francia.
 Estandarización inicial de GSM, GPRS y UMTS.
 www.etsi.org
• 3GPP (Third Generation Partnership Project)
 Creado en 1998.
 Acuerdo de colaboración entre ETSI y otros organismos de
estandarización oficiales (Japón, China, Corea, USA)
 Actualmente se ocupa de la estandarización de GSM, UMTS y LTE
(incluyendo sus evoluciones)
 Formado por fabricantes, operadores y otros (afiliados a un organismo
de estandarización: ETSI u otros)
 www.3gpp.org
• 3GPP2 (Third Generation Partnership Project 2)
 Creado en 2000.
 Similar a 3GPP pero para sistemas americanos (cdma2000).
 www.3gpp2.org
1. Introducción
3GPP
1. Introducción
Generaciones de comunicaciones móviles
1. Introducción
Generaciones de comunicaciones móviles
1. Introducción
Generaciones de comunicaciones móviles
1. Introducción
Origen y Evolución de GSM
• 1982: Creación del Groupe Spéciale Mobile (GSM) en la CEPT.
Reserva de frecuencias en Europa para el futuro sistema.
• 1987: Selección de características generales: tecnología digital, acceso
múltiple TDMA.
• 1989: La estandarización del GSM pasa a depender del ETSI.
• 1990: Termina la especificación de la fase 1: voz, SMS, datos en modo
circuito, roaming internacional, servicios suplementarios (desvío,
restricción de llamadas).
• 1992: Comienzo de operación en algunos países.
• 1996: Fase 2. Mejoras; DCS-1800 (luego GSM-1800).
• 1998: Fase 2+ (varias releases). Mejoras: mayor velocidad de datos;
HSCSD; GPRS.
• 1998: La estandarización pasa realizarse en el 3GPP, en el cual se
integra el ETSI.
• 2004: 1000 millones de usuarios de GSM.
• 2006: 2000 millones de usuarios de GSM.
1. Introducción
Arquitectura GSM (CR)
PLMN: Public Land Mobile Network (GSM)
MS: Mobile Station
SIM: Subscriber Identity Module
ME: Mobile equipment
BSS: Base Station Subsystem
BSC: Base Station Controller
BTS: Base Transceiver Station
NSS: Network and Switching Subsystem
GMSC: Gateway MSC
EIR: Equipment Identity Register
HLR: Home Location Register
AuC: Authentication Center
MSC: Mobile Switching Center
VLR: Visitors Location Register
OSS: Operation and Supervision Subsystem
NMC: Network Management Center
OMC: Operation and Maintenance Center
SMSC Short Message Service Center
PSTN: Public Switched Telephone Network
2G: Estructura de la red GSM
12
2G: Estructura de la red GSM
13
2G: Estructura de la red GSM
14
BTS: Transceptor estación base
2G: Estructura de la red GSM
15
BCS: Controlador estaciones base
(Base Station Controller)
2G: Estructura de la red GSM
16
MSC: Centro conmutación móviles
(mobile switching central)
2G: Estructura de la red GSM
17
HLR: Registro localización abonado
(home location register)
2G: Estructura de la red GSM
18
HLR: Registro localización abonado
2G: Estructura de la red GSM
19
VLR: Registro localización visitantes
(visitor location register)
2G: Estructura de la red GSM
20
AUC: Centro de Autenticación
(authentication user center)
2G: Estructura de la red GSM
21
EIR: Registro identificación equipos
2G: Estructura de la red GSM
22
SMSC: Centro servicio mensajería
Sesión. Redes Móviles 3G
1. Introducción.
2. Tercera generación
(3G).
3. UMTS.
.
1. Introducción
Origen de GPRS
• General Packet Radio Service (GPRS) o servicio general de paquetes
vía radio.
• Creado en la década de los 80, es una extensión del Sistema Global
para Comunicaciones Móviles (Global System for Mobile
Communications o GSM) para la transmisión de datos mediante
conmutación de paquetes.
• Definido por ETSI/3GPP como parte de la fase 2+ de especificaciones
GSM.
• Generación “2,5”.
• Existe un servicio similar para los teléfonos móviles, el sistema IS-136.
Permite velocidades de transferencia de 56 a 114 kbps.
• Con GPRS se pueden utilizar servicios como Wireless Application
Protocol (WAP), servicio de mensajes cortos (SMS), servicio de
mensajería multimedia (MMS), Internet y servicios de comunicación,
como el correo electrónico y la World Wide Web (WWW).
1. Introducción
Red de GPRS
• Una conexión GPRS está establecida por la referencia a su APN (nombre del
punto de acceso).
• Para fijar una conexión de GPRS para una MS, un usuario debe especificar
un APN, opcionalmente un nombre y contraseña de usuario, y muy raramente
una dirección IP, todo proporcionado por el operador de red.
• La transferencia de datos de GPRS se cobra por volumen de información
transmitida (en kilo o megabytes), mientras que la comunicación de datos a
través de conmutación de circuitos tradicionales se factura por minuto de
tiempo de conexión, independientemente de si el usuario utiliza toda la
capacidad del canal o está en un estado de inactividad.
• Por este motivo, se considera más adecuada la conexión conmutada para
servicios como la voz que requieren un ancho de banda constante durante la
transmisión, mientras que los servicios de paquetes como GPRS se orientan
al tráfico de datos.
• La tecnología GPRS como bien lo indica su nombre es un servicio (Service)
orientado a radio enlaces (Radio) que da mejor rendimiento a la conmutación
de paquetes (Packet) en dichos radio enlaces.
1. Introducción
CSD vs GSM vs GPRS
• Para comparar GPRS con GSM se utiliza normalmente la velocidad de
transmisión de SMS.
• Sobre una red GPRS se pueden enviar aproximadamente 30 SMS por minuto,
frente a los 6 a 10 SMS que permite GSM.
1. Introducción
Características de GPRS
• Red de conmutación de paquetes.
• Se aprovecha gran parte de la estructura de red GSM.
• Reserva flexible de canales radio.
• Adecuado para tráfico a ráfagas.
• Requiere cambios en la red:
– Terminal móvil: compatible con GPRS (todos
actualmente).
– Red fija: no requiere cambios de hardware en las
BTS; sí en los BSC y en el núcleo de red.
• Velocidad de hasta 21,4 kbps por intervalo.
1. Introducción
Arquitectura de GPRS (CR)
Elementos nuevos en GPRS:
• PCU: Packet Control Unit. Forma parte del BSC. Gestiona las funciones
relacionadas con la transmisión de paquetes en la interfaz radio.
• SGSN: Serving GPRS Support Node. Nodo de conmutación de paquetes.
• GGSN: Gateway GPRS Support Node. Nodo de conmutación de paquetes
con funciones de interconexión con otras redes de datos.
• BG: Border Gateway. Interconexión con otras PLMN’s.
• MS: debe ser compatible con GPRS.
2. Tercera generación (3G)
Características:
• Las tecnologías de la 3G se categorizan dentro del IMT-2000
(International Mobile Telecommunications-2000) de la ITU, que
define el estándar para que todas las redes 3G sean compatibles.
• Gran capacidad.
• Variedad de servicios:
‒ Velocidad binaria elevada: hasta
▫ 144 kb/s en entornos rurales.
▫ 384 kb/s en entornos suburbanos.
▫ 2 Mb/s en entornos urbanos.
‒ Velocidad binaria variable dinámicamente.
‒ Conmutación de circuitos y de paquetes.
• Estructura modular y arquitectura abierta para la introducción de
nuevas aplicaciones.
• UMTS permite introducir muchos más usuarios a la red global del
sistema, y además permite incrementar la velocidad a 2 Mbps por
usuario móvil.
3. UMTS
Características de UMTS:
• UMTS es una de las tecnologías usadas por los móviles de 3G,
sucesora de GSM, debido a que la tecnología GSM propiamente
dicha no podía seguir un camino evolutivo para llegar a brindar
servicios considerados de 3G.
• Aunque inicialmente esté pensada para su uso en teléfonos móviles,
la red UMTS no está limitada a estos dispositivos, pudiendo ser
utilizada por otros.
• Sus grandes características son:
• Las capacidades multimedia,
• Velocidad de acceso a Internet elevada, la cual también le
permite transmitir audio y video en tiempo real; y
• una transmisión de voz con calidad equiparable a las redes fijas.
• Además, dispone de una variedad de servicios muy extensa,
roaming internacional e interoperatividad.
3. UMTS
Origen de UMTS:
• “Universal Mobile Telecommunication System”.
• 1995: Proyecto europeo FRAMES para selección de método de
acceso múltiple: propuesta con dos modos TDMA y CDMA.
• 1997: Proceso de selección de tecnologías para UMTS por parte
de ETSI: propuesta con cinco categorías.
• 1998: Selección de dos tecnologías por parte de ETSI: WCDMA
(FDD) y TD-CDMA (TDD).
• 1999: Creación de 3GPP y 3GPP2. Armonización de propuestas
para IMT-2000.
• 2000: Definición de IMT-2000: cinco modos (posteriormente seis)
• 2001: Pruebas no comerciales de UMTS.
• 2003: Primeros terminales UMTS/GSM. Explotación comercial.
• 2006: Comienzo de explotación comercial de HSDPA (3.5G).
• 2007: Comienzo de explotación comercial de HSUPA (3.75G).
• 2009: Comienzo del despliegue comercial de HSDPA+.
3. UMTS
• Release 99: Especificación básica.
• Release 4: Mejoras en Release 99.
• Release 5: HSDPA. Otras mejoras.
• Release 6: HSUPA. Mejoras en HSDPA.
• Release 7: Evolución de HSPA (HSPA+)
• Release 8: LTE
• Release 9: Estudio inicial para LTE-Advanced. Otras mejoras.
• Release 10: LTE-Advanced
Evolución 3GPP:
3. UMTS
Evolución 3GPP:
• Release 6: HSUPA. Mejoras en HSDPA.
• Release 7: Evolución de HSPA (HSPA+)
• Release 8: LTE
3. UMTS
Evolución 3GPP:
3. UMTS
Evolución 3GPP:
3. UMTS
Evolución 3GPP:
3. UMTS
Evolución 3GPP:
3. UMTS
Evolución 3GPP:
3. UMTS
Evolución 3GPP:
3. UMTS
Evolución 3GPP:
3. UMTS
Evolución 3GPP:
3. UMTS
Evolución 3GPP:
3. UMTS
Evolución 3GPP:
3. UMTS
Evolución 3GPP:
3. UMTS
Arquitectura general:
3. UMTS
Arquitectura de la red de acceso (UTRAN):
• RNS: Radio Network Subsystem
• RNC: Radio Network Controller. Se encarga del
control de la red de acceso radio.
• Nodo B (Node B): Estación base
• El interfaz Iur es necesario para gestionar el traspaso
con continuidad entre bases de RNC diferentes.
3. UMTS
Arquitectura básica del núcleo de red (CN):
Hay dos núcleos de red diferenciados:
• CS (Circuit Switched): similar al
núcleo de red de GSM (MSC).
• PS (Packet Switched): similar al
núcleo de red de GPRS (SGSN).
3. UMTS
Zonas e identidades:
• MCC, MNC, IMSI, TMSI, P-TMSI, IMEI: como en GSM/GPRS
• Áreas de localización:
– LA (LAC): como en GSM.
– RA (RAC): como en GPRS.
– URA (UTRAN Registration Area): concepto nuevo en UMTS. Una
célula puede pertenecer a varias URA. Se consigue así una
histéresis, similar a la utilizada en los cambios de LA o de RA.
• Célula (CI): como en GSM/GPRS.
• En UMTS existen varios estados de conexión. En función del estado,
el móvil tiene que enviar a la red actualizaciones (normales y
periódicas) de alguna de estas áreas:
– LA y RA (LA Update, RA Update); o bien
– URA (URA Update); o bien
– Célula (Cell Update; normales y periódicas).
3. UMTS
Interfaz radio: Características generales:
• UMTS: componente terrestre / por satélite. Actualmente sólo
terrestre: UTRA (UMTS Terrestrial Radio Access).
• UTRA: FDMA/DS-CDMA (“WCDMA”) con FDD / TDD. Actualmente
sólo el modo FDD está en funcionamiento.
• Separación entre portadoras: 5 MHz
• Velocidad de chip: 3.84 Mc/s
• Ensanchamiento espectral:
– Códigos de canalización: códigos ortogonales con factor de
ensanchamiento variable (OVSF) en potencias de 2.
– Códigos de aleatorización: varios tipos de códigos PN.
• Modulación: BPSK / QPSK
• Estructura de trama temporal (no TDMA)
• Potencia máxima del terminal móvil: 21 ó 24 dBm habitualmente.
• Conmutación de circuitos y de paquetes.
• Velocidad binaria variable de forma estática y dinámica.
• Traspaso con continuidad (soft) y entre portadoras o hacia otros
sistemas (hard).
3. UMTS
Bandas de frecuencia:
• Modo FDD: bandas “emparejadas”: 12 portadoras para
cada sentido de transmisión
– UL: 1920–1980 MHz
– DL: 2110–2170 MHz.
Hay otras bandas, aunque se utilizan menos.
• Modo TDD: bandas “no emparejadas”: 7 portadoras
para ambos sentidos de transmisión
– 1900–1920 MHz
– 2010–2025 MHz.
• UARFCN (UTRA ARFCN): f = 0,2n (MHz).
3. UMTS
Canales lógicos, de transporte y físicos:
• Canales lógicos: definen el tipo de información
enviada: De control / de tráfico.
Un canal lógico se puede usar para enviar información de
control de las capas superiores (signalling radio bearer,
SRB) o de tráfico (radio bearer, RB).
• Canales de transporte: definen el formato de envío:
Comunes / dedicados.
• Canales físicos: definen los recursos físicos utilizados:
frecuencia, secuencias de código. Además pueden
distinguirse por división temporal (en DL) o por fase I/Q
(en UL).
Comunes / dedicados
Asociados a canales de transporte / no.
3. UMTS
Canales lógicos:
• De control
‒ BCCH (Broadcast Control Channel, DL): información
general de configuración de la red.
‒ PCCH (Paging Control Channel, DL): avisos a móviles.
‒ CCCH (Common Control Channel, DL y UL): otros tipos
de señalización común.
‒ DCCH (Dedicated Control Channel, DL y UL):
señalización dedicada.
• De tráfico
‒ DTCH (Dedicated Traffic Channel, DL y UL): información
dedicada.
‒ CTCH (Common Traffic Channel, DL): información punto
multipunto.
3. UMTS
Canales de transporte:
• Comunes
– BCH (Broadcast Channel, DL): sustenta el BCCH.
– PCH (Paging Channel, DL): sustenta el PCCH.
– RACH (Random Access Channel, UL): se utiliza para
transacciones cortas cuando el móvil no tiene canal
dedicado.
– FACH (Forward Access Channel, DL): se utiliza para
transacciones cortas cuando el móvil no tiene canal
dedicado.
• Dedicado
– DCH (Dedicated Channel, DL y UL): se utiliza para
transferencias largas de información.
3. UMTS
Canales físicos:
• Asociados a canales de transporte
‒ P-CCPCH (Primary Common Control Physical Channel):
transmite el BCH.
‒ S-CCPCH (Secondary Common Control Physical Channel):
FACH y PCH.
‒ PRACH (Physical Random Access Channel): RACH.
‒ DPDCH (Dedicated Physical Data Channel): DCH, parte de
datos (información de capas superiores: tráfico o señalización).
‒ DPCCH (Dedicated Physical Control Channel): DCH, parte de
señalización (de nivel físico).
• No asociados a canales de transporte.
‒ CPICH (Common Pilot Channel): piloto.
‒ SCH (Synchronization Channel): primario (P-SCH) y
secundario (S-SCH): sincronización.
‒ PICH (Paging Indication Channel): se usa junto con PCH.
‒ AICH (Access Indication Channel): se usa junto con RACH.
3. UMTS
Correspondencias:
Bibliografía
• “Evolved Packet System (EPS): The LTE and the SAE
Evolution of 3G UMTS”, P. Lescuyer, and T. Lucidarme,
John Wiley & Sons Ltd.
• www.4gamericas.com. Última visita agosto 2014.
• “Long Term Evolution (LTE): A Technical Overview”,
Motorola
S13. 2G y 3G
Blog del curso:
http://unicw.blogspot.com

Más contenido relacionado

PDF
Uni fiee ci 2016 01 sesion 11 comunicaciones moviles
PDF
Uni fiee ci 2016 02 sesion 2 servicios inalámbricos
PDF
Uni fiee scm sesion 12 redes moviles 3 g4g
PDF
Uni fiee ci 2016 01 sesion 09 conceptos preliminares
PPT
Evolucion De Redes MóViles3 G Y 4 G. Pucp
PPTX
Presentación 3gpp y lte
PDF
Uni fiee ci sesion 09 cdma
PDF
Uni fiee ci sesion 01 conceptos preliminares
Uni fiee ci 2016 01 sesion 11 comunicaciones moviles
Uni fiee ci 2016 02 sesion 2 servicios inalámbricos
Uni fiee scm sesion 12 redes moviles 3 g4g
Uni fiee ci 2016 01 sesion 09 conceptos preliminares
Evolucion De Redes MóViles3 G Y 4 G. Pucp
Presentación 3gpp y lte
Uni fiee ci sesion 09 cdma
Uni fiee ci sesion 01 conceptos preliminares

La actualidad más candente (20)

PDF
Uni fiee ci sesion 12 cdma
PDF
4 g lte vs wimax,
PDF
Uni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacion
PDF
PPT
Uni fiee rdsi practica sesion 1,2,3 dispositivos y medios de rt
PPT
Visión General Acceso Radio LTE
PDF
Tesis planifiación de una red 4G LTE
PPSX
Lte advanced 4G
PDF
Uni wc 2016 1 sesion 14 redes moviles 4 g
PDF
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
PDF
Uni fiee ci sesion 08 comunicaciones moviles
DOCX
ESTUDIO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA: LTE – AVANZADA
PPTX
Lte advanced
PDF
Lte whitepaper(1)
PPTX
Estandard de comunicaciones LTE (Long term evolution)
PDF
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
PPTX
LTE (Long Term Evolution)
PDF
Clase I - IP Multimedia Subsystem
Uni fiee ci sesion 12 cdma
4 g lte vs wimax,
Uni fiee ci 2016 01 sesion 10 modelos deterministicos de propagacion
Uni fiee rdsi practica sesion 1,2,3 dispositivos y medios de rt
Visión General Acceso Radio LTE
Tesis planifiación de una red 4G LTE
Lte advanced 4G
Uni wc 2016 1 sesion 14 redes moviles 4 g
Uni rdsi 2016 1 sesion 13-14 redes moviles 4 g
Uni fiee ci sesion 08 comunicaciones moviles
ESTUDIO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA: LTE – AVANZADA
Lte advanced
Lte whitepaper(1)
Estandard de comunicaciones LTE (Long term evolution)
Uni rdsi 2016 1 sesion 12 redes moviles 3 g
LTE (Long Term Evolution)
Clase I - IP Multimedia Subsystem
Publicidad

Destacado (16)

PDF
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
PDF
Uni fiee ci 2016 02 sesion 1 espectro radioelèctrico
PDF
It246 2016 2 practica calificada 3
PDF
It246 2016 2 practica calificada 2
PDF
It246 2016 2 practica calificada 1
PDF
It246 2016 2 practica calificada 4
PPT
Mercado conjunto mínimo de líneas alquiladas
PDF
Redes moviles
PDF
Uni fiee ci 2016 02 sesion 3y4 modelos deterministicos de propagacion
PPT
Mercado mayorista líneas alquiladas terminales
PPT
Tipos de redes de agregación y troncales
PPTX
Redes de acceso
PPT
Tecnologías de acceso
PPTX
Tecnologias para acceder a Internet
PDF
Tecnologia WiMAX
PDF
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Introducción al núcleo de las redes de telecomunicaciones (core networks)
Uni fiee ci 2016 02 sesion 1 espectro radioelèctrico
It246 2016 2 practica calificada 3
It246 2016 2 practica calificada 2
It246 2016 2 practica calificada 1
It246 2016 2 practica calificada 4
Mercado conjunto mínimo de líneas alquiladas
Redes moviles
Uni fiee ci 2016 02 sesion 3y4 modelos deterministicos de propagacion
Mercado mayorista líneas alquiladas terminales
Tipos de redes de agregación y troncales
Redes de acceso
Tecnologías de acceso
Tecnologias para acceder a Internet
Tecnologia WiMAX
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Publicidad

Similar a Uni wc 2016 1 sesion 13 redes moviles 2 g y 3g (20)

PDF
Capitulo 1 x6
PPSX
Presentacion 3 g
DOCX
Redes móviles de banda ancha
ODP
Telefonia movil
PPT
Faseiisesion04 121121114932-phpapp02
PDF
Historia Telefonía móvil
PPT
Redes y servicios moviles principios de las comunicaciones moviles
PPTX
evoluvion de comunicacion movil y tegnologia 5G
PDF
Tecnología Celular...De Análoga a Digital.
DOCX
Sistema de comunicaciones moviles
PDF
PPT
HFC GPRS UMTS
PPT
HFC, GPRS, UMTS
PPT
Hfc gprs umts
PPTX
Sistema 3G y 3.5G UMTS y HSPA
PPSX
Programación telefonía móvil
PPSX
Programación telefonía móvil
DOC
Desarrollo fii s04
PPTX
Capitulo 1 x6
Presentacion 3 g
Redes móviles de banda ancha
Telefonia movil
Faseiisesion04 121121114932-phpapp02
Historia Telefonía móvil
Redes y servicios moviles principios de las comunicaciones moviles
evoluvion de comunicacion movil y tegnologia 5G
Tecnología Celular...De Análoga a Digital.
Sistema de comunicaciones moviles
HFC GPRS UMTS
HFC, GPRS, UMTS
Hfc gprs umts
Sistema 3G y 3.5G UMTS y HSPA
Programación telefonía móvil
Programación telefonía móvil
Desarrollo fii s04

Más de jcbp_peru (16)

PDF
It526 2017 1 balotario-s_ap2y3
PDF
It526 2016 2 pc4 dom
PDF
It526 2013 2 ep
PDF
It526 2016 1 ep
PDF
It526 2016 2 practica calificada 2
PDF
33012 calvo tfw-figura-paterna-2015
PDF
Congreso internacional de ingeniería jbenitez
PDF
041115jcb23223443
PDF
S ap5 roe_creflexion
PDF
S ap3 4_elinea_ientrada
PDF
S ap1 2_introduccion_a_las_uo
PDF
Ea2 sl_padal_bp
PDF
Tema2 dispositivos pasivosi_2009v1
PDF
A153 wee2 procesamientodeimagenesyvisionartificial
PDF
Tema1 introducción 2009v1
PDF
Ea14 algoritmos geneticos
It526 2017 1 balotario-s_ap2y3
It526 2016 2 pc4 dom
It526 2013 2 ep
It526 2016 1 ep
It526 2016 2 practica calificada 2
33012 calvo tfw-figura-paterna-2015
Congreso internacional de ingeniería jbenitez
041115jcb23223443
S ap5 roe_creflexion
S ap3 4_elinea_ientrada
S ap1 2_introduccion_a_las_uo
Ea2 sl_padal_bp
Tema2 dispositivos pasivosi_2009v1
A153 wee2 procesamientodeimagenesyvisionartificial
Tema1 introducción 2009v1
Ea14 algoritmos geneticos

Último (20)

PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PPSX
investigacion incidentes accidentes TASC.ppsx
PPTX
manufactura integrada por computadora II
PPTX
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PDF
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
PPTX
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
PPTX
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PDF
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PDF
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PDF
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
DOCX
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
investigacion incidentes accidentes TASC.ppsx
manufactura integrada por computadora II
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx

Uni wc 2016 1 sesion 13 redes moviles 2 g y 3g

  • 1. Comunicaciones Inalámbricas - IT246M - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Ingeniería de Telecomunicaciones Sesión de Aprendizaje 13 Redes Móviles 2G y 3G Prof. Mg. Ing. José C. Benítez P.
  • 2. Sesión. Redes Móviles 2G 1. Introducción. 2. Segunda generación (2G). 3. GSM. .
  • 5. 1. Introducción Organismos de estandarización • ETSI (European Telecommunications Standards Institute)  Creado por la CEPT (Conferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones) en 1988, tiene su sede en Francia.  Estandarización inicial de GSM, GPRS y UMTS.  www.etsi.org • 3GPP (Third Generation Partnership Project)  Creado en 1998.  Acuerdo de colaboración entre ETSI y otros organismos de estandarización oficiales (Japón, China, Corea, USA)  Actualmente se ocupa de la estandarización de GSM, UMTS y LTE (incluyendo sus evoluciones)  Formado por fabricantes, operadores y otros (afiliados a un organismo de estandarización: ETSI u otros)  www.3gpp.org • 3GPP2 (Third Generation Partnership Project 2)  Creado en 2000.  Similar a 3GPP pero para sistemas americanos (cdma2000).  www.3gpp2.org
  • 7. 1. Introducción Generaciones de comunicaciones móviles
  • 8. 1. Introducción Generaciones de comunicaciones móviles
  • 9. 1. Introducción Generaciones de comunicaciones móviles
  • 10. 1. Introducción Origen y Evolución de GSM • 1982: Creación del Groupe Spéciale Mobile (GSM) en la CEPT. Reserva de frecuencias en Europa para el futuro sistema. • 1987: Selección de características generales: tecnología digital, acceso múltiple TDMA. • 1989: La estandarización del GSM pasa a depender del ETSI. • 1990: Termina la especificación de la fase 1: voz, SMS, datos en modo circuito, roaming internacional, servicios suplementarios (desvío, restricción de llamadas). • 1992: Comienzo de operación en algunos países. • 1996: Fase 2. Mejoras; DCS-1800 (luego GSM-1800). • 1998: Fase 2+ (varias releases). Mejoras: mayor velocidad de datos; HSCSD; GPRS. • 1998: La estandarización pasa realizarse en el 3GPP, en el cual se integra el ETSI. • 2004: 1000 millones de usuarios de GSM. • 2006: 2000 millones de usuarios de GSM.
  • 11. 1. Introducción Arquitectura GSM (CR) PLMN: Public Land Mobile Network (GSM) MS: Mobile Station SIM: Subscriber Identity Module ME: Mobile equipment BSS: Base Station Subsystem BSC: Base Station Controller BTS: Base Transceiver Station NSS: Network and Switching Subsystem GMSC: Gateway MSC EIR: Equipment Identity Register HLR: Home Location Register AuC: Authentication Center MSC: Mobile Switching Center VLR: Visitors Location Register OSS: Operation and Supervision Subsystem NMC: Network Management Center OMC: Operation and Maintenance Center SMSC Short Message Service Center PSTN: Public Switched Telephone Network
  • 12. 2G: Estructura de la red GSM 12
  • 13. 2G: Estructura de la red GSM 13
  • 14. 2G: Estructura de la red GSM 14 BTS: Transceptor estación base
  • 15. 2G: Estructura de la red GSM 15 BCS: Controlador estaciones base (Base Station Controller)
  • 16. 2G: Estructura de la red GSM 16 MSC: Centro conmutación móviles (mobile switching central)
  • 17. 2G: Estructura de la red GSM 17 HLR: Registro localización abonado (home location register)
  • 18. 2G: Estructura de la red GSM 18 HLR: Registro localización abonado
  • 19. 2G: Estructura de la red GSM 19 VLR: Registro localización visitantes (visitor location register)
  • 20. 2G: Estructura de la red GSM 20 AUC: Centro de Autenticación (authentication user center)
  • 21. 2G: Estructura de la red GSM 21 EIR: Registro identificación equipos
  • 22. 2G: Estructura de la red GSM 22 SMSC: Centro servicio mensajería
  • 23. Sesión. Redes Móviles 3G 1. Introducción. 2. Tercera generación (3G). 3. UMTS. .
  • 24. 1. Introducción Origen de GPRS • General Packet Radio Service (GPRS) o servicio general de paquetes vía radio. • Creado en la década de los 80, es una extensión del Sistema Global para Comunicaciones Móviles (Global System for Mobile Communications o GSM) para la transmisión de datos mediante conmutación de paquetes. • Definido por ETSI/3GPP como parte de la fase 2+ de especificaciones GSM. • Generación “2,5”. • Existe un servicio similar para los teléfonos móviles, el sistema IS-136. Permite velocidades de transferencia de 56 a 114 kbps. • Con GPRS se pueden utilizar servicios como Wireless Application Protocol (WAP), servicio de mensajes cortos (SMS), servicio de mensajería multimedia (MMS), Internet y servicios de comunicación, como el correo electrónico y la World Wide Web (WWW).
  • 25. 1. Introducción Red de GPRS • Una conexión GPRS está establecida por la referencia a su APN (nombre del punto de acceso). • Para fijar una conexión de GPRS para una MS, un usuario debe especificar un APN, opcionalmente un nombre y contraseña de usuario, y muy raramente una dirección IP, todo proporcionado por el operador de red. • La transferencia de datos de GPRS se cobra por volumen de información transmitida (en kilo o megabytes), mientras que la comunicación de datos a través de conmutación de circuitos tradicionales se factura por minuto de tiempo de conexión, independientemente de si el usuario utiliza toda la capacidad del canal o está en un estado de inactividad. • Por este motivo, se considera más adecuada la conexión conmutada para servicios como la voz que requieren un ancho de banda constante durante la transmisión, mientras que los servicios de paquetes como GPRS se orientan al tráfico de datos. • La tecnología GPRS como bien lo indica su nombre es un servicio (Service) orientado a radio enlaces (Radio) que da mejor rendimiento a la conmutación de paquetes (Packet) en dichos radio enlaces.
  • 26. 1. Introducción CSD vs GSM vs GPRS • Para comparar GPRS con GSM se utiliza normalmente la velocidad de transmisión de SMS. • Sobre una red GPRS se pueden enviar aproximadamente 30 SMS por minuto, frente a los 6 a 10 SMS que permite GSM.
  • 27. 1. Introducción Características de GPRS • Red de conmutación de paquetes. • Se aprovecha gran parte de la estructura de red GSM. • Reserva flexible de canales radio. • Adecuado para tráfico a ráfagas. • Requiere cambios en la red: – Terminal móvil: compatible con GPRS (todos actualmente). – Red fija: no requiere cambios de hardware en las BTS; sí en los BSC y en el núcleo de red. • Velocidad de hasta 21,4 kbps por intervalo.
  • 28. 1. Introducción Arquitectura de GPRS (CR) Elementos nuevos en GPRS: • PCU: Packet Control Unit. Forma parte del BSC. Gestiona las funciones relacionadas con la transmisión de paquetes en la interfaz radio. • SGSN: Serving GPRS Support Node. Nodo de conmutación de paquetes. • GGSN: Gateway GPRS Support Node. Nodo de conmutación de paquetes con funciones de interconexión con otras redes de datos. • BG: Border Gateway. Interconexión con otras PLMN’s. • MS: debe ser compatible con GPRS.
  • 29. 2. Tercera generación (3G) Características: • Las tecnologías de la 3G se categorizan dentro del IMT-2000 (International Mobile Telecommunications-2000) de la ITU, que define el estándar para que todas las redes 3G sean compatibles. • Gran capacidad. • Variedad de servicios: ‒ Velocidad binaria elevada: hasta ▫ 144 kb/s en entornos rurales. ▫ 384 kb/s en entornos suburbanos. ▫ 2 Mb/s en entornos urbanos. ‒ Velocidad binaria variable dinámicamente. ‒ Conmutación de circuitos y de paquetes. • Estructura modular y arquitectura abierta para la introducción de nuevas aplicaciones. • UMTS permite introducir muchos más usuarios a la red global del sistema, y además permite incrementar la velocidad a 2 Mbps por usuario móvil.
  • 30. 3. UMTS Características de UMTS: • UMTS es una de las tecnologías usadas por los móviles de 3G, sucesora de GSM, debido a que la tecnología GSM propiamente dicha no podía seguir un camino evolutivo para llegar a brindar servicios considerados de 3G. • Aunque inicialmente esté pensada para su uso en teléfonos móviles, la red UMTS no está limitada a estos dispositivos, pudiendo ser utilizada por otros. • Sus grandes características son: • Las capacidades multimedia, • Velocidad de acceso a Internet elevada, la cual también le permite transmitir audio y video en tiempo real; y • una transmisión de voz con calidad equiparable a las redes fijas. • Además, dispone de una variedad de servicios muy extensa, roaming internacional e interoperatividad.
  • 31. 3. UMTS Origen de UMTS: • “Universal Mobile Telecommunication System”. • 1995: Proyecto europeo FRAMES para selección de método de acceso múltiple: propuesta con dos modos TDMA y CDMA. • 1997: Proceso de selección de tecnologías para UMTS por parte de ETSI: propuesta con cinco categorías. • 1998: Selección de dos tecnologías por parte de ETSI: WCDMA (FDD) y TD-CDMA (TDD). • 1999: Creación de 3GPP y 3GPP2. Armonización de propuestas para IMT-2000. • 2000: Definición de IMT-2000: cinco modos (posteriormente seis) • 2001: Pruebas no comerciales de UMTS. • 2003: Primeros terminales UMTS/GSM. Explotación comercial. • 2006: Comienzo de explotación comercial de HSDPA (3.5G). • 2007: Comienzo de explotación comercial de HSUPA (3.75G). • 2009: Comienzo del despliegue comercial de HSDPA+.
  • 32. 3. UMTS • Release 99: Especificación básica. • Release 4: Mejoras en Release 99. • Release 5: HSDPA. Otras mejoras. • Release 6: HSUPA. Mejoras en HSDPA. • Release 7: Evolución de HSPA (HSPA+) • Release 8: LTE • Release 9: Estudio inicial para LTE-Advanced. Otras mejoras. • Release 10: LTE-Advanced Evolución 3GPP:
  • 33. 3. UMTS Evolución 3GPP: • Release 6: HSUPA. Mejoras en HSDPA. • Release 7: Evolución de HSPA (HSPA+) • Release 8: LTE
  • 46. 3. UMTS Arquitectura de la red de acceso (UTRAN): • RNS: Radio Network Subsystem • RNC: Radio Network Controller. Se encarga del control de la red de acceso radio. • Nodo B (Node B): Estación base • El interfaz Iur es necesario para gestionar el traspaso con continuidad entre bases de RNC diferentes.
  • 47. 3. UMTS Arquitectura básica del núcleo de red (CN): Hay dos núcleos de red diferenciados: • CS (Circuit Switched): similar al núcleo de red de GSM (MSC). • PS (Packet Switched): similar al núcleo de red de GPRS (SGSN).
  • 48. 3. UMTS Zonas e identidades: • MCC, MNC, IMSI, TMSI, P-TMSI, IMEI: como en GSM/GPRS • Áreas de localización: – LA (LAC): como en GSM. – RA (RAC): como en GPRS. – URA (UTRAN Registration Area): concepto nuevo en UMTS. Una célula puede pertenecer a varias URA. Se consigue así una histéresis, similar a la utilizada en los cambios de LA o de RA. • Célula (CI): como en GSM/GPRS. • En UMTS existen varios estados de conexión. En función del estado, el móvil tiene que enviar a la red actualizaciones (normales y periódicas) de alguna de estas áreas: – LA y RA (LA Update, RA Update); o bien – URA (URA Update); o bien – Célula (Cell Update; normales y periódicas).
  • 49. 3. UMTS Interfaz radio: Características generales: • UMTS: componente terrestre / por satélite. Actualmente sólo terrestre: UTRA (UMTS Terrestrial Radio Access). • UTRA: FDMA/DS-CDMA (“WCDMA”) con FDD / TDD. Actualmente sólo el modo FDD está en funcionamiento. • Separación entre portadoras: 5 MHz • Velocidad de chip: 3.84 Mc/s • Ensanchamiento espectral: – Códigos de canalización: códigos ortogonales con factor de ensanchamiento variable (OVSF) en potencias de 2. – Códigos de aleatorización: varios tipos de códigos PN. • Modulación: BPSK / QPSK • Estructura de trama temporal (no TDMA) • Potencia máxima del terminal móvil: 21 ó 24 dBm habitualmente. • Conmutación de circuitos y de paquetes. • Velocidad binaria variable de forma estática y dinámica. • Traspaso con continuidad (soft) y entre portadoras o hacia otros sistemas (hard).
  • 50. 3. UMTS Bandas de frecuencia: • Modo FDD: bandas “emparejadas”: 12 portadoras para cada sentido de transmisión – UL: 1920–1980 MHz – DL: 2110–2170 MHz. Hay otras bandas, aunque se utilizan menos. • Modo TDD: bandas “no emparejadas”: 7 portadoras para ambos sentidos de transmisión – 1900–1920 MHz – 2010–2025 MHz. • UARFCN (UTRA ARFCN): f = 0,2n (MHz).
  • 51. 3. UMTS Canales lógicos, de transporte y físicos: • Canales lógicos: definen el tipo de información enviada: De control / de tráfico. Un canal lógico se puede usar para enviar información de control de las capas superiores (signalling radio bearer, SRB) o de tráfico (radio bearer, RB). • Canales de transporte: definen el formato de envío: Comunes / dedicados. • Canales físicos: definen los recursos físicos utilizados: frecuencia, secuencias de código. Además pueden distinguirse por división temporal (en DL) o por fase I/Q (en UL). Comunes / dedicados Asociados a canales de transporte / no.
  • 52. 3. UMTS Canales lógicos: • De control ‒ BCCH (Broadcast Control Channel, DL): información general de configuración de la red. ‒ PCCH (Paging Control Channel, DL): avisos a móviles. ‒ CCCH (Common Control Channel, DL y UL): otros tipos de señalización común. ‒ DCCH (Dedicated Control Channel, DL y UL): señalización dedicada. • De tráfico ‒ DTCH (Dedicated Traffic Channel, DL y UL): información dedicada. ‒ CTCH (Common Traffic Channel, DL): información punto multipunto.
  • 53. 3. UMTS Canales de transporte: • Comunes – BCH (Broadcast Channel, DL): sustenta el BCCH. – PCH (Paging Channel, DL): sustenta el PCCH. – RACH (Random Access Channel, UL): se utiliza para transacciones cortas cuando el móvil no tiene canal dedicado. – FACH (Forward Access Channel, DL): se utiliza para transacciones cortas cuando el móvil no tiene canal dedicado. • Dedicado – DCH (Dedicated Channel, DL y UL): se utiliza para transferencias largas de información.
  • 54. 3. UMTS Canales físicos: • Asociados a canales de transporte ‒ P-CCPCH (Primary Common Control Physical Channel): transmite el BCH. ‒ S-CCPCH (Secondary Common Control Physical Channel): FACH y PCH. ‒ PRACH (Physical Random Access Channel): RACH. ‒ DPDCH (Dedicated Physical Data Channel): DCH, parte de datos (información de capas superiores: tráfico o señalización). ‒ DPCCH (Dedicated Physical Control Channel): DCH, parte de señalización (de nivel físico). • No asociados a canales de transporte. ‒ CPICH (Common Pilot Channel): piloto. ‒ SCH (Synchronization Channel): primario (P-SCH) y secundario (S-SCH): sincronización. ‒ PICH (Paging Indication Channel): se usa junto con PCH. ‒ AICH (Access Indication Channel): se usa junto con RACH.
  • 56. Bibliografía • “Evolved Packet System (EPS): The LTE and the SAE Evolution of 3G UMTS”, P. Lescuyer, and T. Lucidarme, John Wiley & Sons Ltd. • www.4gamericas.com. Última visita agosto 2014. • “Long Term Evolution (LTE): A Technical Overview”, Motorola
  • 57. S13. 2G y 3G Blog del curso: http://unicw.blogspot.com